resultados del tratado de libre comercio … · grafico n° 19 estructura de las importaciones de...

81
1 INFORME TÉCNICO RESULTADOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ –ESTADOS UNIDOS SECTOR AGRICULTURA Junio, 2006

Upload: haphuc

Post on 27-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INFORME TÉCNICO

RESULTADOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ –ESTADOS

UNIDOS

SECTOR AGRICULTURA

Junio, 2006

2

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO 6

INTRODUCCIÓN 16

I. SITUACIÓN Y POLÍTICA COMERCIAL EN EL SECTOR AGRARIO

PERUANO 18 a) Situación del Sector Agrario. .......................................................................18 b) Política Comercial ........................................................................................25

II. POLÍTICA AGRÍCOLA EN ESTADOS UNIDOS 28 III. RESULTADOS DE LA NEGOCIACIÓN EN EL SECTOR AGRÍCOLA

31 a) Texto Normativo ...........................................................................................31 b) Acceso de productos peruanos al mercado estadounidense ...............................33 b) Acceso de productos estadounidenses al mercado peruano .........................34 c) Resultados en materia Sanitaria y Fitosanitaria............................................36

IV. EVALUACIONES DE IMPACTO DEL TRATADO DE LIBRE

COMERCIO 38 V. AGENDA INTERNA PARA EL DESARROLLO DEL AGRO: MEDIDAS

DE COMPETITIVIDAD Y COMPENSACION 66 a) Programa de Compensación .........................................................................67 b) Programa de Competitividad........................................................................69 c) Marco Regulatario ........................................................................................72

REFERENCIAS 74 ANEXOS 76 Anexo N° 1 Empleo generado en Actividades Agropecuarias 76 Anexo Nº 2 Resultados de la Negociación detallado por producto 77 Anexo N°3 Proyectos de reconversión y competitividad 81

3

INDICE DE GRÁFICOS Gráfico Nº 1 Valor Bruto de la Producción................................................................... 19 Gráfico N° 2 Exportaciones Agropecuarias a Estados Unidos ...................................... 21 Gráfico Nº 3 Origen de Importaciones Agrarias ........................................................... 22 Gráfico N° 4 Comparación de Precios de Maíz Amarillo Duro.................................... 45 Gráfico N° 5 Comparación de Precios de Cuartos Traseros de Pollo ............................ 46 Gráfico N° 6 Comparación de Precios de Pollo Entero ................................................ 47 Gráfico N° 7 Precio Nacionalizado de de Chile y EEUU: Trimming al 60%............... 48 Gráfico N° 8 Comparación de Precios del Algodón Upland y Algodón Fibra Nacional50 Gráfico N° 9 Importaciones de arroz por país de origen................................................ 52 Gráfico N° 10 Comparación entre el precio nacionalizado del arroz Importado y precios mayorista del arroz nacional........................................................................................... 53 Gráfico N° 11 Escenario 1: Precio Mayorista de Arroz Importado y Nacional en Santa Anita ............................................................................................................................... 54 Gráfico N° 12 Escenario 2: Precio Mayorista de Arroz Importado y Nacional en Santa Anita ............................................................................................................................... 54 Gráfico N° 13 Importaciones de azúcar por país de origen............................................ 55 Gráfico N° 14 Comparación entre el precio nacionalizado JMAF y el azúcar industrial........................................................................................................................................ 56 Gráfico N° 15 Comparación entre el precio nacionalizado JMAF y el azúcar industrial........................................................................................................................................ 57 Grafico Nº 16 Estructura de las Importaciones de Carne Vacuno................................. 58 Grafico Nº 17 Evolución de Precios CIF Nacionalizado de Carnes estándar ................ 59 Gráfico N° 18 Comparación entre los precios nacionalizados de los cortes de carne de vacuno importados y los cortes nacionales .................................................................... 60 Grafico N° 19 Estructura de las Importaciones de Despojos Comestibles .................... 61 Grafico N° 20 Evolución de Precios CIF Nacionalizado del mondogos estándar (S/./Kg)........................................................................................................................................ 62 Grafico Nº 21 Estructura de las Importaciones de Leche y Derivados .......................... 63 Gráfico Nª 22 Evolución del Precio en Perú y del Precio Nacionalizado de EE.UU..... 64 Gráfico N° 23 Comparación entre los precios nacionalizados de la leche importada y nacional........................................................................................................................... 65

4

INDICE DE CUADROS Cuadro Nº 1 Ingreso Agropecuario ................................................................................ 20 Cuadro Nº 2 Comercio Exterior Agrario ........................................................................ 20 Cuadro Nº 3 Incidencia de las Importaciones en la Oferta Interna ............................... 22 Cuadro Nº 4 Valor Bruto de la Producción Agropecuaria ............................................ 25 Cuadro Nº 5 Estimación de Ayuda al Productor ........................................................... 28 Cuadro Nº 6 Impacto de la Liberalización Comercial en los Precios............................ 30 Cuadro N° 7 Efectos generales del TLC sobre la economía peruana............................. 40 Cuadro N° 8 Impacto del TLC sobre los productos agropecuarios sensibles ................ 43 Cuadro Nº 9 Maíz Amarillo Duro: Comparación precios de importación con precios nacionales ....................................................................................................................... 45 Cuadro N° 10 Precios de Carcasa: Perú - Estados Unidos............................................ 48

5

Equipo de Trabajo Ing. William Arteaga Donayre – Director General Oficina General de Planificación Agraria Supervisión General Dr. Julio Paz Cafferata – Jefe de la mesa agrícola TLC/USA Elaboración y Edición del Informe Javier Galván Costa (Asesor de la Alta Dirección) María Elena Rojas Junes (Negociaciones Comerciales Internacionales) Paula Carrión Tello (Negociaciones Comerciales Internacionales) Análisis de Productos Sensibles Marina Gonzáles Quispe (Directora de Oficina de Estrategias y Políticas) Nora Ocaña Tafur (Oficina de Estrategias y Políticas) Fernando Castro Verástegui (Oficina de Estrategias y Políticas) Richard Díaz (Oficina de Estrategias y Políticas) Angela Duran Figallo (Oficina de Estrategias y Políticas) Nilton Guerrero (Oficina de Estrategias y Políticas) Carlos Magallanes (Oficina de Estrategias y Políticas) Jean Paul Philco Ochoa (Oficina de Estrategias y Políticas) Alfredo Rebatta Alegre (Oficina de Estrategias y Políticas) Eric Rendón Schneir (Oficina de Estrategias y Políticas) Jaime Rodríguez Mossone (Oficina de Estrategias y Políticas) Modelos de Evaluación de Impactos Alex Girón Gordillo (Negociaciones Comerciales Internacionales) Angela Guerra Sifuentes (Negociaciones Comerciales Internacionales) Joaquin Arias (IICA)

6

RESUMEN EJECUTIVO El Perú posee una economía pequeña con un mercado interno limitado por lo cual se hace evidente la necesidad de ampliar y diversificar los mercados externos. Para ello, el Gobierno del Perú ha priorizado una política de apertura comercial con la finalidad de impulsar el desarrollo y el crecimiento del país, mejorando a su vez los niveles de ingreso y empleo de la población. Facilitar el acceso de los productos peruanos a los principales mercados del mundo es uno de los objetivos de la política comercial. Siendo Estados Unidos de América (EE.UU.) el principal país donde se orientan las exportaciones peruanas es importante lograr la apertura a este mercado y a futuro con otros socios comerciales, en especial por que otros países están consolidando su acceso a este importante mercado. La firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos (EE.UU.) despierta el interés y la preocupación de grandes sectores de la población, en especial en el sector agrario el cual emplea a más del 35% de la población económicamente activa y aporta 9% del Producto Bruto Interno. Asimismo, la agricultura provee de alimentos e insumos básicos para la población y es una fuente importante de ingresos para los grupos más pobres del país así como el principal sostén para la población rural. Dada la sensibilidad de este sector, se hace necesario que las políticas agrícolas adoptadas sean evaluadas integralmente, tanto en su aspecto económico como social. Situación de la agricultura peruana

