resultados en simce 2019...y la poca información que existe de ellos, les contamos para qué sirve...

12
Sábado 04 de Julio de 2020, Puerto Varas www.eha.cl C M A N Pág.5 Pág.4 Pág. 9 Pág.7 Colegio Inmaculada Concepción y Colegio Terravida obtienen destacados resultados en SIMCE 2019 Comenzó a funcionar oficialmente la nueva sucursal de Banco Estado en Llanquihue Servicio de Salud Del Reloncaví profundiza testeo inteligente del COVID-19 Hoy se celebra el Día Internacional de las Cooperativas Hay muchos ejemplos de Cooperavismo exitoso en la zona como Colún, Cooprinsem o Cooperava Crell

Upload: others

Post on 07-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: resultados en SIMCE 2019...y la poca información que existe de ellos, les contamos para qué sirve cada uno de ellos y las principales di-ferencias entre los test de anticuerpos y

Sábado 04 de Julio de 2020, Puerto Varas www.eha.cl

C M A N

Pág.5Pág.4 Pág. 9

Pág.7

Colegio Inmaculada Concepción y Colegio Terravida obtienen destacados resultados en SIMCE 2019

Comenzó a funcionar oficialmente la nueva sucursal de Banco Estado en Llanquihue

Servicio de Salud Del Reloncaví profundiza testeo inteligente del COVID-19

Hoy se celebra el Día Internacional de las Cooperativas

Hay muchos ejemplos de Cooperativismo exitoso en la zona como Colún, Cooprinsem o Cooperativa Crell

Page 2: resultados en SIMCE 2019...y la poca información que existe de ellos, les contamos para qué sirve cada uno de ellos y las principales di-ferencias entre los test de anticuerpos y

El Heraldo Austral

Sábado 04 de Julio de 2020

2

Directora Ejecutiva Paola Alvarez B.

Gerente ComercialGustavo Gálvez M.

EditoraPaola Alvarez B.

ColaboradorDavid Leal

DiagramaciónCarlos E. Gómez M.

Jefe de TallerNelson Loaiza

DistribuciónMiguel Filoza

Fono: 65 [email protected]

www.eha.cl

DirecciónItata 1109 - Puerto Varas

X Región Chile

Fundado el 9 de Septiembre de 1951

Actualidad

A raíz de la pandemia provocada por el COVID-19, muchos

negocios se tuvieron que reinventar para mantener a flote en plena crisis sanita-ria, poniendo a disposición del público los demandados test de anticuerpos y PCR. Pero la mayor preocupación de las autoridades de salud, es que muchas veces no se conoce la diferencia entre ellos y no tienen la correcta administración, incremen-tando los números de casos “falsos positivos y falsos negativos”. Debido a su alta demanda y la poca información que existe de ellos, les contamos para qué sirve cada uno de ellos y las principales di-ferencias entre los test de anticuerpos y PCR. El test de anticuerpos o se-rológico se realiza a través de una muestra de sangre y permite detectar la pre-sencia de la Inmunoglo-bulina M, que es el primer anticuerpo que aparece

Coronavirus: conoce las diferencias entre los Test de Anticuerpos y PCR

El poco conocimiento de sus funcionalidades y su distribución en redes sociales alertan a la sociedad con casos falsos negativos y falsos positivos.

en la respuesta inmune y que indica una infección reciente. Además, muestra la apariencia de la Inmuno-globulina G que se produce más tarde en el cuerpo hu-mano y dura más tiempo la que brinda protección con-tra posibles futuras nuevas infecciones.Mientras que el test de PCR se toma a través de un iso-pado nasofaríngeo, per-mitiendo detectar un frag-mento del ARN, es decir, revela el material genético del virus en el organismo ayudando también a reco-nocer a los pacientes asin-tomáticos. Cabe recalcar que la reali-zación de ambos test debe ser administrada por un profesional afín al área de la salud porque ellos están capacitados para realizar ambas técnicas para la toma del examen y están califi-cados para interpretar los resultados de estas pruebas.Daniela Solari, Enfermera de Red Salud UC Christus,

indica que “se recomienda realizar el test de PCR a penas el paciente muestre síntomas de la enfermedad y luego pasado el ciclo de infección tomar el test de anticuerpos, de esta mane-ra es más fácil reconocer si el organismo produjo las in-munoglobulinas necesarias como respuesta inmune”. Dentro de la misma línea, Solari aseguró que “tam-bién se puede realizar la prueba Serológica a las per-sonas que tienen dudas so-bre haber estado expuestas al virus y haber hecho algu-na infección asintomática o si desean saber en qué etapa de la enfermedad están, todo esto dependiendo del anticuerpo que presenten”. Frente a esto el Ministerio de Salud, desde esta sema-na comenzó a realizar test de PCR a domicilio para reducir a tiempo la detec-ción de contagio, ayudando de esta manera a descon-gestionar las urgencias en centros asistenciales.

Emociones como la rabia, tristeza y miedo, en-tre otras, pueden estar surgiendo debido a la pandemia y a los múltiples cambios que está

generando en la vida de las personas. Para evitar que éstas causen malestar o alguna enfermedad, los profe-sionales de salud mental aconsejan ponerles atención. El psicólogo Alejandro Quintana, del COSAM Relon-caví, establecimiento de salud mental del Servicio de Salud Del Reloncaví, explica que las emociones tienen el objetivo de resguardarnos, “el estrés es necesario, ya que nos pone en alerta frente a una situación de peligro, igualmente actúa la rabia para defendernos de alguna amenaza, el problema es que se puede caer en conductas agresivas frente a los demás”, explica. Las emociones, señala el profesional, como la frus-tración, emergen debido a no poder hacer lo que hacíamos antes y eso es una respuesta normal, “lo importante es no juzgarse, tomar contacto con lo que estoy sintiendo y hacer actividades que nos hagan sentir bien, por ejemplo, si estoy triste una buena idea es ver una comedia, evocar un recuerdo positivo o escuchar música agradable”. Para salir de los periodos de tristeza, ansiedad o enojo, el psicólogo también recomienda reforzar emociones relacionadas con la empatía, para ello la convivencia con familia y amigos, practicar la escucha, contención y ayuda a otros, mantener el sentido del humor, expre-sarse a través del arte, son algunas recomendaciones, “lo que me pasa a mí también le pasa a otros, todos necesitamos apoyo”, asegura. Alejandro Quintana también hace alusión a la importancia de los pensamientos, ya que estos an-teceden a las emociones y tienen el poder de influir positiva o negativamente en cómo nos sentimos, “si mi pensamiento o interpretación de alguna situación es catastrófico, como consecuencia surgirá el miedo y la ansiedad, por eso es importante chequear lo que estamos pensando, ya que además pueden generar otros efectos físicos como problemas con el apetito, sistema inmune o el sueño”. En relación con cuándo pedir ayuda, el profesional recalca que es importante observar si la sensación de malestar se prolonga en el tiempo y si esas emociones son tan intensas que llegan a limitar actividades coti-dianas o las relaciones con los demás. Para encontrar más información u orientación en salud mental el Ministerio de Salud implementó la página www.gob.cl/saludablemente. También es importante seguir las redes sociales del servicio de salud @ssdelreloncavi y de los hospitales de Llan-quihue y Palena donde los profesionales de salud, de todas las áreas, están en permanente contacto con la comunidad.

