resumen cap 3. pensamiento de sistemas - practica de sistemas

14
La ciencia y el movimiento de sistemas El método de la ciencia ha adquirido poder suficiente como para crear la perspectiva moderna, y la explotación de la ciencia en la tecnología occidental ha creado al mundo moderno en un sentido físico, esto se debe a que el pensamiento racional y la experimentación funcionan. El método se diferencia de aquellos que se derivan de consultar oráculos, leer telarañas, leer coca, ver el poto del chivo, leer las cartas y demás creencias. El hecho de que la ciencia haya sido vista como herejía ha demostrado en sí mismo el dominio de la ciencia. Pero el método de la ciencia no es todopoderoso, pues cuenta con muchas limitaciones, el problema que encara la ciencia es su capacidad de hacer frente a la complejidad, la segunda regla de Descartes para “dirigir adecuadamente la razón de uno”, lo que es dividir los problemas que han de examinarse en partes separadas; asume que los componentes del todo son los mismos cuando se examinan por separado como cuando asumen el rol en el todo. Un ejemplo es el estudio de transferencia del calor, pues se mezcla con otros fenómenos físicos como la luz, el sonido y la acción de las fuerzas gravitacionales, las leyes establecidas en el laboratorio se obedecen. Esta separabilidad de fenómenos físicos le da fuerza a nuestra cosmovisión. Pero en cuanto a los fenómenos más complejos (la sociedad humana) las cuestiones sobre cómo hacer su separación o si es legítimo no son tan claras; cómo separar el fenómeno, qué incluir, qué no incluir, etc., son más difíciles de definir. Este capítulo define algunas de las limitaciones del método de la ciencia, en cuanto se incrementa la complejidad de la materia sustancial. Así como de los fenómenos físicos hacia las otras áreas con mayor complejidad: las ciencias sociales y los problemas del mundo real PROBLEMAS PARA LA CIENCIA. COMPLEJIDAD.

Upload: isac-huaman-pineda

Post on 11-Jul-2016

14 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Resumen Cap 3. Pensamiento de Sistemas - Practica de SistemasResumen Cap 3. Pensamiento de Sistemas - Practica de Sistemas

TRANSCRIPT

La ciencia y el movimiento de sistemas

El método de la ciencia ha adquirido poder suficiente como para crear la perspectiva moderna, y la explotación de la ciencia en la tecnología occidental ha creado al mundo moderno en un sentido físico, esto se debe a que el pensamiento racional y la experimentación funcionan. El método se diferencia de aquellos que se derivan de consultar oráculos, leer telarañas, leer coca, ver el poto del chivo, leer las cartas y demás creencias. El hecho de que la ciencia haya sido vista como herejía ha demostrado en sí mismo el dominio de la ciencia. Pero el método de la ciencia no es todopoderoso, pues cuenta con muchas limitaciones, el problema que encara la ciencia es su capacidad de hacer frente a la complejidad, la segunda regla de Descartes para “dirigir adecuadamente la razón de uno”, lo que es dividir los problemas que han de examinarse en partes separadas; asume que los componentes del todo son los mismos cuando se examinan por separado como cuando asumen el rol en el todo. Un ejemplo es el estudio de transferencia del calor, pues se mezcla con otros fenómenos físicos como la luz, el sonido y la acción de las fuerzas gravitacionales, las leyes establecidas en el laboratorio se obedecen. Esta separabilidad de fenómenos físicos le da fuerza a nuestra cosmovisión. Pero en cuanto a los fenómenos más complejos (la sociedad humana) las cuestiones sobre cómo hacer su separación o si es legítimo no son tan claras; cómo separar el fenómeno, qué incluir, qué no incluir, etc., son más difíciles de definir.

Este capítulo define algunas de las limitaciones del método de la ciencia, en cuanto se incrementa la complejidad de la materia sustancial. Así como de los fenómenos físicos hacia las otras áreas con mayor complejidad: las ciencias sociales y los problemas del mundo real

PROBLEMAS PARA LA CIENCIA.

