resumen de aparato genital femenino

22
APARATO GENITAL FEMENINO. Ovarios: Los ovarios tienen dos funciones: la producción y ovulación de ovocitos y la producción y secreción de hormonas. Los ovarios son órganos pares, algo aplanado, que en la mujer en edad fértil miden 1x2x3 centímetros y pesan alrededor de quince gramos. El tamaño varía durante el ciclo menstrual y en relación con el embarazo. El ovario está fijado a la superficie posterior del ligamento ancho del útero por un componente vascularizado corto, el mesovario, a lo largo de uno de los bordes, donde se encuentra el hilio ovárico. El ovario está recubierto por mesotelio peritoneal, en la superficie ovárica no está formado por epitelio plano simple, sino por una única capa de epitelio cúbico. Antes denominada epitelio germinativo. En los cortes se observa que el ovario está compuesto por una gruesa corteza externa, poco delimitada de una médula central. La médula: está compuesta por tejido conectivo que contiene abundantes vasos sanguíneos de recorrido muy tortuoso, vías linfáticas y fibras nerviosas, dado que la médula se relaciona con el hilio, por donde ingresan estas estructuras. La corteza: se compone de un estroma de tejido conectivo muy celular, en la que se incluyen los folículos ováricos. Las células del tejido conectivo son ahusadas y poseen largos núcleos, algo similares a pequeñas células musculares lisas. Están densamente agrupadas en un reticulado de delgadas fibras de colágeno. Justo por debajo del epitelio superficial, el tejido conectivo es más fibroso y forma una cápsula muy delgada, la túnica albugínea (de color blanquecina). Características morfofuncional del desarrollo folicular: Los folículos ováricos están formados por un ovocito y la capa del epitelio circundante. Folículos primordiales Se encuentran en gran número, incluidos en la corteza ovárica, por debajo de la túnica albugínea. Un folículo primordial se compone de un único ovocito y una capa circundante de células epiteliales aplanada, las células foliculares. El ovocito es una célula grande, redondeada, con un núcleo grande y redondo. El núcleo presenta localización excéntrica y contiene un único nucléolo grande. Folículos primarios:

Upload: angee-flores

Post on 11-Aug-2015

81 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen de Aparato Genital Femenino

APARATO GENITAL FEMENINO.

Ovarios:

Los ovarios tienen dos funciones: la producción y ovulación de ovocitos y la producción y secreción de hormonas.

Los ovarios son órganos pares, algo aplanado, que en la mujer en edad fértil miden 1x2x3 centímetros y pesan alrededor de quince gramos. El tamaño varía durante el ciclo menstrual y en relación con el embarazo.

El ovario está fijado a la superficie posterior del ligamento ancho del útero por un componente vascularizado corto, el mesovario, a lo largo de uno de los bordes, donde se encuentra el hilio ovárico.

El ovario está recubierto por mesotelio peritoneal, en la superficie ovárica no está formado por epitelio plano simple, sino por una única capa de epitelio cúbico. Antes denominada epitelio germinativo. En los cortes se observa que el ovario está compuesto por una gruesa corteza externa, poco delimitada de una médula central.

La médula: está compuesta por tejido conectivo que contiene abundantes vasos sanguíneos de recorrido muy tortuoso, vías linfáticas y fibras nerviosas, dado que la médula se relaciona con el hilio, por donde ingresan estas estructuras.

La corteza: se compone de un estroma de tejido conectivo muy celular, en la que se incluyen los folículos ováricos. Las células del tejido conectivo son ahusadas y poseen largos núcleos, algo similares a pequeñas células musculares lisas. Están densamente agrupadas en un reticulado de delgadas fibras de colágeno. Justo por debajo del epitelio superficial, el tejido conectivo es más fibroso y forma una cápsula muy delgada, la túnica albugínea (de color blanquecina).

Características morfofuncional del desarrollo folicular:

Los folículos ováricos están formados por un ovocito y la capa del epitelio circundante.

Folículos primordiales

Se encuentran en gran número, incluidos en la corteza ovárica, por debajo de la túnica albugínea. Un folículo primordial se compone de un único ovocito y una capa circundante de células epiteliales aplanada, las células foliculares. El ovocito es una célula grande, redondeada, con un núcleo grande y redondo. El núcleo presenta localización excéntrica y contiene un único nucléolo grande.

Folículos primarios:

Con la maduración de un folículo primordial, éste se transforma primero en un folículo primario en crecimiento. El ovocito aumenta de tamaño y las células foliculares aplanadas crecen en altura, hasta hacerse cúbicas y luego cilíndricas. Adquieren un aspecto granular y se denominan entonces células de la granulosa, que proliferan por división mitótica, por lo que se forma un epitelio estratificado, la capa de células de la granulosa, separada del tejido conectivo circundante por una membrana basal nítida. Se forma una gruesa membrana eosinófila refringente, la zona pelúcida, que separa el ovocito de las células de la granulosa circundantes. La zona pelúcida está compuesta por una glucoproteína.

Durante el crecimiento, el folículo se hunden la profundidad de la corteza y las células de la estroma circundante se distribuyen en una capa concéntrica, la teca folicular.