Durante los últimos cinco años el sector agropecuario ha mostrado un comportamiento creciente (2.7 % promedio anual), aunque a ritmos menores que el resto de la economía (3.6% promedio anual). El crecimiento del sector en el último año ha estado por encima de dicha tendencia, registrando 4.7% de aumento sobre la base del dinamismo del subsector pecuario (6,6%) y el moderado avance del subsector agrícola (3,2%). Asimismo, en los últimos cinco años el déficit de la Balanza Comercial Agraria se ha venido reduciendo de manera importante hasta tornarse en superávit (US$ 240 millones con el mundo en el año 2005) como resultado del crecimiento de las exportaciones en relación al incremento de las importaciones. Las exportaciones agrícolas se han acelerado notablemente hasta alcanzar un crecimiento promedio de 14% anual, sobre todo por la consolidación de la posición exportadora a nivel mundial en varios productos hortofrutícolas de exportación no tradicional. Las exportaciones tradicionales de azúcar y algodón han estado decreciendo continuamente desde la pasada década y han sido reemplazadas en términos de importancia por exportaciones no-tradicionales como frutas (mangos, uvas) y vegetales (espárragos, cebollas, paltas, alcachofas, páprika) No obstante las mejoras alcanzadas, resulta necesario profundizar el desarrollo del sector agrario que permita mejorar las condiciones de ingreso y calidad de vida de los hombres y mujeres dedicados a la actividad agraria. En esa dirección, el Estado ha articulado una Agenda Interna para el Desarrollo del Agro como una estrategia de corto y mediano plazo con el propósito de elevar la competitividad y rentabilidad de nuestra

7

Agricultura en la perspectiva de una mayor integración con importantes socios comerciales para nuestro país. Es importante resaltar que el proceso de globalización impone a las economías un conjunto de retos que las llevan a una revisión de sus estrategias de desarrollo a fin de fortalecer sus capacidades humanas y físicas con el objeto de elevar la competitividad de los países. En general, la política comercial nacional estuvo orientada a mejorar las condiciones de acceso de la producción interna hacia mercados externos con el objetivo de desarrollar las agroexportaciones y con ello los niveles de ingreso y empleo. Los principales avances en liberalización comercial agrícola se produjeron a inicios de la década de los 90’s, dentro del programa de ajuste económico adoptado para enfrentar los sustanciales desbalances macroeconómicos. En ese sentido, al inicio del programa de reformas estructurales se realizaron drásticas reducciones en materia arancelaria y luego, los aranceles continuaron disminuyendo gradualmente. Desde 1997 la tasa arancelaria ha sido de 12% para la mayoría de las partidas arancelarias aunque para un grupo de productos sensibles, especialmente del sector agrario, el arancel asignado fue de 20%. Actualmente, en promedio los aranceles para productos agrarios (sin incluir sobretasas) es de 14% con sólo tres niveles de escalonamiento: 4%, 12%, y 20%. Hay que indicar que las importaciones de 331 productos agrícolas están afectas a una sobretasa arancelaria de 5%. Paralelo a esta reducción arancelaria se iniciaron y se profundizaron las suscripciones de Acuerdos Comerciales con los países de la Comunidad Andina y ALADI (MERCOSUR, Chile, México). Asimismo se desarrollaron mecanismos preferenciales que facilitaron el comercio como el ATPA (Ley de Preferencias Arancelarias Andinas) en 1991 el cual fue renovado en el año 2001 pasando a ser el ATPDEA (Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga). Estos mecanismos permitieron el ingreso de productos como los espárragos, páprika, cebollas, alcachofa, entre otras hortalizas y frutas libre del pago de aranceles al mercado norteamericano. Esto impulsó el desarrollo de las agroexportaciones en el Perú en los años noventa, sobre todo de productos agrarios no tradicionales, lo que permitió tener una balanza comercial agraria positiva con Estados Unidos a partir del año 2002. La vigencia del ATPA (1992-2001) permitió un incremento del ámbito de productos vendidos al mercado norteamericano. Se pasó de 10 a 26 productos con ventas superiores a un millón de dólares. En la segunda etapa, con el ATPDEA (2002-2006); se generó un importante crecimiento de las exportaciones de productos agrarios y tan sólo entre los años 2002-2005, las importaciones agrarias de Estados Unidos procedentes de Perú aumentaron en más de 82%. Este aumento significó un mejor aprovechamiento de las preferencias otorgadas: alrededor del 65% del comercio agropecuario con los EE.UU. se beneficiaba con el ATPDEA mientras sólo un 30% del comercio agropecuario se realizaba bajo tarifas NMF iguales a cero. Esto se tradujo en una nueva composición de la oferta agropecuaria del Perú hacia los EE.UU. así como en un incremento de la misma. Por ejemplo, las exportaciones de espárrago superaron las de café, las cuales por más de una década fueron la principal carta comercial en el sector agrario. El uso total de las preferencias comerciales concedidas a través del ATPDEA en el ámbito agrario significó para el Perú un incremento de cuatro veces el comercio al iniciar su período de aplicación. Productos como el espárrago, que a fines de la década

8

de 1980 ingresaban pagando un arancel de 25% (este producto no se encuentra comprendido en el Sistema Generalizado de Preferencia Arancelarias-SGP) aumentaron su valor exportado en más de 32 veces durante el período 1992-2005, convirtiéndose en unos de los principales productos exportados por el Perú bajo el beneficio de este régimen. Asimismo, la evolución favorable de las exportaciones agrarias ha significado un incremento del empleo y en el desarrollo del sector agroexportador. De acuerdo a cifras de la Asociación de Gremios Agroexportadores del Perú (AGAP), se estima que la cadena agro exportadora genera 600,000 puestos de trabajo formales y en varios de los casos, los trabajadores pertenecen a las zona que fueron afectadas por el terrorismo. Adicionalmente, se debe resaltar que en el año 2005 las agroexportaciones han generado 159,000 empleos directos y 43,000 indirectos en el sector agricultura. • La negociación agrícola en el TLC con EE.UU. Dada la importancia del mercado norteamericano para las exportaciones nacionales y estando prevista la culminación del ATPDEA el 31 de diciembre del 2006, se iniciaron las negociaciones para la suscripción de un Tratado de Libre Comercio (TLC) el 18 de mayo de 2004 las cuales concluyeron el 7 de diciembre de 2005. Es importante resaltar la participación de los representantes de los gremios agrarios en las Rondas de Negociación, así como la comunicación y coordinación del MINAG con los mismos. Los compromisos adquiridos en la negociación del TLC en materia de Agricultura se encuentran en la Sección G del Capítulo 2 del Tratado que se refiere a Trato Nacional y Acceso a Mercado de Mercancías. En dicha Sección, se incluye aspectos sobre el ámbito de aplicación y cobertura, administración e implementación de cuotas arancelarias, subsidios a la exportación agrícola, empresas estatales exportadoras, medidas de salvaguardia agrícola y comité de comercio agrícola. En su parte normativa, también se incluyen los artículos relacionados con el mecanismo de compensación del azúcar y las consultas sobre comercio de avícola. En los anexos del capítulo 2, se indican los plazos y modalidad de desgravación arancelaria para los productos agrícolas y se establecen los productos que estarán sujetos a las Medidas de Salvaguardia Agrícola así como los niveles de restitución del arancel cuando se aplique esta medida. Subsidios a la Exportación Agrícola: El Acuerdo dispone la no aplicación de subsidios a la exportación en el comercio entre las Partes. En caso existieran exportaciones subsidiadas de terceros países que ingresen al mercado de cualquiera de las Partes, se realizarán consultas para acordar la aplicación de medidas correctivas por parte del país receptor de dichas exportaciones, o en caso contrario, la parte afectada podrá restituir la aplicación de subsidios a las exportaciones. Medidas de Salvaguardia Agrícola: El uso de este mecanismo de protección al comercio agrícola permite restituir parte del arancel cuando el volumen de las importaciones supere en un porcentaje determinado a la cuota establecida anualmente en el acuerdo. El Perú podrá aplicar salvaguardia especial agropecuaria (SEA) por volumen para 36 productos sensibles entre ellos la leche en polvo, mantequilla y quesos, carne bovina de calidad estándar, cuartos traseros de pollo, arroz, entre otros. La aplicación de una medida de SEA puede ser mantenida sólo hasta el fin del año calendario en el cual la Parte impone la medida.