El rol de las emociones en tiempo de pandemia

Page 3: resultados en SIMCE 2019...y la poca información que existe de ellos, les contamos para qué sirve cada uno de ellos y las principales di-ferencias entre los test de anticuerpos y

El Heraldo Austral 3Universidad Austral de Chile Sede Puerto MonttSábado 4 de Julio de 2020

El Consejo Académico de la Uni-versidad Austral de Chile aprobó la creación del Diplomado en Recir-culación para la Acuicultura (RAS), dirigido por Dr. Iker Uriarte, acadé-mico del Instituto de Acuicultura de la Sede Puerto Montt. El programa se enfoca a formar capital humano calificado para la región y el sector productivo nacional acuícola, oferta de educación continua para diferen-tes profesionales de la acuicultura, así como para otros profesionales que están trabajando en centros de cultivo u otro tipo de empresas que han desarrollado o están por desa-rrollar sistemas de recirculación.Actualmente, la demanda de profe-sionales con perfeccionamiento en sistemas de recirculación es alta y podría convertirse en una urgencia de corto a mediano plazo para la Acuicultura del sur austral. El diag-

Diplomado UACh en Recirculación para la Acuicultura

Nuevo programa que abrirá convocatoria en pocos días más.

nóstico del sistema regional de in-novación de la región de Los Lagos destaca que para la salmonicultura la principal necesidad es contar con capital humano cualificado.Los profesionales interesados en diplomarse podrán ser técnicos su-periores en acuicultura, médicos ve-terinarios, ingenieros agrónomos, biólogos marinos, ingenieros en acuicultura, ingenieros hidráulicos, ingenieros electrónicos, ingenieros civiles industriales, y profesiones afines. Debido a sus diferentes formacio-nes, los profesionales que accedan a este diplomado tendrán diferentes tipos de necesidades formativas en química, ingeniería, y/o biología, los que están considerados en el plan de estudio del Diplomado RAS que cuenta con 200 horas lectivas: 62 en formación básica de RAS, 103

en ingeniería y operación de RAS y 35 en práctica de RAS.El objetivo del Diplomado es for-mar un profesional capaz de: a) definir condiciones de óptimo funcionamiento de los sistemas de recirculación de agua dulce y agua de mar, dependiendo del estado de desarrollo y especie a cultivar. b) aplicar soluciones a problemas con-tingentes de los sistemas de recir-culación en aspectos de ingeniería, mantenimiento e inversiones. c) de-finir la condición fisiológica de los organismos en cultivo en cualquier momento y responder a diferentes tipos de contingencias biológicas.

d) proponer mejoras a los sistemas de recirculación acorde a la especie de cultivo, nivel de producción y costos asociados. e) desempeñarse acorde a la legislación y a las normas de bioseguridad, bienestar animal y sustentabilidad ambiental. Requi-sitos de ingresos son contar con un Título profesional de mínimo cuatro años de estudio o grado de Licencia-do, o su equivalente calificado por la Dirección de Estudios de Postgrado de la UACh. Cupo mínimo de 9 estudiantes y se aceptará un máximo de 20.Para solicitar información escribir al correo: [email protected]

El Proyecto Asociativo Regional PAR Explora Los Lagos del Mi-nisterio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en conjunto con la Unidad de Extensión Científica de la Uni-versidad Austral de Chile Sede Puerto Montt y el apoyodel Ca-nal Regional Vértice TV, presen-tan el segundo Café Científico #Entucasa, instancia que busca acercar la ciencia y la tecnología a la comunidad a través de una reunión virtual. En esta oportunidad, el Doctor Mauricio Henríquez Schott, aca-démico de la Universidad Aus-tral de Chile Sede Puerto Montt y Doctor en Ingeniería Industrial y Sistemas de la Universidad de Auburn, Alabama, Estados Unidos, impartirá la Charla "Democratización del acceso al espacio exterior: La nueva ca-rrera espacial de privados", que tratará sobre la participación

Segundo Café Científico #Entucasa será sobre la carrera espacial de privados

Se desarrollará el jueves 9 de julio a las 18:00 horas a través de la plataforma Zoom, previa inscripción en https://url2.cl/Eqcxp.

de privados en la carrera espacial, quienes se encuentran ad portas de abrir acceso al espacio para un porcentaje amplio de la población y a largo plazo para el común de la gente. “El turismo espacial, minería de asteroides y construcción de es-tructuras orbitales están más cerca de lo que creemos y se presentan como un futuro prometedor en donde una economía orbital y también lunar, podrían permitir un desarrollo más sustentable de la exploración y explotación de los recursos que se encuentran más allá de nuestro "Palido Punto Azul", complementó el Dr. Mauricio Hen-ríquez Schott. La Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, tiene una am-plia trayectoria realizando Café Científicos con diversos investiga-dores/as de todo el país y el mundo y en el contexto de la crisis sanitaria del COVID-19, la iniciativa se adap-

tó a un formato virtual para que la comunidad general pueda acceder desde sus hogares. El Café Científico #Entucasa pro-piciará una vez al mes, un espacio de reunión entre la comunidad general e investigadores/as y divul-gadores/as de las Ciencias y la Tec-nología provenientes de diversas instituciones de Chile e incluso el extranjero. La invitación se extien-de a todas las personas que tengan algún interés en la ciencia (pero que no necesariamente posean una base científica), para que tengan la oportunidad de conocer e interac-tuar con científicos/as destacados en distintas áreas de la ciencia.