Page 2: Resumen de Aparato Genital Femenino

Folículos secundarios:

En la capa de células de la granulosa aparecen pequeñas zonas irregulares llenas de lípido, aparece como un

material eosinófilo granulado, que aumentan de tamaño y, por último se fusionan para dar origen a una cavidad semilunar llena de líquido, el antro folicular. El folículo ovárico con un antro totalmente formado se denomina folículo secundario. El antro contiene líquido folicular. Gradualmente el ovocito adopta una posición excéntrica, rodeado por células de la granulosa que conforman el cúmulo oóforo. La teca folicular se diferencia entonces en una teca interna y una teca externa. Al comenzar la formación del antro, el ovocito ya alcanza su tamaño final, mientras que folículo sigue creciendo.

Folículo maduro (de Graaf):

El tamaño del folículo muestra un aumento notable en los días previos a la ovulación, como consecuencia del rápido crecimiento y la formación del líquido foliculares secundario. Al mismo tiempo se liberan las células de la parte basal del cúmulo oóforo y, poco antes de la ovulación, el ovocito fluye libremente en el líquido folicular, rodeado por la zona pelúcida y una nube de células de la granulosa, que pueden adoptar cierta orientación radial, por lo que se denominan corona radiada. Los últimos 14 días del crecimiento y maduración de los folículos se denominan fase folicular del ciclo ovárico, que termina con la ovulación, y luego comienzan la fase luteínica, durante la cual se forma el cuerpo lúteo.

Page 3: Resumen de Aparato Genital Femenino

Trompas Uterinas:

Son órganos pares en forma de tubo, estos órganos transportan el ovulo desde el ovario hasta el útero y proveen un ambiente necesario para la fecundación

Las trompas uterinas están divididas en cuatro partes: El infundíbulo, la ampolla, el istmo y el cuerpo uterino.

El infundíbulo o pabellón: Es una sección con forma de embudo, esta revestido por una mucosa en su

superficie interna y por peritoneo en su superficie externa. El borde libre del infundíbulo posee grandes flecos

(Fimbrias) que están en contacto con el ovario. El infundíbulo se continúa con la ampolla

Ampolla: Es la parte más ancha y gruesa, en ella permanecerá el ovulo entre 24 y 48 horas para ser

fecundado. En la parte medial hay una sección mas angosta llamada istmo.

Istmo: Conecta el útero con las trompas uterinas.

Porción intramural o uterina: Esta dentro de la pared del útero que se abre a la cavidad uterina.

La pared de la trompa uterina está compuesta por una mucosa, una capa muscular y el peritoneo.

La serosa o peritoneo visceral es el estrato más externo de la tropa uterina y consiste en un

mesotélio y una capa delgada de tejido conjuntivo.

La muscular: está organizada en una capa circular interna gruesa y una longitudinal externa más

fina.

Túnica mucosa: Es el revestimiento interno de la trompa uterina, tiene pliegues longitudinales

bastante finos, estos pliegues son más abundantes y complejos en la ampolla y se tornan más

pequeños en el istmo.

La mucosa posee un epitelio cilíndrico simple y está compuesto por células ciliadas y no ciliadas

Células ciliadas: Son más numerosas en el infundíbulo y la ampolla.

Células no ciliadas: Son células secretoras y producen el liquido que contiene sustancias nutritivas para el ovulo. Predominan en el istmo y en la porción intramural.

Las células ciliadas y no ciliadas sufren variaciones en cantidad y aspecto durante el ciclo menstrual.

Útero:

Page 4: Resumen de Aparato Genital Femenino

Desde el punto de vista anatómico el útero se divide en dos regiones:

El cuerpo, es la porción superior grande del órgano, representa 2/3 de dicho organo.

El cuello o cérvix, que es la porción inferior angosta del útero separada del cuerpo por un istmo, que

representa el 1/3 restante de dicho órgano. La luz del cérvix (conducto endocervical) posee dos

estrechamientos, uno en cada extremo, que se llaman orificio cervical interno (que comunica con la

cavidad del cuerpo uterino) y orificio cervical externo (que comunica con la luz vaginal).

La pared uterina esta compuesta por tres capas. Que desde la luz hacia afuera son:

Endometrio, que es la mucosa del útero.

Durante la vida fértil el endometrio esta compuesto por dos capas o estratos:

Capa o estrato funcional. Esta capa la compone un epitelio y es la parte gruesa del endometrio que se

desprende durante la menstruación. (cilíndrico simple)

Capa o estrato basal. Esta capa se conserva durante la menstruación y es el origen de la regeneración de la

capa funcional

Miometrio, que es la capa muscular gruesa de las trompas uterinas y de la vagina. Las fibras

musculares lisas también se extienden dentro de los ligamentos fijados al útero.

Perimetrio, que es la capa serosa externa o la cubierta peritoneal visceral del útero. El Perimetrio se

continúa con el peritoneo pélvico y abdominal y esta compuesto por un mesotelio y una capa delgada

de tejido conjuntivo laxo. Debajo del mesotelio suele ser prominente una capa de tejido elástico. El

Perimetrio cubre toda la superficie posterior del útero pero solo una parte de la superficie anterior. El

resto de la superficie anterior esta tapizado por tejido conjuntivo que forma una adventicia.

