resumen - banco agrario de colombia · 2018-04-12 · resumen los vientos en contra para la...

15
Resumen Los vientos en contra para la actividad cafetera se han intensificado recientemente y se siguen consolidando como el principal riesgo bajista para el sector agropecuario en 2018. Sin embargo, las perspectivas de la actividad de otros productos agrícolas, así como las del sector pecuario, siguen siendo favorables. Revisamos a la baja nuestra proyección de PIB agropecuario para 2018 y ahora esperamos un crecimiento de 0.6%, inferior al pronóstico preliminar de 1.1%. La información de 1T18 mostró una nueva contracción de la producción cafetera, al mismo tiempo que los datos de producción pecuaria mostraron una aceleración en su ritmo de expansión. Los costos al productor agropecuario volvieron a mostrar relativa estabilidad en el último trimestre y se mantienen en niveles bajos. Por su parte, la demanda de trabajo del sector continuó aumentando y se sigue consolidando como la principal fuerza de absorción de mano de obra en la economía colombiana. La producción local de insumos agroindustriales continuó afectada por la revaluación del tipo de cambio, que ha favorecido las importaciones de bienes intermedios y de capital de este segmento. Las expectativas de inversión y de generación de empleos de las empresas del segmento han comenzado a mostrar un deterioro importante, en línea con la negativa dinámica de la producción. Los precios de materias primas del sector agropecuario disminuyeron durante el primer trimestre de 2018, especialmente los precios del café suave. Las exportaciones netas del sector mantuvieron un balance superavitario, aunque los datos recientes mostraron una menor dinámica de crecimiento en las ventas externas del sector.

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen - Banco Agrario De Colombia · 2018-04-12 · Resumen Los vientos en contra para la actividad cafetera se han intensificado recientemente y se siguen consolidando como el

Resumen

▪ Los vientos en contra para la actividad cafetera se han

intensificado recientemente y se siguen consolidando como el

principal riesgo bajista para el sector agropecuario en 2018. Sin

embargo, las perspectivas de la actividad de otros productos

agrícolas, así como las del sector pecuario, siguen siendo

favorables. Revisamos a la baja nuestra proyección de PIB

agropecuario para 2018 y ahora esperamos un crecimiento de

0.6%, inferior al pronóstico preliminar de 1.1%.

▪ La información de 1T18 mostró una nueva contracción de la

producción cafetera, al mismo tiempo que los datos de

producción pecuaria mostraron una aceleración en su ritmo de

expansión. Los costos al productor agropecuario volvieron a

mostrar relativa estabilidad en el último trimestre y se mantienen

en niveles bajos. Por su parte, la demanda de trabajo del sector

continuó aumentando y se sigue consolidando como la principal

fuerza de absorción de mano de obra en la economía

colombiana.

▪ La producción local de insumos agroindustriales continuó

afectada por la revaluación del tipo de cambio, que ha favorecido

las importaciones de bienes intermedios y de capital de este

segmento. Las expectativas de inversión y de generación de

empleos de las empresas del segmento han comenzado a

mostrar un deterioro importante, en línea con la negativa

dinámica de la producción.

▪ Los precios de materias primas del sector agropecuario

disminuyeron durante el primer trimestre de 2018, especialmente

los precios del café suave. Las exportaciones netas del sector

mantuvieron un balance superavitario, aunque los datos

recientes mostraron una menor dinámica de crecimiento en las

ventas externas del sector.

Page 2: Resumen - Banco Agrario De Colombia · 2018-04-12 · Resumen Los vientos en contra para la actividad cafetera se han intensificado recientemente y se siguen consolidando como el

Un agro descafeinado Luego de un difícil 2016, altamente afectado por las sequías que implicó el fenómeno de El Niño y el paro de

transportadores que tuvo lugar ese mismo año, el PIB agropecuario se recuperó significativamente en 2017

y registró un notable crecimiento de 4.9%, muy por encima del 1.6% observado el año anterior. Este dato no

solamente se constituye en el crecimiento más alto de los últimos 5 años, sino que también consolidó al sector

como el de mayor dinamismo dentro de las principales ramas de actividad de la economía colombiana, a

pesar de que la producción cafetera, la actividad más determinante del ciclo del PIB agropecuario, continuó

mostrando un estancamiento significativo (Gráfico 1). El aumento del área total sembrada con cultivos

permanentes y transitorios en los últimos años ha sido un factor clave para el buen momento de la producción

agrícola sin café, pues ha permitido aumentar a máximos históricos el abastecimiento nacional de alimentos

perecederos y procesados, y también ha estimulado un mayor volumen de exportaciones de productos

agrícolas hacia los mercados externos. La mejora del poder adquisitivo de los hogares, que estimuló la

demanda de bienes perecederos en el último año (especialmente alimentos), también ha tenido una incidencia

positiva sobre las actividades pecuarias.

Todo lo anterior también ha venido acompañado de un importante descenso en los costos de producción y

mejoras resultantes en la competitividad del sector. En efecto, tomando las variaciones del Índice de Precios

al Productor (IPP) agropecuario, la inflación promedio de los costos en 2017 fue de apenas un 2.8% anual,

muy en contraste con el incremento de 14.5% observado en 2016, cuando el choque climático de El Niño

disparó los precios agropecuarios al alza. Adicionalmente, la demanda de trabajo del sector se fortaleció de

manera significativa y creó 188 mil empleos, la mayor generación de trabajos observada desde 2011, y con

lo cual la tasa de ocupación del sector aumentó hasta 9.8%, la más alta que se ha observado en más de 5

años.