COMPLEJIDAD.

Si vemos el mundo superficialmente, nos damos cuenta que este es muy complejo y que está conectado a sus elementos o partes, es por ello que no podemos entenderlo como tal, entonces nos vemos obligados a separarlos en áreas más pequeñas y de esta manera estudiarla. Es así que el mundo que conocemos está dividido en diferentes materias o disciplinas, que han sido dividas por el hombre en física, biología, sociología, etc. Y que fueron cambiando con el pasar de los años.

Ya que para nosotros es más fácil entender el mundo de esta forma, entonces es importante tener la clasificación del conocimiento de acuerdo a algunos principios racionales.

Kotarbinski, cree que la clasificación del conocimiento ha sido el interés profesional de los bibliotecarios para ordenar las bibliotecas.

Francis Bacon propuso una clasificación para la investigación científica organizada.

Ampere propuso una clasificación de las ciencias, para colocar a la física dentro de esta clasificación.

Para el autor es importante la clasificación que hizo Comte que como propósito tenia establecer una nueva ciencia de la sociedad, que lo llamó la sociología, cuyo objetivo era el de establecer una organización de todo el conocimiento humano, y proporcionar una base para la sociología que pueda transformar la vida social y también una base de la enseñanza para que los estudiantes entiendan a la ciencia como un todo.

También Comte establecía que el pensamiento humano atravesó por tres fases que son: una fase teológica, una fase metafísica y una fase positiva.

Es por ello que Comte coloco las ciencias en un orden natural como sigue: Matemática, astronomía, física, química, las ciencias biológicas y la sociología.

Cuyos principios detrás de esta clasificación son: el orden histórico en que aparecieron las ciencias, el hecho de que cada ciencia descanse sobre la anterior y prepara el camino para la siguiente ciencia, de acuerdo como va aumentando la complejidad de la materia sustantiva y la facilidad con que los hechos estudiados por una ciencia cambian.

Pero el problema de la aparición de fenómenos nuevos en los niveles superiores de complejidad es un problema mayor para el método de la ciencia, u y un gran problema que el pensamiento reduccionista no lo ha resuelto.

Pantin distinguió las ciencias entre: restringidas y no restringidas.

La ciencia restringida solo se estudia un rango limitado de fenómenos en los que pueden hacerse los experimentos reduccionistas.

En la ciencia no restringida los efectos que se estudian son muy complejos.

Para Pantin todas las ciencias sociales son no restringidas y que tienen problemas muy complejos para el método de la ciencia.

CIENCIA SOCIAL

Las ciencias no restringidas que son llamadas “sociales” (economía, sociología) a diferencia de las ciencias naturales (meteorólogos, climatólogos) que como ciencias su futuro no es asunto de debate a diferencia de las ciencias sociales que están en una cuestión todavía problemática.

Los fundadores de las ciencias sociales no tenían duda de que la nueva ciencia iba a ser ciencia a la imagen de las ciencias naturales. Comte lo denomino “sociología”, Emile Durkheim lo denomino “neologismo bárbaro”.

Dada la desordenada naturaleza de los fenómenos sociales, podemos esperar que los hallazgos de un enfoque científico a la investigación de la realidad social tengan ciertas características

que los distingan de los hallazgos adquiridos mediante la investigación del mundo físico llevada a cabo por las ciencias naturales. Siendo estas:

Debemos esperar que toda generalización sea imprecisa si la comparamos con alguna ley, por ejemplo la ley de Ohm.

Distinguir los hallazgos de la ciencia social de aquellos de la ciencia natural. El problema de hacer predicciones de los hechos sociales.

Esta discusión indica que el método de la ciencia, tan poderoso en las ciencias naturales, todavía no, se aplicara a la investigación de los fenómenos sociales.

