resumen balance ley de desarrollo rural

5
DIÁLOGOS SOBRE LA LEY DE DESARROLLO RURAL REDPRODEPAZ MEMORIA - LEY DE DESARROLLO RURAL Lugar: CINEP, Bogotá D.C. Fecha: Jueves 26 de enero de 2012 Asistentes: Representantes de trece (13) Programas de Desarrollo y Paz (Cordepaz, Huipaz, Consornoc, Vallenpaz, Montes de Marìa, Magdalena Centro, Paz y Competitividad, PDP del cesar, Prodepaz, Fundación Prosierra, Cordupaz y AsopatÍa); Representantes del CINEP, Corporación PBA, Corporación Nuevo Arco Iris y la Redprodepaz. RESUMEN DE LA INTERVENCIÓN DE SANTIAGO PERRY CORPORACIÓN PBA La presentación inicia con una breve historia de la forma en que se ha desarrollado el proyecto de ley, y posteriormente se da paso a los aspectos claves, tanto positivos como negativos de la misma. El gobierno pasado presentó un proyecto de ley que fue aprobado en el Congreso (estatuto de desarrollo rural), el cual posteriormente se cayó porque no se cumplió la consulta a las minorías étnicas. Por esta razón, el actual Ministro contrató al mismo consultor para que le hiciera un proyecto, que recogía mucho del estatuto y que concentraba sus esfuerzos en resolver el tema de conflictos de uso del suelo (minería, agricultura, ambiente, etc.). Sin lugar a dudas esto fue un esfuezo importante, pero trataba muy marginalmente otros temas claves y, por ende, no podía constituirse como el eje central de un proyecto de ley para el desarrollo rural. Por lo cual éste fue puesto en manos de un grupo de expertos para ser mejorado y actualizado. Este nuevo proyecto de ley, se presenta como una oportunidad para pagar la deuda histórica de discriminación hacia el sector rural y su pobreza. Así, la ley debería ser el medio a través del cual se cierre la brecha entre lo rural y lo urbano y, teniendo en cuenta que Colombia es uno de los países con los índices más altos de concentración de la propiedad territorial y del ingreso, la ley debería también estar dirigida a resolver el problema de inequidad existente propiamente en el sector rural. Con base en estos dos aspectos se hará un balance y evaluación de la ley. El nuevo proyecto de ley es más integral con respecto al anterior. A continuación se tocarán algunos de los aspectos positivos del mismo:

Upload: redprodepaz

Post on 21-Jul-2015

842 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen balance   ley de desarrollo rural

DIÁLOGOS SOBRE LA LEY DE DESARROLLO RURAL REDPRODEPAZ

MEMORIA - LEY DE DESARROLLO RURAL

Lugar: CINEP, Bogotá D.C.

Fecha: Jueves 26 de enero de 2012

Asistentes: Representantes de trece (13) Programas de Desarrollo y Paz (Cordepaz, Huipaz,

Consornoc, Vallenpaz, Montes de Marìa, Magdalena Centro, Paz y Competitividad, PDP del

cesar, Prodepaz, Fundación Prosierra, Cordupaz y AsopatÍa); Representantes del CINEP,

Corporación PBA, Corporación Nuevo Arco Iris y la Redprodepaz.

RESUMEN DE LA INTERVENCIÓN DE SANTIAGO PERRY – CORPORACIÓN PBA

La presentación inicia con una breve historia de la forma en que se ha desarrollado el proyecto

de ley, y posteriormente se da paso a los aspectos claves, tanto positivos como negativos de la

misma.

El gobierno pasado presentó un proyecto de ley que fue aprobado en el Congreso (estatuto de

desarrollo rural), el cual posteriormente se cayó porque no se cumplió la consulta a las minorías

étnicas. Por esta razón, el actual Ministro contrató al mismo consultor para que le hiciera un

proyecto, que recogía mucho del estatuto y que concentraba sus esfuerzos en resolver el tema

de conflictos de uso del suelo (minería, agricultura, ambiente, etc.).

Sin lugar a dudas esto fue un esfuezo importante, pero trataba muy marginalmente otros temas

claves y, por ende, no podía constituirse como el eje central de un proyecto de ley para el

desarrollo rural. Por lo cual éste fue puesto en manos de un grupo de expertos para ser

mejorado y actualizado.

Este nuevo proyecto de ley, se presenta como una oportunidad para pagar la deuda histórica de

discriminación hacia el sector rural y su pobreza. Así, la ley debería ser el medio a través del

cual se cierre la brecha entre lo rural y lo urbano y, teniendo en cuenta que Colombia es uno de

los países con los índices más altos de concentración de la propiedad territorial y del ingreso, la

ley debería también estar dirigida a resolver el problema de inequidad existente propiamente

en el sector rural. Con base en estos dos aspectos se hará un balance y evaluación de la ley.

El nuevo proyecto de ley es más integral con respecto al anterior. A continuación se tocarán

algunos de los aspectos positivos del mismo:

Page 2: Resumen balance   ley de desarrollo rural

DIÁLOGOS SOBRE LA LEY DE DESARROLLO RURAL REDPRODEPAZ

Aborda, además de los conflicto por el uso del suelo, otra serie de temas fundamentales

entorno a lo rural. El enfoque inicial es redefinido y se determina el Desarrollo Rural con

Enfoque Territorial. Este se caracteriza por:

1. Reconocer los diferentes niveles y áreas del sector rural, incluyendo además del

agropecuario: la minería, el turismo, el artesanal, la conservación del medio ambiente,

entre otros. Y la relación de estos con el sector urbano.

2. Nacer de “abajo hacia arriba”. Se construye desde las diferentes regiones con la

participación de todos los actores que conforman un territorio, y quienes serán

responsables por desarrollar una estrategia para el desarrollo rural, con identidad

territorial y priorizando temas de acuerdo a su propio contexto.

3. Reconocer las diferencias existentes entre los diferentes territorios y sus condiciones

particulares.

Algunos de los aspectos claves en el proyecto de ley son los siguientes:

1. Anteriormente se hablaba de las áreas de desarrollo rural que eran definidas por el

Incoder. Estas fueron cambiadas por los Programas de desarrollo rural con enfoque

territorial, los cuales podrán ser formulados por cualquier territorio y presentados con el

objetivo de conseguir cofinanciación del gobierno. Para esto se deberá contar con la

participación de un grupo de actores del territorio, entre los que se encuentran:

autoridades territoriales (independiente de la aprobación del gobernador), el sector

académico, la sociedad civil, el sector privado y organizaciones sociales.

2. Se incluyó dentro del proyecto de ley los Proyectos integrales para generación de

ingresos para comunidades pobres, de tal forma que se puedan formular propuestas en

regiones donde todavía no se hayan formulado proyectos de desarrollo rural con

enfoque territorial, promoviendo así la equidad en la destinación de los recursos.

3. Se incluyó el tema de políticas públicas para acrecentar la acumulación de capital

humano, capital social y capital físico. Esto es una novedad que implicará inversión en

salud, educación, infraestructura productiva, etc.

4. Se incluyó el tema del tejido social y búsqueda y/o promoción de la asociatividad. Se da

importancia al tema de tecnología, información y comercialización, los cuales quedaron

planteados en la ley.

Se identifican algunos de los aspectos negativos del proyecto de ley. Entre ellos se encuentran:

Page 3: Resumen balance   ley de desarrollo rural

DIÁLOGOS SOBRE LA LEY DE DESARROLLO RURAL REDPRODEPAZ

1. No se formula una institucionalidad que respalde y responda a la nueva visión de

desarrollo rural. Se incluyó la reforma institucional dentro de las facultades

extraordinarias del presidente, la concentración de funciones y responsabilidades en un

débil INCODER, así como la creación de la Unidad de Planificación de Tierras Rurales,

Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios –UPRA. No obstante, ésta no responde a un

análisis completo de la institucionalidad requerida por el sector.

2. No quedó explicitada la forma de interacción y articulación entre las instancias de

coordinación de los programas de desarrollo rural con enfoque territorial y los consejos

municipales de desarrollo rural.

3. Se logró mención de la sociedad civil y las organizaciones sociales en el tema

institucional, diferenciando lo privado como aquello con ánimo de lucro, de dichas

organizaciones que no lo tienen. Sin embargo el papel de la sociedad civil que quedó

explicitado no es el adecuado pues todavía no tiene poder de decisión en su región.

4. El proyecto se queda corto en el combate a las desigualdades y la pobreza rural, pues no

se logró excluir los subsidios a grandes productores.

5. Se mantuvo en algunos campos la política de subsidios puntuales y compartimentados,

afectando negativamente a pequeños productores al no recibir un apoyo integral.

Además la entrega de tales subsidios por medio de convocatorias daría lugar a que estos

sean recibidos solo por unos pocos con mayor poder y capacidades para competir.

6. Se mantiene la concepción tradicional del tema tecnológico y del conocimiento,

desconociendo del conocimiento tácito y ancestral. No es específica de acuerdo a las

condiciones medioambientales.

7. El tema ambiental no es considerado de manera transversal en el proyecto. Hace falta

articular lo productivo con lo conservacionista y tener en cuenta el cambio climático.

TIERRAS

En el proyecto de ley se evidencian esfuerzos por garantizar el cumplimiento de la función social

y ecológica de la propiedad rural y proteger las reservas estratégicas ambientales contra la

apropiación y ocupación ilegal. Igualmente, busca cerrar la expansión de la frontera

agropecuaria y sanear y preservar los derechos de propiedad sobre la tierra. Adicionalmente,

intenta recuperar y registrar las tierras baldías de la nación y dar acceso a tierras a quienes

carecen de ellas o a quienes la tienen de manera insuficiente. Por otra parte, busca mejorar la

distribución de la población rural en el territorio, conservar y recuperar los suelos, la red

hídrica, los ecosistemas estratégicos del país y conservar y restaurar las áreas que inciden sobre

la estabilidad de la red vial, así como dinamizar el mercado de las tierras rurales.

En dicho proyecto se tratan 3 temas importantes al respecto del enunciado tema de tierras: la

formalización de la propiedad, la extinción de dominio y la expropiación, y trata además de

recuperar las tierras despojadas al Estado.

Page 4: Resumen balance   ley de desarrollo rural

DIÁLOGOS SOBRE LA LEY DE DESARROLLO RURAL REDPRODEPAZ

Con respecto a la expropiación se resalta la siguiente:

Se establece por primera vez que no se hace por vía judicial sino por procesos

administrativos, agilizando así los procesos.

Esta y su correspondiente indemnización va a ser realizada con base en el valor catastral

y no sobre el comercial.

Se establece como razón para la expropiación el no cumplimiento de la razón social y

ecológica de la propiedad rural. Es decir que la tierra debe estar aprovechada de manera

sostenible o de lo contrario podrá ser expropiada por el valor catastral.

Protege las reservas estratégicas ambientales contra la apropiación y ocupación ilegal:

Solo se pueden adjudicar baldíos a pequeños productores y con un límite en unidades

productivas. No se entregarán en propiedad privada los baldíos de la nación, ya sean

empresas nacionales o internacionales.

Como puntos negativos se encuentra: el derecho real de superficie, el cual separa la

propiedad de la tierra de su uso. Este mecanismo busca promover el mejor

aprovechamiento del suelo. Sin embargo el principal problema es la inequidad.

Se identifican 4 formas para un mejor aprovechamiento del suelo:

1. La nacionalización de la propiedad de la tierra: acaba con la renta absoluta del

suelo para que pueda ser explotado sin tener la propiedad (caso de Singapur).

2. Reforma agraria que promueve el aprovechamiento del suelo.

3. Impuesto a la tierra de tal forma que quien produzca será quien lo pueda pagar.

4. Derecho real de superficie: el terrateniente recibe su renta pero alguien más

puede explotarla. Sin embargo, esta medida no puede ser justificada en un país

donde tanta tierra ha sido despojada.

La ley busca solucionar el tema de las limitaciones a la hora de entregar baldíos, tema

no incluido en el plan nacional de desarrollo.

El tiempo de expropiación de la tierra por no uso e incumplimiento de la razón social de

la misma, pasa de 3 a 5 años.

La ley no menciona el tema de compra de tierra por extranjeros. Esto debe tener un

límite dada la necesidad a nivel mundial de tierra productiva.

Preguntas y Discusión

Se resaltan los siguientes puntos:

Las áreas de desarrollo rural manejadas por el Incoder ya no existen como tal. Ahora

existen programas de desarrollo rural con enfoque territorial como su equivalente, y los

recursos públicos serán adjudicados bajo acuerdos regionales de múltiples actores. No

obstante, no se detalla cómo va a ser el funcionamiento de los mismos.

Page 5: Resumen balance   ley de desarrollo rural

DIÁLOGOS SOBRE LA LEY DE DESARROLLO RURAL REDPRODEPAZ

Existe una ley alternativa que tendría que ser sometida a debate también, pero debe ser

presentada junto con el proyecto de ley y debe hacerse lo posible para que ambas

iniciativas dialoguen y sean, en lo posible, complementarias.

Se debe movilizar a la gente que busca desarrollo y sistemas democráticos en el país

para sacar la ley adelante. Se deben procurar las alianzas entre visiones comunes.

Frente a la reglamentación en la ley, se aclara que durante su formulación no se llegó a

ese nivel de detalle. Se debe tener en cuenta que el proyecto aun debe ser sometido a

consulta con las minorías étnicas y su trámite en el congreso.

Sobre el derecho real de superficie debe tenerse claro tanto aspectos positivos como

negativos para el desarrollo del debate. Se debe buscar la firma del proyecto de ley y

mejorarlo.

La red y los programas deben ser abanderados en el tema del desarrollo rural y la ley de

víctimas. Es una oportunidad de articulación y generación de dinámicas de movilización

social. La sociedad civil debe incluirse en el proceso.

Las áreas altamente intervenidas fueron establecidas por un estudio del ministerio de

medio amiente, el cual va a ser utilizado para poder titular dichas áreas sin ser

sustraídas. De esta manera, se evitan estudios e investigaciones.

Frente a la ley valdría la pena defender los aspectos positivos de la misma de tal forma

que cuando llegue al congreso éstos no se pierdan. Continuar con la reglamentación y

por último señalar los vacios existentes en algunos temas.

Se propone la creación de una pequeña comisión para documentar, desde la experiencia

de los programas, la importancia de defender algunos de los temas clave de la ley y los

riesgos que se corren al no incluir aspectos importantes. La conformación de dicha

comisión queda pendiente para cuando estén presentes todas las Entidades

Facilitadoras. Una vez esto suceda se definirá la agenda para discusión de documentos,

formación en desarrollo rural, etc.

Se propone la realización de capacitaciones acerca de la ley, y la generación de debates a

nivel regional.

Se tiene planeada la realización de un debate acerca del tema de tierras incluido en la

ley donde se invite a parlamentarios (comisión 5ta) y expertos

Sobre el tema de restitución de tierras se aclara que hace parte de la ley de víctimas.