resumen blanco y rojo, b. couto

Upload: chriscorominas

Post on 21-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Resumen Blanco y Rojo, B. Couto

    1/5

    Christian Alexis Corominas Galvn

    Profesora Roco Olivares

    4 de marzo de 2015

    Ensayo sobre la lectura deBernardo Couto: Blanco y Rojo

    Sobre Bernardo Couto Castillo

    Bernardo Couto Castillo, nacido en la Ciudad de Mxico en 1880. A la edad

    de 14 aos abandon sus estudios de secundaria en el Colegio Francs, un ao

    antes de publicar su primer cuento dentro del Partido Liberal, al cul perteneca su

    abuelo, Jos Bernardo Couto Prez, quien le dara la posicin de formar parte a

    varias revistas modernistas, ya que formaba parte por la disuelta por Santa Anna,Academia Mexicana de la Lengua.

    En la vida poltica de su abuelo existen puestos federales, as como Ministro

    Federal de Defensa en 1845, formando parte del Tratado Guadalupe-Victoria; cinco

    aos despus, present su candidatura al cargo de Presidente, dndole prestigio

    social, el cual le otorgara el cargo de Caballero de la Orden de Guadalupe, por

    haber formado parte del jurado del concurso de Himno Nacional, el cual Bocanegra

    y Nun ganaron con el vigente himno.

    As fue que Bernardo Couto Castillo, rpidamente tuvo la fama de escritor

    modernista, a pesar de su corta edad, y lo llev a conocer a Edmond Goncourt,

    escritor y naturalista francs en Europa. Para que a los 17 aos, edit la primer

    versin de la Revista Moderna. Y crea su nico libroAsfdelos , con doce narrativas1

    y grandes obras, entre ellas El Derecho de la Vida, Asesino?, Blanco y Rojo, y

    varias ms.

    gamones (Asphodelus spp.) Planta perenne1

    1

  • 7/24/2019 Resumen Blanco y Rojo, B. Couto

    2/5

    La temtica de Bernardo Couto Castillo, principalmente fue la exaltacin de

    los deseos humanos, tenebrosos, diablicos, sdicos, excesivos y agresivos.

    Haciendo ver a la muerte desde una perspectiva natural, filosfica y literaria. Granlector de personajes malditos y tocados por la palabra de Samael, fros escritos

    sobre la seduccin del hombre a travs de sus excesos y de su morbo hacia la

    visualizacin de la muerte como la iluminacin de las tinieblas de la muerte.

    A los 21 aos fallece a causa de sus excesos, de la lucidez de los personajes

    con los que soaba, repleto de orgas, escandalizado y excitado por los efectos del

    vicio, por la iluminacin que produca la muerte; desgraciadamente o

    afortunadamente para l, conoci las tinieblas de la muerte antes de avanzar mspor los senderos de la vida, con escritos que lo alzaron como uno de los ms

    importantes modernistas y decadentistas mexicanos a finales del siglo XIX.

    Sobre Blanco y Rojo enAsfdelos

    Dentro del libro se encuentran doce narrativas, que describen las distintas

    perspectivas de la muerte, desde la visin social, hasta la visin espiritual,

    mostrando que ella no acta sola, como el director de una obra, ella no toca, ella no

    siente, todo lo mueve para obrar, utilizando asesinos, destinos y cmplices,

    arrebatando al ser humano de su cuerpo, de su fuente material, librndolo e

    ilimitando su divinidad.

    As es como en La Alegra de la Muerte donde la muerte corpulenta, toma pors a un beb cuya madre protega con todas sus fuerzas, y sin importarle, lo

    arrebata para entregarlo a su destino, obrando por ella la enfermedad o

    probablemente la deformacin en el nacimiento del nio. Y ella va caminando

    amenazando y seduciendo al hombre, personificada.

    Un claro ejemplo sobre los actos de la muerte se encuentra en Una

    Obsesin, donde dos amantes entran en una discusin sobre los excesos

    dionisacos del hombre, que lleva su pareja al suicidio, a escapar de los problemas

    2

  • 7/24/2019 Resumen Blanco y Rojo, B. Couto

    3/5

    terrenales y amorosos. Otorgndole la culpa de una estpida discusin en un delirio

    y en una alucinacin obstaculizando su mirar y obrar. Y la muerte, inmvil, observa

    desde su aire sus acciones.

    En ltimas horas, Bernardo Couto, transforma a la muerte en algo msaterrador que la misma muerte sola y blanquecina. El lecho de muerte de una

    persona sin estremecimiento alguno en su pasado, sin el amor de la amante, sin el

    dolor de la melancola, sin el fuego del azufre rojo ardiendo, sin la vivacidad y la

    transformacin del alma y de la mente a travs del tiempo. Sin vicio que lo mate, sin

    peligro que lo lastime, muere pidiendo 3 aos ms.

    Qu quiere decir eso? La muerte es temida por los que en vida no vivieron,

    es un espanto del que vive como un objeto dentro del escenario de una obra deteatro, todos pueden verlo, todos lo conocen, pero al mismo tiempo nadie habla de

    l.

    Dentro de Asesino? podemos ver a una persona que nunca ha sido amado,

    nunca pudo amar, si vida se transmutaba en palabras como vagabundo, deforme y

    monstruoso, su continua y miserable existencia, rondaba por las calles de noche,

    pero no encontr mayor amor en su vida que una nia que pasaba por la calle, la

    cual apret con sus manos, estrangulndola y quitndole la vida, devolvindole la

    felicidad y convirtiendo a la muerte en su amante.