La vasculatura del endometrio también prolifera y se degenera en cada ciclo menstrual. Posee un sistema de

vasos sanguíneos singular. La arteria uterina da origen a 6 a 10 arterias arciformes que se anastomosan en el

Miometrio. Ramas de estas arterias (las arterias radiales) llegan a la capa basal del endometrio, donde dan

origen a arterias pequeñas (las arterias rectas) que irrigan esta región. La rama principal de la arteria radial

continúa su trayecto hacia la superficie endometrial mientras se enrolla para adquirir un aspecto de solenoide,

de allí que recibe el nombre de arteria espiralada. Las arterias espiraladas dan origen a muchas arteriolas que

con frecuencia se anastomosan y forman un lecho capilar extenso.

Cérvix:

Page 5: Resumen de Aparato Genital Femenino

El cuello uterino o cérvix uterino es la porción fibromuscular inferior del útero que se proyecta dentro de la

vagina, es una apertura o hueco que deja que salga la sangre del útero durante la menstruación. También

deja que los espermatozoides entren al útero y a las trompas de Falopio.

La mucosa cervical es diferente del resto de la mucosa uterina porque contiene glándulas ramificadas grandes

y carece de arterias espiraladas. Durante el ciclo menstrual su espesor cambia poco y no se esfacela con la

menstruación. Sin embargo, durante cada ciclo menstrual las glándulas cervicales sufren cambios funcionales

importantes que están relacionados con el transporte de espermatozoides dentro del conducto endocervical.

La cantidad y las propiedades del moco secretado por las célula glandulares varían en diferentes fases el ciclo

por la acción de las hormonas ováricas en la mitad del ciclo la cantidad del moco producido aumenta unas

diez veces. Este moco es menos viscoso y parece proveer un medio favorable para la migración de los

espermatozoides. En otros momentos del ciclo menstrual, el moco cervical restringe la entrada de los

espermatozoides en la cavidad uterina. En consecuencia, los mecanismos hormonales aseguran que la

ovulación y las modificaciones del moco cervical estén coordinadas, lo que aumenta las probabilidades de que

se produzca la concepción si los espermatozoides recién eyaculados y el ovulo llegan al mismo tiempo al sitio

de la fecundación en la trompa uterina.

El bloqueo de los orificios de salida de las glándulas mucosas causa la retención de secreciones y la

formación de dilataciones quísticas en la mucosa cervical, llamadas quistes de Naboth.

Partes del cérvix:

Exocervix o Ectocervix: Es la parte que se ve más fácilmente del cuello uterino a través de la vagina

en colposcopia. Esta rodeado por los fondos de saco vaginales. Está recubierto por un epitelio

escamoso estratifificado. Las capas celulares intermedia y superficial del epitelio contienen glucógeno.

Endocervix: No es visible en gran parte, porque se encuentra en el centro del cérvix formando el

canal endocervical que une el orificio cervical externo con la cavidad uterina. Su epitelio es cilíndrico.

Orificio cervical externo: Es el que comunica el canal cervical del cuello uterino con el orificio cervical

interno. Varía de acuerdo al número de partos, en la nulípara se encuentra en forma de abertura

circular y en la multípara el aspecto cambia a causa de los desgarros del parto, adquiriendo un aspecto

de hendidura transversal o estrellada.

Canal endocervical: Se extiende desde el orificio cervical externo hasta el orificio cervical interno,

posee un epitelio cilíndrico simple secretor de mucus, lo que le permite estar ocluido totalmente en su

luz por el moco cervical, constituyendo el llamado tapón mucoso endocervical, que impide que los

gérmenes procedentes de la vulva, vagina y exocérvix asciendan a los genitales internos.

Orificio cervical interno: No se observa a simple a vista, se necesita hacer ecografía transvaginal

para evidenciarlo. Delimita el canal endocervical con el útero, a nivel del istmo, durante el embarazo

normal actúa como esfínter.

Unión escamoso-cilíndrica: Es la unión del epitelio cilíndrico con el epitelio escamoso y se suele

localizar generalmente en el orificio cervical externo, pero varía según la edad, el momento del ciclo

Page 6: Resumen de Aparato Genital Femenino

menstrual y otros factores como el embarazo y el uso de anticonceptivos orales. Esta zona de

transición de un epitelio a otro es asentamiento de frecuentes enfermedades como el cáncer de cuello

uterino.

Vagina:

La vagina o colpos es el órgano femenino de la copulación y la parte inferior del canal del parto; es un tubo

fibromuscular que comunica los órganos genitales internos con el medio externo, se extiende desde el cuello

uterino hasta el vestíbulo vaginal (región situada entre los labios menores.). En las mujeres vírgenes el orificio

de entrada a la vagina puede estar ocluido por el himen.

La pared vaginal está constituida desde la luz hacia la periferia en:

Una capa mucosa: con pliegues transversales abundantes y revestida de un epitelio por un epitelio

estratificado plano no queratinizado en el cual se describen tres zonas. La zona profunda corresponde

a la capa basal y se compone de células cubicas a cilíndricas. La zona intermedia se compone de

células aplanadas que contienen abundantes gránulos de glucógeno. La zona externa se compone de

varias capas de células muy aplanadas, denominadas células eosinofilas. La pared de la vagina misma

carece de glándulas, en consecuencia su lubricación depende del moco producido por las glándulas

cervicales. Las glándulas vestibulares mayores y menores ubicadas en la pared del vestíbulo vaginal

producen más moco para lubricar este órgano.

Una lámina propia: compuesta por una fina capa de tejido conjuntivo ubicado debajo del epitelio; exhibe

dos regiones bien definidas. La región más cercana a la luz del órgano está compuesta por un tejido

conjuntivo laxo muy celular. La otra región, contigua a la capa muscular, es más densa y puede

considerarse una submucosa. Esta región contiene muchas venas de paredes delgadas que simulan tejido

eréctil durante la excitación sexual. Justo debajo del epitelio hay una gran cantidad de fibras elásticas,

linfocitos y leucocitos (en particular neutrófilos) que migran al interior del epitelio. También puede haber

nódulos linfáticos solitarios.

Una capa muscular: organizada en dos estratos de musculo liso entremezclados (uno interno circular

y otro externo longitudinal) que a veces no son fáciles de discernir. El estrato externo se continúa con

la capa correspondiente del útero y es mucho más grueso que el estrato interno.

Una capa adventicia: organizada en un estrato interno de tejido conjuntivo denso contiguo a la capa

muscular y un estrato externo de tejido conjuntivo laxo que se confunde con la adventicia de las

estructuras vecinas. El estrato interno contiene fibras elásticas en abundancia que contribuyen a la

elasticidad y la resistencia de la pared vaginal. El estrato externo contiene una gran cantidad de vasos

sanguíneos y linfáticos, así como nervios.

Vulva:

Son los componentes genitales externos femeninos cuyo revestimiento es epitelio estratificado plano:

Page 7: Resumen de Aparato Genital Femenino

Monte de Venus: prominencia redondeada sobre la sínfisis púbica formada por tejido adiposo

subcutáneo. Después de la pubertad la piel se cubre de vello terminal, vello pubiano.

Labios mayores: dos pliegues cutáneos longitudinales grandes, que se extienden desde el monte de

Venus y forman los límites laterales de la hendidura urogenital. Contienen una capa delgada de

músculo liso y una gran cantidad de tejido adiposo subcutáneo. La superficie externa, igual que la del

monte de Venus, está cubierta de vello púbico; mientras que la superficie interna es lisa y lampiña. En

ambas superficies hay glándulas sebáceas y sudorípas.

Labios menores: pliegues cutáneos pares, carentes de vello, que limitan el vestíbulo vaginal y. En las

células profundas del epitelio hay una gran cantidad del pigmento de melanina. El centro conjuntivo de

cada uno de esos pliegues carece de tejido adiposo pero tiene muchos vasos sanguíneos y fibras

elásticas finas. En el estroma hay glándulas sebáceas grandes.

Clítoris: estructura eréctil, su cuerpo está compuesto por dos formaciones eréctiles pequeñas, los

cuerpos cavernosos del clítoris, que terminan en un diminuto tubérculo redondeado de tejido eréctil

llamado glande del clítoris. La piel que cubre el glande es muy fina, forma el prepucio del clítoris y

contiene terminaciones nerviosas sensitivas abundantes.

Vestíbulo vaginal: delimitado por los labios menores. En las cercanías del clítoris y alrededor del

meato urinario hay una gran cantidad de glándulas mucosas pequeñas, llamadas glándulas

vestibulares menores o de Skene. Las glándulas vestibulares mayores o Bartholin son pares más

grandes. Su producto de secreción es una sustancia mucosa lubricante. Los conductos excretores de

estas glándulas desembocan en el vestíbulo cerca del orificio vaginal.

Himen: es un delgado pliegue mucoso ubicado en el troito vaginal y compuesto por una capa de tejido

conectivo vascularizado, revestido por ambos lados por epitelio estratificado plano.

En los genitales externos hay una gran varieddad de terminaciones nerviosas sensitivas:

Corpúsculos de Meissner: abundantes en la piel del monte de Venus y de los labios mayores.

Corpúsculos de Pacini: distribuidos en las capas profundas del tejido conjuntivo y se hallan en los

labios mayores y en asociación con el tejido eréctil. Los impulsos nerviosos provenientes de estos

receptores sensoriales desempeñan un papel importante en la respuesta fisiológica durante la

excitación sexual.

Las terminaciones nerviosas libres: abundantes y distribuidas equitativamente por toda la piel de los

genitales externos.

Ciclo Ovárico:

La menstruación es parte del ciclo ovárico normal en una mujer sana en edad fértil. Como la manifestación

más clara del ciclo ovárico es la menstruación.

Page 8: Resumen de Aparato Genital Femenino

El ciclo menstrual dura unos 28 días, aunque se considera normal también entre los 21 y los 35. Se divide en

3 fases: fase hemorrágica, fase folicular y fase lútea. El día que comienza el sangrado menstrual se considera

el día 1 del ciclo.

Si tenemos en cuenta un ciclo de 28 días de duración, la menstruación tiene lugar entre los días 1-4. A partir

del día 5 comienza la fase folicular, que se segregan fundamentalmente estrógenos y dura hasta el día 14,

momento en el que se produce la ovulación.

Finalmente tiene lugar la fase lútea, en la que se producen estrógenos e importantes cantidades de

progesterona y se extiende hasta el inicio de la fase hemorrágica del ciclo siguiente.

Los eventos que ocurren en cada ciclo suceden gracias a las hormonas del hipotálamo, de la hipófisis, de la

tiroides y del ovario.

Fase hemorrágica: Con el primer día del sangrado menstrual comienza el ciclo menstrual y la fase

hemorrágica. El fluido menstrual es en parte sangre y en parte tejido de la capa más externa del endometrio.

Fluye desde el útero, a través del pequeño orificio del cuello uterino, y es expulsado del cuerpo a través de la

vagina.

La duración media de la menstruación es de 5 (+/- 2) días. La media de la pérdida sanguínea por ciclo es 125

ml, siendo generalmente más copiosa en el 2º día.

Fase Folicular: El número de folículos ováricos disminuye a lo largo de la vida de la mujer. En la pubertad,

dicho número oscila entre 100.000-200.000, de los cuales solo unos 400 alcanzarán la madurez definitiva y

ovularán a lo largo de la vida fértil de la mujer. Después de la menopausia no hay folículos en el ovario.

Comienza con el desarrollo de una pequeña cantidad de folículos primarios (10 a 20) bajo la influencia de la

hormona folículo-estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH). Durante los primeros 8 a 10 días del ciclo

la FSH es la hormona principal que influye sobre el crecimiento de los folículos. Estimula las células de la

granulosa y de la teca, que comienzan a secretar hormonas esteroides, sobre todo estrógenos, hacia la luz

folicular.

Al final de la fase folicular, antes de la ovulación, la concentración de progesterona empieza a aumentar por

efecto de la LH. Los estrógenos siguen acumulándose en la luz folicular y por ultimo alcanzan una

concentración que permite que el folículo se independice de la FSH para su crecimiento y desarrollo continuo.

La ovulación es inducida por un aumento vertiginoso de la concentración de LH que ocurre al mismo tiempo

que un aumento más leve de la concentración de FSH.

En esta fase folicular el endometrio comienza a prepararse para recibir el óvulo fecundado, y el cuello del

útero segrega grandes cantidades de moco para facilitar el viaje de los espermatozoides para su encuentro

con el óvulo. El momento de la ovulación dura máximo 36 horas, tiempo durante el cual el óvulo debe ser

fecundado, de no ser así en las horas siguientes el óvulo es desintegrado y reabsorbido por otras células a

nivel de la trompa de Falopio.

Ovulación:

Page 9: Resumen de Aparato Genital Femenino

La ovulación es consecuencia directa de un pico de LH que tiene lugar 10-12 horas antes de la misma. Sin

pico de LH no hay ovulación. En un ciclo genital de 28 días de duración la ovulación acontece el día 14 y

supone la expulsión del ovocito desde el folículo ovárico maduro hacia la trompa de Falopio, donde puede ser

o no fecundado por el espermatozoide o célula germinal masculina. La ovulación es un proceso mediado por

las hormonas cuya consecuencia es la liberación del oocito secundario.

La ovulación es el proceso por el cual el ovocito secundario se libera del folículo de Graaf, el folículo destinado

a ovular en cualquier ciclo menstrual se recluta de una cohorte de varios folículos primarios esto ocurre en los

primeros días del ciclo menstrual. Durante este el oocito atraviesa la pared folicular y el epitelio superficial del

ovario.

Una combinación de cambios hormonales y efectos enzimáticos produce la liberación del oocito secundario en

la mitad del ciclo menstrual. Los factores que intervienen son los siguientes:

Aumento del volumen y de la presión del liquido folicular

Proteólisis enzimática de la pared folicular por plasminogeno activado

Deposito de glucosaminoglucanos dirigidos por hormonas entre el complejo oocito-disco proligero y la

capa granulosa.

Contracción de las fibras musculares lisas en la teca externa, desencadenada por prostaglandinas

Justo antes de la ovulación el flujo sanguíneo cesa en una pequeña región de la superficie ovárica sobre el

folículo que protruye. Esta región del epitelio superficial, se conoce estigma o macula pelucida, se eleva y

luego se rompe. El oocito, rodeado por la corona radiada y las células del disco proligero, es expulsado con

fuerza del folículo abierto. Luego el ovocito se introduce en la trompa uterina por su orificio latera. En el

momento de la ovulación las fimbrias de la trompa entran en contacto estrecho con la supercie del ovario y

dirigen el oocito hacia el interior de la trompa para impedir que caiga en la cavidad peritoneal. Después de la

ovulación el oocito secundario permanece viable durante 24hrs.

Los oocitos que no entran en la trompa uterina suelen degenerarse en la cavidad peritoneal. Lo normal es que

solo un folículo complete la maduración en cada ciclo y se rompa para liberar su oocito secundario.

Los oocitos primarios que se encuentran en el interior de los folículos primordiales comienzan la primera

división meiotica durante la vida embrionaria, pero el proceso se detiene en diploteno de la profase meiotica, y

esta no se completa hasta antes de la ovulación, por lo cual los ovocitos duran detenidos alrededor de 12 a 50

años. Este largo periodo de detención meiotica expone al oocito primario a influencias ambientales adversas y

contribuiría a errores de la meiosis, como las no disyunciones.

Una vez que se completa la primera división meiotica en el folículo maduro cada célula hija del oocito primario

recibe una cantidad igual de cromosomas pero una de ellas recibe la mayor parte del citoplasma y se

convierte en oocito secundario, la otra célula hija recibe una cantidad mínima de citoplasma y se convierte en

el primer cuerpo polar, No bien se completa la primera división meiotica el oocito secundario inicia la segunda

Page 10: Resumen de Aparato Genital Femenino

división meiotica, esto comienza cuando las células de la corona radiada abandonan el folículo en la

ovulación. Esta división se divide en metafase y solo se completa si el ovocito es fecundado, si ocurre la

fecundación el ovocito completa la división meiotica y forma un ovulo maduro con el pronúcleo femenino

(contiene 23 cromosomas) y la otra célula producida en esa división es el segundo cuerpo polar.

En los seres humanos el primer cuerpo polar no se divide; en consecuencia el ovulo fecundado puede

reconocerse por la presencia cercana del segundo cuerpo polar. Y los que no son capaces de desarrollarse se

degenera.

Cuerpo lúteo

En la ovulación la pared folicular, compuesta por las células de la granulosa y de la teca remanentes,

adquieren pliegues profundos al colapsarse el folículo se convierte en cuerpo lúteo o amarrillo (Glándula

lútea). Al principio la hemorragia de los capilares de la teca interna hacia la luz folicular conduce a la

formación del llamado cuerpo hemorrágico con un coagulo central. Luego el tejido conjuntivo del estroma

invade la antigua cavidad folicular. Las células de la capa granulosa y de la teca interna sufren cambios

morfológicos notorios. Estas células luteinicas aumentan de tamaño y se llenan de inclusiones lipidicas.

Existen dos tipos de células luteinicas:

Células luteinicas de la granulosa: que son células centrales, derivadas de las células de la granulosa.

Células luteinicas de la teca: que son pequeñas, se tiñen con intensidad, están ubicadas más cerca de

la periferia y derivan de las células de la teca interna.

Al comenzar la luteinizacion del antiguo folículo los vasos sanguíneos y linfáticos de la teca interna proliferan

rápidamente hacia la capa granulosa y dentro del cuerpo lúteo se forma una red vascular extensa. Esta

estructura muy vascularizada de la corteza ovárica secreta progesterona y estrógenos. Estas hormonas

estimulan el crecimiento y la actividad secretora de la mucosa uterina (endometrio) con el fin de prepararla

para la implantación del cigoto en desarrollo en caso de que se produzca la fecundación.

Si no ocurre la fecundación y la implantación el cuerpo lúteo permanece activo 14 días; en este caso se llama

cuerpo lúteo de la menstruación. Cuando no hay gonadotrofina corionica humana (hCG), ni otras luteotrofinas

el ritmo de secreción de progestágenos y de estrógenos declina y el cuerpo lúteo comienza a degenerarse

unos 10 o 12 días después de la ovulación.

El cuerpo lúteo se degenera y sufre una involución lenta con el embarazo o la menstruación, las células se

llenan de lípidos, disminuyen de tamaño y sufren autolisis. Una cicatriz blanquecina, el cuerpo albicans, apare

conforme se acumula un material intercelular hialino entre las células del antiguo cuerpo lúteo en

degeneración. El cuerpo albicans se hace cada vez más profundo en la corteza ovárica y desaparece

lentamente en un periodo de varios meses.

Capacitación y fecundación:

Page 11: Resumen de Aparato Genital Femenino

Luego de su maduración en el epidídimo los espermatozoides tienen que activarse dentro del aparato genital

femenino. Durante este proceso de activación llamado capacitación, en el espermatozoide ocurren cambios

estructurales y funcionales que aumentan su afinidad de unión a receptores de la membrana pelucida. El éxito

de la capacitación es confirmado por la hiperactivacion de los espermatozoides, que se manifiesta por un

patrón de batido vigoroso, como de látigo, de sus flagelos.

La capacitación comprende varias modificaciones bioquímicas en el espermatozoide y su membrana

plasmática. Por lo general solo algunos centenares de los millones de espermatozoides que hay en el semen

eyaculado alcanza el sitio de la fecundación, que típicamente es la ampolla de la trompa uterina. A su llegada

el espermatozoide se encuentra con el oocito secundario rodeado de la corona radiada y de la membrana

pelucida. Aunque varios de ellos pueden penetrar en la corona radiada y en la membrana pelucida, solo uno

completa el proceso de la fecundación. La capacitación es completa cuando los espermatozoides se pueden

unir a los receptores de la membrana pelucida. Esta unión desencadena la reacción acrosomica en la cual las

enzimas liberadas desde el acrosoma permiten que un solo espermatozoide penetre la membrana pelucida.

La penetración se logra a través de la proteólisis limitada de la membrana pelucida por delante del

espermatozoide hipermovil que avanza.

Después de penetrar en la membrana pelucida el espermatozoide entra en el espacio perivitelino que hay

entre esa membrana y la membrana plasmática del oocito. Allí la membrana plasmática del espermatozoide

se fusiona con el oocito y el núcleo de la cabeza del gameto del varón finalmente se introduce en el oocito

para formar el pronúcleo masculino (23 cromosomas). Luego de la fusión de los 2 pronúcleos el cigoto

resultante, con su complemento diploide (2n) de 46 cromosomas, sufre una división mitótica. Esta etapa de

dos células señala el comienzo del desarrollo embrionario

Una vez que el espermatozoide fecundante penetra en el ooplasma ocurren por lo menos tres tipos de

reacciones posteriores a la fusión para impedir que otros espermatozoides entren en el oocito secundario.

Estas reacciones comprenden:

Bloqueo rápido de la polispermia.

Reacción cortical. Los cambios de polaridad del oocito desencadenan la liberación de Ca2+ desde

depósitos ooplasmaticos. Esto causa un aumento temporal de la superficie del ovulo y a la

reorganización de la membrana.

Reacción de zona. Las enzimas liberadas de los gránulos corticales no solo degradan los receptores

glucoproteicos de la membrana plasmática del oocito que fijan espermatozoides sino que también

forman una barrera perivitelina. Este acontecimiento causa el bloqueo definitivo y permanente de la

polispermia.

Si se produce la fecundación y la implantación, el cuerpo lúteo aumenta de tamaño para formar el cuerpo

lúteo del embarazo. La existencia y la función del cuerpo lúteo dependen de una combinación de secreciones

paracrinas y endocrinas que en conjunto se conocen como luteotrofinas.

Page 12: Resumen de Aparato Genital Femenino

Las luteotrofinas paracrinas son producidas localmente por el ovario y comprenden:

Estrógenos.

IGF-1 e IGF-2

Las luteotrofinas endocrinas son producidas a distancia de su órgano diana (cuerpo lúteo) y comprenden:

hCG, Secretada por el trofoblasto del corion, que estimula el cuerpo lúteo e impide su degeneración.

LH y Prolactina, ambas secretadas por la hipófisis.

Insulina, producida por el páncreas.

Las concentraciones elevadas de progesterona, producida a partir del colesterol por el cuerpo lúteo, bloquean

el desarrollo cíclico de los folículos ováricos. En las etapas iniciales del embarazo el cuerpo lúteo mide 2 o 3

cm y por ende ocupa la mayor parte del ovario. Su función comienza a declinar gradualmente después de 8

semanas de gestación, aunque persiste durante todo el embarazo. Si bien el cuerpo lúteo permanece activo,

la cantidad de estrógenos y progestágenos que produce la placenta a partir de precursores maternos y fetales

es suficiente para hacerse cargo de la función del cuerpo lúteo después de 6 semanas de gestación. El suero

puede detectarse hCG apenas a 6 días después de la concepción y en la orina esta hormona aparece a los 10

y los 14 días de embarazo. La detección de hCG en la orina es el fundamento de la mayor parte de las

pruebas de embarazo.

Fase Lútea:

Se inicia inmediatamente después de la ovulación, mientras las células de la granulosa y de la teca del folículo

roto sufren una transformación morfológica rápida para formar el cuerpo lúteo. El cuerpo lúteo secreta

estrógenos y una gran cantidad de progesterona (cuya función principal es la de preparar al endometrio para

alimentar al huevo fecundado hasta que este último pueda nutrirse de la sangre materna a través de la

placenta). Se caracteriza por la aparición en el ovario en la zona donde se libero el óvulo (folículo) de un tejido

muy rico en colesterol, de color amarillento, motivo por el cual se lo denomina cuerpo amarillo.

Bajo la influencia de ambas hormonas, pero por sobre todo de la progesterona, el endometrio comienza su

fase secretora, que es indispensable para la preparación del útero, para implantación en caso de que el ovulo

sea fecundado. La LH parece tener a su cargo el desarrollo y el mantenimiento del cuerpo lúteo durante el

ciclo menstrual. Si no hay fecundación el cuerpo lúteo se degenera en unos cuantos días conforme se vayan

disminuyendo las concentraciones hormonales.

Si ocurre la fecundación, el cuerpo lúteo se mantiene y continúa secretando progesterona y estrógenos. La

hCG, que inicialmente es sintetizada por el producto de la concepción y luego por la placenta, estimula al

cuerpo lúteo y lo mantiene durante el embarazo

Page 13: Resumen de Aparato Genital Femenino

También la progesterona estimula que el cuello del útero segregue un moco muy espeso dificultando el paso

de nuevos espermatozoides e impide la entrada en el mismo de gérmenes que puedan afectar al huevo en

crecimiento. La progesterona induce una serie de modificaciones en el aparato genital que lo adecuan a la

gestación, independientemente de que ésta se haya o no producido. Prepara las mamas para la lactancia, el

aumento de las mamas es máximo unos días antes del comienzo de la regla. Aumenta la temperatura

corporal, a partir de la ovulación, la temperatura corporal sube unas décimas debido a la progesterona.

De no haber fecundación el cuerpo amarillo se desintegra y los niveles de estrógeno y progesterona caen

abruptamente y en aproximadamente 10 días aparece el sangrado menstrual, debido a la ausencia de

hormonas ováricas. Dará comienzo entonces, un nuevo ciclo.

Si el óvulo es fecundado, las células que van a transformarse más adelante el placenta empiezan a segregar

una nueva hormona, la gonadotrofina coriónica humana, que detectada en la sangre materna mediante un

estudio de laboratorio confirma el embarazo.

Esta última hormona hace que permanezca vital el cuerpo amarillo y continúe produciendo grandes

cantidades de progesterona, que mantienen segregante de nutrientes al endometrio para alimentar al huevo

fecundado hasta que pueda ser alimentado por la placenta.

El cuerpo amarillo es fundamental durante las primeras 10 semanas de la gestación.

A partir de la 10-12ª semana de gestación la producción de progesterona se debe fundamentalmente a la

placenta.

Ciclo Endometrial:

El Endometrio experimenta cambios morfológicos cíclicos a lo largo del ciclo genital femenino. El inicio del

ciclo endometrial coincide con la pérdida del epitelio con la menstruación y persiste solo una fina capa de

epitelio. El endometrio sufre, gracias a la acción de las hormonas, una serie de modificaciones importantes

destinadas a posibilitar la implantación del óvulo fecundado.

Como se comentó anteriormente, hacia el día 14 del ciclo tiene lugar la ovulación. Este momento divide el

ciclo endometrial en dos periodos: la fase proliferativa y la fase secretora.

Fase Proliferativa : ocurre al mismo tiempo que la maduración folicular y es afectada por la secreción

de los estrógenos ováricos.

Al final de la fase menstrual el endometrio consiste en una fina banda de tejido conjuntivo, de más o menos 1

mm de espesor, que contiene las porciones basales de las glándulas endometriales y los segmentos

proximales de las glándulas endometriales y los segmentos proximales de las arterias espiraladas. Este

estrato es la capa basal del endometrio; el estrato desprendido durante la menstruación era la capa funcional.

La fase proliferativa se inicia por acción de los estrógenos. Las células epiteliales, de la estroma y

endoteliales de la capa basal proliferan con rapidez y pueden verse los siguientes cambios:

Page 14: Resumen de Aparato Genital Femenino

Las células epiteliales de la porción glandular basal reconstituyen las glándulas y migran para cubrir la

superficie endometrial denudada.

Las células de la estroma proliferan y secretan colágeno y sustancia fundamental.

Las arterias espiralazas se alargan conforme se restablece el endometrio; estas arterias están apenas

contorneadas y no se extienden hasta el tercio superior del endometrio.

La fase proliferativa continua hasta 1 día después de la ovulación que ocurre en el di 14 de un ciclo de 28

días. Al final de esta fase el endometrio ha alcanzado un espesor de unos 3 mm.

Fase secretora: Está regulada por la progesterona. Uno o dos días después de la ovulación y por efecto de

la progesterona en la capa funcional del endometrio comienzan a producirse cambios notorios. El endometrio

se edemiza y puede llegar a medir de 5 a 6 mm de espesor. Las glándulas crecen y adquieren un aspecto en

tirabuzón o en serrucho, al mismo tiempo que sus luces se distienden al acumularse producto de secreción.

El líquido mucoide producido por el epitelio glandular contiene muchas sustancias nutritivas, en particular

glicógeno, que son necesarias para sustentar el desarrollo en caso de que ocurra la implantación. Ahora las

mitosis son infrecuentes. El crecimiento que se ve en esta etapa es producto de la hipertrofia de las células

epiteliales, del aumento de la vasculatura y del edema del endometrio. Durante la fase secretora las arterias

espiraladas se alargan y se enrollan más, de modo que llegan casi hasta la superficie endometrial.

La acción secuencial de los estrógenos y la progesterona sobre las células del estroma posibilita su

transformación en células deciduales. El estimulo transformador es la implantación del blastocito y el resultado

de la transformación consiste en la aparición de células grandes y pálidas con glicógeno abundante. Aunque

su función precisa no se conoce, es favorable para la nutrición del producto de la concepción y que crean una

capa especializada que facilita la separación de la placenta de la pared uterina al final del embarazo.

La fase menstrual es causada por la disminución de la secreción ovárica de progesterona y estrógenos.

El cuerpo lúteo permanece en actividad y secreta hormonas durante unos 10 días si no se produce la

fecundación. Ante la disminución rápida de las concentraciones hormonales se producen cambios en la

irrigación de la capa funcional del endometrio. Al principio las contracciones periódicas de las paredes de las

arterias espiraladas, que duran varias horas, causan la isquemia de la capa funcional. Las glándulas dejan de

secretar su contenido y el espesor del endometrio se reduce conforme disminuye el edema del estroma.

Después de unos 2 días los periodos prolongados de contracción arterial, con pocos momentos de

permeabilidad, causan la destrucción del epitelio de revestimiento superficial y la rotura de los vasos

sanguíneos. Cuando las arterias espiraladas se ocluyen, la sangre circula hacia la capa basal pero no hacia la

capa funcional. El flujo menstrual está formado por sangre, liquido uterino y células epiteliales y de la estroma

esfacelada de la capa funcional del endometrio. Al desprenderse fragmentos del endometrio los segmentos

desgarrados de las venas, las arterias y las glándulas quedan expuestas. La esfacelación continua hasta que

solo queda la capa basal. La coagulación de la sangre esta inhibida durante este periodo de flujo menstrual. El

Page 15: Resumen de Aparato Genital Femenino

flujo arterial es restringido, excepto por los breves periodos de relajación de las paredes musculares de las

paredes espiraladas. Por los extremos abiertos de las venas mana sangre todo el tiempo. La menstruación

dura aproximadamente 5 días.

Durante la fase menstrual la hemorragia es, en promedio de 35 a 50 ml. El flujo sanguíneo a través de las

arterias rectas mantiene irrigada la capa basal.

Si no hay fecundación la finalización de la hemorragia se acompaña del crecimiento y la maduración de

folículos ováricos nuevos. Al comenzar la fase proliferica del ciclo siguiente, las células epiteliales se

multiplican con rapidez y migran hacia la superficie para restaurar el epitelio de revestimiento.

Si no hay ovulación (ciclo anovulatorio) no se forma el cuerpo lúteo y por tanto no se produce progesterona.

Cuando falta la progesterona el endometrio no entra en la fase secretora y continua la fase proliferativa hasta

la menstruación. En los casos de infertilidad, las biopsias endometriales son útiles para diagnosticar los ciclos

ovulatorios así como otras patologías del ovario y del endometrio.