9

Mecanismo de Compensación del Azúcar: En cualquier año, EE.UU. podrá aplicar un mecanismo de compensación para los exportadores peruanos de mercancías con contenido de azúcar en lugar de acordar un tratamiento libre de aranceles para alguna o toda la cantidad de mercancías con contenido de azúcar. Tal compensación deberá ser equivalente a las rentas económicas estimadas que los exportadores del Perú habrían obtenido por las exportaciones a los Estados Unidos de esas cantidades de mercancías. Estados Unidos notificará al Perú al menos 90 días antes de ejercer esta opción y, a solicitud, iniciará consultas con Perú respecto a la aplicación del mecanismo. Consultas sobre el Comercio de Pollo: Las Partes consultarán y revisarán la implementación y operación del Acuerdo, en lo relacionado al comercio de pollo, en el noveno año después de la fecha de entrada en vigencia de este Acuerdo. Franjas de Precios: Este mecanismo se aplicará a los EE.UU. mientras que los aranceles totales (incluyendo el derecho de la franja) aplicados a terceros países resulten inferiores a los establecidos en la lista de desgravación del Perú a favor de EE.UU. (arroz: 52%, azúcar: 58%, leche en polvo: 30% y maíz amarillo duro: 25%; en todos los casos estos niveles están por encima del arancel actual). Este compromiso permite la aplicación parcial de las Franjas de Precios a los EE.UU. en el periodo de transición. Acceso de Productos peruanos al mercado norteamericano

Con el TLC se consolida el acceso al mercado estadounidense de todos los productos actualmente beneficiados por el ATPDEA, los cuales representan el 65% del universo total agropecuario. Esto significa que para productos como el etanol, la alcachofa, la cebolla, el espárrago, el mango, las menestras, la páprika, el plátano, la uva así como otras frutas y hortalizas se consolida el acceso preferencial a EE.UU. con arancel cero. Además, con el TLC se extienden estas preferencias de acceso a productos que anteriormente no eran beneficiados. Es el caso de las aceitunas, el algodón en fibra, las demás conservas de hortalizas y frutas. De este modo, el 99,1% del valor de las actuales exportaciones peruanas ingresará libre de aranceles en forma permanente al mercado norteamericano. Para un grupo de productos lácteos el Perú consiguió una apertura mediante cuotas libre del pago de arancel entre los que se encuentra la leche evaporada y la leche condensada (6.000 TM); quesos (2.500 TM) y partidas correspondientes a los lácteos procesados entre los cuales se encuentra el manjar blanco (2.000 TM). EE.UU. también otorgó una cuota de 11,000 TM para el azúcar y derivados, la cual es una cuota adicional al volumen que actualmente exporta Perú a este país (aproximadamente 43,000 TM). La cuota adicional incluye 47 partidas arancelarias que involucra a derivados con contenido de azúcar. Esta cuota está condicionada a que el Perú alcance el estado de exportador neto en el conjunto de estos productos. Cabe señalar que con excepción de 47 subpartidas arancelarias (relacionadas con el azúcar), el resto de productos estadounidenses desgravarán sus aranceles en plazos lineales de 5, 10, 15 y 17 años, lo cual asegura el acceso para los productos peruanos, disminuye las incertidumbres de corto y largo plazo sobre el acceso al mercado

10

estadounidense, facilita el incremento y diversificación de las exportaciones así como de las inversiones en el agro. Acceso de productos estadounidenses al mercado peruano

El Perú otorgó a Estados Unidos un acceso libre del pago de aranceles para el 56% de las partidas nacionales1, que involucran el 88.7% del valor total importado desde los Estados Unidos. Mientras que para 125 partidas arancelarias, entre las que se encuentran productos como los aceites refinados, el arroz, la carne bovina, los cuartos traseros de pollo, los lácteos y el maíz amarillo duro, los plazos de desgravación serán largos situándose entre los 10 a 17 años. Estos plazos largos permitirán el desarrollo de la productividad y de la competitividad de la producción y se esperaría que estos años sean suficientes para el inicio del desmonte progresivo de las ayudas internas, las cuales deberían iniciarse en un plazo máximo de cuatro años de acuerdo a las normas de la OMC. Para el caso de los productos sensibles, Perú podrá aplicar una salvaguardia especial agrícola por volumen. Esta medida de defensa comercial será utilizada en caso se registre durante el periodo de desgravación un incremento de las importaciones el cual supere la cuota establecida en un porcentaje determinado2. Estimación de impactos del TLC en la agricultura peruana

Desde el inicio del proceso de negociación del tratado de libre comercio con los Estados Unidos, distintas entidades gubernamentales, académicas, gremiales y de investigación se han preocupado de evaluar los impactos que acarrearía la liberalización preferencial de aranceles a favor de los EE.UU. sobre la economía peruana en su conjunto y especialmente sobre los productos agropecuarios considerados sensibles. Se han realizado diversos estudios a lo largo del proceso de negociación con distintos grados de profundidad, metodología, intereses específicos, información estadística y supuestos que condicionan el resultado de dichos análisis. En general, estos estudios se pueden separar en varios tipos en función a su cobertura global, sectorial, o por producto y a su metodología de análisis. Gran parte de los estudios se basan en análisis cualitativo, con la ayuda de series estadísticas seleccionadas sobre las que se derivan conclusiones razonadas. Otro grupo de estudios tiene un carácter más cuantitativo y descansan en la utilización de modelos econométricos o contables que resultan en una valoración absoluta o porcentual de costos y beneficios para sectores o productos específicos de la economía nacional o para la economía en su conjunto. Durante el proceso de negociación, el equipo negociador agrícola peruano estuvo apoyado por estudios de base efectuados por el MINAG, con asistencia del IICA, sobre los distintos productos agropecuarios sensibles y las evaluaciones de impacto realizadas por MINCETUR. En el presente documento se incluyen los resultados de la actualización del modelo de evaluación de impactos en el sector agropecuario efectuado por el IICA a solicitud del Ministerio de Agricultura, así como los resultados de los estudios por producto efectuados por los especialistas del MINAG para cada producto agropecuario sensible, con información comparativa de costos y precios de importación 1 Estados Unidos otorgó al Perú acceso inmediato para el 89.7% del total de partidas arancelarias agropecuarias (incluidas las partidas NMF libres). 2 En la mayoría de los casos se activa si las importaciones superan en 30% el contingente establecido.

11

de productos originarios de EE.UU. respecto a sus similares productos nacionales. Adicionalmente, se efectúa un análisis de los principales estudios realizados sobre los efectos de la liberalización comercial, especialmente en materia agropecuaria, con los EE.UU. Los análisis de impacto realizados para medir el efecto del TLC, estiman que éstos serán neutros o positivos para un 59% del área cosechada en el país (equivalente a un 65% del VBP agrícola), la cual está dedicada principalmente a productos nativos, destinados al consumo interno, a productos de exportación o a productos potencialmente exportables. Para algunos productos como el maíz choclo, quinua, olluco, plátano, otras frutas tropicales, habas, café, cacao no se espera impactos negativos dado que Estados Unidos no registra producción de los mismos. Para algunos otros productos el desplazamiento de la producción nacional es bastante improbable debido primero a los hábitos de consumo de los peruanos, los cuales están relacionados con el sabor y frescura del producto así como con costumbres alimenticias propias y; segundo por razones económicas relacionadas con el diferencial de precios y/o altos costos de transporte. En el 41% restante del área cosechada equivalente a un 35% del VBP se encontrarían los productos potencialmente sensibles. Entre estos se encuentran la cebada, el trigo, el maíz amarillo duro, el algodón y el arroz. El grado de sensibilidad de estos productos, medido principalmente por la competencia de sus precios respecto al de las potenciales importaciones de productos similares de los EE.UU. y al efecto que ello podría causar en los niveles de producción, comercio y empleo a nivel nacional, difiere sustancialmente entre ellos. Entre los estudios que estiman impactos generales se encuentran los elaborados por el MINCETUR (Oficina de Estudios Económicos), la Universidad del Pacifico (Eduardo Morón) y GRADE (J. Escobal y C. Ponce)3. Los estudios del MINCETUR y de la Universidad del Pacifico tienen como propósito estimar el impacto económico de las concesiones arancelarias que el Perú y los Estados Unidos se otorgarán mutuamente las ganancias del comercio que surgen por una asignación más eficiente de recursos y por el incremento de las posibilidades de consumo ante la firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. El estudio de Grade esta mas enfocado al impacto del TLC en los hogares rurales de las tres regiones del Perú. Todos los estudios realizados coinciden al indicar que la economía peruana se beneficiaría con la firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. Todos los estudios, en mayor o menor medida estiman que las exportaciones se consolidarían en el mercado norteamericano, se promovería el empleo en los sectores productivos, lo que haría que la economía en su conjunto gane dinamismo y repercuta en una mejora en el bienestar de toda la población 3 Existen otros estudios como: Cuadra G., A. Fairlie, y D. Florián. “Escenarios de integración del Perú en la economía mundial: un enfoque de Equilibrio General Computable” (CIES. 2004), Rodríguez, M., B. Seminario, C. Astorne y O. Molina. “Efectos macroeconómicos del acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos” (Universidad del Pacífico. 2004), Pizarro J. “Resultados GTAP, 2001, TLC EEUU-Perú”. (MINCETUR-BID. 2004), Seminario, B. “Efectos Macroeconómicos del Acuerdo de Libre Comercio con los Estados Unidos” 2004, Tello, M. “El Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos: Los impactos económicos” (CENTRUM-PUCP 2004), Monteagudo, Rojas y Watanuki. “Impacto de diferentes estrategias hemisféricas en el comercio de Perú” (BID. 2003).