ADMINISTRACION

Los problemas del mundo real son del tipo ¿que debe hacer el gobierno britanico con respecto del proyecto de aviación supersónica para pasajeros, el Concorde? ¿Cómo debemos diseñar nuestras escuelas? Entonces hablamos de problemas de administración. El proceso de administración, no interpretado en un sentido de clase, tiene que ver con la decisión de hacer algo o no hacerlo, con la planeación, con la evaluacion de alternativas, con el monitoreo del desempeño, con la colaboracion de otras personas o el logro de fines sociales, frente a problemas que quizá no sean autogenerados. Podemos decir tambien, que la ciencia de la administración podría aportar mas ayuda, dicho sea el caso de los administradores en la industria, los líderes de sindicatos, los politicos y organizadores, que los frutos de la ciencia de la administracion son muy importantes para sus tareas. La administración es una practica mas que una ciencia.

Los tres problemas para la ciencia, (complejidad en general, la extension de la ciencia para cubrir fenomenos sociales,y la aplicacion de metodologa cientifica en situaciones del mundo real) aún no se han resuelto satisfactoriamente.

Se menciona tambien sobre la falla del enfoque cientifico para realizar mucho progreso, su aplicacion a los procesos de administracion se puede examinar ultimamente si miramos brevemente el ejemplo de la investigacion operacional.

La investigacion operacional es la aplicacion de los metodos de la ciencia a problemas complejos que surgen durante la direccion y administracion de grandes sistemas de hombre, maquinas, materiales y denero en la insdustria, los negocios, el gobierno y la defensa. El enfoque distintivo consiste en desarrollar un modelo cientifico del sistema, incorporando mediciones de factores como probabilidad y riesgo, con los cuales predecir y comparar resultados de decisiones alternativas, estrategias o controles. El proposito es ayudar a la administracion para que determine su politica y acciones cientificamente.

Entonces, dicho lo anterior, los ingenieros usan la misma solucion, no se trabaja sobre el objeto de mundo real a estudiarse, los lleva a cabo sobre un modelo de éste.

PENSAMIENTO DE SISTEMAS

Emergencia y Jerarquía.- Existe una controversia respecto al vitalismo dentro de la teoría acerca de que la complejidad presenta al método de la ciencia.

El biólogo Ludwig von Bertalanffy sugirió generalizar el pensamiento en términos de todos para hacer referencia a cualquier tipo de entero y no solo a los sistemas biológicos.

Las cuatro ideas principales surgieron en la biología y en la ingeniería de control y comunicación.

La doctrina de Aristóteles donde indica que “el todo es más que la suma de sus partes” fue derrotada por la revolución científica y la física de Newton quien proporciona una visión mecánica del universo.

En la biología ha habido un debate acerca de la naturaleza de un organismo el cual es solo una versión de un debate entre el REDUCCIONISMO (mecanicismo) y el HOLISMO (vitalista), de cuyos términos se anuncia la emergencia del pensamiento de sistemas.

Para los reduccionistas los sistemas vivientes son simplemente maquinas complejas. Mientras para los vitalistas, asumiendo el lado holístico del argumento, señalaban que en cada organismo en desarrollo reside una misteriosa entelequia parecida a un espíritu que, de alguna manera dirige y controla el crecimiento del todo. Pero dicha confrontación termino al estructurarse (por parte de los vitalistas) de que el oponerse al reduccionismo no significaba la adherencia al vitalismo. Pero con esto no se puede afirmar que los fenómenos biológicos no sean más que la física y la química. Por lo que la biología ahora está establecida como una ciencia autónoma que no se puede reducir a la química ni física. Con esto se establece el pensamiento de sistemas.

Harvey, quien estableció que el corazón debía ser una bomba que continuamente hiciera circular una cantidad limitada de sangre, dio comienzo al debate de si los organismos eran maquinas complejas o entidades imbuidas con una fuerza vital especial. Este debate se encarna en la discusión de la pregunta: ¿la biología es una ciencia autónoma o es en principio reducible a la física y química?

