resumen anr

17
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES COMISIÓN DE COORDINACIÓN UNIVERSITARIA CALLE ALDABAS N° 337 LAS GARDENIAS SURCO LIMA-33-PERU CENTRAL TELÉF. 2754608 CATALOGO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y TESIS” ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES” Resolución N° 1562-2006-ANR RESUMEN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y TESIS I.-DATOS GENERALES (PREGRADO) A) UNIVERSIDAD: “UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO” B) FACULTAD: FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA C) ESCUELA PROFESIONAL: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL D) TITULO PROFESIONAL: INGENIERO CIVIL E) TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: DISEÑO DE DUCTOS DE CONDUCCIÓN DE GAS-MIPAYA-NUEVO MUNDO DEL KM 0+000 AL KM 7+000-LOTE 56 GAS DE CAMISEA”

Upload: skullk

Post on 27-Nov-2015

41 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Anr

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES

COMISIÓN DE COORDINACIÓN UNIVERSITARIA

CALLE ALDABAS N° 337LAS GARDENIAS SURCOLIMA-33-PERUCENTRAL TELÉF. 2754608

“CATALOGO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y TESIS”ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES”

Resolución N° 1562-2006-ANR

RESUMEN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y TESIS

I.-DATOS GENERALES (PREGRADO)

A) UNIVERSIDAD:

“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”

B) FACULTAD:

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

C) ESCUELA PROFESIONAL:

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

D) TITULO PROFESIONAL:

INGENIERO CIVIL

E) TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

DISEÑO DE DUCTOS DE CONDUCCIÓN DE GAS-MIPAYA-NUEVO

MUNDO DEL KM 0+000 AL KM 7+000-LOTE 56 GAS DE CAMISEA”

F) AUTORES:

BACH. MARRUFO DELGADO HENRY OMAR (DNI 43900892)

Page 2: Resumen Anr

BACH. PEREZ BECERRA JOSE CARLOS (DNI 44384708)

II.-CONTENIDO DEL RESUMEN

A) ASPECTO METODOLÓGICO a) Tipo de Investigación:

Es una investigación Experimental.

Se identifica, analiza, controla y se diseña en base los estudios previos, para dar

como resultado el diseño final del proyecto.

b) Población y Muestreo

Población: No tiene.

Muestra: No tiene

c) Materiales de Gabinete o de Campo

En la elaboración del presente Proyecto se necesitarán los siguientes materiales:

Material bibliográfico e información recopilada.

Equipo y brigada de Topografía.

Transporte tanto para Mipaya y Nuevo Mundo, como para lugares remotos

del área en estudio.

Equipo de cómputo y material de escritorio.

B) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El Proyecto Camisea comprende la extracción del gas y otros hidrocarburos líquidos

de las plataformas San Martín 1 y San Martín 3, Cashiriari, Pagoreni A y Pagoreni B,

los cuales son transportados hasta la Planta Malvinas, ubicada a orillas del Río

Urubamba, en el Departamento de Cusco, a unos 500 km al este de la ciudad de

Lima.

El transporte del gas e hidrocarburos desde las plataformas hasta la Planta de

Tratamiento Malvinas se lleva a cabo mediante un sistema de ductos que los

vincula. En Malvinas el gas es procesado, realizando la separación del líquido del

gas para su posterior transporte. La Planta cuenta también con un sistema de re-

compresión, el cual se utiliza para la reinyección de gas remanente hacia las

plataformas.

Posterior a su tratamiento, el gas es transportado mediante un gasoducto a la ciudad

de Lima para su distribución y comercialización, mientras que los hidrocarburos

líquidos son transportados por otros conductos, hacia Pisco, ciudad ubicada en el

Departamento de Ica, sobre la costa del Pacífico a 14 km al Sur de Lima. En las

instalaciones de Pisco el producto es fraccionado en propano, butano, naftas y

diesel, que son almacenados en tanques y comercializados, tanto para el consumo

Page 3: Resumen Anr

interno, como para exportación al mercado internacional desde la terminal marítima

construida para tal fin.

Como parte de la ampliación del proyecto Camisea se contempla la extracción

del gas y otros hidrocarburos líquidos de la plataforma Mipaya hacia Nuevo

Mundo, de esta locación será transportado a las plataformas de Pagoreni B y

Pagoreni A, hasta la Planta Malvinas.