El PIB de mayor crecimiento fue el de otros cultivos agrícolas (diferentes a café), con un sobresaliente

crecimiento de 8.1%. Lo anterior es atribuible, en su totalidad, a la normalización de la oferta agrícola que se

observó en 2017, tras la recuperación de la producción de varios cultivos afectados por El Niño en 2016, pero

también al aumento de la oferta agrícola potencial del país, teniendo en cuenta que desde 2015 el área

sembrada con cultivos transitorios y permanentes ha crecido a tasas promedio año de 10.8% y 3.4%,

respectivamente. Según datos revelados por el Ministerio de Agricultura, la producción de cultivos transitorios

aumentó en 2017 cerca de un 8%, donde creemos que uno de los principales jalonadores habría sido el sector

arrocero, el cual registró cifras récord de producción que alcanzaron volúmenes de más de 3 millones de

toneladas en el último año (Gráfico 2). Por su parte, la producción de los cultivos permanentes creció a un

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

dic.-07 jun.-10 dic.-12 jun.-15 dic.-17

Cre

cim

iento

anualC

recim

iento

anual

PIB agropecuario

PIB agropecuario sin café

PIB cafetero (der.)

Gráfico 1. PIB agropecuario vs PIB cafetero*

Fuente: DANE. *Datos acumulados 4 trimestres.

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

dic.-01 dic.-05 dic.-09 dic.-13 dic.-17

Varia

ció

n a

nualV

aria

ció

n a

nual

Producción arroz

PIB otros cultivos (der.)*

Gráfico 2. Los cultivos transitorios jalonados por arroz

Fuente: DANE. *Datos acumulados 4 trimestres.

Page 3: Resumen - Banco Agrario De Colombia · 2018-04-12 · Resumen Los vientos en contra para la actividad cafetera se han intensificado recientemente y se siguen consolidando como el

excelente ritmo de 8.9%, donde estimamos que los mayores crecimientos se habrían registrado en los

sectores de árboles frutales y palma de aceite, teniendo en cuenta que en los últimos años la expansión del

área sembrada en esas ramas de actividad fue del 7.1% y 6.9%, respectivamente.

La actividad pecuaria también registró un muy buen desempeño en 2017. En efecto, el PIB pecuario anotó

un crecimiento de 4.1%, el más alto de los últimos 7 años (Gráfico 3), donde los mejores comportamientos se

habrían observado en las actividades avícolas y porcinas, cuyos crecimientos en la producción de carne

fueron del orden del 6% y 3%, respectivamente. Además del estímulo de demanda subyacente al mejor

comportamiento del consumo de bienes perecederos de la economía, el mayor dinamismo de la producción

de estos subsectores obedece a un cambio en las preferencias de consumo y hábitos nutricionales de los

consumidores a favor de proteínas sustitutas de la carne de res como la carne de cerdo y pollo, y también el

huevo1. El contraste de la rama pecuaria fue la producción de carne de res, que además del choque adverso

derivado del cambio de preferencias de consumo de carne explicado anteriormente, afrontó otros vientos en

contra que le restaron capacidad de expansión. A saber: i) el brote de fiebre aftosa que motivó el sacrificio de

cerca de 3,500 cabezas de ganado bovino; ii) la retención obligada de sacrificio de hembras del ganado

vacuno, luego de la afectación que sufrió el hato ganadero en 2016 tras el fenómeno de El Niño, y iii) los

efectos negativos de la crisis económica en Venezuela.

En cuanto al subsector de silvicultura, que tiene una participación de apenas un 5% sobre el PIB

agropecuario, el crecimiento de su PIB en todo 2017 fue negativo en 3.5%, su peor desempeño en 15 años

(Gráfico 3). Gran parte de este resultado se explica por un bajo crecimiento de las plantaciones forestales,

que en los últimos años ha sido de apenas 20 mil – 30 mil hectáreas al año, mientras que el ritmo de la

deforestación viene creciendo a ritmos de más de 100 mil hectáreas por año. La inversión para aumentar la

plantación forestal comercial ha sido precaria (apenas 2.5 millones por hectárea) y es una de las principales

causas del pobre comportamiento de esta actividad en años recientes, pese al potencial de casi 500 mil

hectáreas que tiene en la actualidad el país para aumentar las plantaciones forestales.

La actividad cafetera fue el lastre del sector agropecuario en 2017, afectada en parte por la fuerte nubosidad

de mediados de año (ver “Resultados PIB agropecuario en 3T17 y perspectivas 2018” en Informe Trimestral

Agropecuario – Enero 22 de 2018), pero también por los desincentivos que sigue generando sobre la

inversión-producción las fuertes caídas en el precio interno de carga. Recientemente, el precio interno cayó

a niveles cercanos a los 700 mil pesos el saco de 125 kilos, un mínimo de más de 2 años, y continúa

1 Ver “Documento de coyuntura ganadera colombiana - 2017” publicado por Fedegán.

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

dic.-07 dic.-09 dic.-11 dic.-13 dic.-15 dic.-17

Cre

cim

iento

anual

PIB pecuario PIB silvicultura

Gráfico 3. Otros subsectores agropecuarios*

Fuente: DANE. *Datos acumulados 4 trimestres.

8.9

7.87.7

10.9

12.1

14.2 14.2 14.213.5

41.8%

-12.5%

-0.8%

40.6%

11.5%

16.8%

0.4%

-0.3%-5.1%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

789

1011121314151617

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018p

Varia

ció

n a

nual

Mill

ones d

e s

acos

Producción Crecimiento (der.)

Gráfico 4. Perspectiva negativa producción cafetera

Fuente: DANE. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

Page 4: Resumen - Banco Agrario De Colombia · 2018-04-12 · Resumen Los vientos en contra para la actividad cafetera se han intensificado recientemente y se siguen consolidando como el

presionado a la baja por las continuas reducciones que han mostrado los precios del café suave colombiano

en los mercados internacionales, situación que se deriva del creciente exceso de oferta que está generando

la súper producción de café en Brasil (ver sección de “Variables de comercio exterior” en este informe”). Bajo

este contexto, el PIB cafetero registró una contracción de 1.7% en 2017, siendo este su segundo año

consecutivo de caídas.

Tabla 1. Crecimiento anual del PIB agropecuario por rubros y pronósticos 2018 (%)

Fuente: Investigaciones Económicas – Banco Agrario de Colombia (BAC).

