resumen bauman

Upload: alvaro-boineau

Post on 06-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Resumen Bauman

    1/3

    Capitulo 1: Uno mismo con los otros

    Es normal sentirnos oprimidos por circunstancias de las que sentimos que no tenemos control. Por esosolemos no mantenernos en lo que nos inducen que hagamos y decidimos rebelarnos usando nuestra libertad.Entonces sentirnos libres y no libres es algo común.

    Los seres humanos convivimos en relación con otros y cada uno es capaz de elegir para alcanzar algún

    objetivo. Entonces tomar decisiones es un ejercicio de nuestra libertad.

    Elección libertad y la vida con otros

    Las decisiones que tomamos no siempre son decisiones conscientes ya que alguna de nuestras acciones sonhabituales (por costumbre) pero las decisiones son las que nos hacen responsables de sus consecuencias. s!el castigo es un recordatorio y con"ormación de que somos responsables de lo que hacemos y las reglasorientas como deber!amos actuar y anticipan como es probable que actuemos.

    pesar de las reglas# somos capaces de actuar como creamos mejor pero a veces nuestra libertad es limitada por circunstancias de las que no tenemos control# as! podemos tener la habilidad para cambiar o modi"icarnuestras destrezas y otra es tener la capacidad de alcanzar los objetivos que perseguimos. Esto se mani"iestaas!$

    %i buscamos ganar un premio# competimos con otros y ganar& el que m&s se es"uerce# entonces el resultadodepender& de nuestros es"uerzos.

    'tro caso es cuando buscamos por ejemplo vacante en un colegio y este último es el que determinan quienentra y quin no. e esta manera el colegio establece las reglas de juego y limitan nuestra libertad# *uestroses"uerzos son dependientes de ellos porque deciden si son su"icientemente buenos según si las caracter!sticasson apropiadas o no.

    En segundo lugar# "actores materiales moldean nuestra capacidad para alcanzar objetivos porque si deseamosirnos a vivir a un lugar menos poblado pero ese lugar es muy caro porque personas adineradas han in"lado elvalor de esa propiedad no lo podremos pagar ni mudarnos ah!. +on esto se demuestra que la libertad deelección no garantiza la libertad para actuar sobre nuestras elecciones ni alcanzar los resultados esperados.Por otro lado# el ejercicio de nuestra libertad puede limitar la libertad de otros. P, +-,

    L/0,E1E*-E %E *E+E%/- 1% 2E L/0,E L0E,3'.

     *o solo el dinero nos limita sino como mencionamos antes con el ejemplo del colegio# a veces nuestra "ormade hablar# de vestirnos# cali"icaciones adquiridas# etc. *os limitan en otros &mbitos de la vida. Estas son lasconsecuencias perdurables de elecciones pasadas que tienen un a"ecto en el "uturo. %iendo as! que nuestralibertad para actuar ahora est& delimitada por circunstancias pasadas y e4periencias acumuladas.

    Las experiencias acumuladas modelan como nos sentimos en las situaciones habituales, en las que

    intervenimos. %i somos católicos ortodo4os podemos ser capaces de no aceptar el divorcio# de esta maneralos grupos de los que somos parte nos condicionan y limitan nuestra libertad porque las condicionesimpuestas para ser parte del grupo no permiten que e4ploremos otras alternativas y nos limitamos adeterminadas ideas y territorios. Lo que es y no es (deseos) alcanzable est& se5alado al igual nuestras manerasde hablar# actuar# vestirnos. %i decidimos romper esas limitaciones para conocer nuevas# nos encontramos que

    e4isten otros deseos y otras maneras de actuar. -odo lo que conocemos se puede convertir en algo ajeno.

    +uando se producen estas descone4iones entre nuestra e4pectativas y e4periencias# podemos "ijarnos si algrupo al que pertenecemos es aquel al que hubiramos optado conscientemente# porque cuando nos unimos aeste no "ue un acto de libertad sino una mani"estación de dependencia

    Las expectativas de los grupos a los que pertenecemos moldean el modo en que actuamos y cómo nos

    vemos. %e mani"iesta de las siguientes maneras$

  • 8/18/2019 Resumen Bauman

    2/3

    En primer lugar# est&n los "ines u objetivos que merecen ser perseguidos que dependen de la clase social#origen tnico y gnero. Por ejemplo los trabajos orientados a cuidar a otros son realiados por mujeres. Esto se

     basa por las caracter!sticas que cada gnero e4hibe para desempe5ar mejor un tipo de trabajo.

