resultados encuesta de consumo de tabaco, …...• en la actualidad constituye una auténtica...

76
RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TABACO A POBLACIÓN GENERAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2005 Resumen

Upload: others

Post on 05-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TABACO A POBLACIÓN GENERAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

    2005

    Resumen

  • INTRODUCCIÓN I

    • El consumo de cigarrillos es la principal causa prevenible o evitable de pérdida  de  salud,  invalidez  y  de  muerte  prematura  en  los  países desarrollados (Organización Mundial de la Salud). 

    • En la actualidad constituye una auténtica epidemia de escala mundial.

    • España (2001): 54.200 muertes anuales atribuibles al tabaco.

    • Comunidad de Madrid (1998): 5.700 muertes atribuibles al tabaco.

    • Prioridad en  salud  pública:  necesidad  de una  acción  política  y  social para  concienciar  a  la  población  de  que  el  no  fumar  sea  el comportamiento normal. 

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

  • • Contexto:  La Consejería de Sanidad y  Consumo de  la Comunidad de Madrid, de forma coordinada con el Plan Nacional  de  Prevención  y  Control  del  Tabaquismo  del Ministerio  de  Sanidad  y  Consumo,  ha  desarrollado  un Plan  Regional  de  Prevención  y  Control  del Tabaquismo (20052007). 

    • Objetivo: Reducir de manera continua la prevalencia del consumo de tabaco y  la exposición al humo del  tabaco, así  como  conseguir  una  reflexión  conjunta,  un  diálogo abierto y un consenso de conocimientos en los diferentes ámbitos de actuación. 

    INTRODUCCIÓN IIVITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo Plan Regional de Prevención y Control del tabaquismo

  • • Describir el patrón actual del consumo de tabaco en la  población  de  1674  años  de  la  Comunidad  de Madrid.

    • Conocer el consejo sanitario antitabaco recibido por la población general. 

    • Conocer la exposición pasiva al humo del tabaco. 

    • Valorar  los  conocimientos,  actitudes  y  opiniones acerca del consumo de tabaco. 

    OBJETIVOSVITaVigilancia Integral del TabaquismoPlan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

  • • Población  diana:  Población  general  de  16  a  74  años  de  ambos  sexos residentes en la Comunidad de Madrid y en posesión de tarjeta sanitaria.

     • Muestra: Muestreo aleatorio estratificado por  sexo, edad (4 categorías: 1629, 

    3044,  4559  y  6074)  y  zona  geográfica  (Madrid  municipio,  corona metropolitana  y  resto  de  municipios)  a  partir  de  la  base  de  datos  de  tarjeta sanitaria. La muestra es representativa de toda la Comunidad de Madrid.

    • Tamaño  muestral:  2001  entrevistas.  La  asignación  por  estrato  ha  sido proporcional, tomando como referencia la población adscrita a tarjeta sanitaria.

    • Instrumento: 

    – La recogida de información se ha realizado mediante entrevista telefónica (CATI)– El  cuestionario  consta  de  los  siguientes  apartados:  consumo  de  tabaco,  consejo 

    sanitario,  tabaco y embarazo, exposición al humo del  tabaco en espacios cerrados, conocimientos, actitudes y opiniones sobre el consumo de tabaco.

    • Cronograma:  El  trabajo  de  campo  se  ha  llevado  a  cabo  durante  el  mes  de octubre y noviembre de 2005.

    METODOLOGÍAVITaVigilancia Integral del TabaquismoPlan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

  • RESULTADOS I:CARACTERÍSTICAS DE LA 

    MUESTRA

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

  • Sexo:• Hombres: 48.6%• Mujeres: 51.4%

    Edad media: 41.5 años  (1674 años)

    La distribución de la muestra es similar a la de la población real de la Comunidad de Madrid, según datos del padrón del año 2005

    Zona:• Madrid municipio : 52.9%• Corona metropolitana: 39,6%• Resto de municipios: 7,5%

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA (I)

    Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

    39,6%

    7,5%52,9%

    Municipio Madrid

    Coronametropolitana

    Resto municipios

    26,3 25,2

    36,2 34,5

    22,523,7

    1516,5

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    1629 años 3044 años 4559 años 6074 años

    Hombres Mujeres

  • VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA (II)

    Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

    34,1% 58,0%

    2,7% 2,4% 2,8%

    Soltero Casado Vive con su pareja Separado o divorciado Viudo

    Estado civil:

    95,3%

    2,5%

    2,2%

    4,7%

    España América central/Sudamérica Resto

    País de nacimiento

  • VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

    CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA (III)

    56,0%

    14,2%

    4,4%7,7%

    8,5%

    9,2%

    Trabajadores por cuenta ajena

    Ama de casa 

    Estudiante

    Jubilado 

    Trabajadores por cuenta propia

    Parado

    Situación laboral actual:

    16,4

    28,3 27,527,8

    0

    10

    20

    30

    40

    50

  • VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA (IV)

    Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

    TASA DE RESPUESTA

     Tasa de Cooperación:   77.0%

     Tasa de Respuesta Global:  63.0%

                                                                      Entrevistas realizadas 

                                                        Entrevistas realizadas + Negativas

                                                                      Entrevistas realizadas 

                                                  Entrevistas realizadas + *No contactos + Negativas

    (*No contactos= No contesta + Ilocalizables)                                                                                                         

    Tasa de Cooperación =

    Tasa de Respuesta Global =

  • RESULTADOS II:CONSUMO DE TABACO

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

  • 21,7%

    49,1%

    29,1%

    3,4%

    25,7%

    No fumadoresExfumadoresFumador ocasionalFumador diario

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    Consumo de tabaco en población general de la Comunidad de Madrid

    N=2001 (Todos)

    La  proporción  de  fumadores  (diarios  y ocasionales)  es  de  un  29.1%,  de  los cuales  un  25.7%  fuman  diariamente  y tan  sólo  un  3.4%  lo  hacen  de  forma ocasional.