La Federación Nacional de Cafeteros (FNC), a través de un comunicado a la opinión pública, expresó

recientemente su preocupación ante los crecientes riesgos, por el lado de los ingresos, que afronta el sector

para este año, e hizo un llamado al Gobierno para que diversifique los mecanismos de ayuda, además de las

facilidades de crédito. En el comunicado, la FNC señaló que, además de la continua caída que viene

presentando la producción cafetera en lo que va corrido de 2018 (ver sección de “Producción” en este

informe), el precio internacional de referencia para el café suave en los mercados internacionales sigue

descendiendo y afectando a la baja el precio interno. Adicionalmente, la revaluación del tipo de cambio está

siendo más fuerte que la prevista, algo que analizamos en detalle en un informe reciente (ver “El regreso del

dólar débil” en Informe Mensual Cambiario – Abril 10 de 2018) y es un factor que también está erosionando

los ingresos por exportación del sector.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, revisamos a la baja nuestro pronóstico de crecimiento de PIB

agropecuario para 2018 y ahora esperamos una expansión de 0.6%, inferior al 1.1% que estimábamos

preliminarmente (Tabla 1). Gran parte de este ajuste en nuestra expectativa se explica por las dificultades

manifiestas que está afrontando el sector cafetero este año por culpa de unos menores ingresos, tal como lo

reseñamos en este informe. Adicionalmente, el riesgo climático de la materialización de un fenómeno de La

Niña impone también un sesgo a la baja sobre las perspectivas de corto plazo en el sector cafetero, y es por

esto que estimamos que la producción de café este año sea de 13.5 millones de sacos, lo que se

traduce en una caída de 5.1% frente a la producción de 2017.

No obstante, exceptuando café, el panorama para el resto de actividades del sector agropecuario no luce tan

“descafeinado”, y en el agregado podría registrar un crecimiento de 2.4% para este año (Tabla 1). El PIB de

otros cultivos agrícolas (diferentes a café) registraría una expansión de 1.6%, inferior al 8.1% de 2017.

Sin embargo, es importante señalar que: i) esta menor tasa de crecimiento es el resultado de un efecto

aritmético sencillo de base de comparación, que se explica en su totalidad por la normalización de la oferta

agrícola que tuvo lugar en 2017; y ii) en cualquier caso, refleja una expectativa de mayor producción para

este año. El aumento del área sembrada de los últimos años, especialmente de cultivos transitorios diferentes

al arroz, como el de otros cereales, las hortalizas, legumbres y tubérculos, seguirá manteniendo una dinámica

favorable en la expansión del sector en 2018, a lo que se suman algunos cultivos permanentes como el de

árboles frutales y el cacao.

Subsector agropecuario 1S16 2S16 1S17 2S17 2017 2018(p) Participación

Café 5.3 -4.7 -5.6 3.8 -1.7 -5.1 12

Pecuario 2.7 -1.6 3.2 5.1 4.1 3.4 36

Silvicultura 0.7 0.0 -3.8 -3.1 -3.5 1.5 5

Otros agrícolas -1.7 7.4 13.2 3.4 8.1 1.6 45

Agropecuario (sin café) 0.4 3.4 8.1 3.8 5.9 2.4 88

Total Agropecuario 1.0 2.2 6.3 3.7 4.9 0.6 100

Page 5: Resumen - Banco Agrario De Colombia · 2018-04-12 · Resumen Los vientos en contra para la actividad cafetera se han intensificado recientemente y se siguen consolidando como el

Para el PIB pecuario pronosticamos una tasa de crecimiento de 3.4%, la más elevada dentro de todo el

PIB agropecuario (Tabla 1). La reducción de los costos agroindustriales, el mayor poder adquisitivo de los

hogares que ha favorecido la demanda de bienes no durables en la economía, y la disipación gradual de

varios riesgos que afectaron la producción en años previos, permiten forjar expectativas favorables en torno

a la dinámica de crecimiento de la actividad pecuaria este año. Por último, estimamos que el PIB de

silvicultura anote un crecimiento de 1.5%, recuperándose de esta forma de la fuerte contracción registrada

el año pasado.

Producción

La dinámica de producción de la actividad pecuaria se habría acelerado en 1T18 según la información

disponible de enero y febrero, en línea con las expectativas que ratificamos en el Editorial de este informe.

En efecto, la dinámica de la producción de carne de res habría registrado un crecimiento de 1.8%2,

contrastando con las reducciones promedio de 1.6% observadas durante el segundo semestre de 2017,

ratificando las mejoras esperadas que explicamos en el Editorial de este informe. El sacrificio de ganado

porcino se sigue acelerando y la información preliminar de 1T18 apunta a una aceleración en su dinámica de

crecimiento hasta tasas del orden de 10.5%, desde el 4% registrado durante la segunda mitad de 2017

(Gráfico 5). Por su parte, el ritmo de la producción de carne de pollo volvió a deteriorarse en 1T18 y habría

anotado una caída de 2.7%, siendo de esta forma la primera caída registrada desde mediados de 2016.

Por su parte, según las cifras de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), la producción trimestral de café

en 1T18 fue de 1.1 millones de sacos, inferior en 200 mil a la de 4T17. Frente a lo observado en 1T17, el dato

actual representa una contracción de 5.5% que, también ratificando nuestras expectativas, evidencia el pobre

desempeño de la actividad cafetera en lo corrido del año (Gráfico 6). Esta tendencia podría continuar en los

próximos meses, especialmente porque la nubosidad ha aumentado de manera importante en los últimos

meses y es de esperar que dicho factor climático afecte la floración de los cafetales. Aunque la probabilidad

de ocurrencia de un fenómeno de La Niña se ha moderado en los próximos meses, liberando de esta forma

ciertos riesgos a la baja sobre la dinámica de producción del grano en el corto plazo, dichos riesgos todavía

son latentes y no despreciables, por lo cual mantenemos nuestra perspectiva negativa en este sector.

2 A partir de aquí, todas las tasas de crecimiento a las que haremos referencia son variaciones anuales, a menos que se especifique lo contrario.