Cabe destacar que, todos los Cafés Científicos serán emiti-dos posteriormente a través del Canal Vértice TV y el canal de YouTube PAR Explora Los Lagos, donde además se incorporará la interpretación de Lengua de Señas Chilena para promover la inclusividad y diversidad en la formación de una cultura cien-tífica. También se podrá acceder a ellos a través de las páginas y redes sociales de la UACh. Mayor información en https://www.explora.cl/lagos/ y consul-tas al [email protected]

Page 4: resultados en SIMCE 2019...y la poca información que existe de ellos, les contamos para qué sirve cada uno de ellos y las principales di-ferencias entre los test de anticuerpos y

El Heraldo Austral RegionalSábado 04 de Julio de 2020

4

“El objetivo del testeo inteligente es utilizar eficientemente los recursos y focalizarlos en aquellas pobla-ciones con mayor probabilidad de desarrollo del COVID-19”, señala el director del Servicio de Salud Del Reloncaví, Jorge Tagle, respecto de la estrategia que está impulsando la institución. En un contexto en que el porcen-taje de positividad del examen du-rante los primeros meses fue bajo el 5%, el aumento de la circulación viral en las últimas semanas se ha traducido en índices de positividad que, en promedio, se acercan al 10%, “por lo tanto, la meta de tes-

Servicio de Salud Del Reloncaví profundiza testeo inteligente del COVID-19

teo va a estar determinada por los resultados que tengamos”, indicó. Con este objetivo se determinaron, al menos, cuatro líneas de trabajo: testeo de personas que son contacto estrecho de COVID-19 positivo, “a quienes hacemos seguimiento a través de la plataforma COVID-19 del Servicio de Salud, para poder tomarle en su domicilio el examen PCR al séptimo día de monitoreo”. Otros grupos son los funcionarios de salud altamente expuesto al COVID-19, “donde estamos hacien-do testeo en asintomáticos para poder detectar tempranamente el

contagio”, y los funcionarios que trabajan en establecimientos que tienen a su cuidado grupos vulne-rables, como son las residencias de adultos mayores u otros. “Esta semana terminamos el testeo de 280 funcionarios que tienen a su cuidado adultos mayores en la provincia de Llanquihue”. Finalizó señalando que “el cuar-

to grupo objetivo tiene que ver con un trabajo que pretendemos desarrollar la próxima semana, y que corresponde al análisis georre-ferenciado de la evolución de la pandemia cruzado con variables de vulnerabilidad, de tal manera de poder establecer estrategias de testeo en sectores geográficos de-terminados por estas líneas”.

Tres pacientes COVID po-sitivo en ventilación me-cánica que fueron tras-

ladados hace un mes desde el Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP) hasta la UCI del Hospital Puerto Montt, regresa-ron esta semana con alta médica a Santiago. Dos de los pacientes ingresaron el 2 de junio y el tercero el 4 del mismo mes, la coordinación para su traslado estuvo a cargo de los Servicios de Salud Metro-politano Central (SSMC) y Del Reloncaví (SSDR).

De alta en Santiago tres pacientes que estaban en ventilación mecánica en el Hospital Puerto Montt

Jonathan Sulvarán, uno de los recuperados, señaló estar “muy agradecido con todo el equipo de trabajo que estuvo siempre atento a mi recuperación para que sanara pronto. Sobre todo, al equipo mé-dico de Puerto Montt que lucharon bastante. Yo lo viví todo lo que hicieron, y eso no se ve en cámara. Fueron profesionales, humanistas y atentos”. A la fecha el Hospital Puerto Montt ha recibido 15 pacientes trasla-dados desde Santiago en cinco operativos aeromédicos. “Como ha señalado el Subsecretario de Redes

Asistenciales, Arturo Zúñiga, el país funciona como una red inte-grada para pacientes críticos. En ese contexto, este tipo de traslado se coordinan a través de la Unidad de Gestión Centralizada de Camas (UGCC), los equipos de traslado aéreo y de SAMU Metropolitano y SAMU Reloncaví”, indicó el di-rector del Servicio de Salud Del Reloncaví, Dr. Jorge Tagle. El Subdirector Médico del Hospital Puerto Montt, Dr. Arturo Vargas, informó que “en preparación para la pandemia, nuestra Unidad de Paciente Crítico (UPC) aumentó la capacidad de ventilación mecánica invasiva de 22 a 33 cupos. Y en cu-pos de intermedio (UTI) creció de 44 a 57 cupos”. Además, indicó, “se reforzó el

equipo humano formado por médicos especialistas en medi-cina interna e intensiva, enfer-meras, kinesiólogos y técnicos paramédicos, todos ellos capa-citados en manejo de pacientes críticos. Además, se cuenta con el apoyo de otros especialistas como infectólogos, fisiatras, fonoaudiólogos y nutriólogos, para la recuperación de estos pacientes“. Agregó que “también se ha trabajado fuertemente en au-mentar el equipamiento y re-curso humano de las camas de mediana complejidad de la unidad médica del adulto, don-de son recibidos los pacientes confirmados y sospechosos de COVID-19”.

Jonathan Sulvarán y familia.