    La proporción de exfumadores es de un 21.7%.

    Una  mayoría  de  los  encuestados (49.1%) refiere no haber fumado nunca.

    Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

  • 27,3 24,2 25,7

    26,8

    16,921,7

    41,356,4 49,1

    3,42,44,5

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Hombres Mujeres Total

    Fumador diario Fumador ocasional Ex fumador No fumador

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    Consumo de tabaco según sexo

    En el análisis estratificado por  sexo,  se observa que la proporción de fumadores es superior en los hombres (31.8%) que en las mujeres (26.6%)

    Sin  embargo,  la  proporción  de exfumadores  es  mayor  en  los  hombres (26.8%  frente  a  un  16.9%  en  las mujeres).

    N=2001 (Todos)

    Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

  • 3,4

    3,0

    2,2

    11,1

    19,131,7

    30,4

    58,343,7 43

    55,1

    26,0 33,8 22,212,3

    4,7

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    1629 años 3044 años 4559 años 6074 años

    Fumadores diarios Fumadores ocasionales Exfumadores No fumadores

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    Consumo de tabaco por grupos de edad

    La proporción de fumadores, alcanza un valor  máximo  en  el  grupo  de  edad  de 3044  años  (37.2%).  A  partir  de  esta edad  la  proporción  de  fumadores empieza  a  disminuir,  a  costa  de  los  ex fumadores  (donde  se  produce  un incremento)  hasta  alcanzar  un  valor mínimo  en  el  grupo  de  edad  de  6074 años.  

    N=2001 (Todos)

    Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

  • 3,7

    4,6 3,4

    9,421 39,7 52,1

    57,441,5 33,3

    24,7

    27,0 33,8 22,4 12,3

    6,3

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    1629 años 3044 años 4559 años 6074 años

    Fumadores diarios Fumadores ocasionales Exfumadores No fumadores

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    Consumo de tabaco por grupos de edad y sexo

    N=2001 (Todos)

    Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

    3,1

    1,6

    12,7

    17,224,6

    11,8

    59,145,9 51,6

    81,2

    5,922,1

    33,825,11,2

    3,1

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    1629 años 3044 años 4559 años 6074 años

    Hombres Mujeres

  • 21,233,8

    25,2 21,1

    23,6

    17,025,0

    22,2

    53,445,3 46,2 53,0

    42

    44

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

  • 30,3 36,4 24,6 19,8

    43,7 18,928,9

    23,8

    23,938,5 42,5

    51,6

    4,8

    2,16,2

    3,9

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    < Primaria yPrimaria

    Secundarios1ºgrado

    Secundarios2ºgrado

    Universitarios

    No fumadorEx fumadorFumador ocasionalFumador diario

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    Consumo de tabaco según sexo y nivel de estudios

    14,1

    31,4 25,7 22,3

    15,2 20,920,6

    76,1

    51,7 50,0 54,3

    2,8

    1,6

    1,7 3,4

    8,2

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    < P r i mar i a yP r i mar i a

    Sec undar i os1ºgr ado

    Sec undar i os2ºgr ado

    U ni ver s i tar i os

    HOMBRES MUJERES

    N=2001 (Todos)Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

    En los hombres, la mayor proporción de fumadores se encuentra en  los  niveles  educativos  más  bajos,  es  decir  en  los  de secundaria de 1er grado (42.6%) y en los que no tienen estudios ó tienen hasta primaria (32.4%). A medida que aumenta el nivel educativo,  disminuye  la  proporción  de  fumadores,  siendo  el grupo  de  los  universitarios  el  que  menor  proporción  de fumadores  presenta  (24.6%).  Se  observa  una  gran  proporción de  exfumadores  en  el  nivel  educativo  más  bajo,  ya  que  en  el pasado este era el grupo de mayor consumo de tabaco.

    En las mujeres, se observa un patrón de consumo de tabaco diferente  con  respecto  al  de  los  hombres.  La  menor proporción de fumadores, se encuentra en el nivel educativo más  bajo  (15.7%),  a  diferencia  de  los  hombres.  La  mayor proporción  de  fumadoras  se  encuentra  en  los  niveles educativos más altos, es decir en los niveles de secundaria de 1er grado (33.1%) y de 2º grado (29.1%) y en el grupo de las universitarias (25.1%). 

  •                                 VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    79,462,8

    71,6

    17,435

    25,7

    2,2 1,51

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Hombre Mujer Total

    Normal Light Ultra light

    Tipo de cigarrillos consumidos por fumadores actuales según la cantidad de nicotina

    El  71.6%  de  los  fumadores,  consumen cigarrillos  normales  (en  cuanto  a  la cantidad  de  nicotina),  siendo  esta proporción  mayor  entre  los  hombres (79.4%)  con  respecto  a  las  mujeres (62.8%). 

    Un  25.7%  de  los  fumadores  consumen cigarrillos “light”, siendo esta proporción muy  superior  en  las  mujeres,  con  un 35%, frente a un 17.4% en los hombres. 

    Sólo  un  1.5%  de  los  fumadores consumen cigarrillos  “ultra  light”, siendo este  consumo  ligeramente  superior entre las mujeres (2.2%) con respecto a los hombres (1%)

    Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

    N=584 (Fumadores diarios y ocasionales)

  •                                 VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    18,8 27,7 23,1

    32

    43,837,7

    49,228,5

    39,2

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Hombre Mujer TotalConsumo de 19  Consumo de 1019  Consumo ≥20 

    Nº de cigarrillos consumidos por fumadores diarios según sexo

    CONSUMO MEDIO: 15.1 cigarrillos/dia 

    Hombres: 17.1 cigarrillos/dia 

    Mujeres: 13.1 cigarrillos/dia 

    En el análisis estratificado por  sexo,  se observa que la proporción de fumadores diarios que realizan un consumo de 20 o más cigarrillos/día es del 39.2%, siendo muy superior entre los hombres, con un 49.2%, frente al 28.5% de las mujeres.