El problema radica en el diseño del ducto que transportara el gas desde Mipaya

hacia Nuevo Mundo por lo tanto:

¿Por qué realizar el diseño de ductos de conducción de gas, de la plataforma

Mipaya a Nuevo Mundo del km 0+000 al km 7+000 - lote 56 - gas de Camisea?

C) HIPÓTESIS El transporte del gas extraído de la plataforma Mipaya hacia Nuevo Mundo se

realizará mediante un sistema de Ductos, que incluyen todas las obras

correspondientes para asegurar su duración, seguridad y óptimo funcionamiento.

D) JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA Justificación:

En la actualidad, el gas natural es una fuente de energía alternativa que permite

solucionar problemas energéticos en muchos países del mundo, ya que puede

utilizarse en casas, oficinas, vehículos, industrias y plantas de generación de

energía, con la ventaja de que su precio es menor al de cualquier otro combustible

fósil. Además, su uso preserva el medio ambiente, pues evita la contaminación, la

lluvia ácida y las emisiones de gas que producen el efecto invernadero.

Importancia:

La importancia del gas hoy en día en nuestro país no solo se está dando para el

uso doméstico, sino también el transporte cada vez más está optando por esta

alternativa, además de cubrir el uso interno de nuestro país se está exportando

grandes cantidades del producto a otros países.

El gas de Camisea para la generación eléctrica, la industria, así como para los

hogares es sin duda uno de los pasos para dejar de ser un país pobre.

E) OBJETIVOS a. Objetivo General Diseño del trazo del ducto para la recolección de gas y líquidos asociados,

desde el pozo de la plataforma Mipaya hacia la Locación de Nuevo Mundo.

Page 4: Resumen Anr

b. Objetivos Específicos Diseño de las características del ducto, en función a los parámetros de los

Estudios Hidrológicos, Geológicos, Geotécnicos, Topográficos, Batimétricos,

de Mecánica de Suelos y a los planes de control de erosión.

Diseño del cruce del ducto a través del Río Mipaya.

Diseño del cruce del ducto a través de quebradas existentes.

Diseño de las estructuras de concreto armado para las instalaciones de

superficie.

F) BREVE REFERENCIA DEL MARCO TEÓRICO

El presente trabajo de tesis es un proyecto de Diseño de Ductos de Conducción de

Gas a lo largo de 7.123 km. comprendido entre las Locaciones de Mipaya y Nuevo

Mundo (ambas locaciones ubicadas en el Lote 56). La zona del proyecto se

encuentra ubicada en la ciudad de Cuzco, distrito de Echarate, Provincia de la

Convención.

El trabajo se realizará en un ambiente de bosque tropical (selva peruana) que

presenta características y desafíos propios para la labor, como son el clima,

comunicación y transporte, topografía y conflictos sociales.

El proyecto de tesis por estar en el ámbito del sector de hidrocarburos, se desarrolló

conociendo las leyes que lo norman.

a. Ley orgánica que norma las actividades de hidrocarburos. (LEY N° 26221)

Artículo 1º.- La presente. Ley Orgánica norma las actividades de

Hidrocarburos en el territorio nacional.

Artículo 2º.- El Estado promueve el desarrollo de las actividades de

Hidrocarburos sobre la base de la libre competencia y el libre acceso a la

actividad económica con la finalidad de lograr el bienestar de la persona

humana y el desarrollo nacional.

Artículo 72º- Cualquier persona natural o jurídica, nacional o extranjera,

podrá construir, operar y mantener ductos para el transporte de

Hidrocarburos y de sus productos derivados, de acuerdo a un contrato de

concesión para el transporte, que se otorgará con sujeción a las

disposiciones que establezca el reglamento que dictará el Ministerio de

Energía y Minas.

Page 5: Resumen Anr

Artículo 87º.- Las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras,

que desarrollen actividades de hidrocarburos deberán cumplir con las

disposiciones sobre el Medio Ambiente. En caso de incumplimiento de las

citadas disposiciones el OSINERG impondrá las sanciones pertinentes,

pudiendo el Ministerio de Energía y Minas llegar hasta la terminación del

Contrato respectivo, previo informe del OSINERG.

Para el diseño del ducto (diámetro, espesor, soldadura, prueba hidrostática, cruce de

quebradas, cruce de rio) se utilizó el Código ASME B31.8

a. Código ASME B 31.8 –Edición de 2003-Sistema de Tuberías para Transporte y Distribución de GasEl Código ASME establece los requerimientos considerados como

necesarios para el diseño seguro y la construcción de tuberías a presión.