    Existe en la muerte inducida y diablica el crimen cuando se trata en

    conseguir la felicidad? Puede un loco y un daado, pensar y sentir como un padre

    o un rabino? La mente humana y las acciones de un ser humano, conllevan decisin

    e ideales, lo que convierte a alguien en un asesino mediocre y morboso, es el hecho

    de buscar a la muerte, invocarla y practicarla sin un sentido de felicidad. Ya que en

    ella no se desprende el arte, la esttica y la filosofa, nicamente la sangre ajena

    como medio de satisfaccin.

    Entonces la muerte y el asesinato, la morbosidad y la enfermedad mental de

    una persona se deriva de sus ansias y de sus falsos sueos, de sus pocos intentos

    de triunfo; como lo es en el caso del asesino en Lo Inevitable donde nicamente

    desea el dinero y el crimen. Es por eso que la muerte algunas otras veces no opera

    por s sola, busca daar la mente y desequilibrar los pensamientos en la mitad del

    sueo.

    3

  • 7/24/2019 Resumen Blanco y Rojo, B. Couto

    4/5

    Al igual, la muerte es un don adquirido desde los jardines ms antiguos de la

    vida. El despojo y la perdicin de lo que tenemos, es algo tan sellado en nuestro

    destino desde que llegamos. Es por eso que como es bello recibir la muerte como

    recibimos la vida, es el nuevo nacimiento .2

    Interpretacin del cuento

    Alfonso Castro, un reo acusado de asesinato y condenado a fusilamiento,

    escribi dentro de su celda, donde menciona principalmente los ltimos aos de su

    vida; remarcaba que no era un criminal, que todos sus actos eran atribuidos a sus

    sentimientos, emociones e ideales. Es claro que la ignorancia y el prejuicio de la

    gente, ha provocado barreras legales sin importar los sentimientos o los

    simbolismos que cierta gente ocupa para satisfacer su mente, es decir, por qu si

    para alguien la muerte es algo sagrado-siendo un tesoro virginal- y encuentra a otra

    persona que siente lo mismo, debera ser un monstruo?

    Si el ser humano est lleno de imaginacin, ideas, pensamientos, emociones,

    arte, xtasis y placer, no debe ser considerado un loco o un manitico, como si

    fuese un carente de consciencia. El ritual es indispensable en la vida de unapersona, es decir, toda persona coherente y un ritual, ya sea levantarse en la

    maana a la misma hora de siempre y poner un poco de incienso , o poniendo un3

    papel con sus propsitos debajo de la almohada , o simplemente especficamente4

    en algn momento del da darle un espacio al xito, siendo todo ritual la herramienta

    de la motivacin y la satisfaccin de nuestros nativos placeres.

    Siendo el sacrificio un ritual, donde una persona otorga el mors osculi a lapersona a la que ms ama, mostrndole todo y haciendo sentir todo, engrosando la

    conciencia hasta que no quepa dentro del cuerpo y estalle al universo.

    En el pasado, ciertas ciencias nacan para entender al ser humano dentro de

    naturaleza, donde el arte, la ciencia y la filosofa se unan, creciendo siglos bajo las

    Clarividencia como menciona Alfonso Castro en su interesante manuscrito.Blanco y Rojo, Couto, Bernardo2

    Siendo el incienso un simbolismo de divinidad.3

    Ritual mencionado por varios historiadores acreditado a Rasputn.4

    4

  • 7/24/2019 Resumen Blanco y Rojo, B. Couto

    5/5

    aguas catlicas, siendo ellas la Alquimia, la Astrologa, la Numerologa, la Magia,

    entre otras; entonces eso es lo que se ha degradado en la actual sociedad, es decir,

    ya nadie acta de acuerdo a sus sentimientos, dejando a un ser humano

    encajonado en una tumba confortable.

    Cuando Alfonso Castro encuentra a la mujer de su ritual, con la que despus

    de cinco choques de bala se encontrar en los mitolgicos Prados de Asfdelos ,5

    donde ambos nacern de nuevo adorando el ter de los escritos de Baudelaire,

    presenciando cada una de sus frases escritas en las tinieblas, siendo ellas azufre y

    salitre unidas.

    Una de las premisas ms importantes del cuento- a mi consideracin- es la

    liberacin que la muerte conlleva y que hace curar a un enfermo sediento de

    sensaciones nuevas, y al arte que un humano busca dentro de s, siendo este

    aprendido por grandes mentes con grandes ideas quizs opuestas pero juntas

    forman un criterio y un orden .6

    En conclusin, Bernardo Couto en Blanco y Rojo nos expone la perspectiva

    de una persona cuya concepcin de muerte es distinta de nosotros, la cual no debe

    ser juzgada con la mano derecha ; es decir, por qu atribuir un acto de compasin7

    destructiva a un sinfn de excesos y de promiscuidad denominada errneamente

    satnica? Cuando el ser humano encuentra se camino, se destino instantneo

    que lleva a nuestra mente a elaborar acciones cuyas explicaciones no estn al

    entendimiento natural de los seres humanos, entonces es cuando la liberacin de la

    consciencia a travs de nuestra voluntad vuelve a un punto totalmente racional.

    Prado de Asfdelos del inframundo mitolgico griego.5

    En esta parte del libro de Bernardo Couto, tom como simbolismo las dos grandes palabras de la Alquimia:6

    Solve et Coagula, que propone la separacin- en este caso de perspectivas- y posteriormente, la unin (siendo

    ambas utilizadas para la formacin del criterio.

    Simbolismo para representar a las religiones de la Va de la mano derecha, siendo religiones abstinentes.7

    5