    En segundo lugar# los medios por los que podemos conseguir los "ines o sea las "ormas de conducta que seconsideran apropiadas para la vida diaria y llegar a nuestro "in.

    En tercer lugar# los criterios de relevancia buscan distinguir aquellos objetos o personas que son relevantes oirrelevantes en los proyectos de vida que comenzamos. /denti"icando quines puede o no ayudarnos en el

     proceso de perseguir nuestros objetivos. e esa manera adquirimos conocimientos pr&cticos que conducenuestra vida cotidiana y nos orienta.

    Ese conocimiento es t&cito porque orienta como nos e4presamos y comportamos de manera autom&tica sinsaber e4actamente de donde proviene ese mecanismo.

    6Etnometodolog!a$ ,ama de la sociolog!a que estudia las interacciones diarias.

     *os sentimos seguros e nuestras acciones gracias a ese conocimiento acumulado llegando en "orma de unaactitud natural.

    no mismo con otro$ perspectivas sociológicas$

    El psicólogo social y "ilóso"o estadounidense 7eorge 8erbet 1ead proporciono mucho conocimiento sobre elmodo en que internalizamos los acuerdos grupales. %egún 1ead el quines somos (selves) es un atributoadquirido a lo largo del tiempo a travs de la interacción por otros. Para entenderlo# dividió a nuestro sentidode identidad en dos partes$ el 9o y el 1/. *uestras mentes buscan una relación de ajuste con el mundo en quevivimos. dem&s argumentó que podemos conocernos a nosotros mismos a travs de otros por medio de lacomunicación simbólica.

    El lenguaje adem&s de ser un medio por donde hablamos# nos podemos escuchar y avaluar nuestras acciones ydeclaraciones de acuerdo a la respuesta de los otros. s! el 9' es una :conversación; en el interior denosotros y el lenguaje actu como medio que permite que ese proceso suceda y pensamos como un :todo;. El1/ se re"iere a como organizamos las e4pectativas de los grupos de nuestras acciones. ,espondemos a otrosen "unción de cómo nos vemos a nosotros mismos.

    El proceso anterior tiene lugar a travs de < estadios$

    A) Estadio preparatorio$ una consciente conciencia de nosotros mismos se produce a travs de lasrespuestas de los dem&s. s! e4perimentamos por medio de las respuestas de los dem&s.

    B) Etapa del juego asistem&tico$ aprender del lenguaje y adjudicar sentimientos a determinados roles escentral$ la respuesta de los otros es importante para comprender cu&l es la representación apropiada.

    C) Estadio de juego organizado$ se consolida la organización de las actitudes del grupo. Los roles seaprenden junto con las relaciones de uno con otro. *uestro car&cter re"le4ivo se construyetrat&ndonos como objetos de nuestras propias acciones como se las comprende a travs de lasrespuestas de otros a nuestra actuación.

    Para 1ead# el uno mismo no es pasivo. Las primeras destrezas que aprende un ni5o es la de discriminar yseleccionar# adquiridas por la habilidad para resistir y soportar la presión. El 9' debe mirar las presionesinternalizadas en el 1/. +uanto m&s "uerte sea el 9' m&s autónomo ser& el car&cter del ni5o porque desa"!alas presiones internalizadas en el 1/ y por ende soporta las consecuencias.

    +uando nos hacemos preguntas a nosotros mismos# la primer pregunta re"le4iva es :=2uin soy yo>; ah!e4perimentamos la contradicción entre libertad y dependencia# un con"licto sobre lo que deseamos y lo que

  • 8/18/2019 Resumen Bauman

    3/3

    sentimos que debemos hacer. Entonces nos encontramos con las interacciones entre lo biológico y lo social.%e estudia si somos competitivos o cooperativos por naturaleza o si se determina según par&metros socialesestablecidos. %egún los estudiosos la última ser!a la correcta porque las sociedades desarrollan modos decontrolar a sus poblaciones. %egún ?reud el proceso de desarrollo y organización social es requerido paradomesticar los instintos se4uales y agresivos. unque esos instintos nunca son domesticados sino reprimidos.