Page 5: resultados en SIMCE 2019...y la poca información que existe de ellos, les contamos para qué sirve cada uno de ellos y las principales di-ferencias entre los test de anticuerpos y

El Heraldo AustralLocalSábado 04 de Julio de 2020

5

El Hogar San Arnoldo de Puer-to Varas, fundado en Noviem-bre de 2004, es uno de los tres

hogares de menores que tiene a su cargo la Fundación Verbo Divino en la ciudad de Puerto Varas, el cual atiende actualmete a 35 menores de entre 0 a 7 años, para lo cual cuenta con 40 personas trabajando para asegurar el cuidado de los menores de día y de noche. Es así como en el actual contexto de la pandemia y para segurar el bienestar de los pequeños en caso de que alguno se llegara a contagiar

Hogar San Arnoldo cuenta con habitación para aislación en caso de menores contagiados con Covid-19

Obras fueron inspeccionadas por el Seremi de Justicia

de Coronavirus, se creó una habi-tación especial de aislamiento con todas las comodidades para atender la salud de los menores. El lugar fue inspeccionado en la jornada de ayer, bajo rigurosas medidas preventivas, por el Sere-mi de Justicia de Los Lagos, Alex Meeder y la Directora Regional de Sename los Lagos, Lilian Peña. Este proyecto COVID-19 para la segre-gación de posibles casos de niñas/os si se dieran casos de contagio al interior de la Residencia San Arnoldo fue financiado por SENA-

ME por un monto de $7.662.0000 para la infraestructura, mientras que el equipamiento fue adquirido a través de una campaña con un grupo de amigos de la residencia. En caso de contagio al interior de la residencia las encargadas de la atención de los casos serán las

TENS (técnicos en enfermeria) que han sido capacitadas durante estos meses en COVID-19. Durante la inspección, también estuveron presente el Presidente de la Fundación Verbo Divino Rapahel Oukate y la Directora de la Residen-cia, Marjory Cancino.

Con un depósito realizado por el alcalde de Llanqui-hue Víctor Angulo Muñoz,

y cumpliendo estrictamente con los protocolos de distancia-miento entre personas, es que este viernes comenzó a funcio-nar oficialmente la sucursal de Banco Estado en la comuna de Llanquihue.EL alcalde de la comuna Víctor Angulo Muñoz destacó que esto “es un avance para todos, en es-pecial para los dirigentes, para las diferentes organizaciones porque todos ellos cuando pos-tulan a algún tipo de proyecto del Estado o del municipio se le exige una cuenta en el Banco Estado, y muchos de ellos tenían que

Comenzó a funcionar oficialmente la nueva sucursal de Banco Estado en LlanquihueSus instalaciones cuentan con dos cajeros automáticos modernos, ejecutivos de microempresas, de personas, además de dos cajas y una oficina de servicio de atención al cliente.

hacer los trámites en Puerto Varas y Frutillar, ellos serán los beneficia-dos con esta sucursal, también los adultos mayores y la comunidad en general. Esta es una sucursal con todos los avances y la tecnología que se requiere para otorgar una buena atención, con ejecutivos de mi-croempresas, de personas además de dos cajas y una oficina de ser-vicios de atención al cliente, con cajeros automáticos de última generación, que permiten recibir depósitos y girar dinero. Además, los depósitos se pueden recibir sin sobre, el mismo cajero es el que reconoce la denominación del efec-tivo facilitando así la interacción con el usuario.

Otra herramienta novedosa y que facilitará la interacción con el clien-te es el tótem, un artefacto que per-mite hacer consultas sobre si tiene algún beneficio del Estado, llámese Ingreso Familiar de Emergencia, In-greso Mínimo Garantizado, Pago de IPS, Dipreca, Capredena. Todos los pagos que tiene el Banco los puede consultar en ese totem. Al ser consultado sobre los trá-mites que se pueden realizar en este nuevo banco, el subgerente regional de Banco Estado, José Ra-

mírez Rivas, señaló que “se puede hacer todo, incluido el enviar y recibir dinero, incluso desde el extranjero. Esta sucursal tiene los mismos servicios y productos que tiene cualquier sucursal del banco en cualquier parte de Chi-le” puntualizó. En total son 10 personas quienes trabajan en este recinto, que abri-rá sus puertas de lunes a viernes a partir de las 9.00 de la mañana hasta las 14.00 hrs.

La sucursal cuenta con todos los avances y la tecnología que se requiere para otorgar una buena atención, con ejecutivos de microempresas, de personas además de dos cajas y una oficina

de servicios de atención al cliente.

Page 6: resultados en SIMCE 2019...y la poca información que existe de ellos, les contamos para qué sirve cada uno de ellos y las principales di-ferencias entre los test de anticuerpos y

Sábado 04 de Julio de 2020

6 RegionalEl Heraldo Austral

Crea el Cambio Juventud, es un programa orientado a la juventud escolar de 1° a 4°

Medio que consiste en un concurso de equipos escolares y de apoyo al emprendimiento ejecutado por INJUV y Consultora Quinta Era, con el apoyo de CORFO, para resolver desafíos de la juventud chilena a partir de propuestas de equipos escolares. El programa se enfoca en ideas de emprendimiento e innovación por parte de los jóvenes estudiantes que aplicando una metodología de generación de ideas creativas de emprendimiento, generan ideas para resolver desafíos de la juven-tud chilena. El director regional de INJUV Los Lagos, Rodrigo Aguayo, afirmó que es una gran oportunidad para los

“Crea El Cambio Juventud”

La iniciativa tiene por finalidad enseñar a los jóvenes a emprender sus propias ideas como agentes de cambio y tiene plazo para postular hasta el 14 de julio.

Nuevo programa de INJUV para alumnos de Enseñanza Media

alumnos de enseñanza media que se encuentran en sus casas durante la pandemia, para poder trabajar en equipo, además de hacerlo por una misma idea, “este programa entrega a los estudiantes de ense-ñanza media una oportunidad de ser agentes de cambio, adquiriendo herramientas para desarrollar ini-ciativas de emprendimiento como también, ideas de impacto en su comunidad", finalizó. Al participar en el programa cono-cerán y serán capaces de ejecutar el método CRIA+ junto a un mo-nitor para la generación de ideas creativas de emprendimiento para solucionar uno de los ocho desafíos de la juventud chilena. Hay dos opciones de participación, la primera es que se inscriban como equipo, y la segunda es que si no se

cuenta con un grupo según los re-quisitos, se puede inscribir el alum-no y se suma a un equipo que tenga similares intereses; para ambas opciones los enlaces de inscripción se encuentran en www.injuv.gob.cl/noticias/creaelcambiojuventud En tanto, para los profesores que deseen inscribir a varios equipos de cuatro alumnos, deben enviar un mail con el listado de los alumnos: nombre, RUN y curso, indicando nombre y comuna de la institución educativa a Octavio Yáñez ([email protected]) o Gustavo A. Méndez Cornejo ([email protected]).