Con la invención del microscopio y el posterior descubrimiento de la célula nos llevó a la visión moderna de que en las cosas vivientes existe una jerarquía de estructuras dentro de la secuencia: moléculas, organelos, células, órganos y organismos. En esta jerarquía el organismo mismo al parecer marca una frontera que los separa del resto del mundo físico. La pregunta es si el organismo hace a esta o no autónoma, o es posible que las explicaciones físicas y químicas destruyan esta autonomía. Uno de los argumentos a los que se enfrenta es que una demostración de que todos los funcionamientos de las células y órganos se pueden explicar en términos de hechos conocidos de la física y química no justifica la existencia de los organismos como entidades a ser explicadas. Argumento que no pudo imponerse y la disputa sigue viva.

Con la emergencia de la escuela de biología conocida como “organismica”, se dio nuevamente la discusión. Los biólogos organimistas, para quienes el organismo era el objeto irreductible al cual un enfoque puramente analítico no podría justificar, a menudo se le llama “organicistas”.

Bertalanffy revoluciono, en 1940, el pensamiento “organismico” para hacerlo pensamiento interesado en los sistemas en general, y en 1945 ayudo a fundar la Sociedad Para la Investigación de Sistemas Generales. Él quería demostrar que la característica distintiva de las cosas vivas al parecer era su grado de organización.

“Complejidad organizada” se volvió la materia sustancial de la nueva disciplina “sistemas”, cuyo modelo general asume que existe una jerarquía de niveles de organización, cada vez más

compleja que el que está debajo. Un nivel se caracteriza por las propiedades emergentes que no existe en el nivel inferior.

Broard mediante la expresión filosófica clásica de la teoría de emergencia describe tres perspectivas: 1) El vitalismo sustancial, 2) El mecanismo biológico y el 3) Vitalismo emergente; postura que se expresa en la siguiente oración: “no es posible ni una epistemología de un solo nivel ni una ontología de un solo nivel”.

Smuts nos dice que: un todo es una síntesis o unidad de partes, tan estrecha que afecta a las actividades e interacciones de esas partes. Las partes no se pierden ni se destruyen en la nueva estructura, sus funciones independientes y actividades dependientes se agrupan, relacionan, correlacionan y unifican en el todo estructural.

Woodger mediante “Los Principios Biológicos”, busco el re-pensamiento riguroso de la base intelectual e la ciencia biológica. Por lo que se considera la antítesis entre el vitalismo y el mecanicismo, y también se enfoca hacia la importancia del concepto de organización, ordenando argumentos de estudios celulares que demuestran que la organización arriba del nivel químico es de gran importancia en la biología. Esto conduce a una cuantificación de que la arquitectura de la complejidad es del tipo de la organización jerárquica y que los niveles de complejidad son fundamentales para cualquier informe acerca del organismo. Por lo que concluye que el vitalismo no es la única alternativa a las explicaciones mecánicas, y que son posibles verdaderas explicaciones biológicas, que dependan de la existencia de jerarquías de niveles de organización en los organismos vivos.

Grenel, en 1974, resume su postura anti-reduccionista señalando que en principio una ontología de un solo nivel se contradice a sí misma. Esto es así porque tal creencia requiere una ontología que admita ambos, los sucesos atómicos y la cognición. La idea de que la arquitectura de la complejidad es jerárquica y de que lenguajes diferentes de descripción son necesarios en niveles diferentes en los años recientes han derivado en un interés creciente por la teoría de la jerarquía como tal, aunque mucho del interés aún se centra sobre la jerarquía de lógica, de las células a las especies. El tiempo requerido para la evolución de una forma compleja a partir de elementos individuales depende críticamente de los números y distribución de las formas intermedias que son en sí mismas estables. Dicho tiempo se reduce mucho si el sistema está en si mismo compuesto de una o más capas de subsistemas componentes estales.

La teoría de la jerarquía se ocupa de las diferencias fundamentales entre un nivel de complejidad y otro. Su objetivo último debe ser el proporcionar un informe de las relaciones entre niveles diferentes y un enfoque sobre cómo se formaron las jerarquías observadas.