    En  las  mujeres  predomina  el  consumo de  1019  cigarrillos/  día  (43.8%), mientras que en los hombres predomina el consumo de 20 o más cigarrillos /día.

    Solo un 23.1% de los fumadores diarios realiza  un  consumo  de  19  cigarrillos/ día.

    Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de MadridN=515 (Fumadores diarios)

  • VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    Edad media inicio hábito tabáquico: 18.4 años (DS 3.8)

    Edad de inicio del hábito tabáquico de formaregular ( ≥1 cigarrillo/semana)

    Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

    N=515 (Fumadores diarios)

    7 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 28 29 30 32 34 35 36 390

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Edad inicio

    % A

    cum

    ulad

    o

    Mediana*

    Mediana*= valor central de la distribución que deja por debajo al 50% de las observaciones 

    Hombres: 18.1 (3.6)

    Mujeres: 18.7 (4.0)

  • RESULTADOS III:CESE O DESHABITUACIÓN

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

  • 33,2%

    66,8%

    SÍ NO

    Nº medio de intentos realizados para dejar de 

    fumar: 2,7

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    Intentos realizados para dejar de fumar (estar sin fumar durante 24 h) durante los últimos 12 meses

    Un  33.2%  de  los  fumadores  actuales (diarios  y  ocasionales)  ha  realizado algún  intento  para  dejar  de  fumar durante los últimos 12 meses. 

    El número medio de  intentos para dejar de  fumar en este periodo de  tiempo ha sido de 2.7, siendo ligeramente superior en  los  hombres  (2.8  intentos)  con respecto a las mujeres (2.6)

    Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

    N=584 (Fumadores diarios y ocasionales)

  • 19,5%

    23,5% 57,0%

    En un mes En los próximos 6 meses No

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    El 43% de los fumadores está pensando en dejar de fumar en el plazo de 16 meses.

    En el momento actual ¿está pensando dejar de fumar?

    Un  19.5%  de  los  fumadores actuales  (diarios    y  ocasionales) está pensando en dejar de  fumar en  el  próximo  mes  (fase  de preparación)  y  un  23.5%  en  los próximos  6  meses  (fase  de contemplación)

    Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

    N=584 (Fumadores diarios y ocasionales)35,1%

    64,9%

    SÍ NO

    ¿Le gustaría dejar de fumar si pudiera  hacerlo fácilmente? 

    N=333 (Fumadores diarios y ocasionales que no están  pensando en dejar de fumar)

  • 3,7%

    96,3%

    SÍ NO

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    Exfumadores: ¿Le ayudó algún profesional sanitario  a dejar de fumar? 

    N= 435 (Exfumadores)Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

    Las  gran  mayoría  de  los  exfumadores (96.3%)  refieren  que  no  les  ayudó ningún  profesional  sanitario  a  dejar  de fumar.

    Sólo  un  3.7%  de  los  exfumadores afirman  que  les  ayudó  un  profesional sanitario a dejar de  fumar, siendo en  la mayoría  de  los  casos  el    médico general, seguido de otros profesionales,  psicólogos y personal de enfermería.

    93,8

    18,812,5

    50

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Médico Psicólogo Enfermera Otrosprofesionales

  • VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    12

    18

    18

    51

    9

    20

    22

    24

    12

    15

    14

    6

    66

    46

    19

    48

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    Mucho Bastante Poco Nada

    La preocupación por los efectos de      su salud.

    El sentirse independiente, libre  de la influencia  de la adicción.

    Exfumadores: ¿Qué importancia tuvieron cada una de las siguientes razones para que usted abandonara el consumo de tabaco? (I)

    Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

    La preocupación por los efectos en la salud de mis familiares más cercanos.

    La recomendación del médico o de otros profesionales sanitarios.

    N= 435 (Exfumadores)

  • VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    2

    3

    4

    11

    1

    4

    5

    11

    11

    13

    17

    16

    86

    75

    63

    80

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    Mucho Bastante Poco Nada

    El precio del tabaco

    El estar mal visto por la sociedad

    Exfumadores: ¿Qué importancia tuvieron cada una de las siguientes razones para que usted abandonara el consumo de tabaco? (II)

    Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

    Las dificultades para fumar en ambientes cerrados (casa, empresa, transportes)

    La presión de sus familiares más cercanos y/o amigos

    N= 435 (Exfumadores)

  • RESULTADOS IV:CONSEJO SANITARIO

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

  • 63,8

    44,254,4

    36,2

    55,845,6

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Hombres Mujeres Total

    SÍ NO

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    Más  de  la  mitad  de  los  fumadores  que han  acudido  alguna  vez  al  médico general  (54.4%),  durante  el  último  año, refiere  que  su  médico  les  preguntó sobre su consumo de tabaco.

    Esta  proporción  es  superior  entre  los hombres, con un 63.8% frente al 44.2% de las mujeres.

    Durante los últimos 12 meses ¿le preguntó su médico general sobre su consumo de tabaco? 

    Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

    N=417 (Fumadores actuales que han acudido a un médico general durante los últimos 12 meses)

  • 5,2 4 4,6

    94,8 96 95,4

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Hombres Mujeres Total

    SÍ NO

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    Sólo  un  4,6%  de  los  fumadores  han acudido a su médico general solicitando ayuda para dejar de  fumar, siendo esta proporción  ligeramente  superior  entre los  hombres,  con  un  5.2%  frente  a  un 4% en las mujeres.