12

Además de los estudios de impacto de carácter general para la economía peruana, también existen estudios que pretenden evaluar el impacto del TLC por sectores específicos, de los cuales se destacan aquellos que estiman efectos sobre el sector agropecuario. Tanto MINCETUR como el MINAG, con asistencia del IICA, han estimado el impacto sobre el sector agropecuario de manera desagregada4. Los resultados de ambos modelos presentan incrementos en las importaciones peruanas de productos originarios de los EE.UU., sobre los niveles de importaciones registrados de ese origen en el año 2002. Este es un resultado lógico por la apertura preferencial otorgada en el TLC en estos productos y las estimaciones resultante para este rubro son bastante moderadas, más aún considerando los bajos niveles de importación desde los EE.UU. prevaleciente en el año base de los cálculos (2002). En términos de efectos sobre la producción, la conclusión de los modelos presentados es que este efecto negativo se circunscribe a cuatro productos: trigo, algodón, maíz, y arroz. Esto sería una respuesta al incremento neto de las importaciones para estos productos específicos. Cabe señalar que en muchos casos la liberalización comercial generaría una desviación de comercio entre los demás países competidores y los Estados Unidos. Respecto a los cambios en el valor bruto de la producción, los sectores que saldrían mas perjudicados ante la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos serían el maíz amarillo duro y el trigo, ya que experimentarían una reducción en el VBP como respuesta a una caída en la producción doméstica y en los precios domésticos producto de un incremento marginal en las importaciones totales (1.85% para el caso del maíz y 2% para el caso del trigo). Los resultados positivos sobre todos los sectores analizados (excepto para el caso del maíz y el trigo), se refuerzan con los estimados para el sector de agroindustria relacionada que tendría un cambio en el valor bruto de producción de 118 millones de soles. Esto se debe a que este sector concentra todos los productos agropecuarios de exportación quienes se verán claramente beneficiados por la apertura comercial en uno de los principales mercados de destino. Además de los estudios de carácter sectorial agropecuario también deben destacarse los estudios específicos para cada producto sensible efectuados por la Oficina de Estrategias y Políticas del MINAG, que buscan medir el real grado de competitividad en nuestro mercado interno de las potenciales importaciones de EE.UU. frente a la producción nacional de productos similares. Este método intenta descubrir, más allá de las magnitudes de subsidios recibidos por los productores agrícolas norteamericanos, el riesgo de desplazamiento de la producción nacional que resulte de la implementación del TLC. La cadena maíz amarillo-ave-cerdo mantendría su competitividad en el mercado interno respecto a las potenciales importaciones de EE.UU, en virtud de la compensación que se otorgará al maíz y que ocasionará una reducción en los costos del principal insumo para el resto del sistema. En ese sentido, el efecto de la reducción del arancel en los precios sería compensado, lo que permitiría al MAD nacional competir con el importado. Esto 4 Modelo desarrollado por Arias, J. 2006 que toma como base el modelo planteado en “Apertura Comercial: Oportunidades y desafíos para la agricultura peruana”. IICA. 2005

13

permitirá continuar con una tendencia creciente en los niveles de producción y rendimientos los cuales deberían verse reforzados con el compromiso de los productores de utilizar semilla certificada. Respecto a la carne de pollo, no se espera un incremento masivo de las importaciones dados (i) los hábitos de consumo en el Perú, (ii) la carencia de infraestructura de frío para el manejo comercial de la carne de ave congelada, (iii) el reducido diferencial de precios que podría originarse por la desgravación total y, (iv) el abaratamiento esperado en el maíz amarillo duro y otros insumos del pollo. Por el contrario, se espera que la competitividad del sector avícola continúe su tendencia creciente, con el apoyo de medidas acordadas por el Gobierno para la cadena productiva. En carne de cerdo, no se produciría un incremento de las importaciones debido a la diferencia en los precios pero si se esperaría un desplazamiento de las importaciones chilenas por las americanas. Sin embargo, es importante resaltar que estos efectos esperados estarán directamente relacionados con los niveles de competitividad de la cadena por lo cual es necesario fortalecer los programas de apoyo a este sector Para los productores de trigo que vendan su producto a los molinos industriales para elaborar harinas para panificación o pastas se ha creado un programa de compensación. El resto del trigo nacional tiene distintos usos y mercados de destino que el trigo importado de EE.UU. por lo que no se espera un impacto negativo en la producción de trigo nacional. Asimismo, se ha estimado el efecto de la desgravación arancelaria en el precio de los productos finales derivados del trigo. Sin el arancel, el precio nacionalizado del trigo en el mejor de los casos tendría un impacto de reducir en 4.03 % el precio de la harina de trigo, esta reducción se trasferiría al precio del fideo disminuyéndolo en 3.09% y al precio del pan reduciéndolo en 2.27%. En algodón, el efecto esperado de la reducción del arancel (12%) será la reducción del precio nacionalizado en 10%. Esto aparentemente provocaría un incremento de las importaciones, sin embargo la industria textil nacional depende más del algodón Tangüis, debido a que tiene mejores propiedades que el algodón importado.5 A pesar de que los precios del algodón americano (variedad upland) son mayores que lo del resto de proveedores, la reducción del costo de importación podría generar también un desplazamiento de las importaciones provenientes de Brasil, Bolivia y Argentina Para evitar esta perdida de competitividad en relación al algodón norteamericano, el algodón peruano estará sujeto al programa que compensará la reducción de aranceles. En conclusión, los productores de algodón pima o tangüis nacional si son en algún momento afectados serán por la fluctuación del precio internacional reflejado en el Index A, y no por la disminución arancelaria.

5 El algodón Tanguis tiene mejores condiciones que el algodón importado americano, para el proceso de apertura, cardado, peinado e hilatura (desperdicios en Tanguis son 14% contra 21% del Upland). Asimismo el algodón americano tiene muchos “neps” (nudos que se forman en las fibras) que deben ser eliminados con el peinado. Adicionalmente, el proceso de tintorería del algodón tanguis, por tener menor afinidad de colorantes y menor cantidad de impurezas, ahorra productos químicos y colorantes en el proceso de tenido (aproximadamente 30%).

