resumen-cosseriu_teoría de la traducción

Upload: caro-kat-galvez-rojas

Post on 27-Feb-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Resumen-Cosseriu_Teora de La Traduccin

    1/4

    UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILEFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE LINGSTICA Y LITERATURAPEDAGOGA EN CASTELLANOSEMNTICA SINCRNICA DEL CASTELLANO I

    El hombre !" le#$"%&eResumen del captulo decimo del texto de

    Eugenio Coseriu

    I#'e$r%#'e!( )e##*++er R*,"elmeSeb%!'*-# N%.%rro

    Pro+e!or%( P%'r*/*% A.*l0!1

  • 7/25/2019 Resumen-Cosseriu_Teora de La Traduccin

    2/4

    El captulo tratado nos explica el porqu de las consideraciones de Coseriu

    sobre la teora de la traduccin, y nos explica en base a 4 supuestos errneos

    su postulado.

    Primer planteamiento: La problemtica de la traduccin se

    aborda como un problema de las lenguas.Aqu el autor plantea la idea de que cambiar las palabras por sus equivalentes

    en otro idioma, sera una sustitucin y no una traduccin. Esta opinin se

    sustenta en la idea de que las traducciones no deben realizarse en el plano de

    las lenguas, sino que en el plano textual, con apoyo de los recursos

    metalingsticos. Asevera que lo importante es reproducir la designacin y el

    sentido, ya que !acerlo con el signi"cado resultara mal.

    #ara realizar dic!a tarea, el autor divide el proceso en $% &emasiolgicamente y

    'nomasiolgicamente.

    (a semasiologa se encarga de interpretar los !ec!os, por su parte, la

    onomasiologa produce los nuevos trminos, en la lengua destino. Ambas

    partes tienen una relacin indirecta en cuanto a sus signi"cados.

    (a existencia de )ormas distintas de expresin en cada lengua, !acen que una

    sustitucin de signi"cados pierda el contenido del mensa*e. +n e*emplo

    clari"cador es el verbo leka del sueco, que signi"ca *ugar- de ni/os0. 1ic!o

    verbo carece de smil en el espa/ol, ya que no !ay di)erencia entre *uego de

    ni/os o de adultos.

    &i bien la traduccin es de los textos, estos no se construyen solo con medios

    lingsticos.

    1ebido que la traduccin trata de expresar un mismo contenido textual- en

    di)erentes lenguas, pero los contenidos de las lenguas son distintos, el

    contenido ser2 inter o supra3idiom2tico. Es decir, que va m2s all2 de lo que es

    el idioma o lo idiom2tico.

    En el contenido supra3idiom2tico, encontramos%

    A.- Designacin% re)erencia de las lenguas a los !ec!os, cosas o sus estados

    extralingsticos.

    B.- Signifcacin% contenido espec"co de cada lengua.

    C.- Sentido% contenido particular de un texto o unidad textual. &e da

    exclusivamente por los signi"cados, pero no coincide con ellos.

    En primer lugar, debemos considerar el signi"cado como algo acotado a una

    lengua, por ende, exclusivo de ellas.

  • 7/25/2019 Resumen-Cosseriu_Teora de La Traduccin

    3/4

    #or su lado, la designacin es la unin entre el signi"cado y el ambiente

    extralingstico.

    inalmente, el sentido es el contenido particular de un texto, pero que no

    coincide explcitamente con los dos anteriores.

    Considerando esto, entendemos que la traduccin debe ser no la reproduccinde los signi"cados, sino de su designacin y su sentido.

    Es importante recalcar que, cuando las comunidades lingsticas no interpretan

    los componentes antes mencionados, es que se producen los errores de

    traduccin.

    #ara subsanar los posibles errores que se provocan por la inexistencia de

    determinadas signi"caciones en las lenguas, los traductores !acen como

    cualquier !ablante e interpretan y rellenan la in)ormacin con lo m2s

    adecuado.

    Ante la problem2tica que representan los textos que incluyen%

    a0 Cuando las designaciones tienen carga simblica distinta para distintas

    comunidades.b0 Cuando los !ec!os de la lengua no solo )uncionan designativamente,

    sino adem2s simblicamente.

    En este caso, el autor propone decidirse por una de las dos.

    Segundo planteamiento.

    Aqu se se/ala%

    El lengua*e transmite sentimientos, evoca. (a traduccin se limita a lo

    signi"cado, no alcanza lo extralingstico.

    (o lingstico no puede traducirse si se pretende mantener la designacin. Esto

    sera adaptacin.

    El lengua*e puede ser designativo o sintom2tico. (o evocado para un pueblo

    con el !abla tpica de un 5!uaso5 no es traducible.

    Esto sera posible considerando las variables del lengua*e diatpico, dia)2sico,

    etc0.

    (a )uncin ic2stica del lengua*e no permite la interpretacin de los *uegos de

    palabras.

    6ay signi"cados que no tienen un opuesto en otras lenguas, por ende,

    imposibilita su contraste7traduccin directa.

  • 7/25/2019 Resumen-Cosseriu_Teora de La Traduccin

    4/4

    &olo lo dic!o es traducible, no los dem2s actos.

    Tercer planteamiento:

    Aqu se proponen dos nuevas traducciones, la tcnica consiste en transponer

    los signi"cados de una lengua a otra0 y la traduccin real, denominada por

    Coseriu como la actividad de los traductores.

    (a gran di)erencia radica en que en la traduccin se !ace una interpretacin

    tanto del sentido como de lo designado, y, en caso de no tener un equivalente

    en la lengua destino, el traductor crea un concepto que permita su

    entendimiento.

    Cuarto planteamiento:

    Con todo lo antes dic!o, se elimina la idea de que !ay traducciones imposibles

    pero empricamente existentes. Esto sera una transposicin, no una

    traduccin.

    8especto de la invariacin exigida al traductor, el autor responde que las

    variaciones no pueden ser ordenadas en una misma escala, ya que cada una

    tiene una naturaleza particular. (o importante es el sentido del texto.

    Es por esto que la traduccin optima estar2 su*eta al destinatario de ella, y

    *am2s a un par2metro "*o.