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

feb.-13 feb.-14 feb.-15 feb.-16 feb.-17 feb.-18

Cre

cim

iento

anual

Res

Cerdo

Pollo

Fuente: DANE y FENAVI. *Promedio móvil de 3 meses

Gráfico 5. Producción pecuaria en Colombia*

0.5

0.7

0.9

1.1

1.3

1.5

1.7

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

mar.-13 jun.-14 sep.-15 dic.-16 mar.-18

Millo

nes d

e s

acos

Varia

ció

n a

nual

Producción (der.)

Promedio móvil 3 meses

Fuente: FNC. *Línea continua representa un promedio móvil 3 meses.

Gráfico 6. Evolución de la producción cafetera*

Page 6: Resumen - Banco Agrario De Colombia · 2018-04-12 · Resumen Los vientos en contra para la actividad cafetera se han intensificado recientemente y se siguen consolidando como el

Lo anterior lo corrobora el modelo de pronóstico climatológico del International Research Institute for Climate

and Society (IRI, por sus siglas en inglés), que, según el último reporte de marzo, ubica la probabilidad de

ocurrencia de La Niña para 2018 en un 23%, muy por debajo de la probabilidad de un 50% que se estimaba

hacia finales de 2017 (Gráfico 7). Más aún, discriminando las probabilidades del modelo del IRI por evento

climático, la probabilidad de La Niña es idéntica a la de El Niño, y la mayor probabilidad de ocurrencia la tiene

el evento “neutral” con un 55% (Gráfico 8). Pese a lo anterior, promediando las probabilidades del IRI en 1T18,

el chance de que dicho evento climático ocurra este año es superior al 30%, que no es una probabilidad

despreciable y mantiene un riesgo importante sobre la dinámica futura de la producción cafetera.

Tabla 2. Crecimiento y dinámica reciente de los principales subsectores industriales

Fuente: DANE. Elaboración Investigaciones Económicas – BAC. *Datos preliminares de 1T18.

Por otra parte, la producción de insumos agroindustriales, según nuestro índice de actividad sectorial

agroindustrial, mostró un decrecimiento de 0.8% en su media móvil de 12 meses a corte de enero, moderando

de esta forma el ritmo de caídas de 1.3% observado al corte de nuestro último informe (ver “Producción” en

Informe Trimestral Agropecuario – Enero 22 de 2018). Este comportamiento estuvo en línea con la moderada

recuperación en toda la cadena industrial de la economía con la información preliminar de 1T18, con un

crecimiento de 0.2% que, si bien sigue siendo muy pobre, mejora la contracción de 0.3% observada en 4T17

(Tabla 2). Por subsectores industriales, los que registran los mayores crecimientos son el de Químicos y

10

46 45 45

55

47

39

32

23

0

10

20

30

40

50

60

70

jul.-17 sep.-17 nov.-17 ene.-18 mar.-18

Pro

babili

dad d

e o

curr

encia

(%

)

Gráfico 7. Probabilidad de "La Niña" en 2018

Fuente: IRI. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

23

55

23

0

20

40

60

80

100

Pro

babili

dad (

%)

La Niña Neutral El Niño

Gráfico 8. Predicciones por evento climático*

Fuente: IRI. *Datos corresponden a probabilidad de 2018*.

Principales subsectores 4T17 1T18* Participación Cambio cont. Tendencia

Químicos y farmacéuticos 2.9 6.2 13.9% 0.5 ↑

Refinación de petróleo 7.3 5.4 19.9% -0.3 ↓

Metales -0.3 3.3 5.7% 0.2 ↑

Caucho y plásticos -1.5 2.5 4.1% 0.2 ↑

Papel y actividades de impresión -5.5 -1.6 4.2% 0.2 ↑

Bebidas y alimentos -2.6 -1.6 28.9% 0.3 ↑

Resto de industrias 1.4 -2.8 1.5% -0.1 ↓

Muebles -5.3 -4.5 1.2% 0.0 ↑

Aparatos eléctricos -1.0 -4.9 1.6% -0.1 ↓

Trilla de café -8.9 -5.0 0.5% 0.0 ↑

Equipo de transporte 0.4 -5.8 0.6% 0.0 ↓

Madera -5.6 -6.6 0.5% 0.0 ↓

Textiles y calzado -9.1 -7.3 6.6% 0.1 ↑

Vidrios y minerales -10.8 -9.4 7.4% 0.1 ↑

Vehículos, carrocerías y autopartes -16.9 -12.9 1.9% 0.0 ↑

Maquinaria y equipo -9.4 -13.3 1.5% 0.0 ↓

Índice de Producción Industrial (IPI) -0.3 0.2 100% 0.4

Page 7: Resumen - Banco Agrario De Colombia · 2018-04-12 · Resumen Los vientos en contra para la actividad cafetera se han intensificado recientemente y se siguen consolidando como el

Farmacéuticos, Refinación de Petróleo y Metales, con expansiones promedio de 4.9%, mientras que las

mayores caídas se observan en el rubro de Maquinaria y Equipo, Vehículos, Carrocerías y Autopartes, y

Vidrios y Minerales, con contracciones medias de 11.9% (Tabla 2). Todos los segmentos representativos de

la agroindustria muestran caídas en 1T18, pero especialmente el rubro de Madera con una contracción

estimada de 6.6% (Tabla 2). Excluyendo refinación de petróleo, nuestros cálculos sugieren un crecimiento del

Índice de Producción Industrial (IPI) de -2.6% en 1T18, moderando de esta forma el ritmo de caídas medio de

4.4% observado en 4T17.

Creemos que para 2018 el crecimiento de la actividad agroindustrial podría debilitarse en la medida que la

dinámica de la demanda interna de la economía permanezca por debajo de su potencial, y que la tasa de

cambio se siga apreciando a ritmos superiores a los previstos inicialmente, algo que favorecería las

importaciones de bienes intermedios agroindustriales e iría en contravía de la producción local.