14

Para el arroz, se han estimado dos escenarios con distintos precios relativos entre las importaciones de EE.UU. y el arroz nacional (precios promedio del último año y precios promedio de los últimos cinco años). En ambos casos, la reducción de los aranceles para el arroz norteamericano podría originar un incremento de dichas importaciones, las que en principio desplazarían a las importaciones de arroz uruguayo (desvío de comercio) en el segmento del mercado de arroces de alta calidad, pero también podrían desplazar producción nacional, que requeriría de asistencia para su ajuste En la selección de instrumentos de política para ayudar a los agricultores de arroz es importante considerar que el cultivo de este producto contribuye al problema de salinización de los suelos, especialmente en la costa, debido a su alto consumo de agua. Se estima que una superficie de 146 mil hectáreas son afectadas severamente por este problema. En ese sentido, es importante que la agenda interna de futuros gobiernos incluya medidas de apoyo como drenaje y recuperación de tierras salinizadas, programas de reorientación hacia otros cultivos y de reducción de los costos de transacción del arroz de la Selva para mejorar su competitividad. Por las razones expuestas, este cultivo no esta considerado en las medidas de compensación directa, sino en programas de inversión para drenaje y recuperación de tierras. Para el sector azucarero, su mayor preocupación es el posible efecto que originaría la desgravación total del jarabe de maíz de alta fructuosa (JMAF) importado de los EE.UU. al resultar su precio nacionalizado inferior al precio nacional del azúcar refinada industrial6. En el gráfico adjunto, se observa que los precios del JMAF serían menores a los del azúcar industrial en 8%. Esta diferencia puede incrementarse en la medida que los precios del azúcar continúen aumentando. Sin embargo, si bien el TLC con EE.UU. presenta un desafío a la industria azucarera peruana en la cuarta parte de su mercado interno (la demanda de la industria de bebidas gaseosas) por el posible ingreso liberado de aranceles del JMAF, por otra parte dicho acuerdo les asegura el acceso de la futura producción peruana de biocombustibles del azúcar (etanol) al importante mercado energético norteamericano. El balance es claramente positivo en cuanto a costos y beneficios en el mediano y largo plazo para el sector azucarero. El probable aumento en las importaciones de fructuosa se deberá más al aumento de los precios internos e internacionales del azúcar, inducidos por los altos precios del petróleo, que a reducciones en los precios de importación de fructuosa, motivadas por el TLC. En conclusión, a la industria azucarera peruana le esperan muy buenos tiempos, auspiciados por el mantenimiento de precios internacionales altos, aunque las importaciones de fructuosa aumenten debido al abaratamiento de sus precios respecto al azúcar a nivel mundial7. En relación a la carne de res, tanto la carne estándar como las carnes de alta calidad norteamericanos que ingresaría al mercado nacional, a través de la cuota y por lo tanto sin el pago de aranceles, tendrían un precio mayor al precio nacional en camal en por lo menos el 100% tanto para las carnes de alta calidad (cortes finos) como para la carne estándar (cortes estándar). 6 Precio promedio de exportación de 2005, FAS/USDA 7 Salvo que también las producciones de maíz se desvíen hacia la producción de etanol, que también es una fuente posible.

15

Sin embargo, el ingreso de los despojos comestibles provenientes de EE.UU. a través de la cuota, es decir sin el pago de aranceles, podría originar una disminución de los precios al consumidor de estos subproductos y la reducción del ingreso de los ganaderos por este concepto, que representa actualmente el 6% del ingreso por cada res. . En el caso de los productos lácteos, en los resultados de la simulación de los precios nacionalizados de una leche reconstituida en base a LDP y GAL, se observa que los precios a pesar de la desgravación total no llegan a los niveles del precio nacional. En el caso de la LEP, los niveles de precio luego de la desgravación llegan a estar por encima del precio nacional en 10%; con este margen, la situación podría cambiar ante una caída de los precios internacionales. Para lactosueros, se puede observar que aún sin desgravación este producto tiene un menor precio. Es importante precisar que el lactosuero es un producto de menor calidad nutritiva, sin embargo se puede utilizar como insumo en algunas preparaciones lácteas como la leche chocolatada y los helados. Por tanto, la leche nacional es más competitiva que la leche importada proveniente de los EE.UU. debido al mejoramiento de la ganadería nacional orientada a la producción de leche y a los altos precios internacionales de la leche en polvo en los últimos años, entre otros factores Considerando los resultados de la negociación en la Mesa Agrícola y en la Mesa de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, estos podrían tener un efecto general positivo para el Sector Agrario, siempre y cuando esté unido al sistema de compensaciones y a acciones de política agrícola con elementos importantes para dinamizar y asegurar un mayor crecimiento de los ingresos y el empleo en el sector agropecuario. Es decir, es necesario que se adopten medidas para fortalecer la competitividad y modernización del Sector Agrario con el propósito de desarrollar la agroexportación y facilitar el proceso de ajuste de la producción dedicada al mercado doméstico frente a las nuevas condiciones de competencia. En ese sentido, es indispensable que las propuestas legislativas que acompañan al texto, encaminadas a fortalecer la Agenda interna, sean aprobadas oportunamente. Estas medidas internas cubren un amplio frente y son consideradas como la base sobre el cual se fortalecerán las acciones futuras en favor de la agricultura. Dentro de estas medidas cabe resaltar el programa de compensaciones para los productos sensibles que tendrán una apertura inmediata en el comercio con Estados Unidos de América (algodón, maíz amarillo duro y trigo). El programa de compensaciones permite pagar al agricultor formal, un monto equivalente a la rebaja de aranceles ocasionado por los programas de desgravación acordados en el Tratado. Asimismo, se incorporan acuerdos de competitividad para que el productor pueda aprovechar de mejor manera los beneficios del crecimiento de la economía y del sector mediante mejoras de la productividad y comercialización, la facilitación del acceso al crédito y la reconversión productiva.

16

INTRODUCCIÓN El Perú posee una economía pequeña con un mercado interno limitado por lo cual se hace evidente la necesidad de ampliar y diversificar los mercados externos. Para ello, el Gobierno del Perú ha priorizado una política de apertura comercial con la finalidad de impulsar el desarrollo y el crecimiento del país, mejorando a su vez los niveles de ingreso y empleo de la población. En este marco se iniciaron las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) Perú – Estados Unidos el 18 de mayo del año 2004 con los objetivos de consolidar las preferencias arancelarias otorgadas de manera unilateral por este país, ganar competitividad frente a los países que no las tienen y competir en las mismas condiciones frente a los países que si se benefician de ellas. El presente informe ha sido elaborado por el Ministerio de Agricultura con la finalidad de analizar los posibles efectos del TLC en el sector agrícola. De ser ratificado por los congresos de ambos países, el TLC implicaría el compromiso de liberalización total del comercio de bienes agrícolas y no-agrícolas entre las Partes, en plazos que van desde inmediato hasta los 17 años. Este compromiso despierta el interés y la preocupación de grandes sectores de la población, en especial en el sector agrario el cual emplea a más del 35% de la población económicamente activa y aporta 9% del Producto Bruto Interno. Asimismo, la agricultura provee de alimentos e insumos básicos para la población y es una fuente importante de ingresos para los grupos más pobres del país así como el principal sostén para la población rural. Dada la sensibilidad de este sector, se hace necesario que el contenido del TLC, las posibles consecuencias de su aplicación y las políticas agrícolas que se adopten para facilitar el ajuste de sus distintos sub-sectores o productos a la nueva situación competitiva sean evaluadas integralmente, tanto en su aspecto económico como social. El presente informe tiene ese propósito y se presenta en cinco Partes: La primera sección incluye una breve revisión de la situación actual del sector

agrario peruano resaltando el crecimiento que ha tenido la producción en los últimos años, fundado en las mejores condiciones climáticas, el desarrollo del sector exportador y el incremento de la demanda a nivel interno. Asimismo, se comenta el contexto de políticas que ha condicionado el desarrollo del sector y la creciente integración de nuestro mercado agropecuario con el mercado mundial como parte del indefectible proceso de globalización internacional.

La segunda sección está relacionada con la política agrícola de Estados Unidos y las

medidas de apoyo adoptadas en el sector, revisando cómo influyen en los precios de los productos agropecuarios y cuál sería la variación de los precios si no existieran.

La tercera parte está compuesta por los resultados de la negociación para el sector

agropecuario. En ese sentido, se detallan los resultados en la parte normativa del Acuerdo y en la parte correspondiente a Acceso a Mercados. El informe incluye los niveles de acceso de nuestros productos al mercado norteamericano así como el acceso de los productos de Estados Unidos al mercado nacional, identificando plazos, cuotas, salvaguardias por volumen, entre otros mecanismos utilizados durante la negociación.

17

La cuarta parte del documento está relacionada con los estudios realizados para

medir el impacto de la liberalización comercial en el sector agropecuario. Estos estudios utilizan modelos de equilibrio general para evaluar los efectos en la economía en su conjunto y desagregándolo pro sectores específicos. Debido a que estos modelos no llegan a un nivel de evaluación por producto, se han realizado análisis por precios para los productos calificados como sensibles. Para este análisis se han nacionalizado los precios de importación y así poderlos comparar con los precios nacionales en el mercado mayorista.