Aunque la seguridad es la consideración básica, este factor no será

solamente el que determine las especificaciones finales de cualquier sistema

de tuberías.

Los requerimientos de diseño del Código se enuncian en términos de

principios y fórmulas de diseño básico. Los mismos se complementan según

sea necesario con requerimientos específicos para asegurarse la aplicación

uniforme de los principios y para guiar la selección y aplicación de elementos

de tubería. El Código prohíbe el diseño y las practicas que se conozcan que

son inseguras y contiene advertencias donde explica la precaución aunque

no se llega a la prohibición.

Los requerimientos del presente Código son adecuados para brindar

seguridad bajo las condiciones usuales que se encuentran en la industria

del gas. No pueden darse específicamente los requerimientos para cada

condición no usual, ni pueden prescribirse todos los detalles de

ingeniería y construcción, en consecuencia, las actividades que involucran el

diseño, construcción, operación o mantenimiento de líneas de tubería

de transporte o distribución de gas, deberían de emprenderse, trabajando

bajo personal de supervisión que tenga experiencia o conocimientos para

tomar las medidas adecuadas para encarar tales situaciones no usuales, y

detalles de ingeniería y construcción específicos. Todo el trabajo efectuado

dentro del alance del Presente Código, deberá cumplir o exceder los

estándares de seguridad expresados o implicados en este documento.

Page 6: Resumen Anr

Para el diseño del trazo del ducto se utilizó como referencia los parámetros

establecidos en los manuales del MTC.;

a. Ministerio de Trasportes y Comunicaciones Manual de Diseño de Caminos de Bajo Volumen de Transito del MTC del Perú (2008).Dentro de su rol normativo y fiscalizador, el Ministerio de Transportes y

Comunicaciones del Perú (MTC) a través de la Dirección General de Caminos

y Ferrocarriles, tiene como función formular las normas sobre el uso y

desarrollo de la infraestructura de carreteras y ferrocarriles, así como emitir

los manuales de diseño y especificaciones técnicas para la ejecución de los

proyectos viales.

En este contexto, el MTC ha elaborado el Manual de Diseño de Carreteras

No Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito, teniendo en consideración

que estas carreteras son de gran importancia en el desarrollo local, regional y

nacional, por cuanto el mayor porcentaje de la vialidad se encuentra en esta

categoría.

Esta norma es de aplicación obligatoria por las autoridades competentes en

todo el territorio nacional para los proyectos de vialidad de uso público, según

corresponda.

Por razones de seguridad vial, todos los proyectos viales de carácter privado

deberán ceñirse como mínimo a esta norma.

Complementariamente el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG-

2001) del MTC rige en todo aquello, aplicable, que no es considerado en el

Manual para el Diseño de Carreteras No Pavimentadas de Bajo Volumen de

Tránsito.

Para el diseño de las instalaciones de superficie, cimentaciones en sí, se realizó de

acuerdo a las siguientes Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.

a. E.020 Cargas. Las Edificaciones y todas sus partes deberán ser capaces de resistir las

cargas que se les imponga como consecuencia de su uso previsto. Estas

actuarán en las combinaciones prescritas y no deben causar esfuerzos ni

deformaciones que excedan los señalados para cada material estructural en

su Normal de diseño específica.

Page 7: Resumen Anr

b. E.030 Diseño Sismorresistente. Esta Norma establece condiciones mínimas para que las edificaciones

diseñadas según sus requerimientos tengan un comportamiento sísmico

acorde con los principios del Diseño Sismorresistente.

Se aplica al diseño de todas las edificaciones nuevas, a la evaluación y

reforzamiento de las existentes y a la reparación de las que resultaren

dañadas por la acción de los sismos.

Para el caso de estructuras especiales tales como reservorios, tanques, silos,

puentes, torres de transmisión, muelles, estructuras hidráulicas, plantas

nucleares y todas aquellas cuyo comportamiento difiera del de las

edificaciones, se requieren consideraciones adicionales que complementen

las exigencias aplicables de la presente Norma.

