resultados pobreza monetaria año móvil julio 2012 … · los resultados que hoy se presentan...

24
Resultados Pobreza Monetaria Año Móvil Julio 2012-Junio 2013 Bogotá, Colombia 02 de octubre de 2013

Upload: buicong

Post on 28-Sep-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Resultados Pobreza Monetaria

Año Móvil Julio 2012-Junio 2013

Bogotá, Colombia

02 de octubre de 2013

Contenido

1. Antecedentes

2. Implicaciones metodológicas

3. Resultados

i. Pobreza Monetaria

ii. Pobreza Monetaria Extrema

iii. Ingreso per cápita

Antecedentes

Desde el año pasado, por solicitud de la Mesa de Pobreza, el Comité

de Expertos evaluó la viabilidad de incrementar la periodicidad de

análisis de las cifras de pobreza monetaria.

Se analizaron las series, su variabilidad y errores estándar asociados.

El Comité recomendó que la publicación de las cifras de pobreza

monetaria se hiciera de forma semestral, tomando siempre años

móviles completos.

El pasado 18 de abril se publicaron las cifras correspondientes al año

(calendario) 2012.

Los resultados que hoy se presentan toman los 12 meses (año móvil)

de julio 2012 a junio 2013.

Contexto de Análisis

El dato de población bajo pobreza monetaria implica un porcentaje de

la población total.

El denominador (Población Total) sólo varía de acuerdo a los criterios

vegetativos (natalidad / mortalidad) y migratorios (inmigración /

emigración). Esto intrínseco a las proyecciones de población.

Por ende, la mayor variación se da en el numerador: el número de

pobres monetarios.

La variación del porcentaje entre periodos comparables de análisis

permite analizar la evolución de la incidencia del concepto de pobreza

monetaria.

Pobreza Monetaria 2 Veces al Año: Implicaciones

metodológicas Sólo se reporta información de pobreza monetaria; los indicadores

de pobreza multidimensional se publican una vez al año con la

información de la Encuesta de Calidad de Vida.

No se presentan comparaciones con la metodología anterior, dado

que ésta requiere la información de Cuentas Nacionales del año

completo.

Sólo se contemplan las incidencias para el total Nacional, Cabecera

y Resto (la desagregación por ciudades se presenta en el informe de

abril).

Este periodo de reporte no permite la comparación internacional.

Pobreza Monetaria Antecedentes

La Línea de Pobreza es el valor monetario de una canasta de bienes

y servicios que suple las necesidades básicas de una persona.

Por ende, una persona se considera pobre si el ingreso mensual per

cápita de su hogar está por debajo del valor de dicha línea.

Para el año comprendido entre julio de 2012 y junio de 2013 los

valores promedio de las líneas de pobreza y sus variaciones

respecto al año anterior fueron:

Valores mensuales por persona

Esto indica que para el periodo de análisis a nivel nacional, en

promedio, un hogar de 4 personas se considera pobre si su ingreso

mensual está por debajo de $817.080. En las cabeceras este valor

es $901.789, y en el resto $540.088.

Dominio julio 2011 - junio 2012 julio 2012 - junio 2013Crecimiento

Nominal (%)

Nacional 198.758 204.270 2,8

Cabeceras 219.582 225.447 2,7

Resto 131.332 135.022 2,8

Pobreza Monetaria Variación

32,9%

32,2%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

julio2011-junio2012 julio2012-junio2013

Total Nacional

Para el total nacional la pobreza monetaria se redujo 0,7 puntos porcentuales

entre julio 2011-junio 2012 y julio 2012-junio 2013, lo que representa

aproximadamente 152 mil personas.

Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares (2011-2013).

Pobreza Monetaria Variación

En las cabeceras municipales la pobreza monetaria se redujo 1 punto porcentual,

lo que representa aproximadamente 200 mil personas.

29,0% 28,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

julio2011-junio2012 julio2012-junio2013

Cabeceras

Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares (2011-2013).

Pobreza Monetaria Variación

En el Resto (centros poblados y área rural dispersa), la pobreza monetaria se

incrementó 0,26 puntos porcentuales, lo que representa aproximadamente a 48

mil personas.

45,8% 46,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

julio2011-junio2012 julio2012-junio2013

Resto

Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares (2011-2013).

Pobreza Monetaria Extrema Antecedentes

La Línea de Pobreza Extrema es el valor monetario de una canasta

de alimentos que suple las necesidades calóricas de una persona.

Por ende, una persona se considera pobre extrema si el ingreso

mensual per cápita de su hogar está por debajo del valor de dicha

línea.

Para el año comprendido entre julio de 2012 y junio de 2013 los

valores promedio de las líneas de pobreza extrema y sus variaciones

respecto al año anterior fueron:

Valores mensuales por persona

Esto indica que para el periodo de análisis a nivel nacional, en

promedio, un hogar de 4 personas se considera pobre extremo si su

ingreso mensual está por debajo de $ 366.755. En las cabeceras

este valor es $ 383.402 , y en el resto $ 312.322 .

Dominio julio 2011 - junio 2012 julio 2012 - junio 2013Crecimiento

Nominal (%)

Nacional 89.737 91.689 2,2

Cabeceras 93.804 95.850 2,2

Resto 76.567 78.080 2,0

Pobreza Monetaria Extrema Variación

Para el total nacional la pobreza extrema se redujo 0,3 puntos porcentuales entre

julio 2011-junio 2012 y julio 2012-junio 2013, lo que representa aproximadamente

64 mil personas.

10,4% 10,1%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

julio2011-junio2012 julio2012-junio2013

Total Nacional

Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares (2011-2013).

Pobreza Monetaria Extrema Variación

En las cabeceras municipales la pobreza extrema se redujo 0,12 puntos

porcentuales, lo que representa aproximadamente 12 mil personas.

6,7% 6,5%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

julio2011-junio2012 julio2012-junio2013

Cabeceras

Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares (2011-2013).

Pobreza Monetaria Extrema Variación

En el Resto (centros poblados y área rural dispersa), la pobreza extrema se

redujo 0,58 puntos porcentuales, lo que representa aproximadamente a 52 mil

personas.

22,3% 21,8%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

julio2011-junio2012 julio2012-junio2013

Resto

Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares (2011-2013).

Series Nacionales

15,8% 13,5%

11,0% 10,4% 10,1%

41,6% 39,0%

35,5% 32,9% 32,2%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

julio 2008 -junio 2009 julio 2009 -junio 2010 julio 2010 -junio 2011 julio 2011 -junio 2012 julio 2012 -junio 2013

Total Nacional

Pobreza Extrema años moviles Pobreza años moviles

Diferencia con

año móvil

anterior: -0,7

Diferencia con

año móvil

anterior: -0,3

Entre el último año del gobierno anterior (julio 2009 – junio 2010) y el periodo de

análisis (julio 2012 – junio 2013) el número de pobres se redujo en 2,459 millones, y

el de pobres extremos en 1,317 millones.

Total Nacional: Variaciones Absolutas

Pobres

Monetarios

Diferencia Pobres

Extremos

Diferencia

Junio 2010 17121 5913

Junio 2011 15791 1330 4900 1013

Junio 2012 14814 977 4660 240

Junio 2013 14662 152 4596 64

10,9% 9,1%

7,5% 6,7% 6,5%

37,2%

34,8%

31,8%

29,0% 28,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

julio 2008 -junio 2009 julio 2009 -junio 2010 julio 2010 -junio 2011 julio 2011 -junio 2012 julio 2012 -junio 2013

Cabeceras

Pobreza Extrema años moviles Pobreza años moviles

Series Cabeceras

Diferencia con

año móvil

anterior: -1

Diferencia con

año móvil

anterior: -0,12

Entre el último año del gobierno anterior (julio 2009 – junio 2010) y el periodo de

análisis (julio 2012 – junio 2013) el número de pobres en las cabeceras se redujo

en 1,880 millones, y el de pobres extremos en 768 mil.

Series Resto

31,0%

27,2%

22,3% 22,3% 21,8%

55,1% 52,0%

47,5% 45,8% 46,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

julio 2008 -junio 2009 julio 2009 -junio 2010 julio 2010 -junio 2011 julio 2011 -junio 2012 julio 2012 -junio 2013

Resto

Pobreza Extrema años moviles Pobreza años moviles

Diferencia con

año móvil

anterior: 0,26

Diferencia con

año móvil

anterior: -0,58

Entre el último año del gobierno anterior (julio 2009 – junio 2010) y el periodo de

análisis (julio 2012 – junio 2013) el número de pobres en el Resto se redujo en 579

mil, y el de pobres extremos en 549 mil.

Ingreso Per Cápita

$210.385,58

$512.639,97

$605.075,81

4,2%

3,8%

3,6%

$-

$100.000

$200.000

$300.000

$400.000

$500.000

$600.000

$700.000

3,3%

3,4%

3,5%

3,6%

3,7%

3,8%

3,9%

4,0%

4,1%

4,2%

4,3%

Resto Nacional Cabeceras

Ingreso Per Cápita: Montos y Variaciones porcentuales

(Pesos corrientes)

Ingreso per cápita julio 2012 - junio 2013

Crecimiento Ingreso per cápita julio 2012 - junio 2013/julio 2011 - junio 2012

Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares (2011-2013). Cálculos Grupo de Pobreza.

Dominio julio 2011 - junio 2012 julio 2012 - junio 2013Crecimiento

Nominal (%)

Nacional $ 493.768 $ 512.640 3,8

Cabeceras $ 583.900 $ 605.076 3,6

Resto $ 201.923 $ 210.386 4,2

Este ingreso incluye: ingresos laborales de la

actividad principal y secundaria, ingreso por

arriendos, pensiones, intereses, y transferencias de

otros hogares e instituciones (gubernamentales y no

gubernamentales).

Ingreso Per Cápita

3,5%

4,7%

5,3% 5,1%

3,0%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

1 2 3 4 5

Variaciones porcentuales Ingreso per cápita por quintiles

Total Nacional

Crecimiento Ingreso per cápita Crecimiento Línea de Pobreza Extrema

Crecimiento Línea de Pobreza

Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares (2011-2013). Cálculos Grupo de Pobreza.

Quintiles de ingreso

Tendencia de empoderamiento de la clase media

Variación de la línea

de pobreza: 2,8%

Variación de la línea

de pobreza

extrema: 2,2%

Ingreso Per Cápita

3,8%

5,3% 5,1%

4,7%

2,7%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

1 2 3 4 5

Variaciones porcentuales Ingreso per cápita por quintiles

Cabeceras

Ingreso per cápita Crecimiento Ingreso per cápita

Crecimiento Línea de Pobreza Extrema

Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares (2011-2013). Cálculos Grupo de Pobreza.

Quintiles de ingreso

Variación de la línea

de pobreza: 2,7%

Variación de la línea

de pobreza

extrema: 2,2%

Tendencia de empoderamiento de la clase media

Ingreso Per Cápita

4,3%

3,7%

2,6%

4,6% 4,5%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

3,5%

4,0%

4,5%

5,0%

1 2 3 4 5

Variaciones porcentuales Ingreso per cápita por quintiles

Resto

Crecimiento Ingreso per cápita Crecimiento Línea de Pobreza Extrema

Crecimiento Línea de Pobreza

Quintiles de ingreso

Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares (2011-2013). Cálculos Grupo de Pobreza.

Variación de la línea

de pobreza: 2,8%

Variación de la línea

de pobreza

extrema: 2,0%

Conclusiones

Entre julio de 2012 y junio de 2013 el porcentaje de la población en

condiciones de pobreza monetaria se redujo 0,7 puntos porcentuales

en el total Nacional, respecto al mismo periodo 2011-2012. En las

Cabeceras dicha reducción fue de 1 punto porcentual. En el Resto se

presentó un incremento de 0,26 puntos porcentuales.

Para el mismo periodo, la pobreza monetaria extrema se redujo en

0,3 puntos porcentuales en el total Nacional, 0,12 en las Cabeceras y

0,58 en el Resto.

Durante el periodo de análisis, el ingreso per cápita presentó un

incremento de 3,8% en el total Nacional, de 3,6% en las Cabeceras y

de 4,2% en el Resto.

Al observar la variación del ingreso per cápita, por quintiles, se

observa que para el total Nacional el crecimiento se concentra en la

parte media de la distribución. Las Cabeceras presentan un

comportamiento similar, mientras el Resto presenta mayores

crecimientos hacia los extremos de la distribución.

Variaciones Poblacionales

1. En lo corrido del siglo XXI, en

particular entre 2002-2010, la

reducción de pobres monetarios fue

de cerca de 3’000.000 y la reducción

de pobres extremos fue de 1’400.000

2. En los últimos 3 años, dicha

reducción ha sido de 2’459.000 y la

de pobres extremos de 1’317.000

personas.