Precios y costos

La dinámica inflacionaria de los costos agropecuarios, medida a través del IPP agropecuario, se aceleró

levemente en 1T18 hasta 1.3%, desde los ritmos de 0.9% registrados al cierre de 4T17. No obstante, sus

ritmos actuales continúan siendo sustancialmente inferiores a los niveles vistos en años previos (Gráfico 9),

algo que se encuentra en línea con los niveles de abastecimiento nacional de alimentos, los cuales se

encuentran máximos históricos (Gráfico 10). Por principales clases de grupos, los costos al productor de los

cultivos transitorios fueron los que más moderaron su ritmo inflacionario en 1T18, descendiendo hasta ritmos

anuales del 2.8% desde el 13.3% de 4T17 (Tabla 3). Los costos del segmento de silvicultura también

redujeron su dinámica inflacionaria y en 1T18 se ubicó en apenas 0.8%, muy por debajo del 4.6% del cierre

de 2017. El mayor aporte a la inflación del IPP agropecuario se observó en el rubro de cultivos permanentes,

cuya inflación de costos aumentó hasta 2.7% en el último trimestre, algo que contrasta con los decrecimientos

de 2.6% registrados en el trimestre previo. Por su parte, la dinámica de los costos al productor ligados al

segmento de la ganadería continuó siendo negativa durante 1T18, pero es importante anotar que dicho ritmo

de caídas se ha venido moderando (Tabla 3).

Esperamos que la dinámica de los costos al productor en el sector agropecuario continúe siendo baja, pues

las holgadas condiciones de la oferta agrícola nacional (diferente a café), y la llegada prevista de temporada

de lluvias en los próximos meses, mantendrán presionada a la baja la dinámica de estos precios intermedios

agropecuarios.

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

mar.-13 jun.-14 sep.-15 dic.-16 mar.-18

Varia

ció

n a

nual (%

)Varia

ció

n a

nual (%

)

Agropecuario Industria (der.)

Gráfico 9. Costos agro-industriales al productor

Fuente: DANE. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

70

80

90

100

110

120

mar.-13 jun.-14 sep.-15 dic.-16 mar.-18

Mile

s d

e t

onela

das

Fuente: DANE. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

Gráfico 10. Abastecimiento nacional según SIPSA

Page 8: Resumen - Banco Agrario De Colombia · 2018-04-12 · Resumen Los vientos en contra para la actividad cafetera se han intensificado recientemente y se siguen consolidando como el

Tabla 3. Precios al productor en el IPP del sector agropecuario por clase CIIU a 3 dígitos

Fuente: DANE. Elaboración Investigaciones Económicas – Banco Agrario de Colombia (BAC).

Por su parte, la dinámica anual de los costos al productor industrial se desaceleró levemente de 1.4% a 1.1%

entre 4T17 y 1T18, pero se mantienen en valores bajos y relativamente estables frente a los observados

durante gran parte del último año (Gráfico 9). De esta forma, el ritmo inflacionario de los costos del segmento

agroindustrial se aceleró levemente hasta un débil 1.2% en el último trimestre, apenas superior al 1.1% de

4T17. Seguimos creyendo que la inflación de los costos agroindustriales se mantendrá baja en los próximos

meses, teniendo en cuenta los factores de oferta descritos anteriormente y también por la reciente revaluación

de la tasa de cambio.

Demanda de trabajo

El sector agropecuario volvió a ser la principal fuente de generación de empleos de la economía colombiana

durante el último trimestre móvil a corte de febrero. La industria también aportó positivamente a la demanda

de trabajo de la economía, aunque en una menor magnitud frente a lo registrado por el sector agropecuario.

En efecto, la generación de empleos en el sector agropecuario, medida como el cambio en el acervo de

ocupados durante el último año, fue de 252 mil nuevos puestos de trabajo, mientras que la industria creó 67

mil empleos (Gráfico 12). En suma, lo anterior representa una creación conjunta de 319 mil empleos generada

por el segmento agroindustrial durante el último trimestre. El ritmo actual de la demanda de trabajo en el

sector agropecuario superó su media móvil de 6 meses de 210 ocupados (Gráfico 11), manteniendo la

tendencia favorable que se observó a lo largo de 2017. En el caso de la industria, el comparativo frente a su

tendencia central de 6 meses (30 mil nuevos ocupados) sugiere también un fortalecimiento en la demanda de

trabajo del sector, relativamente en línea con lo observado recientemente con los datos de industria que han

comenzado a mostrar algunas mejoras en los últimos meses.

Aporte trimestral Tendencia

mar.-17 mar.-18 dic.-17 mar.-18 mar.-18

IPP agropecuario 0.63 0.95 0.87 1.28 0.42 ↑

Cultivos transitorios 5.69 1.75 13.30 2.80 -2.60 ↓

Cultivos permanentes -2.71 1.24 -2.58 2.70 1.81 ↑

Ganadería 0.81 0.29 -1.81 -0.69 0.42 ↑

Silvicultura y madera 4.90 0.00 4.58 0.81 -0.09 ↓

Pesca y acuicultura -1.99 2.08 -5.34 1.35 0.10 ↑

Variación mensual (%) Variación anual (%)

-300

-200

-100

0

100

200

300

400

jun.-11 oct.-12 feb.-14 jun.-15 oct.-16 feb.-18

Mile

s d

e e

mple

os

Promedio móvil de 6 meses

Fuente: DANE. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

Gráfico 11. Generación anual de empleos en el agro

-115

-112

-21

-19

9

11

11

12

67

252

-150 -50 50 150 250

S. Sociales

Comercio

S. Inmov.

S. Finan.

Minas

S. Públicos

Transp.

Const.

Industria

Agro

Miles de empleos

Gráfico 12. Cambio anual de los ocupados (feb-18)

Fuente: DANE. Investigaciones Económicas - BAC.