La última sección trata el tema de la Agenda Interna la cual está conformada por el

Programa de Competitividad y Desarrollo así como por el Programa de Compensación. Es claro que el TLC por sí mismo no genera beneficios automáticos por lo cual dentro del sector se ha trabajado en el desarrollo de programas de apoyo para los productos sensibles que permitirán mejorar la situación del sector junto con sus niveles de competitividad para que se pueda enfrentar de mejor manera el proceso de liberalización.

Dado los resultados la negociación en la Mesa Agrícola y tomando en cuenta los resultados de los modelos y análisis realizados para los productos más sensibles, el Ministerio de Agricultura cree que el Tratado de Libre Comercio tendrá un impacto general positivo en el Sector Agrario, siempre y cuando esté unido al sistema de programas y a acciones de política agrícola necesarios para dinamizar y asegurar un mayor crecimiento de los ingresos y el empleo en el sector agropecuario. Se hace urgente establecer medidas para fortalecer la competitividad y modernización del Sector Agrario con el propósito de desarrollar la agroexportación y facilitar el proceso de ajuste de la producción dedicada al mercado doméstico frente a las nuevas condiciones de competencia. En ese sentido, las propuestas legislativas encaminadas a fortalecer la Agenda interna, deben ser aprobadas oportunamente, ya que son la base sobre la cual se fortalecerán las acciones futuras en favor de la agricultura.

18

I. SITUACIÓN Y POLÍTICA COMERCIAL EN EL SECTOR

AGRARIO PERUANO a) Situación del Sector Agrario. Las reformas de política económica aplicadas desde principios de los años noventa permitieron una mayor disciplina en las cuentas fiscales y monetarias del país y generaron una estabilidad muy apreciada en la economía, sobretodo en relación a los niveles de inflación y tipo de cambio. Sin embargo, a nivel sectorial agrícola, los productores enfrentaron en general un marco de incentivos desfavorable expresado en menores precios reales de productos agrícolas, menor protección en frontera, reducida disponibilidad de crédito, y altas tasas de interés real y mayores precios de insumos. A pesar de lo anterior, el PBI del sector agrícola tuvo un importante crecimiento después de las reformas, creciendo a una tasa promedio de 5.9% en el periodo 1995-00. Muchos factores han sido mencionados para explicar esta recuperación sectorial. Unos son de naturaleza temporal como el buen clima en algunos años o el crecimiento del área sembrada debido a la pacificación. Otros son factores de crecimiento real y sostenible (mayor uso de semillas mejoradas, explotación de las oportunidades de exportación), pero su impacto tiende a beneficiar casi exclusivamente a los “agricultores comerciales”, sin mejorar mayormente la situación de los pequeños agricultores. Entre los años 2001- 2005 el sector agropecuario también mostró una tendencia positiva, con un crecimiento promedio de 2.7% anual en su PBI, aunque lo hizo a ritmos menores que el resto de la economía, que creció al 3.6% anual. Cabe indicar que en los años 2001 y 2004 las condiciones climatológicas influyeron negativamente en los niveles de producción del sector motivando menores superficies sembradas. En el año 2005 el sector experimentó un crecimiento importante (4.7%), fundado en el dinamismo del subsector pecuario (6,6%) y el moderado avance del subsector agrícola (3,20%). En la actualidad, el sector agropecuario participa con menos del 10% del Producto Bruto Interno (PBI) en el Perú, emplea a más del 35% de la población económicamente activa (PEA) y es una importante fuente de ingresos para los grupos más pobres del país. La producción es muy heterogénea dada la gran diversidad de climas y condiciones agro-ecológicas que existen en las tres regiones del país. El departamento de Lima concentra el 22% del valor de producción del sector. Respecto al empleo, no existen estadísticas sobre el empleo generado por los diferentes cultivos y crianzas en el país. Sin embargo, éste ha sido estimado en base a la información sobre requerimientos de mano de obra por hectárea para los productos agrícolas con base en trabajos de OIT sobre empleo agrícola en Perú. La información considera únicamente la mano de obra utilizada en las labores de siembra, cultivo y cosecha, y no incluye otras actividades de post-cosecha (selección, acarreo, procesamiento primario). Asimismo, los requerimientos de mano de obra corresponden a un determinado nivel tecnológico y a una situación de rentabilidad que permite la utilización recomendada de mano de obra en el cultivo respectivo. Con estas limitaciones, las estimaciones realizadas revelan que el mayor empleo de mano de obra se realiza en el arroz (169 mil empleos), seguido de la producción de papa (106 mil), café (87 mil) y maíz (124 mil entre ambos maíces). Sin embargo, debe destacarse que la

19

mayor intensidad de uso de mano de obra por hectárea esta en los cultivos hortícolas (cebolla, ajo, espárrago) que ocupan más de tres veces la cantidad de trabajo que se requiere en la producción de maíz por hectárea.8

Gráfico Nº 1 Valor Bruto de la Producción

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA POR REGIONES

200422%

10%

9%6%6%5%4%

4%4%

30%

Lima La Libertad Arequipa Cajamarca PunoJunin Ica Piura San Martín Otros

Fuente: Ministerio de Agricultura

Precios Agrícolas

El índice de precios agrícolas en sus niveles promedios experimentó un incremento importante (17.3%) entre los años 2002 y 2005, en tanto que, el índice de precios de los productos pecuarios no ha mostrado mayor variación (0.4%). En el año 2005 el índice de precios agrícolas ha decrecido (3.5%), debido a la caída de los precios reales de los más importantes productos así como también ha caído el índice de precios pecuarios (4.8%). Ingreso Agropecuario

La evolución del ingreso promedio agropecuario, estimado por el ratio VBP/ número de unidades agropecuarias, mostró un comportamiento creciente entre el 2001-2005. El ingreso promedio por unidad agropecuaria en el 2005 ascendió a S/ 805 mensuales. Asumiendo que el número promedio de miembros por unidad agropecuaria es 5, el ingreso promedio per cápita mensual ascendió a S/161, el cual fue mayor al alcanzado el año anterior.

8 Ver Anexo 1

20

Cuadro Nº 1 Ingreso Agropecuario

Comercio Exterior.

Entre el 2001-2005 el déficit de la Balanza Comercial Agraria9 se ha reducido de manera importante hasta tornarse en superávit como resultado del crecimiento importante de las exportaciones. Esta mejora en la balanza se explica por el continuo crecimiento de las exportaciones no tradicionales y por una mejora importante de las exportaciones tradicionales.

Cuadro Nº 2 Comercio Exterior Agrario

El crecimiento de las exportaciones agrícolas ha sido muy significativo, sobre todo por la consolidación de la posición exportadora a nivel mundial en varios productos hortofrutícolas como la páprika, las alcachofas, el pimiento piquillo y frutas frescas como el mango y la uva. Las exportaciones agrícolas han tenido una tendencia creciente en los últimos años, alcanzando un crecimiento promedio anual de 14%, generado principalmente por el desarrollo de las exportaciones hortofrutícolas no tradicionales. El incremento de las exportaciones hacia Estados Unidos, el cual es nuestro principal mercado de destino, ha estado apoyado por las preferencias arancelarias otorgadas por EE.UU. a través del ATPDEA Sólo entre los años 2002-2005, las exportaciones agrarias hacia EE.UU. procedentes de Perú aumentaron en más de 82% y alrededor del 65% de este comercio se beneficiaba con el ATPDEA mientras un 35% del comercio agropecuario se realizaba bajo tarifas donde Estados Unidos aplica usualmente un arancel cero.