    De  estos  encuestados,  sólo  el  37%, refiere  que  su  médico  le  citó  para  una segunda  consulta  (seguimiento)  para ayudarle  a  dejar  de  fumar.  Esta proporción  es  muy  superior  en  los hombres,  con  un  50%  frente  al  18.2% de las mujeres.  

    N=584 (fumadores diarios y ocasionale)

    Durante los últimos 12 meses ¿ha acudido a su médico general solicitando ayuda para dejar de fumar? 

    Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

  • 52,644,2 48,6

    47,455,8 51,4

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Hombres Mujeres Total

    SÍ NO

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    El  48.6%  de  los  fumadores  actuales  sí han  recibido  consejo  para  dejar  de fumar de su médico general alguna vez, siendo  esta  proporción  superior  entre los hombres,  con un 52.6%  frente a un 44.2% de las mujeres.

    ¿Le ha aconsejado alguna vez su médico  general  que deje de fumar? 

    N=584 (Fumadores diarios y ocasionales)Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

  • 25,8 22,8 24,4

    74,2 77,2 75,6

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Hombres Mujeres Total

    SÍ NO

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    El  24,4%  de  los  fumadores  (diarios  y ocasionales)  que  han  recibido  alguna vez  consejo  antitabaco,  refiere  haberlo recibido  durante  los  últimos  12  meses. No se observan diferencias al estratificar por género, siendo esta proporción muy similar entre hombres y mujeres. 

    Durante los últimos 12 meses ¿recibió consejo antitabaco de su médico general? 

    N=414 (fumadores que han recibido consejo antitabaco de su médico general alguna vez)

    Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

  • VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    8

    8

    14

    17

    18

    21

    99

    92

    92

    86

    83

    82

    79

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    SÍNO

    Información verbal

    Información escrita

    Le recomendó medicamentos

    Le recomendó chicles o parches de nicotina

    N=101 (Fumadores actuales que han recibido consejo antitabaco de su médico general en los últimos 12 meses)

    ¿Qué tipo de consejo recibió de su médico general?

    Programa deshabituación en su centro de Atención Primaria

    Le recomendó que acudiera a una consulta especializada

    Programa deshabituación en otro centro de AP

    El tipo de consejo antitabaco que los fumadores actuales han recibido de su médico general, es, en primer lugar una  información verbal  (99%), seguida de una  información escrita  (21%),  la  recomendación de medicamentos (18%),  la  recomendación  de  chicles  o  parches    de  nicotina  (17%),  la  recomendación  de  un  programa  de deshabituación en su centro de atención primaria (14%), la recomendación de un programa de deshabituación en otro centro de atención primaria (8%) y por último, la recomendación de acudir a una consulta especializada (8%)

    Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

  • 16,1 12 14,2

    83,9 88 85,8

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Hombres Mujeres Total

    SÍ NO

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    El  85.8%  de  los  fumadores  no  ha recibido  nunca  consejo  antitabaco  por parte de su enfermera.

    Sólo  un  14.2%  de  los  encuestados  ha recibido  consejo  antitabaco  de  su enfermera  alguna  vez,  siendo ligeramente  superior  esta  proporción entre los hombres con un 16.1% frente a un 12% en las mujeres.

    ¿Le ha aconsejado alguna vez su enfermera  que deje de fumar?

    Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

    N=584 (Fumadores diarios y ocasionales)

  • 6,5 2,9 4,8

    93,5 97,1 95,2

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Hombres Mujeres Total

    SÍ NO

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    Sólo  el  4.8%  de  los  fumadores  ha recibido  consejo  antitabaco  de  su enfermera  durante  los  últimos  12 meses,  siendo  esta  proporción  superior entre los hombres, con un 6.5% frente a un 2.9% en las mujeres.

    Durante los últimos 12 meses ¿recibió consejo antitabaco de su enfermera? 

    N=584 (Fumadores diarios y ocasionales)

    Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

  • 25,5 28,2 27

    74,5 71,8 73

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Hombres Mujeres Total

    SÍ NO

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    El  27%  de  los  fumadores  encuestados que  acudieron  a  la  consulta  de  un médico  especialista  durante  los  últimos 12 meses, refirieron que este médico les aconsejó  que  dejaran  de  fumar,  siendo esta proporción  ligeramente superior en mujeres  (28.2%)  con  respecto  a hombres (25.5%)

    Durante los últimos 12 meses ¿recibió consejo antitabaco del médico especialista? 

    N=244 (Fumadores que han acudido a a alguna consulta de un médico especialista durante los últimos 12 meses)

    Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

  • 28,4 30,3 29,3

    71,6 69,7 70,7

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Hombres Mujeres Total

    SÍ NO

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    El 29.3% de  los  fumadores actuales ha recibido  consejo  médico  antitabáquico de  su  dentista,  siendo  ligeramente superior  esta  proporción  entre  las mujeres,    con  un  30.3%  frente  a  un 28.4% de los hombres. 

    ¿Le ha aconsejado alguna vez su dentista que deje de fumar? 

    N=584 (Fumadores diarios y ocasionales)

    Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

  • 5,2 8 6,5

    94,8 92 93,5

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Hombres Mujeres Total

    SÍ NO

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    Un  6.5%  de  los  fumadores  actuales  ha pedido  consejo  para  dejar  de  fumar  en alguna  farmacia  durante  los  últimos  12 meses,  siendo  esta  proporción ligeramente superior en las mujeres, con un 8%, frente al 5.2% de los hombres

    Durante los últimos 12 meses ¿ha pedido consejo para dejar de fumar en alguna farmacia? 