Además de lo indicado en la Norma, se deberá tomar medidas de prevención

contra los desastres que puedan producirse como consecuencia del

movimiento sísmico: Fuego, fuga de materiales peligrosos, deslizamiento

masivo de tierras u otros.

c. E.050 Suelos y Cimentaciones. Esta Norma establece los requisitos para la ejecución de Estudios de

Mecánica de Suelos, con fines de cimentación, de edificaciones y otras obras

indicadas en esta Norma. Los Estudios de Mecánica de Suelos se ejecutarán

con la finalidad de asegurar la estabilidad y permanencia de las obras y para

promover la utilización racional de los recursos.

El ámbito de aplicación de esta Norma comprende todo el territorio nacional.

La presente Norma no toma en cuenta los efectos de los fenómenos de

geodinámica externa y no se aplica en los casos que haya presunción de la

existencia de ruinas arqueológicas; galerías u oquedades subterráneas de

origen natural o artificial. En ambos casos deberán de efectuarse estudios

específicamente orientados a confirmar y solucionar dichos problemas.

d. E.060 Concreto Armado. Esta Norma fija los requisitos y exigencias mínimas para el análisis, diseño,

materiales, construcción, control de calidad e inspección de estructuras de

concreto simple o armado.

Los planos y las especificaciones técnicas del proyecto estructural deberán

cumplir con esta Norma, pudiendo complementarla en lo no contemplado en

ella.

Page 8: Resumen Anr

G) CONCLUSIONES La selección de la ruta para un ducto debe tener un cuidadoso balance entre las

perspectivas económicas, las restricciones ambientales y sociales, las dificultades

geográficas, así como las distancias más cortas posibles y el cumplimiento de

requerimientos normativos de los organismos estatales y privados del país donde

se ubica el proyecto.

Los principales obstáculos que enfrentamos al seleccionar la traza entre las

locaciones de Mipaya y Nuevo Mundo son: el rio Mipaya, quebradas de cauce

estacional (Caracol, Sábalo Macho y Murciélago), colinas altas, medianamente

disectadas de pendientes empinadas, bosques primarios de difícil regeneración y

poco intervenidos, comunidades nativas (Nuevo Mundo y Kirigueti), tierras usadas

por las mismas, abismos, suelos fácilmente erosionables, etc.

Los rasgos que debe presentar una buena traza son: minimizar el número de

cruces de arroyos, quebradas, ríos y cursos principales de agua, alejarse de los

asentamientos de nativos, así como la tierra que usan para su subsistencia. Una

ruta que muestre estabilidad frente a la erosión, evitar abismos y cambios abruptos

de nivel, evitar alargar demasiado la ruta, evitar el paso por áreas reservadas,

minimizar el movimiento de suelos, reducir el impacto sobre la flora y fauna, entre

otros.

El lugar seleccionado para el cruce del río Mipaya debe mostrar un lecho favorable

para el túnel a perforar, riberas estables que no sean fácilmente erosionables,

espacios de trabajo para la colocación del equipo de perforación direccional, tramos

de ancho de río que impidan el flujo erosivo de las aguas, estabilidad del cauce,

alejamiento de las collpas de alimentación de animales, zonas de recolección, caza

y vivienda de nativos y zonas de especies acuáticas.

La alternativa seleccionada de la línea de conducción tiene un desarrollo de

7122.59m.

El área a desforestarse aproximadamente es de 14.16 ha.

En la apertura y cierre del DDV, se realizara de acuerdo al plan de control de

erosión con la finalidad de evitar y/o minimizar los procesos erosivos por efecto de

las lluvias, que pueden implicar derrumbes de taludes inestables y el incremento

significativo de sedimentos en los cuerpos de agua.

El diámetro de la tubería a utilizar es de Ø16” según el cálculo realizado, con un

espesor de pared de t=0.75”.

Las dimensiones de zanja en tramo normal varían de acuerdo al tamaño de las

tuberías. La zanja típica tendrá 1.0 metro de ancho y 1.5 m. de profundidad,

dejando espacio suficiente para acolchonar las tuberías. La profundidad variará en

Page 9: Resumen Anr

cruces de quebradas, arroyos y en crestas; el ancho variará en curvas horizontales.

Se escoge usar procesos de soldadura “SMAW” por su versatilidad, eficiencia y

facilidad para trabajo en campo, además de ofrecer un ambiente de protección a la

soldadura en estado fundido.

El método de prueba de soldaduras recomendado es por radiografiado –

gammagrafiado.