9 La balanza comercial resulta de la diferencia entre las exportaciones FOB menos importaciones FOB.

21

Gráfico N° 2 Exportaciones Agropecuarias a Estados Unidos

Fuente: MINAG Esto se tradujo en una nueva composición de la oferta agropecuaria del Perú hacia los EE.UU. Por ejemplo, las exportaciones de espárrago superaron las de café, las cuales por más de una década fueron la principal carta comercial en el sector agrario y las exportaciones tradicionales de azúcar y algodón disminuyeron desde la pasada década siendo reemplazadas en términos de importancia por exportaciones no-tradicionales como frutas (mangos, uvas) y vegetales (espárragos, cebollas, alcachofas, páprika). Por la parte de importaciones, los principales productos agrícolas son los granos (trigo, maíz, arroz, cebada), el aceite de soya y algunos productos lácteos. En los últimos años se ha registrado un incremento de las importaciones debido al crecimiento económico y a la diversificación de la demanda, conjugados con una escasa capacidad de respuesta en productos donde no tenemos ventajas comparativas (casos de trigo y cebada maltera) En casos como el algodón, se ha registrado un incremento sustancial de las importaciones debido principalmente al alto crecimiento en la demanda de insumos para las exportaciones de textiles.

-

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

EXPORTACIONES AGROPECUARIAS HACIA ESTADOS UNIDOS (millones de US$)

ATPA ATPDEA

22

Cuadro Nº 3

TrigoAlgodónMaíz AmarilloAzúcarLecheArrozCarne de ResCarne de AvesCarne de CerdoFuente: FAOSTAT y MINAG

1.4%0.6%

3.1%-21.5%

93.7%

41.1%43.8%

21.5%17.2%4.3%4.0%

Cuadro No. 3

3.5%14.4%4.2%

-1.6%-0.4%

9.5%11.3%

Importaciones / Oferta Interna (prom. 2000-02)Productos Crecimiento Promedio

Annual (1991-2003)

PERU: Crecimiento y Participación de Importaciones de Productos Agrícolas Sensibles

Entre los principales países proveedores de las importaciones agrarias tenemos en primer lugar a Argentina, seguido de Estados Unidos, Chile y Bolivia.

Gráfico Nº 3 Origen de Importaciones Agrarias

Principales Origenes de las Agroimportaciones 2004

Paraguay5.9%Canadá

6.6%Bolivia7.4%

Otros18.9% Argentina

24.8%

Estados Unidos23.9%

Chile8.3%

Colombia4.3%

Fuente: SUNAT Productos Agrícolas Tradicionales

Arroz

Alrededor del 60% de su producción se ubica entre Lambayeque, San Martín, Piura y La Libertad. En los últimos años la producción nacional abastece casi la totalidad de la demanda interna nacional siendo el departamento de San Martín el que se ha constituido en la alternativa de siembra del cultivo, ante la sequía que suele afectar a la costa norte del país. Las importaciones son mínimas y son originarias en su mayoría de Uruguay (75%). Es un cultivo intensivo en uso de agua y en diversas zonas de la costa origina un problema de salinización de los suelos por lo cual el Ministerio está planteando un programa de reconversión.

23

Maíz Amarillo Duro El maíz amarillo duro representa el 2.7% del VBP agropecuario. La producción nacional ha presentado una tendencia creciente originado por un incremento de la productividad media y de las áreas sembradas. Los principales departamentos productores son Lima, La Libertad, San Martín y Lambayeque. Actualmente las importaciones representan la mitad del consumo aparente. Cabe señalar que este producto tiene una significativa participación en la estructura de costos de la avicultura (60%) y porcicultura (67%). El maíz amiláceo se dedica casi exclusivamente a consumo humano y su participación en el VBP es de 1.2% del total sectorial. Incluye a maíces como el Blanco Gigante del Cusco, maíces para cancha, y maíz choclo. La producción se concentra en los departamentos de la sierra del Perú (Cusco, Apurímac, Huancavelica y Huánuco) y se destina en un 97.4% al consumo nacional y 2.6% a las exportaciones sobre todo de Maíz gigante del Cusco en forma de grano

Algodón La participación en el PBI agropecuario es de 1.4% siendo el algodón “tangüis” y “pima” los de mayor producción. Las variedades “áspero” y “Del cerro” representan sólo 4% de las hectáreas sembradas. Las importaciones han representado el 42% de la demanda interna en promedio de los últimos cinco años y se dividen en importaciones de algodón de fibra corta (84%) y algodón tipo pima (16%). El crecimiento de la producción de confecciones textiles, ha originado un incremento de la demanda por algodón nacional y algodón importado el cual viene principalmente desde Estados Unidos, en especial el algodón de fibra corta (upland).

Trigo En el Perú se produce principalmente el trigo tipo “aestevium” el cual se destina en su mayoría a la comercialización a nivel local para consumo directo, autoconsumo y en parte a la industria artesanal. Aproximadamente un 4% (7,000 TM) de la producción nacional es del tipo “durum”, el cual tiene la calidad requerida por la industria de pastas. Otro aspecto a resaltar es que del total de unidades dedicadas al cultivo de trigo más del 75% poseen menos de 5 hectáreas siendo los principales departamentos de producción Cusco, Ancash, Huancavelica y Ayacucho en los cuales más del 90% de su producción se destina al autoconsumo.

Azúcar La caña de azúcar representa el 3 % del PBI agropecuario y genera aproximadamente 14 mil empleos anualizados. La producción nacional de azúcar se recuperó significativamente en los últimos años debido a la participación de nuevos socios estratégicos. Actualmente, el 75% de la producción se destina al consumo doméstico y el 25% restante al consumo industrial siendo la mayor producción la de azúcar es rubia o cruda, la cual se destina en su mayoría al consumo doméstico. Del total de producción de azúcar blanca, el 70% se orienta al consumo industrial. El principal sustituto es el jarabe de maíz con alta concentración de fructuosa debido a que son físicamente

24

idénticos en casi todos los aspectos y porque tienen prácticamente la misma composición química. En la actualidad, la producción nacional no abastece la demanda interna, especialmente la de azúcar blanca, producto que representó en el año 2005 el 91% del total de importaciones. Adicionalmente, la industria azucarera peruana es muy eficiente en comparación con demás oferentes mundiales. El promedio de costos de producción es de 386 US$/TM. Sin embargo, empresas como Laredo tuvieron costos promedio de 232 US$/TM (cifras 2002).

Leche La leche es el principal producto agropecuario en Cajamarca, Arequipa, Tacna y Moquegua. Cabe señalar que la producción de leche fresca de vaca creció (4,7%), explicado por los mayores volúmenes obtenidos en las principales cuencas lecheras del país destinadas a atender la creciente demanda de la industria láctea, artesanal, del PRONAA y los Gobiernos locales para los programas de apoyo social a la población de escasos recursos. Productos Pecuarios

En el 2005, el subsector pecuario se constituyó en el componente más dinámico del sector, sustentado principalmente en el mayor ritmo de expansión de la actividad avícola (9,6%) y de vacuno (4,6%), y en menor magnitud por los aumentos en los volúmenes de producción de leche fresca (4,7%), porcino (5,0%), huevos (3,9%), fibra de alpaca (10,6%).

Carne de Vacuno Su producción está muy difundida en el territorio nacional la cual ha mostrado una tendencia creciente en los últimos años asociada con la mayor demanda del producto. El 80% de la producción se concentra en los departamentos de la sierra, siendo los de mayor producción Puno, Cajamarca y Lima; este último debido a la concentración de centros de engorde. Las importaciones son mínimas, siendo los principales países abastecedores Argentina y Uruguay, concentrando el 80% de las importaciones. Se debe indicar que el sector se caracteriza por tener un 57% de la población bovina en hatos menores de diez animales, tratándose en su mayoría de animales no especializados mediante los cuales las familias rurales se abastecen de carne y leche.

Carne de Ave La industria avícola se centra en Lima, debido a que es el principal centro de consumo y el más grande abastecedor de maíz. Siguen en orden de importancia, La Libertad (20%) y Arequipa (8%). En el 2005, el sector ha representado el 20% del PBI y ha involucrado a 1,200 empresas avícolas especializadas a nivel nacional generando más de 41,000 empleos permanentes. Las importaciones son mínimas y vienen principalmente desde Chile. Cabe indicar que el pollo es el principal rubro que compone la canasta familiar alimentaria siendo su consumo per cápita 26.22 Kg./cápita/anual.