    N=584 (Fumadores diarios y ocasionales)

    Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

  • 4,5 3,6 4,1

    95,5 96,4 95,9

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Hombres Mujeres Total

    SÍ NO

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    El 4.1% de los fumadores ha consultado alguna  página  de  internet  buscando ayuda  para  dejar  de  fumar  en  los últimos  12  meses,  siendo  ligeramente superior  esta  proporción  entre  los hombres con un 4.5% frente a un 3.6% de las mujeres. 

    N=584 (Fumadores diarios y ocasionales)

    Durante  los  últimos  12  meses  ¿ha  consultado  alguna página  de  internet  buscando  consejos  para  ayudarle  a dejar de fumar? 

    Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

  • RESULTADOS V:EXPOSICIÓN PASIVA EN ESPACIOS CERRADOS: 

    Entorno del hogar

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

  • VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    ¿Cuántas de las personas que viven con Ud. fuman en el interior de su casa habitualmente?

    •El 66.5% de los encuestados refiere que no fuma ninguna de las personas que viven en su hogar en el interior de la casa.

    • El 33.5% de los encuestados refiere que al menos 1 persona de las que viven en su hogar, fuma habitualmente en el interior de la casa.

    N=1914 (Encuestados que viven con alguna persona en su casa)Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

  • 35,4

    126,5

    12,1 10,4

    23,6

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    Nada 130min/día 31min1h/día 12h/día 23h/día >3h/día

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    N=635 (Encuestados que viven con alguna persona que fuma en el interior de la casa)

    ¿Cuánto  tiempo  está  Ud.  en  espacios  cerrados con humo de tabaco dentro de casa? (I)

    De  los  encuestados  que  viven  con  alguna  persona  que  fuma  en  el  interior  de  la  casa,  el 35.4% refiere no estar nada de tiempo expuesto a humo de tabaco dentro de su casa. Sin embargo,  un  23.6%  de  los  encuestados  pasa  más  de  3  horas/día  expuesto  al  humo  de tabaco, seguido de un 22.5%, que refiere estar expuesto de 13 horas al día y un 18.5% que pasa menos de 1 hora/día.

    Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

  • VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    38,8 41,6 40,1

    61,2 58,4 59,9

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Hombre Mujer Total

    Sí No 

    ¿Existe en su hogar algún tipo de norma que limite el consumo de tabaco dentro de casa? 

    N=544 (Fumadores actuales que viven con alguna persona en su casa)

    El 59.9% de los fumadores actuales que viven  con  alguna  persona,  refiere  que en su casa no existe ninguna norma que limite el consumo de tabaco dentro de la misma,  siendo  esta  proporción ligeramente  superior  entre  los  hombres (61.2%) frente a las mujeres (58.4%)

    Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

  • VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    55,865,9 60,6

    44,234,1 39,4

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Hombre Mujer Total

    Sí No 

    ¿Fuma  Ud.  en  el  interior  de  su  casa habitualmente? 

    N=568 (Fumadores actuales que viven con alguna persona en su casa)

    El 60.6% de los fumadores actuales que viven  con  alguna  persona  en  su  casa refiere fumar habitualmente en el interior de  la  misma,  siendo  esta  proporción superior  entre  las  mujeres,  con  un 65.9%, frente al 55.8% de los hombres.

    Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

  • RESULTADOS VI:EXPOSICIÓN PASIVA EN ESPACIOS CERRADOS: 

    Entorno laboral

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

  • VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    43,436,4 40,1

    56,663,6 59,9

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Hombre Mujer Total

    Sí No

    ¿Tiene  Ud.  algún  compañero/a  que  fume  cerca suyo  en el  trabajo?  (que  le  llegue el humo a su lugar de trabajo? 

    El  51.8%  de  los  encuestados  trabaja fuera  de  casa  en  espacios  cerrados (como oficinas, locales, almacenes…)

    De  ellos,  el  40.1%  tiene  algún compañero/a que fuma cerca suyo en el trabajo, siendo esta proporción superior en  los hombres, con un 43.4% frente al 36.4% de las mujeres. 

    Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

    N=1036 (Encuestados que trabajan fuera de casa en espacios cerrados)

  • 54,9

    9,23,9 3,5 2,2

    26,3

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Nada 130min/día 31min1h/día 12h/día 23h/día >3h/día

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    N=1036 (Encuestados que trabajan fuera de casa en espacios cerrados)

    ¿Cuánto  tiempo  está  en  el  trabajo  en  espacios cerrados con humo de tabaco?

    De  los encuestados que  trabajan  fuera de casa en espacios cerrados, el 54.9% no está expuesto a humo de  tabaco en su  trabajo. Sin embargo, un 26.3% de  los encuestados, pasa  más  de  3  horas/día  expuesto,  seguido  de  un  9.2%,  que  esta  expuesto  de  130 minutos al día y un 9.6% que pasa entre 30 minutos a 3 horas al día en ambientes con humo de tabaco en el trabajo. 

    Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

  • VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    19,5 22,6 20,9

    80,5 77,4 79,1

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Hombre Mujer Total

    Sí No

    En la actualidad ¿hay conflictos o quejas en su empresa por culpa del tabaco? 

    Un  20.9%  de  los  encuestados  refiere que  en  su  empresa  hay  quejas  o conflictos  por  culpa  del  tabaco,  siendo ligeramente superior esta proporción en las  mujeres,  con  un  22.6%  frente  al 19.5% de los hombres. 

    N=1036 (Encuestados que trabajan en espacios cerrados)Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

  • VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    53,739,8

    46,9

    11,3

    10,210,8

    3550

    42,3

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Hombre Mujer Total

    Sí A veces No

    ¿Fuma  Ud.  en  el  trabajo  en  espacios cerrados? 

    El 57.7% de los fumadores actuales que trabajan  fuera  de  casa,  refieren  fumar en  el  trabajo  en  espacios  cerrados, siendo  esta  proporción  superior  en hombres,  con  un  65%  frente  a  un  50% en mujeres. 