PENSAMIENTO DE SISTEMAS : Comunicación y control

Al considerar al organismo como un todo, como un sistema Von Bertalanffy atrajo la atención entre los sistemas que están abiertos a sus medios y aquellos que están cerradas. El definió un sistema abierto (1940) como aquel que importa y exporta material, energía e información .Tambien señalo que no son como los sistemas cerrados en los cuales componentes inmutables se establecen en un estado de equilibrio .Los organismos pueden alcanzar un estado firme que depende de los intercambios con un medio, mientras que en la cerrada no tiene otro sendero mas que viajar hacia el desorden en incremento (alta entropía).

En un sistema abierto el mantenimiento de la jerarquía genera grupos de procesos donde haya comunicación de información con propósitos de regulación o control por ejemplo el lenguaje empleado en la biología molecular moderna, se hace referencia al ADN como almacenamiento y codificación de información , estos procesos genéticos ocacionan “mensajes” que llevan a instrucciones de reacciones futuras que constituyen proceso de control que guían el desarrollo delos organismo. Los dispositivos de control automatico con base en la comunicación de información, la teoría de control son relativamente recientes, el caso del regulador centrifugo de Watt (1788), para manejar la velocidad de la máquina de vapor, fue el más famoso dispositivo de control pero en estos últimos 40años La ingeniería de control y la teoría de control de la ingeniería dela comunicación e información contribuyeron al pensamiento de sistemas.

La cibernética es la unión de los mecanismos de control de sistemas naturales y los sistemas hechos por el hombre. Proviene del vocablo griego que significa conductor y a lo largo de la historia diferentes autores, filósofos utilizaron este término como Platón, Ampere (XIX), Norbert Wiener (1947).Wiener sugirió que la palabra designa la materia sustancial de un grupo, estos estudios se ocupaban de la teoría de los mensajes y de la transmisión delos mensajes .Wiener definió la cibernética como el campo entero dela teoría de control y comunicación, ya sea en la maquina o en el animal(1948) gracias a esos estudios surgieron varias interpretaciones Pask(1961), Ashby(1950-1960); quien menciono que la cibernética encara toda las formas de comportamiento siempre y cuando sean regulares determinadas o reproducibles (1956).

Para Ashby su interés no esta en las manifestaciones del mundo real si no en la imagen abstracta matemáticamente expresada que yace bajo las encarnaciones verdaderas también menciono que la cibernética y las maquinas verdaderas tienen una relación paralela como lo son la geometría y los objetos reales.

Wiener y Bigelow dieron cuenta de la importancia de la ubicuidad(retroalimentación) a través de niveles jerárquicos , el control jerárquico requiere de restricciones que tienen 3 condiciones. La primera la imposición de una nueva restricción debe imponer nuevas relaciones funcionales, la segunda la imposición de una restricción (opcional en el sentido que no tiene que ser tan estricto) y tercero la restricción debe actuar sobre las dinámica del nivel inferior.

Pattee, menciona también que la teoría todavía no existe que son los albores en el movimiento de sistemas.

Jamen Miller (1978) dijo que cualquier miembro de la clase sistema tiene 19 subsistemas críticos, al menos 11de estos procesan información. El concepto de información contribuyo el movimiento de sistemas “el pensamiento de sistema no podría existir sin la idea de información sin obviar las limitaciones de la teoría de la información.

La idea de información va más allá de los significados de los datos, la medida cuantitativa no necesariamente importa de aquí las limitaciones sobre la definición técnica de información.

Shannon extendió la teoría para que incluya caso como los efectos de canales y ruidos deduciendo teoremas una de ellas la que demuestra que cualquier canal tiene una capacidad mínima relacionada con las restricciones del canal que nunca se pueden exceder.

Weaver define 3 niveles nivel “A” el problema técnico (transmisión de señal) nivel “B” el problema semántico, nivel “C” el problema de efectividad (como acepta al receptor).