El Premio final

Al finalizar el proceso de siete

etapas del método CRIA+, el equi-po escolar contará con una idea y habráá desarrollado un video con la presentación de su propuesta. El video será publicado en la web del programa, el que será expuesto a votación abierta. Al finalizar las votaciones clasificarán las 12 ideas más votadas. De estas se elegirán a las tres ganadoras que accederán a tres asesorías distintas:

•Apoyo para mejorar la propuesta y su presentación.•“Pasantías” virtuales en tres uni-versidades y/o centros tecnológicos de emprendimiento.•Asesoría para postular a fondos concursables

Por las pantallas abiertas de TV Educa se estrenó esta semana “Upa Chalupa”,

programa creado por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) que se emitirá todos los martes y jueves a partir de las 9.50 horas y luego a las 15:50 ho-ras. Este, cuenta con cápsulas de 3 minutos de duración y los cua-les dan vida a personajes que se conectan a través de un vaso con un cordel, para luego encender las turbinas de su imaginación. “Los dibujos animados son una

Junji lanzó serie animada ¡Upa Chalupa! a través de TV Educa

invitación para que todos los niños y niñas menores de cuatro años, hagan este viaje desde sus casas”, resaltó el director de JUNJI Los La-gos, Eduardo Hernández. La idea es que al regreso a las actividades parvularias y con materiales senci-llos, puedan hacer desde su propia constelación de estrella hasta un instrumento musical con materiales reciclados.Violeta, Mateo, Kran y Nina son los protagonistas. Provenientes de dis-tintas ciudades de Chile, responden al llamado que les hace Bárbara, una educadora de párvulos que les propone descubrir un lugar nuevo o que habían escuchado. Después de conocer y divertirse, vuelven a sus casas a plasmar lo que aprendieron. Tras la elaboración y desarrollo de cada una de las cápsulas (que contó

con la producción de Argumental Films), hubo un trabajo muy minu-cioso para que el contenido fuera un real aporte educativo. Por eso, existió especial atención en las características de los personajes y las actividades que iban a desarro-llar, tal como lo menciona Adriana Gaete, vicepresidenta de la JUNJI: “Entendiendo la diversidad que te-nemos en los jardines infantiles, nos preocupamos de cada detalle para que en casa se encariñen, se sientan representados y sobretodo, quieran jugar y aprender. Por lo mismo, ¡es importante destacar que en Upa Chalupa! contamos con Mateo, un niño que en su súper nave (silla de ruedas) se entretiene a la par con sus amigos”, dijo la autoridad. Por su parte, en Tv Educa resaltaron que “se haya incluido un personaje con algún grado de discapacidad, lo cual hace también de Upa Chalupa una serie única”. Además, mani-festaron estar muy felices por el material que van a exhibir, ya que

fueron testigos y partícipes del proceso que terminó dándole vida a estas cápsulas animadas. “Como equipo editorial estamos muy orgullosos de incorporar este valioso contenido, que fue desarrollado para los niños más pequeños en etapa preescolar que están viviendo estos difíciles momentos, con un rol relevante en lo formativo, y un aporte para las familias, que además incluye dentro de sus contenidos niños de diferentes realidades y contextos”, señala Loreto Sanhueza, la secre-taria ejecutiva del Comité Editorial de TV Educa Chile. Si quieren que sus hijos e hijas aprendan a hacer yoga con posi-ciones de animales, o que hagan sus propias obras de artes, sin ocupar pinceles ¡déjenlos viajar junto a Upa Chalupa! Todos los martes y jueves a las 9.50 horas (con repetición los mismos días a las 15.50 horas) y disponible por la red YouTube.

Page 7: resultados en SIMCE 2019...y la poca información que existe de ellos, les contamos para qué sirve cada uno de ellos y las principales di-ferencias entre los test de anticuerpos y

El Heraldo Austral

Sábado 04 de Julio de 2020

7Local

La última evaluación Simce fue aplicada el 8 y 9 de octubre de 2019 a 222.353 estudiantes de

8° básico de 5.953 establecimientos de todo el país, alcanzando un 99% de cobertura. Las disciplinas evalua-das fueron tres: Lengua y Literatura: Lectura; Matemática; e Historia, Geografía y Ciencias Sociales. El año 2019 correspondía aplicar la medición en otros dos niveles, pero debido a los incidentes en el país tras el 18 de octubre la aplicación de 4° básico enfrentó alteraciones en varios establecimientos y la de II medio no pudo realizarse. La información que el Simce entre-ga sistemáticamente permite cono-cer el estado de los aprendizajes de los estudiantes para que los estable-cimientos puedan tomar decisiones con foco en el mejoramiento según su propia realidad y contexto, junto con guiar la elaboración de políticas públicas. “Su aplicación ininterrum-pida no solo ha permitido cono-cer públicamente y todos los años cuánto están aprendiendo miles de estudiantes, sino evidenciar las preocupantes brechas que existen o se han superado en el sistema edu-cativo”, sostuvo Daniel Rodríguez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad.

Colegio Inmaculada Concepción y Colegio Terravida obtienen destacados resultados en SIMCE 2019

Establecimiento Lenguaje y Literatura

Matemáti-cas

Hs. Geografía y Cs

Promedio

Colegio Terra Vida

288 286 291 288

Colegio Inmaculada Concepción

279 304 281 288

Colegio Alemán

268 312 281 287

Colegio Puerto Varas

251 331 275 286

Colegio Germania

259 305 286 283

Colegio Felmer Niklitschek

261 289 274 275

Colegio Mirador del Lago

230 255 225 237

Colegio Rosita Novaro

213 241 233 229

Colegio Altas Cumbres

213 226 242 227

Escuela Grupo Escolar

205 230 224 220

Establecimiento Lenguaje y Literatura

Matemáticas Hs. Geografía y Cs Autoestima académica y motivación escolar

C l i m a d e convivencia escolar

Participación y formación ciudadana

Hábitos de vida saludable

Promedio

Colegio Inmaculada Concepción

279 304 281 79 80 84 71 168

Colegio Alemán 268 312 281 71 75 77 74 165Colegio Puerto Varas

251 331 275 75 76 75 75 165

Colegio Terra Vida 288 286 291 72 77 78 63 165Colegio Germania 259 305 286 69 71 74 70 162Co l e g i o F e l m e r Niklitschek