    N=343 (Fumadores actuales que trabajan en espacios cerrados)Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

  • RESULTADOS VI:EXPOSICIÓN PASIVA EN ESPACIOS CERRADOS: 

    Entorno académico

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

  • VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    25

    41

    54

    3

    5

    9

    3

    2

    94,2

    85,5

    66

    24,8

    8,1

    19,2

    3

    2

    56,3

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    A vecesNo 

    No hay

    Cafetería

    Aseos

    Biblioteca

     Exposición a humo de tabaco en el entorno académico

    ¿Se fuma en los siguientes lugares?

    Aula

    Pasillos

    De los 17.9% encuestados que realizan algún tipo de estudios, el 56% afirma que se fuma en la cafetería, seguido de un 43.8% que admite que se fuma en los pasillos, un 34% que dice que se fuma en los aseos, un 6.4% en la biblioteca o sala de estudios y por último un 5.9% admite que también se fuma en las aulas. 

    N=359 (Encuestados que realizan algún tipo de estudios)

    Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

  • RESULTADOS VI:EXPOSICIÓN PASIVA EN ESPACIOS CERRADOS: 

    Entorno de ocio

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

  • VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    1

    2

    8

    24

    72

    4

    11

    20

    41

    22

    35

    41

    60

    32

    6

    60

    13

    3

    47

    1

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    Muy cargado Bastante cargado Poco cargado Nada cargado

    Pubs ó  discotecas

    Cafeterías o bares

    Restaurantes

    Cines o teatros

    Grandes superficies           comerciales

    En general ¿cómo describiría el ambiente respecto al humo de tabaco en los siguientes espacios cerrados?

    Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

    De  los  encuestados  que  han  acudido  a  alguno  de  estos  lugares  durante  el  último  mes,  el  94%    describe  el ambiente de pubs o discotecas, con  respecto al humo del  tabaco, como “muy cargado” o  “bastante cargado”, seguido  de  un  65%  que  opina  lo  mismo  del  ambiente  de  las  cafeterías  o  bares  y  un  28%  que  hace  una descripción similar del ambiente en  los  restaurantes. Por el contrario, un 88% de  los encuestados describe el ambiente de cines y teatros como “poco” ó “nada cargado” y un 95% opina lo mismo de las grandes superficies comerciales.

    (N=661)

    (N=1690)

    (N=1451)

    (N=957)

    (N=1731)

  • RESULTADOS VI:EXPOSICIÓN PASIVA EN ESPACIOS CERRADOS: 

    Entorno de la administración y centros sanitarios

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

  • 14,1%

    85,9%

    Sí No

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    Un  14.1%  de  los  encuestados refiere  haber  estado  en  alguna oficina  de  la  administración pública  durante  el  último  mes, donde se haya fumado.

    Durante el último mes, ¿ha estado en alguna oficina de la administración pública donde se haya fumado? 

    N=952 (Encuestados que han estado en alguna oficina de la Administración durante el último mes)

    Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

  • 8,6%

    91,4%

    Sí No

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

    Durante el último mes, ¿ha estado en algún centro sanitario donde se haya fumado? 

    Un  8.6%  de  los  encuestados afirma  haber  estado  durante  el último  mes,  en  algún  centro sanitario  donde se haya fumado. 

    N=1599 (Encuestados que han estado en algún centro sanitario durante el último mes)

  • RESULTADOS VI:EXPOSICIÓN PASIVA EN ESPACIOS CERRADOS: 

    Entorno vial

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

  • 14,9%

    85,1%

    Sí No

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

    Durante el último mes, ¿ha ido en algún transporte público (autobús, metro, tren, taxi) donde se haya    fumado? 

    Un  14.9%  de  los  encuestados refiere  haber  utilizado  durante  el último  mes  algún  transporte público, donde se haya  fumado. 

    N=1692 (Encuestados que han utilizado transporte público durante el último mes)

  • 39,3%

    60,7%

    Sí No

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

    Durante el último mes, ¿ha ido en algún coche particular con otras persona/s donde se haya fumado? 

    Un 39.3% de  los encuestados ha ido  en  coche  particular  con  otras persona/s  en  el  último  mes, donde sí se ha fumado.

    N=1965 (Encuestados que han ido en coche particular durante el último mes)

  • RESULTADOS VII:OPINIONES

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

  • VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    98,2 98,2 98,2

    1,11,1 1,20,7 0,70,7

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Hombre Mujer Total

    Sí No No sabe con seguridad

    ¿Cree qué fumar cigarrillos es perjudicial  para la salud?

    El  98.2%  de  los  encuestados  cree  que fumar  cigarrillos  es  perjudicial  para  la salud.

    Un 1.1%  no  sabe con  seguridad  y  solo un  0.7%  cree  que  fumar  no  es perjudicial para la salud.Estas  proporciones  son  similares  para ambos sexos.  

    Estas mismas proporciones se observan para fumadores y no fumadores.

    N=2001 (Todos)Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

  • VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    95,2 96,8 96,0

    2,63,3 1,81,4 1,41,5

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Hombre Mujer Total

    Sí No No sabe con seguridad

    ¿Cree qué la exposición al humo del tabaco de otras personas es perjudicial para la salud?(I)

    El 96% de  los encuestados cree que  la exposición pasiva al humo del tabaco es perjudicial para la salud.Un 2.6%  no  sabe con  seguridad  y  sólo un  1.4%  cree  que  la  exposición  pasiva no es perjudicial para la salud.Estas  proporciones  son  similares  para ambos sexos.  