El cruce del rio Mipaya se realizara mediante perforación direccional.

La fuerza de tracción total en la tubería de Ø16” es de 54514.06 lb.

En zonas de cruces de quebradas, el espesor de la tubería debe aumentar para

darle un mayor factor de seguridad, otorgando una protección mecánica. Según el

cálculo realizado la tubería no necesitara ninguna protección de concreto para

contrarrestar la flotabilidad.

El predimensionado y el modelamiento se realizó siguiendo los criterios aprendidos

en los cursos de Análisis Estructural, Concreto Armado, Suelos y Cimentaciones,

Diseño de Acero, logrando un control adecuado de asentamientos, deflexiones y un

armado sin congestión. Confirmando de esta forma que los criterios empleados

fueron los correctos.

El refuerzo mínimo en las cimentaciones fue suficiente para cumplir con los

requerimientos de diseño.

En lo que respecta al Estudio de Impacto Ambiental, se tienen previstos todas las

medidas de mitigación para los posibles impactos que se presenten, con lo que se

reducirá al mínimo la degradación ambiental

El presupuesto para la ejecución del proyecto asciende a CUARENTA Y NUEVE

MILLONES OCHOCIENTOS CINCUENTA Y CINCO MIL SEISCIENTOS

CATORCE Y 29/100 NUEVOS SOLES (49 855 614.29)

La ejecución del proyecto tiene un plazo de 365 días calendario.

Page 10: Resumen Anr

H) BIBLIOGRAFÍA “INGENIERÍA DE GAS, PRINCIPIOS Y APLICACIONES”, Marcías J. Martínez.,

Ingenieros Consultores S.R.L, Edificio Residencial Las Américas - Torre Norte-

Maracaibo-Venezuela, 383 pág.

“GAS PIPELINE HYDRAULICS’, E. Shashi Menom, published in 2005 by CRC

Press Taylor y Francis Group, 399 pág.

“NATURAL GAS ENGINEERING HANDBOOK”, Dr. Boyum Guo and Dr. Ali

Ghalambor, University of Louisiana at Lafayette, Copyright 2005 by Gulf Publishing

Company, Houston, Texas, 448 pág.

“FLUJO DE FLUIDOS EN VÁLVULAS, ACCESORIOS Y TUBERÍAS”, Preparado

por la división de Ingeniería CRANE, Traducción VALFISA SA, Revisión técnica:

Clemente Reza Garcia-Ingeniero Químico Industrial-Profesor Titular de Química de

la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas IPN, 215 pág.

“SISTEMA DE TUBERÍA PARA TRANSPORTE Y DISTRIBUCION DE GAS,

CODIGO ASME PARA TUBERIA A PRESION, B.31 UN ESTÁNDAR NACIONAL

ESTADOUNIDENSE, ASME B 31.8”, EDICIÓN DE 1999, REVISION DE ASME

B31.8-1995, 170 pág.

“FUNDAMENTALS OF NATURAL GAS PROCESSING’, L.L. Faulkner, Columbus

Division, Battelle Memorial Institute and Department of Mechanical Engineering The

Ohio State University – Columbus-Ohio, published in 2006 by Taylor y Francis

Group, LLC, 418 pág.

“HORIZONTAL DIRECTIONAL DRILLING WITH DUCTILE IRON PIPE”, by Richard

W. Bonds, P.E, DIPRA Research and Technical Director, Copyright 2006,2004 by

Ductile Iron Pipe Research Associations,8 pág.

“HORIZONTAL DIRECTIONAL DRILLING’, David A. Willoughby, Copyright 2005 by

The McGraw-Hill Companies, Inc. 264 pág.

‘DIRECTIONAL DRILLING TRAINING MANUAL’, Mike Smith, msmith@sugar-

land.anadrill.slb.com, Section 14-Glosary, 06-Dec-96 Final review and aproval MJS,

48 pág.

“PERFORACIONES HORIZONTALES PARA LARGAS CANALIZACIONES Y

DIÁMETROS GRANDES”, Catalana de Perforación SA, empresa fundada en 1984

y perteneciente al grupo Aquacenter, especializada en perforaciones verticales para

captación de aguas subterráneas y perforación horizontal dirigida, 12 pág.