Page 9: Resumen - Banco Agrario De Colombia · 2018-04-12 · Resumen Los vientos en contra para la actividad cafetera se han intensificado recientemente y se siguen consolidando como el

Bajo este contexto, la tasa de ocupación desestacionalizada del agro aumentó hasta 9.9% en febrero, desde

los niveles de 9.7% de 3 meses atrás, mientras que la del sector industrial permaneció estable en 6.7%

(Gráfico 13). Así, la tasa de ocupación conjunta del sector agropecuario y el industrial, en términos

desestacionalizados, aumentó hasta 16.8% en febrero, superior al 16.7% registrado al corte de nuestro último

informe (Gráfico 14). Con esta reciente información, y teniendo en cuenta que la demanda de trabajo es una

demanda derivada de las decisiones de producción-inversión de las empresas, la dinámica de crecimiento de

la producción agroindustrial podría mostrar algunas leves mejoras en el corto plazo, impulsada

fundamentalmente por el buen desempeño que continúa mostrando el sector agropecuario.

Expectativas de las empresas

Las expectativas de las empresas del segmento agroindustrial se han deteriorado recientemente. En efecto,

según la última encuesta de expectativas económicas elaborada por BanRep, el promedio móvil 12 meses

del índice de expectativas de inversión en maquinaria y equipo de las firmas se ubicó en 5.2 puntos a corte

de enero, su nivel más bajo de los últimos 2 años y también inferior al promedio histórico del indicador (Gráfico

15). Vale la pena recordar que los niveles de confianza se incrementaron significativamente desde 2016 tras

la implementación de medidas de estímulo a la inversión como el plan “Colombia Siembra”, y durante la

primera mitad de 2017 alcanzaron niveles máximos de los últimos 5 años, en línea con el favorable

desempeño de la actividad agroindustrial de 2017, pero en los últimos meses dicha tendencia se ha revertido

de manera importante.

6.2%

6.4%

6.6%

6.8%

7.0%

7.2%

7.4%

7.6%

7.8%

8.0%

8.2%

9.0%

9.5%

10.0%

10.5%

11.0%

11.5%

12.0%

dic.-03 oct.-06 ago.-09 jun.-12 abr.-15 feb.-18

Ta

sa (%

)Ta

sa (

%)

Ocupación agro

Ocupación industria (der.)

Fuente: DANE. *Promedio móvil de 12 meses.

Gráfico 13. Tasa de ocupación agro e industria*

15%

16%

17%

18%

19%

20%

dic.-03 oct.-06 ago.-09 jun.-12 abr.-15 feb.-18

Ta

sa (

%)

Promedio móvil de 12 meses

Fuente: DANE. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

Gráfico 14. Tasa de ocupación agroindustrial

5.7

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

jul.-10 ene.-12 jul.-13 ene.-15 jul.-16 ene.-18

Punto

s

Inversión en maquinaria y equipoPromedio históricoPromedio móvil 12 meses

Gráfico 15. Expectativas de inversión en agricultura

Fuente: BanRep. Investigaciones Económicas - BAC.

Inicio plan "Colombia Siembra"

12.8

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

jul.-10 ene.-12 jul.-13 ene.-15 jul.-16 ene.-18

Punto

s

Promedio historicoPromedio móvil 12 meses

Gráfico 16. Expectativas de generación de empleo

Fuente: BanRep. Investigaciones Económicas - BAC.

Page 10: Resumen - Banco Agrario De Colombia · 2018-04-12 · Resumen Los vientos en contra para la actividad cafetera se han intensificado recientemente y se siguen consolidando como el

Por su parte, la medida de tendencia central del índice de expectativas de creación de empleos se ubicó en

11.8 puntos en enero, muy por debajo de los 14.9 puntos observado 3 meses atrás, y ya se ubica por debajo

de los 12.8 puntos de su promedio histórico (Gráfico 16), algo que podría limitar mejoras adicionales en la

demanda de trabajo del sector agroindustrial en los próximos meses. Los balances de la encuesta en los

componentes de costos mostraron algunas mejoras que, en nuestra opinión, deberían tener una incidencia

favorable en la producción futura, pero también es importante señalar que las expectativas de rentabilidad

para los próximos 12 meses, se ha reducido considerablemente.

Variables de comercio exterior

Según el último reporte del Sistema de Información de Mercados Agrícolas del mes de abril (AMIS, por sus

siglas en inglés), la producción global de cereales y granos sigue siendo elevada, a pesar de que algunos

factores climáticos en Argentina están generando ciertas restricciones en la producción de soya3. Las

perspectivas descritas en el informe para 2T18 sugieren estabilidad en dichas condiciones de sobre-oferta de

alimentos mundial, aunque las medidas proteccionistas al comercio exterior entre EEUU y China podrían

limitar producción de algunos bienes agrícolas. Lo anterior ha mantenido presionados a la baja los precios de

las materias primas del sector agrícola en los mercados internacionales.

En efecto, según el índice de precios de la agricultura calculado por Bloomberg, en el último trimestre a corte

de marzo los precios agrícolas en los mercados internacionales registraron una importante caída del orden

de 4.5%, algo que también se observó en el índice CRB de alimentos (Gráfico 17). Las expectativas del

mercado, en el balance, siguen incorporando precios altos para 2018, según lo muestran los precios de los

contratos a futuro para finales de este año (Tabla 4). Por su parte, en el caso del precio del café suave

colombiano en los mercados internacionales, durante el último trimestre se observó, una vez más, una fuerte

caída del orden de 6.8% hasta niveles de 123 centavos de dólar la libra (Gráfico 18), muy por debajo del

promedio de 139 centavos de dólar de todo 2017. Este comportamiento del precio del café obedece a la actual

sobreoferta que existe en el mercado mundial del grano y a las expectativas de una cosecha récord en Brasil

este año, llegando a volúmenes cercanos a los 60 millones de sacos. A pesar de lo anterior, el mercado de

futuros de precios del café descuenta implícitamente un repunte de 7 centavos de dólar para los próximos 12

meses (Tabla 4), algo que podría ser justificado, en parte, por la mayor demanda de commodities por parte

3 AMIS Market Monitor, No. 19 – April 2018:

(http://www.amis-outlook.org/fileadmin/user_upload/amis/docs/Market_monitor/AMIS_Market_Monitor_current.pdf)

320

330

340

350

360

370

380

390

400

230

235

240

245

250

255

260

265

mar.-17 jul.-17 nov.-17 mar.-18

Punto

sPunto

s

Agricultura

CRB alimentos (der.)

Gráfico 17. Precios internacionales de los alimentos

Fuente: Bloomberg. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

115

120

125

130

135

140

145

150

155

160

mar.-17 jun.-17 sep.-17 dic.-17 mar.-18

Centa

vos d

e d

óla

r

Gráfico 18. Evolución precio del café en último año

Fuente: Bloomberg. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

Page 11: Resumen - Banco Agrario De Colombia · 2018-04-12 · Resumen Los vientos en contra para la actividad cafetera se han intensificado recientemente y se siguen consolidando como el

de los inversionistas que está suscitando la fuerte debilidad del dólar en los mercados internacionales (ver “El

regreso del dólar débil” en Informe Mensual Cambiario – Abril 10 de 2018).

Bajo este contexto, las exportaciones totales del sector agropecuario, en el acumulado de los últimos 12

meses a corte de enero, mostró un crecimiento de 5.5%, aunque su dinámica de expansión se viene

moderando frente a lo observado en 2017 (Gráfico 19). Las exportaciones de café muestran un crecimiento

de 1.8% en el acumulado 12 meses, el más bajo de los últimos 14 meses, muy en línea con la fuerte tendencia

bajista que han registrado los precios del grano en el último año. El resto de las ventas externas agrícolas (sin

café) alcanzaron un ritmo de expansión de 8.8% en enero, el cual sigue siendo uno de los ritmos de expansión

más elevados de, por lo menos, los últimos 5 años (Gráfico 19). Las exportaciones de flores muestran

incrementos de 8.2% en el acumulado del último año móvil, mientras que las de banano crecen a una tasa

de 1.4%. Por su parte, la dinámica de los ingresos en pesos de las exportaciones del agro muestra crecimiento

del 4.1% en su medida tendencial de 6 meses, un ritmo de expansión notoriamente inferior al observado entre

2016 y 2017, y que ratifica las limitaciones actuales de los ingresos y la rentabilidad de sectores exportadores

tradicionales como el cafetero (Gráfico 20).

Por su parte, las importaciones de bienes intermedios y de capital del sector mostraron durante el último

trimestre una importante aceleración en su dinámica de crecimiento, favorecidas en gran medida por la

revaluación del peso-dólar. En el acumulado de 12 meses a corte de enero, el crecimiento de las

importaciones de bienes intermedios se aceleró hasta 6.5%, superior al 3% observado 3 meses atrás,

mientras que las importaciones de bienes de capital crecieron a tasas del orden de 16.4%, que es su ritmo de

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

ene.-15 oct.-15 jul.-16 abr.-17 ene.-18

Varia

ció

n a

nual

Varia

ció

n a

nual

Agrícolas (sin café)TotalesCafé (der.)

Gráfico 19. Dinámica de las exportaciones del agro*

Fuente: Investigaciones Económicas - BAC. *Acumulado 12 meses.

-80%

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

mar.-07 may.-09 jul.-11 sep.-13 nov.-15 ene.-18

Varia

ció

n a

nual

Devaluación peso-dólar

Ingresos agrícolas (en pesos)

Gráfico 20. Ingresos exportadores del sector del agro

Fuente: DANE. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

ene.-13 ene.-14 ene.-15 ene.-16 ene.-17 ene.-18

Varia

ció

n a

nual

Bienes intermedios

Bienes de capital

Gráfico 21. Importaciones agroindustriales*

Fuente: DANE. *Variación del acumulado de 12 meses.

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

may.-11 ene.-13 sep.-14 may.-16 ene.-18

Varia

ció

n a

nualV

aria

ció

n a

nual

Importaciones

Producción local (der.)

Fuente: Investigaciones Económicas - BAC. *Media móvil de 12 meses

Gráfico 22. Efecto sustitución en la agroindustria*

Page 12: Resumen - Banco Agrario De Colombia · 2018-04-12 · Resumen Los vientos en contra para la actividad cafetera se han intensificado recientemente y se siguen consolidando como el

expansión más elevado de los últimos 6 años (Gráfico 21). El repunte de las compras externas del sector

agrícola sigue teniendo un efecto colateral negativo sobre la producción local de dichos bienes, pues en la

medida que la revaluación del dólar siga haciendo relativamente más baratos los insumos agrícolas externos,

la producción local de dichos insumos seguirá viéndose limitada (Gráfico 22).

De esta forma, según los últimos datos disponibles de comercio exterior del DANE, el flujo total de las

exportaciones del sector agropecuario en enero de 2018 ascendió a 248 millones de dólares, superior en

43.8% a lo registrado durante el mismo periodo de 2017, mientras que el acumulado de las importaciones

sumó 200 millones de dólares, lo que se traduje en apenas un incremento anual de 7.8%. Así, el superávit de

balanza comercial del sector llegó a 48 millones de dólares en enero, en gran medida sustentado por el

superávit comercial de las actividades de agricultura, ganadería y caza, pero en especial de los cultivos

agrícolas permanentes (incluido café) y la ganadería (Tabla 5).

Page 13: Resumen - Banco Agrario De Colombia · 2018-04-12 · Resumen Los vientos en contra para la actividad cafetera se han intensificado recientemente y se siguen consolidando como el

Tabla 4. Comportamiento de los principales precios agropecuarios en los mercados internacionales

Fuente: Bloomberg. Elaboración Investigaciones Económicas – Banco Agrario de Colombia (BAC). *Centavos de dólar.

Tabla 5. Balance comercial acumulado del sector agropecuario (enero)*

Fuente: DANE. Elaboración Investigaciones Económicas – Banco Agrario de Colombia (BAC). *Cifras en millones de dólares.

Trimestral Año corrido Anual

Granos y semillas oleaginosas

Maíz 387.8 409.3 7.6% 8.0% -2.0%

Trigo 451.0 519.5 2.3% 2.4% -8.8%

Soja 1,045 1,025.5 10.5% 9.8% 8.5%

Frijol 384.0 371.0 20.3% 20.0% 21.4%

Arroz 12.4 11.7 1.1% 1.4% 10.5%

Aceite de palma 2,404 2,439 -5.4% -4.7% -5.9%

Aceite de soja 31.9 32.6 -3.1% -4.7% -3.7%

Suaves

Café* 118.2 125.3 -7.1% -8.1% -22.7%

Azucar 12.4 12.8 -16.9% -17.8% -29.7%

Algodón 81.5 77.7 3.3% 3.2% 11.1%

Cacao 2,556 2,584 33.9% 35.0% 18.6%

Ethanol 1.5 1.4 4.0% 2.9% -2.9%

Caucho 133.7 142.2 -10.1% -9.0% -24.0%

Madera 515.7 480.7 18.7% 18.8% 26.1%

Zumo Naranja (congelado) 141.1 140.8 3.1% 2.4% -9.4%

Ganado

Vacuno (en pie) 102.6 111.2 -9.9% -9.7% 4.2%

Vacuno (alimentador) 134.0 143.2 -5.7% -6.1% -1.1%

Cerdos 76.6 59.9 -9.1% -8.8% 2.5%

Agregados

Índice de Agricultura (Bloomberg) 265.2 4.4% 4.0% 2.7%

Índice CRB de alimentos 337.0 0.2% 0.3% 0.7%

Materia primaPrecio

(en dólares)

Futuros a dic-18

(en dólares)

Variación Tendencia

mensual

2017 2018 2017 2018 2017 2018

Agricultura, ganadería y caza 169.2 243.3 183.5 197.4 -14.3 45.9 Exportador

Cultivos agrícolas transitorios 1.8 3.4 167.0 179.6 -165.3 -176.2 Importador

Cultivos agrícolas permanentes 162.1 226.0 12.8 14.4 149.4 211.6 Exportador

Propagación de plantas 0.5 0.6 2.1 2.3 -1.6 -1.7 Importador

Ganadería 4.7 13.4 1.5 1.1 3.2 12.2 Exportador

Explotación mixta (agrícola y pecuaria) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Importador

Actividades de apoyo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Importador

Caza ordinaria 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Importador

Silvicultura y extracción de madera 1.8 2.4 2.1 2.6 -0.3 -0.2 Importador

Silvicultura y actividades forestales 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Importador

Extracción de madera 1.0 0.9 0.0 0.0 1.0 0.9 Exportador

Recolección de productos (no madera) 0.8 1.4 2.1 2.5 -1.3 -1.1 Importador

Actividades de apoyo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Importador

Pesca y acuicultura 1.3 2.0 0.2 0.2 1.1 1.8 Exportador

Pesca 0.4 1.0 0.2 0.2 0.2 0.8 Exportador

Acuicultura 0.9 1.0 0.0 0.0 0.9 1.0 Exportador

Total Agropecuario 172.3 247.7 185.7 200.1 -13.4 47.6 Exportador

Clasificación CIIUExportaciones Importaciones Balanza comercial

Posición

Page 14: Resumen - Banco Agrario De Colombia · 2018-04-12 · Resumen Los vientos en contra para la actividad cafetera se han intensificado recientemente y se siguen consolidando como el

Proyecciones de variables macroeconómicas y financieras

2016 2017 2018(p) 2019(p)

Demanda agregada

PIB (%) 2.0 1.8 2.1 = 3.0 =

Consumo privado (%) 1.5 1.7 1.9 = 2.6 =

Gasto público (%) 2.4 4.0 2.6 = 2.4 =

Inversión fija (%) -2.7 0.1 4.2 = 10.8 =

Demanda interna (%) 0.5 1.7 2.5 = 4.4 =

Exportaciones (%) -1.2 -0.5 2.4 = 4.6 =

Importaciones (%) -7.2 0.3 4.4 = 10.9 =

Sectores actividad económica

Agropecuario (%) 1.6 5.0 0.6 ↓ 2.4 =

Comercio (%) 2.6 1.2 1.4 = 2.7 =

Construcción (%) 4.6 -0.7 4.3 = 9.9 =

Financiero (%) 4.4 3.8 3.6 = 3.8 =

Industria (%) 3.5 -1.0 1.3 = 1.6 =

Minería (%) -7.0 -3.5 0.5 = 1.9 =

Precios, tasas de interés y desempleo

Inflación (final del periodo %) 5.8 4.1 3.5 = 3.3 =

Tasa BanRep (final del periodo %) 7.50 4.75 4.25 = 4.25 =

DTF EA (promedio año %) 6.9 6.0 5.0 = 5.1 =

IBR overnight EA (promedio año %) 7.2 6.0 4.3 = 4.3 =

Tasa de interés de los TES a 10 años (%) 7.1 6.5 6.5 = 6.8 =

Tasa de desempleo nacional (%) 9.2 9.4 9.7 = 9.5 =

Sector externo

Tasa de cambio (promedio anual) 3052 2951 2850 = 2750 =

Tasa de cambio (final del periodo) 3001 2984 2800 = 2700 =

Balance en Cuenta Corriente (% del PIB) -4.4 -3.3 -3.1 = -3.0 =

Inversión Extranjera Directa (% del PIB) 5.0 4.7 3.4 = 3.4 =

Finanzas públicas

Balance fiscal total GNC (% del PIB) -4.0 -3.6 -3.1 = -2.7 =

Saldo deuda bruta total GNC (% del PIB) 44.1 45.1 46.5 = 46.2 =

Fuente: Investigaciones Económicas - Banco Agrario de Colombia.

Convenciones de flechas (↑↓) indican revisión de proyecciones.

Page 15: Resumen - Banco Agrario De Colombia · 2018-04-12 · Resumen Los vientos en contra para la actividad cafetera se han intensificado recientemente y se siguen consolidando como el