    N=2001 (Todos)Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

  • VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    97,5 94,3 94,7

    3,01,4 4,31,4 2,31,1

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    No fumador Fumador Exfumador

    Sí No No sabe con seguridad

    El 97.5% de los no fumadores cree que fumar  cigarrillos  es  perjudicial  para  la salud,  mientras  que  esta  proporción  es inferior  en  los  fumadores  (94.3%)  y  en los exfumadores (94.7%)

    Mientras  que  un  2.5%  de  los  no fumadores  percibe  que  la  exposición pasiva  al  humo  de  tabaco  no  es perjudicial  o  no  lo  sabe  con  seguridad, se  incrementa  al  5.7%  y  5.3%  en fumadores  y  exfumadores respectivamente. 

    N=2001 (Todos)Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

    ¿Cree qué la exposición al humo del tabaco de otras personas es perjudicial para la salud?(II)

  • VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    8,1 13,1 10,4

    21,6 19,0 20,4

    27,4 27,7 27,6

    42,9 41,640,1

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Hombre Mujer Total

    Mucho  Bastante Poco Nada

    ¿Está Ud. preocupado por el dinero que  gasta en comprar tabaco?

    N=584 (Fumadores diarios y ocasionales)

    Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

    El  69.2%  de  los  encuestados  se muestra  “poco  o  nada”  preocupado  por el dinero que gasta en comprar  tabaco, mientras  que  el  30.8%  restante  refiere estar  “bastante  o  muy”  preocupado  por el tema económico. Esta  distribución  es  muy  similar  en ambos  sexos,  aunque  la  proporción  de mujeres  que  refieren  estar  “bastante  o muy”  preocupadas  es  ligeramente superior,  con un 32.1%  frente al  29.7% de los hombres. 

  • VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    21

    33

    46

    51

    55

    21

    42

    29

    32

    31

    15

    7

    17

    11

    9

    33

    7

    6

    51

    16

    10

    1

    3

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo/desacuerdo Desacuerdo Muy en desacuerdo

    Los profesionales de la educación deberían dar ejemplo y no fumar

    Los profesionales sanitarios deberían dar ejemplo y no fumar

    El gobierno debería financiar el tratamiento para dejar de fumar

    ¿Está de acuerdo con las siguientes afirmaciones?(I) 

    Los políticos deberían dar ejemplo y no fumar

    El gobierno debería aumentar más el precio del tabaco

    N=2001 (Todos)Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

  • VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    64

    71

    76

    79

    82

    87

    81

    89

    91

    0 20 40 60 80 100

    Fumadores actuales Exfumadores No fumadores

    Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

    Los profesionales de la educación deberían dar ejemplo y no fumar

    Los profesionales sanitarios deberían dar ejemplo y no fumar

    Los políticos deberían dar ejemplo y no fumar

    ¿Está de acuerdo con las siguientes afirmaciones?(II) 

    Muy de acuerdo o de acuerdo

    N=2001 (Todos)

  • VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    21

    80

    40

    72

    56

    72

    0 20 40 60 80 100

    Fumadores actuales Exfumadores No fumadores

    Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

    Muy de acuerdo o de acuerdo

    El gobierno debería financiar el tratamiento para dejar de fumar

    El gobierno debería aumentar más el precio del tabaco

    ¿Está de acuerdo con las siguientes afirmaciones?(III) 

    N=2001 (Todos)

  • RESULTADOS VIII:PUBLICIDAD Y TABACO

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

  • VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    46,433,2 39,6

    53,666,8 60,4

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Hombre Mujer Total

    SÍ NO

    El 39.6% de los encuestados ha visto o escuchado  algún  mensaje  publicitario promocionando  el  consumo  de  tabaco, en el último mes, siendo esta proporción superior en  los hombres, con un 46.4% con respecto al 33.2% de las mujeres. 

    Al  estratificar  por  fumadores  y  no fumadores  y  exfumadores  se  observa que  las  proporciones  son    similares siendo  ligeramente  superior  en  los fumadores,  con  un  41.3%  frente  al 38.9%  de  los  no  fumadores  y exfumadores. 

    En  el  último  mes,  ¿ha  visto  o  escuchado  algún mensaje  publicitario  promocionando  el  consumo  de tabaco? 

    N=2001 (Todos)Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

  • VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

    74,7 76,2 75,5

    25,3 23,8 24,5

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Hombre Mujer TotalSÍ NO

    En  el  último  mes,  ¿ha  visto  o  escuchado  algún mensaje publicitario en contra del tabaco?

    N=2001 (Todos)Fuente: Encuesta de tabaco a población general  de la Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

    El 75.5% de los encuestados ha visto o escuchado algún mensaje publicitario en contra  del  tabaco,  siendo  esta proporción  ligeramente  superior  en  las mujeres  (76.2%)  frente  a  los  hombres (74.7%).

    Al  estratificar  por  fumadores  y  no fumadores  y  exfumadores  se  observa que  esta  proporción  es  superior  en  los fumadores  (85.6%)  frente  a  los  no fumadores y exfumadores (71.3%).

  • CONCLUSIONES

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

  • CONCLUSIONES (I)

    CONSUMO DE TABACO

    • Casi  un  tercio  (29.1%)  de  los  sujetos  encuestados  consumen tabaco, la mayor parte de ellos de forma diaria (25.7%)

    • La  frecuencia  de  consumo  de  tabaco  es  superior  en  los  hombres, aunque estas diferencias se deben principalmente al mayor consumo en hombres entre 60 y 74 años.

    • El    grupo  de  edad  de  3044  años  es  el  que  presenta  una  mayor proporción de fumadores (37.2%)

    • La  mayor  proporción  de  fumadores,  se  encuentra  en  los  hombres en  los    grupos  con  nivel  de  estudios  inferior.  En  las  mujeres,  sin embargo,  el  grupo  con  menor  frecuencia  de  consumo  es  el  de  nivel educativo más bajo. 