Page 11: Resumen Anr

“MANUAL DEL MONTADOR Y SOLDADOR DE TUBERÍAS”, T.W. Frankland- ex

instructor del departamento de montaje de tuberías y calderas a vaporen la Escuela

de Artes y Oficios de Washburne Chicago, Illinois, EUA., URMO SA DE

EDICIONES, Bilbao-España, 1981, 190 pág.

“INGENIERÍA GEOTECNIA”, Ing. William Rodríguez Serquen- Docente Principal de

la Universidad nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque- Perú 2010, 88 pág.

“PRINCIPIOS DE INGENIERÍA DE CIMENTACIONES”, Braja M. Das, 5ta Edición

Editorial THOMPSON.

“BURIED PIPE DESIGN, A.P”. Moser and Steven Folkman- Mechanical and

Aerospace Engineering-Utah State University-Logan-Utah, Tercera Edición, Editorial

McGraw-Hill.

“PIPELINE RULES OF THUMB HANDBOOK”, E. W. McAllister, Séptima Edicion,

“CURSO DE CAÑERÍAS INDUSTRIALES (PIPING)”, Ing. Fernando Golzman,

Editorial Elsevier,2009.

“ANCHOR DESIGN BLOCK”, Anónimo.

“OPTIMUN DESIGN OF BURIED PIPELINE BLOCK ANCHORS”, Husain Jubran Al-

Gahtani- Civil Engineering Departmen- King Fahd University of Petroleum &

Minerals, ADDRESS: KFUPM800-DHARAN 31261-SAUDI ARABIA, 12 de Junio

2006.

“DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE DUCTOS

TERRESTRES PARA TRANSPORTE Y RECOLECCIÓN DE HIDROCARBUROS.,

PEMEX, COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y

ORGANISMOS SUBSIDIARIOS”, 14 DE JULIO DEL 2008.

“PRUEBAS HIDROSTÁTICAS DE TUBERÍAS Y EQUIPOS, COMITÉ DE

NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS

SUBSIDIARIOS”, 14 DE SEPTIEMBRE DEL 2004.

“FACILIDADES DE SUPERFICIE”, Ing. Carla López, Universidad de Zulia-Facultad

de Ingeniería-Escuela de Petróleo.

“COSTOS Y PRESUPUESTOS EN EDIFICACIÓN”, CAPECO, 1ra Edición, Octubre

2003.

“REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES”, Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento, Junio 2006.

“DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO”, Teodoro E. Harmsen,

Tercera edición, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ-Fondo

Editorial 2002.

“DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO”, Arthur H. Nilson, Duodécima

Edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana 1999.

Page 12: Resumen Anr

MANUAL DE SAP 2000.

“DISEÑO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS”, MC. Ing. Arturo Rodríguez Serquen,

Docente Principal de la Universidad nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque- Perú

2010.

“TECNOLOGÍA DEL CONCRETO”, Flavio Abanto Castillo, Editorial San Marcos.

“Diseño de Mezclas”, Enrique Riva López. Lima-Perú. 1996.

“EXPLORACIÓN Y ESTUDIO CON FINES DE EIA PARA EXTENSIÓN DE

FLOWLINES Y LOCACIONES LOTE 56 - PAGORENI B – MIPAYA,

EXPLORACIÓN Y ESTUDIO SCOUTING MIPAYA”, Pluspetrol, Enero 2010.

“Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Conducción de Gas de Mipaya-

Pagoreni A del Lote 56”, Pluspetrol, Noviembre 2010.

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO DEL

PETRÓLEO, “TENDIDO DE UN SISTEMA DE DUCTOS DE RECOLECCIÓN DE

GAS PRODUCCIÓN “GATHERING” Y REINYECCIÓN DE GAS EN SELVA

PERUANA-LOTE 88”,UNI, Abel Meza Talavera, 2008, Lima.

TESIS: “APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL EN EL

CRUZAMIENTO DE ACUEDUCTOS, FIBRA ÓPTICA Y RED ELÉCTRICA EN EL

CANAL DE NAVEGACIÓN DE LA OBRA PORTUARIA DE LA TERMINAL DE GAS

NATURAL LICUADO EN MANZANILLO COLIMA”, Anónimo, México.

______________________________________ _________________________________BACH. HENRY OMAR MARRUFO DELGADO BACH. JOSE CARLOS PEREZ BECERRA

RESPONSABLE RESPONSABLE

_________________________________ING. RICARDO A. SOSA SANDOVAL

PATROCINADOR