261 289 274 69 75 76 74 160

Colegio Mirador del Lago

230 255 225 73 79 78 71 144

Colegio Altas Cumbres

213 226 242 70 72 77 70 139

Colegio Rosita Novaro

213 241 233 74 71 71 66 138

Escuela Grupo Escolar

205 230 224 70 73 73 69 135

Región de Los Lagos

En la región el SIMCE 2019 fue ren-dido en 435 establecimientos con un alcance de 11.706 alumnos de 8º básico que obtuvieron un resultado promedio de 243 puntos en Lectura (2 puntos más que el promedio na-cional), 260 puntos en Matemática (3 puntos menos que el promedio nacional) y 250 puntos en Historia, Geo y Cs S.(igual que el promedio nacional). Los resultados de Indicadores de De-sarrollo Personal y Social fueron los siguientes: Autoestima académica y motivación escolar 73 puntos (74 na-cional), Clima de convivencia escolar76 (75 nacional), Participación y for-mación ciudadana 77 (77 nacional) y Hábitos de vida saludable 71(70 nacional)

Puerto Varas

En la comuna de Puerto Varas, de acuerdo a los resultados del apren-dizaje Simce Promediados, los Cole-gios Terravida e Inmaculada Concep-ción obtienen los mayores puntajes con 288 puntos promediados. Y cuando al cuadro le agregamos los puntajes de Desarrollo Personal

Evaluaciones de Aprendizaje Simce

y Social, el Colegio Inmaculada Concepción alcanza los mayores resultados de la comuna. Respecto de los resultados obteni-dos en esta medición Faustino Villa-gra, Director del Colegio Inmaculada Concepción destacó: “este avance es el logro de una comunidad escolar unida que cree en las capacidades de sus alumnos. Agradecemos el gran trabajo de los profesores, el com-promiso de los padres y apoderados y la responsabilidad de nuestros queridos alumnos”. Por su parte, Jorge Contreras, Di-rector del Colegio Terra Vida, señaló respecto de los buenos resultados del Colegio: “El Colegio Terravida

es una institución que nace hace cuatro años para ser un aporte a la sociedad en que vivimos. Nuestros grandes objetivos son promover una educación integral, ecológica, personalizada, integradora en lo so-cial y con respeto y tolerancia. Todo esto significa que estamos preocu-pados por cada niño y su desarrollo personal y grupal. Por esto mismo nos interesa su crecimiento en lo emocional, espiritual y social. En el Colegio Terravida el aprendizaje académico es muy importante, pero no es lo único, por eso nos alegramos por los buenos resultados en el Si-mce 2019 de nuestro Octavo Básico, actual Primero medio 2020”.

Page 8: resultados en SIMCE 2019...y la poca información que existe de ellos, les contamos para qué sirve cada uno de ellos y las principales di-ferencias entre los test de anticuerpos y

El Heraldo Austral ServiciosSábado 04 de Julio de 2020

8

Cuadrante 2 Celular: +56 973976548A cargo del Sargento, 2do René CeballosDesde calle Bío Bío hasta Colonia Tres Puentes y Sector La Poza

Cuadrante 1 Celular: +56 973976526A cargo de Cabo Primero Margaret HabertDesde calle Bío Bío hasta Las Lomas, Puente Río Maullín

Plan CuadrantePuerto Varas

Oficina de Integración Comunitaria

Heraclio Vera Paredes(Q.E.P.D.)

Sus funerales serán informados oportunamente

Comunidad Escuela Grupo Escolar

Farmacias TurnoPronóstico de la cuencadel Lago Llanquihue

Santoral

TelefonosEmergencias

Mínima2 º

UF: 28.716,52

Año LXVIIINº 10838Día 187

Isabel / Eliana

Hospital 131Bomberos 132Carabineros 133Investigaciones 134Rescate Marítimo 137

LLANQUIHUEPLAZAErrázuriz Nº 410, Fono: 65 2 242736

PUERTO VARASSALCO-BRANDDel Salvador Nº 400, Local 49 Fono: 65-2234544

FRUTILLAR CRUZ VERDE Carlos Richter Nº 200

/

Máxima

9 º

Ante JUEZ ARBITRO HERNAN HAGEDORN HITSCHFELD, domicilio Ur-meneta 305 of. 803 Puerto Montt, autos arbitrales caratulados: “PHILLIPS con SECO”, se rematará el 21 de julio 2020, a las 17:00 horas, inmueble consistente en LOTE CINCO A, de subdivisión del Sitio o Lote Número cinco, ubicado en Puerto Varas, Provincia de Llanquihue, Región de Los Lagos, sector calle Del Puente, entre Itata y Maipo, que tiene superficie de 400 metros cuadrados. El título de dominio se encuentra inscrito a fojas 1804 vuelta, número 2561 Registro Propiedad año 2016, Conservador Bie-nes Raíces Puerto Varas. Postura mínima $101.899.368. Precio pagadero contado dentro de quinto día hábil siguiente remate. Interesados deberán rendir caución equivalente a 10% mínimo, mediante vale vista a la orden del Juez Arbitro. Bases y antecedentes directamente Juez Arbitro, mail [email protected], teléfono 98841226.

REMATE 902 AVISO CLASIFICADO

Se necesita hojalatero. Av. Vicente Pérez Rosales 1281, ex Hotel Los Alerces. Fono Contacto: 979149622

202

Page 9: resultados en SIMCE 2019...y la poca información que existe de ellos, les contamos para qué sirve cada uno de ellos y las principales di-ferencias entre los test de anticuerpos y

El Heraldo AustralLocalSábado 04 de Julio de 2020

9

Las cooperativas, como su nombre lo dice, buscan insti-tucionalizar la cooperación a

través del esfuerzo compartido de los miembros que la componen, cuyo objetivo es resolver algún problema que se presente en una comunidad para el beneficio mutuo de sus miembros o cooperados. Esta forma de cooperar para el be-neficio común, se institucionaliza, es decir, empieza a tener formas de cómo debe funcionar para su continuidad en el tiempo, hace 176 años, a través de un grupo de obreros de las fábricas de algodón del norte de Inglaterra que con sus miserables sueldos y condiciones de vida no podían adquirir alimen-tos de buena calidad. Es así, enton-ces, que unieron sus ahorros y sus esfuerzos para comprar alimentos al por mayor a precio justo, que des-pués vendían a los miembros de su cooperativa, tambien a precio justo, que les permitiera de esa manera seguir adquiriendo productos de

Hoy se celebra el Día Internacional de las Cooperativas

Hay muchos ejemplos de Cooperativismo exitoso en la zona como Colún, Cooprinsem o Cooperativa Crell

primera necesidad para abastecer a sus cooperados. Desde ese primer ejemplo de coo-peración institucionalizada para resolver un problema dentro de una comunidad para el bienestar común, han surgido muchos tipos de cooperativas y se ha creado la legislación para sostener estos emprendimientos. Sin embargo, no siempre resultan exitosas ya que en las Cooperativas todos los coopera-dos son dueños, y las decisiones se toman por votación de sus miem-bros donde no hay un cooperado más importante que otro. Las cuen-tas son públicas y hay una comisión que estudia los gastos que se hacen dentro de las Cooperativas. Son em-presas horizontales, lideradas por una directiva, elegida por el votos popular de los cooperados. En la Región de Los Lagos hay varias cooperativas que han sido exitosas, creadas por las comuni-dades principalmente de sectores rurales, para resolver diferentes

problemáticas que aquejaban a estas comunidades. Por ejemplo, Colún que nace en 1949 en La Unión para comercializar la producción lechera de 70 agricultoras de la zona, o Cooprinsem que se crea en 1968 en Osorno para poder proveer de tecnología a los agricultores del sector, o la Cooperativa Crell que nace en 1948 desde un grupo de agricultores de Fresia que ne-cesitaban energía eléctrica en sus viviendas y en sus campos, pero que no eran tomados en cuenta por las empresas eléctricas por la baja rentabilidad que implicaba: en las zonas rurales los clientes están muy alejados unos de otros, hay que tender muchas líneas y los clientes son pocos. Al respecto Eric Ebner, Presidente de la Cooperativa Crell nos explica: “Hoy 4 de julio celebramos el Día Internacional de las Cooperati-vas, hecho que es trascendental en el desarrollo de los países que mediante la asociatividad de pe-

queños capitales hemos logrado, sobre todo en las zonas rurales, un crecimiento en lo económico. Hemos satisfecho las necesidades básicas de nuestra población que sin las cooperativas habría sido casi imposible lograrlo. Crell nace de esa necesidad que tenía la gente del campo, de las zonas rurales, de tener energía eléctrica en sus casas y traer muchas cosas de la modernidad a sus hogares como refrigeradores, televisores, luz y la electrificación de sus lecherías, por ejemplo, haciendo más fáciles las cosas. Han logrado muchas co-sas con la energía eléctrica y para ellos haber formado la Crell fue un logro muy grande por allá por el año 1948. Y la Crell nace en Fresia y se juntan una serie de agricultores que forman esta cooperativa y con los años hemos tenido un desarro-llo débil al principio, pero en los últimos 20 años el desarro de Crell ha sido bastante grande y crecimos de 4.500 clientes el año 1999 a 31 mil al día de hoy”.

A pesar de la complejidad con que se ejecutan los proyectos en el actual

contexto de pandemia, el Ser-vicio de Salud Del Reloncaví trabaja por mantener en marcha obras de construcción que se encontraban en proceso o que comenzarían su etapa de ejecu-ción en los próximos meses. El Servicio de Salud, además de administrar el recurso humano, financiero, clínico y administra-tivo de la red asistencial del te-rritorio Llanquihue y Palena, es el encargado de la construcción de hospitales, postas, Cesfam, entre otros.

Avanza construcción de CESFAM de Tegualda pese a la pandemia

En avance, pero no sin contratiem-pos, se encuentra el CESFAM de Tegualda en la comuna de Fresia, establecimiento que tendrá a cargo la atención primaria del sector, ya que hasta la actualidad la atención de morbilidad está a cargo del hospital. El que será entonces el primer CESFAM rural a cargo de la Muni-cipalidad de Fresia tiene un 17% de avance y contempla una inversión en obras, de más de 2 mil millones de pesos por parte del Ministerio de Salud. El director del Servicio de Salud, Jorge Tagle, explica que la pande-mia ha afectado también al rubro

de la construcción, lo que en mate-ria de salud se traduce en retrasos o suspensión de obras en el país, “en el caso de Tegualda, afortuna-damente, la empresa constructora ha logrado adecuar las medidas de seguridad para continuar, sin embargo, los plazos pueden verse afectados, de igual forma, confia-mos en que estará terminado en el segundo semestre del próximo

año”, asegura. El establecimiento que bene-ficiará con atención primaria a cerca de 5 mil personas tendrá entre sus características un box odontológico, un box gineco-lógico, Urgencias, box de salud mental, atención IRA y ERA, gases clínicos, vacunatorio, toma de muestras, entre otras presta-ciones.

Page 10: resultados en SIMCE 2019...y la poca información que existe de ellos, les contamos para qué sirve cada uno de ellos y las principales di-ferencias entre los test de anticuerpos y

El Heraldo Austral RegionalSábado 04 de Julio de 2020

10

Cerca de 1.500 toneladas de musgo pompón certificó el SAG Los Lagos el primer

semestre de este año, de tal modo de asegurar que el producto cumpla con los requisitos sanitarios que establecen los países de destino. El musgo (Sphagnum mage-llanicum) es un recurso natural renovable que crece en pantanos o humedales ubicados desde la región de La Araucanía al sur y se exporta hace muchos años, para su uso como sustrato de plantas, prin-cipalmente a países asiáticos como China, Taiwán, Japón, Corea del Sur, Vietnam, Tailandia, Singapur, además de envíos a Estados Unidos y algunos países de Europa. “Para poder exportar este produc-to, el SAG debe inspeccionar los lotes para verificar que cumplen con los requisitos fitosanitarios que exigen los países de destino, además, de aspectos relacionados

Sag Los Lagos certifica exportación de 1500 toneladas de musgo

Primer Semestre:

con el etiquetado y el embalaje”, precisó Eduardo Monreal, Director Regional del organismo. La autoridad regional señaló que el principal formato para exportación son paquetes de 5 kilos de musgo prensado, en un embalaje plástico transparente, que se transportan en un contenedor sellado. “Para poder realizar la inspección, los establecimientos deben estar registrados en el Servicio y cumplir con algunas condiciones mínimas de infraestructura y equipamiento. Además, el producto debe viajar en contenedores sellados para ser em-barcados en los puntos de salida”, puntualizó Monreal. Es importante indicar que, a nivel local y en el extranjero, el musgo es usado como sustrato natural para germinación de semillas, tras-plantes, injertos y almácigos, entre muchos otros usos productivos. Se caracteriza por su gran capacidad

de retención de agua, mantención de la humedad e inhibición del crecimiento de bacterias y hon-gos, utilizándose, además, como material de embalaje, transporte de bulbos y flores, así como para el establecimiento de frutales me-nores, con el objetivo de hacer más eficiente el riego.

Manejo sustentable

Además de la inspección durante el proceso exportador, el SAG fis-caliza el cumplimiento del Decreto N°25 que entró en vigencia el 3 de febrero de este año. La normativa regula la extracción sustentable del musgo desde humedales o panta-

nos, y define técnicas que permiten la regeneración natural del recurso vegetal. Los intermediarios, exportadores y comercializadores que envasen o distribuyan este producto deben acreditar que el musgo que co-mercializan, exportan o esté en su posesión, provenga de un predio que cuente con un Plan de Cosecha registrado en el SAG. Cabe indicar que la cosecha del musgo debe realizarse en formar manual, mediante horquetas u otra herramienta de similares caracte-rísticas, asegurando que el residuo de musgo vivo sea al menos de 5 centímetros, además, de no dañar el recurso.

Según la ONU cada primer sábado de julio se celebra el Día Internacional de las

Cooperativas, esto con el fin de conmemorar el movimiento aso-ciativo y económico que genera en un territorio. Actualmente en Chile hay 1.270 cooperativas activas y vigentes, de esas 87 pertenecen a la región de Los Lagos, representando un 6,6% a nivel nacional. En la

Destacan cooperativa ovina de Chiloé

región podemos encontrar coo-perativas del tipo Agropecuarias, Campesinas, de Consumo, Extracti-vas, de Pesca, Producción y Trabajo, Servicios y de tipo Federativos.En palabras del Secretario Regional Ministerial (Seremi) de Economía en la región de Los Lagos, Francis-co Muñoz, las cooperativas “son asociaciones de personas que se juntan voluntariamente para for-mar una organización democrática, al tener como objetivo un interés común, las cooperativas son uno de los modelos económicos más estables, ya que permite que todos sus miembros ganar y entonces, la entidad sale reforzada”. En este contexto, la autoridad de Economía agregó que “hoy quere-mos relevar a la Cooperativa de Fo-

mento Ovejero de Chiloé (Cofoch), quienes trabajan con el cordero chilote y le han puesto el valor de lo local a su producto, a través del sello de origen”.Este sello es en sí mismo una marca de certificación reconocida por el Instituto Nacional de Propiedad In-dustrial (INAPI), la cual se destaca por ser fruto de tradiciones únicos en un territorio específico. La Co-foch visualizó esta particularidad en el cordero chilote y en junio de 2018 decidieron conformarse como cooperativa. Hoy la componen 6 socios de diversos rubros del área ovina de la Isla de Chiloé. “Estamos dedicado principalmente al proce-samiento y comercialización del cordero chilote con indicación geo-gráfica, nuestra carne es el primer producto cárnico de cordero con sello de origen a nivel nacional”, explicó Iris Díaz, gerenta de Cofoch“Otra característica de esta carne es que posee 1,6% de grasa intra-muscular, en comparación a otras razas que es de un 2,4%, además,

tiene 4 veces menos colesterol y es bajo en sodio; especialmente para consumidores que prefieren productos más magros”, agregó su gerenta.En 2019 la cooperativa postuló al programa “Juntos, Fondo para Negocios Asociativos” de Ser-cotec Los Lagos y fue acreedora de un subsidio no reembolsable destinado al desarrollo de una planta para el procesamiento del cordero chilote ubicada en Llau Llao. Finalmente, el Seremi de Econo-mía agregó que “queremos que cada vez más personas trabajen asociativamente, por esto, invita-mos a que nos contacten al correo electrónico jrodriguezp@econo-mía.cl para recibir información y orientación. Además, mencionó que “próximamente el Ministerio de Economía lanzará la iniciativa ‘Digitaliza tu Cooperativa’ que busca incorporar herramientas de digitalización a estas socie-dades”.

Page 11: resultados en SIMCE 2019...y la poca información que existe de ellos, les contamos para qué sirve cada uno de ellos y las principales di-ferencias entre los test de anticuerpos y

VITRINA Comercial

Andrés Bello 304, Local 1

Fono 65 2511567Horarios:

Lunes a Sábado de 9 a 22 horas, domingo de 10 a 14 y de 18 a 22 horas

Contrate susavisos en sudiario local

Fono:65-2752766

Contrate susavisos en sudiario local

Fono:65-2752766

+56 9 64564158

Contrate susavisos en sudiario local

Fono:65-2752766

Contrate susavisos en sudiario local

Fono:65-2752766

Planes desde$35.000.

CONTABILIDADPARA TUEMPRESA

C O N T A B I L I D A D   &A S E S O R I A SF I N A N C I E R A S

F O R M U L A R I O 1 4 T E R , I V A ,

L E Y E S S O C I A L E S ,

R E M U N E R A C I O N E S ,

L I Q U I D A C I O N D E S U E L D O S ,

F I N I Q U I T O S

CONTACTENOSaustralconsulting.cl

BENAVENTE 405, OF 203,PUERTO MONTT

CONSULTE PORSU PLAN

TEL/WSP+56988375817

[email protected]

+56 9 6456 4158

Urgencias DentalesCosultas Telefónicas

Page 12: resultados en SIMCE 2019...y la poca información que existe de ellos, les contamos para qué sirve cada uno de ellos y las principales di-ferencias entre los test de anticuerpos y

C M A N