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

  • CONCLUSIONES (II)

    CESE Y DESHABITUACIÓN

    • Se  observa  una  gran  frecuencia  de  fumadores  que  quieren  dejar de fumar: más de 1 de cada 3 fumadores (33.2%) ha realizado algún intento  para  dejar  de  fumar  en  los  últimos  12  meses  y  un  43%  está pensando dejar de fumar en los próximos 6 meses.

    • Sin embargo, todavía es escasa la demanda de ayuda sanitaria en el  proceso  de  deshabituación:  sólo  un  3.7%  de  los  exfumadores refirió que les había ayudado un profesional sanitario a dejar de fumar.

    • La  principal  razón  por  la  que  los  exfumadores  abandonaron  el consumo de  tabaco  fue por  la preocupación por  los efectos de su salud, seguida de la preocupación por los efectos en la salud de sus familiares  más  cercanos  y  el  sentirse  libre  de  la  influencia  de  la adicción.

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

  • CONCLUSIONES (III)

    CONSEJO SANTARIO ANTITABACO

    • Durante  el  último  año,  el  4.6%  de  los  fumadores  solicitó  ayuda  o consejo    para  dejar  de  fumar  a  su  médico  general  y otro 6.5%  a  su farmacéutico/a. 

    • Durante  el  último  año,  casi  un  tercio  de  los  fumadores  ha  recibido consejo  antitabaco  de  algún  médico  especialista  (27%),  de  su médico  general  (24,4%),  y  por  último  del  personal  de  enfermería (4.8%)

    • Un  tercio  (29.3%)  de  los  fumadores  actuales  refiere  haber  recibido alguna vez consejo antitabáquico de su dentista.

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

  • CONCLUSIONES (IV)

    EXPOSICIÓN PASIVA Y ENTORNO DEL HOGAR

    • Dos de cada 3 de los encuestados que viven con alguna persona que fuma en  el  interior  de  la  casa,  está  expuesto  al  humo  del  tabaco  dentro  de  su casa,  entre 30 minutos o menos hasta 3 horas o más al día. Un 23.6% admite estar expuesto al tabaco más de 3 horas al día. 

    • Más de  la mitad  (57.6%) de  los  fumadores  que viven con alguna persona, refiere que en su casa no existe ninguna norma que limite el consumo.

    EXPOSICIÓN PASIVA Y ENTORNO LABORAL

    • El 40.1% refiere tener algún compañero/a que fuma cerca suyo en el trabajo. 

    • Casi  la  mitad  (45.1%)  de  los  encuestados  que  trabaja  fuera  de  casa  en espacios  cerrados,  está  expuesto  al  humo  de  tabaco  en  su  trabajo.  Un 26.3% está expuesto más de 3 horas al día.

    • Casi  dos  tercios  (57.7%)  de  los  fumadores  actuales  que  trabajan  fuera  de casa, fuman en el trabajo en espacios cerrados.

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

  • CONCLUSIONES (V)EXPOSICIÓN PASIVA Y ENTORNO ACADÉMICO, DEL OCIO, 

    ADMINISTRACIÓN, CENTROS SANITARIOS Y VIAL

    • De los encuestados que realiza algún tipo de estudios, el 56% afirma que se fuma  en  la  cafetería,  en  los  pasillos  (43.8%),  en  los  aseos  (34%),  en  la biblioteca/sala de estudios (6.4%) y en las aulas (5.9%)

    • La  mayoría  de  los  encuestados  que  han  acudido  a  alguno  de  estos  lugares durante  el  último  mes,  (94%)    describe  el  ambiente  de  pubs  o  discotecascomo  “muy cargado” o  “bastante cargado”, con  respecto al humo del  tabaco, seguido de un 65% que opina lo mismo del ambiente de las cafeterias o baresy un 28% que hace una descripción similar del ambiente en los restaurantes. 

    • Un  14.1%  de  los  encuestados  que  han  estado  en  alguna  oficina  de  la administración  pública  y  un  8.6%  de  los  que  han  estado  en  algún  centro sanitario  durante  el  último  mes,  refieren  que  en  dichos  lugares  se  ha fumado. 

    • Un  14.9%  de  los  encuestados  que  ha  utilizado  algún  transporte  público  y más de un  tercio  (39.3%) de  los que han  ido en coche particular  con otras personas  durante  el  último  mes,  refieren  que  en  dichos  transportes  se  ha fumado. 

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

  • CONCLUSIONES (VI)

    OPINIONES • La  mayoría  de  los  encuestados  cree  que  fumar  cigarrillos  es  perjudicial 

    para  la  salud  (98.2%)  al  igual  que  la  exposición  al  humo  del  tabaco  de otras personas (96%).

    • La mayoría se muestra “de acuerdo” o “muy de acuerdo” con el rol modélicoque  deben  desempeñar  los  profesionales  de  la  educación  (86%),  los profesionales  sanitarios  (82%)  y  los  políticos  (76%).  Esta  proporción  fue superior en los no fumadores frente a los fumadores.

    • Un 74% se muestra “de acuerdo” o “muy de acuerdo” con que el gobierno sea quien  financie  el  tratamiento  para  dejar  de  fumar,  siendo  esta  proporción superior en los fumadores.  

    • Casi  la  mitad  de  los  encuestados  (42%)  se  muestra  “de  acuerdo  o  muy  de acuerdo” con que debería aumentar el precio del tabaco. 

    • A  finales de año,  antes de  la  entrada en  vigor  de  la  ley 28/2005,  había más personas  que  habían  visto  publicidad  en  contra  del  tabaco  (75.5%)  que  a favor del mismo (39.6% ).

    VITaVigilancia Integral del Tabaquismo

    Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo