resumen cuarto dÍa v conversaciones en la colada

4
20160310,cuartodia UNIDAD FRENTE AL PROBLEMA DE LA DESPOBLACIÓN Resumen del cuarto día de las V Conversaciones en la Colada, organizadas por Cáritas Diocesana Ciudad Rodrigo. Este viernes, el punto de vista de los movimientos de la iglesia diocesana de la despoblación. La cuarta jornada de las V Conversaciones en la Colada, organizadas por Cáritas Diocesana Ciudad Rodrigo y centradas durante toda esta semana en la despoblación, comenzó este jueves 10 de marzo con la mesa redonda: ““El papel de la política en el mantenimiento de poblaciones normalizadas y vivas que eviten la despoblación”, moderada por Ignacio Francia y como ponentes los: portavoces de grupos políticos con representación municipal en el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo: Carlos Fernández Chanca – PSOE-, Domingo Benito- IU-, Joaquín Pellicer –Ciudadanos-, Marcos Iglesias –PP Para situar la mesa redonda, Ignacio Francia se preguntó si las políticas demográficas eran manifestaciones retóricas y qué es lo que había que hacer para retener la gente en los pueblos y atraer a la gente joven, “desde luego sabemos lo que no hay que hacer”. Se fijó como turno de intervenciones, de mayor a menor número de votos en las últimas elecciones. Comenzó Marcos Iglesias Caridad, portavoz del grupo municipal del Partido Popular. La premisa inicial fue que la despoblación es un problema serio sobre el que hay trabajar con una voluntad de consenso. Señaló con causas de la despoblación: la tecnificación del campo, el aumento de formación de los jóvenes y la existencia de mujeres mejor preparadas. De manera particular, con respecto a Ciudad Rodrigo, resaltó como causas: la lejanía de los grandes núcleos de población, la ausencia de comunicación rápida y el vivir de espaldas a Portugal, especialmente desde un punto de vista empresarial o comercial. Explicó también las carencias en cuanto a tres pilares básicos: política -que debe ser más pragmática-, la sociedad civil – que debiera implicarse y moverse más- y empresarial – que debe abrirse a la creación de cooperativas y sociedades, sin miedo al emprendimiento-. Marcos Iglesias se preguntó sobre la responsabilidad de la administración local en las políticas de despoblación, que dependen en mayor medida de otras administraciones como el gobierno central o el autonómico. Sin embargo, el ayuntamiento sí que puede hacer otras acciones encaminadas a estimular el empleo y el emprendimiento. En opinión del portavoz del PP, hay que fomentar el turismo, con un Plan concreto, mirar más a la comarca, fomentar el espíritu emprendedor, informar y asesorar en este sentido, aportar por la modernización de las explotaciones agropecuarias, apoyar a la maternidad y la familia. Finalmente, Iglesias Caridad dijo que la despoblación no es

Upload: comunicacion-caritas-ciudad-rodrigo

Post on 26-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

10 de Marzo de 2016. Cáritas Diocesana Ciudad Rodrigo. Más información: www.caritas.es/ciudadrodrigo

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN CUARTO DÍA V CONVERSACIONES EN LA COLADA

20160310,cuartodia

UNIDAD FRENTE AL PROBLEMA DE LA DESPOBLACIÓN

Resumen del cuarto día de las V Conversaciones en la Colada, organizadas por Cáritas

Diocesana Ciudad Rodrigo. Este viernes, el punto de vista de los movimientos de la iglesia

diocesana de la despoblación.

La cuarta jornada de las V Conversaciones en la Colada, organizadas por Cáritas Diocesana

Ciudad Rodrigo y centradas durante toda esta semana en la despoblación, comenzó este

jueves 10 de marzo con la mesa redonda: ““El papel de la política en el mantenimiento de

poblaciones normalizadas y vivas que eviten la despoblación”, moderada por Ignacio Francia

y como ponentes los: portavoces de grupos políticos con representación municipal en el

Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo: Carlos Fernández Chanca – PSOE-, Domingo Benito- IU-,

Joaquín Pellicer –Ciudadanos-, Marcos Iglesias –PP

Para situar la mesa redonda, Ignacio Francia se preguntó si las políticas demográficas eran

manifestaciones retóricas y qué es lo que había que hacer para retener la gente en los pueblos

y atraer a la gente joven, “desde luego sabemos lo que no hay que hacer”. Se fijó como turno

de intervenciones, de mayor a menor número de votos en las últimas elecciones. Comenzó

Marcos Iglesias Caridad, portavoz del grupo municipal del Partido Popular. La premisa inicial

fue que la despoblación es un problema serio sobre el que hay trabajar con una voluntad de

consenso. Señaló con causas de la despoblación: la tecnificación del campo, el aumento de

formación de los jóvenes y la existencia de mujeres mejor preparadas. De manera particular,

con respecto a Ciudad Rodrigo, resaltó como causas: la lejanía de los grandes núcleos de

población, la ausencia de comunicación rápida y el vivir de espaldas a Portugal, especialmente

desde un punto de vista empresarial o comercial. Explicó también las carencias en cuanto a

tres pilares básicos: política -que debe ser más pragmática-, la sociedad civil – que debiera

implicarse y moverse más- y empresarial – que debe abrirse a la creación de cooperativas y

sociedades, sin miedo al emprendimiento-. Marcos Iglesias se preguntó sobre la

responsabilidad de la administración local en las políticas de despoblación, que dependen en

mayor medida de otras administraciones como el gobierno central o el autonómico. Sin

embargo, el ayuntamiento sí que puede hacer otras acciones encaminadas a estimular el

empleo y el emprendimiento. En opinión del portavoz del PP, hay que fomentar el turismo,

con un Plan concreto, mirar más a la comarca, fomentar el espíritu emprendedor, informar y

asesorar en este sentido, aportar por la modernización de las explotaciones agropecuarias,

apoyar a la maternidad y la familia. Finalmente, Iglesias Caridad dijo que la despoblación no es

Page 2: RESUMEN CUARTO DÍA V CONVERSACIONES EN LA COLADA

un problema en el que haya que echarse reproches sino entre todos poner los medios para

llevar a cabo iniciativas en este sentido.

Seguidamente intervino Carlos Fernández Chanca, portavoz del grupo municipal socialista.

Como frase inicial dijo: “me alegra saber que estamos de acuerdo en que la despoblación es el

tema más importante de nuestra tierra (…) si tenemos claro el diagnóstico podemos empezar”.

Comentó que la despoblación es consecuencia de la emigración, la baja natalidad y que cada

vez hay menos población en edad de tener hijos, lo que conlleva el envejecimiento y

sobreenvejecimiento. La despoblación es real y esto plantea problemas en cuanto al mercado

laboral y sostenibilidad de las poblaciones. Explicó que el PSOE, en su papel de oposición en la

Comunidad Autónoma en los últimos 29 años, ha mantenido una actitud combativa con

respecto a la despoblación. Fernández Chanca dijo que para su partido la despoblación es una

prioridad de estado y recordó el Plan del Oeste (2008-2009) y la Ley para el Desarrollo

Sostenible del Medio Rural (2007), cuyo objetivo era garantizar el crecimiento económico

preservando el medio. Recalcó que la posición activa frente a la despoblación debe ser eje

fundamental en todas las acciones llevadas a cabo y que es necesario un plan concreto que

implique a todos los estamentos políticos y económicos.

En tercer lugar, intervino Domingo Benito, portavoz de Izquierda Unida. El punto de partida

fue que la despoblación es un problema vinculado a una ruralidad en crisis. La despoblación de

las zonas rurales es un problema endémico de España. El mundo rural se vacía

independientemente de donde esté situado, en Castilla y León con dos características

especiales: los que se marchan son jóvenes y de forma mayoritaria mujeres. Domingo Benito

reseñó un estudio de Cecilia Díaz Méndez que analiza el porqué del abandono de las mujeres

de los medios rurales. La despoblación es una cuestión de género y tiene que ver con una serie

de elementos: el reparto de la tierra y tipos de explotaciones, las mejora en cuanto a la

formación (“la huída ilustrada”) y fundamentalmente la cuestión de la identidad, “no se

sienten personas rurales, identificado con lo antiguo, con la cerrazón y el atraso”, el idilio

urbano parecía una solución a todos los problemas. El portavoz de IU dijo que es importante

saber por qué se quedan los que se quedan, el empleo no es la razón principal, sino los

servicios educativos, sanitarios y sociales, “en el mundo urbano nadie podría plantearse la

inexistencia de esos recursos y sin embargo en el mundo rural sí se plantea”. Los servicios

públicos vinculados a Sanidad, Educación, servicios Sociales, Infraestructuras y Comunicación

son centrales para la despoblación. Seguidamente, se refirió a la Gobernanza “los

ayuntamientos no tenemos capacidad pero algo podemos ayudar, la reforma en ordenación

del territorio no puede pasar por la supresión de ayuntamientos”. Las propuestas planteadas

por Izquierda Unida fueron: situar la despoblación en la agenda de políticas públicas, el

despliegue de bienestar “el new deal” del medio rural que pasa por: escuelas infantiles

públicas, mejora de los servicios sanitarios, desarrollo de la ley de Dependencia, ciclos

formativos adecuados con el entorno, políticas públicas de vivienda. Domingo Benito dijo que

“la despoblación no tiene que ver necesariamente con quien gobierna sino con el modelo de

sociedad que vivimos”

Por último realizó su planteamiento Joaquín Pellicer, portavoz municipal de Ciudadanos, que

partió del planteamiento que hay que concienciarse de lo que es el territorio en el que se vive.

Destacó la falta de oportunidades, en cuanto a trabajo y estudio. Los jóvenes tienen una

Page 3: RESUMEN CUARTO DÍA V CONVERSACIONES EN LA COLADA

exigua oferta educativa y se ven obligados a marcharse. Ello se suma a la falta de servicios en

el mundo rural, por ejemplo la mala calidad de Internet en algunos pueblos de la comarca.

Criticó la Ley de Ordenación que se pretende aprobar y va a empeorar la situación en opinión

de Joaquín Pellicer, “los ciudadanos se tienen que desplazar para conseguir lo que antes tenían

a la puerta de casa”. Reclamó por parte de la Junta de Castilla y León y de Diputación políticas

destinadas a afrontar estos problemas. Dijo que había un exceso de administraciones y que

“los fondos se dilapidan en funcionarios y políticos”, las inversiones en la zona rural “muchas

veces buscan sólo la rentabilidad electoral”, hasta 2007 no ha habido una ley sobre desarrollo

rural y “no hay voluntad de aplicarla” y a veces con las leyes se destruye el trabajo realizado

por los grupos de acción local. Los gobiernos deberían realizar políticas específicas territoriales

participadas por la población. Pellicer también destacó como necesaria la “implicación

responsable de la población”. La modernización busca más productividad con menos mano de

obra y no hay cooperativismo. La repoblación en proyectos como “Abraza la Tierra” podrían

ser una buena forma de hacer frente a la despoblación, son necesarias políticas serias de

apoyo a emprendedores en el mundo rural, en este sentido los ayuntamientos deberían

ofrecer información y asesoramiento de los proyectos propuestos por emprendedores. A ello

se añade la pérdida en el control de los recursos y la carencia de la autonomía económica.

Tras la exposición de cada uno de los portavoces, se abrió el coloquio con la participación del

público donde se plantearon temas como: la PAC, el problema de las conexiones a Internet, el

fomento del emprendimiento en los centros escolares, la eliminación de trámites burocráticos,

el problema de la vivienda, la pobreza energética, el transporte público en la comarca, el

diagnóstico de la acción local en la zona, el acuerdo común a la hora de reivindicar, la

necesidad de una concienciación de ser solidarios con los más cercanos . Entre el público, se

expresó que programa “Abraza la tierra”, llevado a cabo en la zona por Adecocir con el

objetivo de fijar población, y que lo importante es buscar soluciones , independientemente de

los programas y proyectos, debe ser un trabajo conjunto, no sólo de las instituciones sino de la

sociedad civil. El coloquio terminó con intervenciones de todos los portavoces, que entre otros

asuntos, expusieron la postura de su partido político con respecto al tema de la existencia o no

de las diputaciones provinciales.

Buenas prácticas

Después del café y coloquio informal, Juan Jesús Delgado, concejal del Ayuntamiento de

Monleras realizó una introducción hablando de la despoblación como el gran drama, el

desmantelamiento del mundo rural y reflexionando sobre el papel de las instituciones. Los

planes son papel mojado si no van acompañados de medidas, y muchas de las políticas son

amenazas “de las que nos tenemos que defender”, ya que detrás de ellas hay recortes. Desde la

administración se ve a los pueblos como un problema y no como una riqueza. “Debemos

pensar en una vuelta al mundo rural en la situación actual de crisis”, para ello hay que situarse

en una dinámica diferente, de vivir con poco, de manera sencilla.

A continuación, Juan Jesús Delgado habló de la perspectiva del Ayuntamiento, donde el

objetivo fundamental es mantener la población en el pueblo: impulsando el desarrollo

sostenible, los proyectos públicos que dinamicen el municipio, alentando la creación de redes

entre instituciones y asociaciones, favoreciendo y apoyando iniciativas emprendedoras y el

Page 4: RESUMEN CUARTO DÍA V CONVERSACIONES EN LA COLADA

asentamiento de nuevos pobladores y gente del retorno, facilitando vivienda y trabajo,

empleando a técnicos de dinamización, creando empleo en servicios de proximidad, creación

de un polígono artesano, turismo rural y apoyando a los jóvenes con proyectos de formación,

potenciando lo comunitario.

Finalizó su intervención con una relación de personas que o eran nuevos pobladores o habían

retornado en los últimos años y terminó diciendo que el proceso de consolidación de

asentamiento de nuevos pobladores es difícil y lento, no hay ayudas ni políticas de viviendas

favorables, “nosotros creemos por un mundo rural vivo y creemos que otro mundo es posible,

para nosotros es una opción de vida e invitamos a compartirla”.

Programa 11 de marzo de 2016. V Conversaciones en la Colada.

18:00 h. Buenas prácticas: Teo Nieto (sacerdote en la comarca zamorana del Aliste)

19:00 h.- Descanso, café y coloquio informal.

19:30 h.- Mesa redonda: “La Iglesia Diocesana ante el fenómeno del envejecimiento, la

soledad, el aislamiento y la Despoblación”. Moderador: Domingo Matías (Cáritas). Ponentes:

Antonio Risueño, Ana Lucas (Manos Unidas), Javier Ramos y José Ángel Alvira (Conferencias S.

Vicente).

20:00 h.- Clausura de las V Conversaciones en la Colada. José Manuel Vidriales, vicario

pastoral de la diócesis de Ciudad Rodrigo.