Carne de Porcino

25

Alrededor de 65% de la industria de carne porcina se ubica en Lima; 10% entre Trujillo y Chiclayo; 10% en Arequipa; 6 % en Ica; y el resto en la selva, principalmente en la selva alta (San Martín y Huanuco). El 50% de la oferta de carne proviene de granjas tecnificadas. La otra mitad es producida en explotaciones familiares agropecuarias de pequeña o mediana escala o en pequeñas granjas de crianza que no son de carácter agrícola. Es importante indicar que el consumo de carne de cerdo es aún bastante bajo en el Perú; alrededor de 3Kg. al año y las importaciones de los últimos cinco años estuvo compuesta principalmente por Despojos comestibles (41%), Grasa (20%) y Carne Congelada (23%). Este producto es insumo principal de la industria de embutidos, la cual utiliza en un 90.5% el insumo nacional y en 9.5% el importado. Productos Agroindustriales

Entre el 2001-2005 el sector agroindustrial mostró un comportamiento creciente. Las áreas destinadas al cultivo de productos agrarios no tradicionales se incrementaron impulsadas por la mayor demanda de nuestros productos en el exterior.

Cuadro Nº 4

b) Política Comercial En el quinquenio 2001-2005, la política comercial en el sector ha estado orientada, a reducir los aranceles para los insumos y bienes de capital, a mejorar el acceso real para nuestros productos de agroexportación y a aplicar los instrumentos de protección permitidos por la Organización Mundial de Comercio (OMC) para proteger a la producción nacional. Aranceles

26

El programa de reformas estructurales aplicadas en los años noventa redujo drásticamente los aranceles. A partir de 1994, se implementó una nueva política arancelaria consistente en establecer una tasa uniforme de 12% para todas las partidas arancelarias, con la excepción del establecimiento de un arancel de 20% para los productos más sensibles. Los aranceles para productos de la agricultura (sin incluir sobretasas) tienen un 14% de promedio con sólo tres niveles de escalonamiento: 4%, 12%, y 20%. Las importaciones de 331 productos agrícolas están afectas a una sobretasa arancelaria de 5%. En el marco de la OMC, Perú negoció una tasa arancelaria general tope igual a 30%, con la excepción de algunos productos agrícolas considerados como “sensibles” (arroz, maíz, trigo, azúcar y leche) para los que se consolidó aranceles más altos (68%). Perú eliminó todas las restricciones no-arancelarias sobre las importaciones (prohibiciones, licencias, y monopolios estatales) a inicios de los años 90s y no “arancelizó” estas restricciones dentro de la OMC. Franja de Precios

En junio del 2001, mediante D.S. Nº 115-2001-EF, se estableció el Sistema Peruano de Franja de Precios (SPFP) aplicable a las importaciones de 45 subpartidas arancelarias nacionales correspondientes a productos agropecuarios sensibles. El DS 197-2002-EF resuelve que las partidas a ser incluidas en el sistema son arroz, azúcar, maíz y lácteos, lo cual permitiría a los agricultores un ajuste gradual a las tendencias de los precios internacionales en el nuevo marco de apertura comercial. El mecanismo opera mediante la aplicación de incrementos y descuentos sobre el arancel básico de dichos productos en caso que los precios de importación resultaran por debajo del piso de la franja o por encima de su techo, respectivamente. La franja de precios puede considerarse una salvaguardia “unilateral” que se activa automáticamente cuando los precios de referencia de importación se salen del rango determinado por la franja. Mediante D.S. Nº 153-2002-EF se dispuso la prórroga de la aplicación de las entonces Tablas Aduaneras vigentes para el maíz, arroz y lácteos (aprobadas por el D.S. Nº 001-2002-EF) y azúcar (aprobada por el artículo 3º del D.S. Nº 153-2002-EF) hasta el 30 de junio del 2003. Adicionalmente supuso la aplicación de un factor de corrección de 1.441 para la Tabla Aduanera del azúcar. La prórroga de aplicación de estas tablas se ha mantenido hasta la actualidad, excepto para el azúcar. En enero de este año mediante DS 003-2006-EF se rebajó la aplicación del factor de corrección aplicado a 1.107 para que el sistema pueda ser más coherente con las altas cotizaciones internacionales y que no perjudique a la demanda local azucarera. Apertura de nuevos mercados

El crecimiento y la diversificación de la oferta agroexportable permitirá una ampliación de los mercados agrarios, no únicamente en forma directa para las actividades involucradas, sino también del mercado doméstico. Un incremento dinámico de las exportaciones, aumenta el empleo y el ingreso del trabajador en el campo generando mas demanda de las producciones que se dedican a abastecer el mercado interno.

27

Mayores exportaciones significan también mayores cantidades de hectáreas dedicadas al mercado internacional, lo cual permite un mayor espacio y mejores precios en el mercado interno para los pequeños productores y para las producciones de regiones más rezagadas. El acceso a los mercados externos es un aspecto de importancia de la política agraria, en la perspectiva de aprovechar las oportunidades demandantes de productos de calidad y selectivos, lo que a la vez permitirá incrementar la participación de las exportaciones agrícolas no tradicionales en el valor total de las exportaciones.

28

II. POLÍTICA AGRÍCOLA EN ESTADOS UNIDOS Los Estados Unidos, y otros países desarrollados, mantienen programas de apoyo interno a productos agrícolas seleccionados que generan excedentes de producción y terminan afectando negativamente los precios mundiales10. Estos se perciben como una de las principales causas de la tendencia declinante de los precios de la mayoría de productos agrícolas básicos, y también de su alta variabilidad. La mayoría de estos productos son también productos sensibles para el Perú como son la leche, el maíz, el algodón, el arroz, entre otros. La eliminación y/o reducción de las medidas distorsionantes continúa siendo una prioridad para el Perú y para los países en desarrollo dentro de la actual negociación de la Ronda Doha, en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Debido a su carácter multilateral, estas políticas internas no son negociadas de manera bilateral por los EE.UU. Los países con mayor uso de medidas de apoyo interno y subsidio a las exportaciones en el sector agropecuario, y que tienen una mayor incidencia en las distorsiones de los mercados internacionales agrícolas son Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. Ellos aplican una amplia variedad de programas sustentados en sus respectivos presupuestos nacionales.

Cuadro Nº 5

Estimado de Ayuda al Productor (EAP) por Producto 11 (Millones de $US)

UNION EUROPEA ESTADOS UNIDOS JAPON 1986-88 2001-03 1986-88 2001-03 1986-88 2001-03 Trigo 8,657 9,206 4,801 3,335 1,116 977 Maíz 3,218 2,537 8,239 5,500 - - Otros granos 5,754 5,987 1,307 876 418 207 Arroz 434 326 868 895 20,116 14,623 Semillas Oleaginosas 3,109 2,027 892 3,772 322 257

Azúcar 3,187 3,039 1,153 1,291 589 331 Leche 20,882 18,769 11641 11,714 4,319 4,512 Fuente: OECD (2003, 2004), IMF statistics

10 Las ayudas internas (subsidios internos) son programas destinados a promover un cultivo a través de distintos tipos de instrumentos. Estas medidas responden a un objetivo de promoción de la producción nacional y son permitidas dentro del marco del Acuerdo sobre Agricultura (AsA) de la OMC siempre que no se vinculen a los precios y/o niveles de producción de los cultivos beneficiados (denominadas medidas de “caja verde” o ayudas no-distorsionantes). Las medidas consideradas distorsionantes, clasificadas como de “caja ámbar”, están sujetas a compromisos de reducción y el valor de estas no debe superar los montos decrecientes acordados por cada país en la OMC. Estas “ayudas internas” deben diferenciarse de los “subsidios a la exportación” que son ayudas gubernamentales (pagos directos a exportadores, provisión de insumos a precios inferiores al precio de mercado, reducción de los costos de comercialización, disminución de tarifas y fletes) supeditadas al fomento de la actividad exportadora. Estos subsidios a la exportación están prohibidos en el TLC firmado con EE.UU. para el comercio recíproco. 11 El Estimado de Ayuda al Productor (EAP), es un indicador de la protección total otorgada a la producción de los productos agrícolas e incluye tanto el efecto proteccionista de las medidas de frontera (aranceles y medidas no arancelarias) como también de las ayudas internas aplicadas por los países en forma directa e indirecta al producto.

29

Se estima que las ayudas internas (subsidios domésticos) y los subsidios a la exportación influyen en cerca del 31% y 13% sobre la presencia de distorsiones en los precios de los productos agropecuarios, respectivamente (ERS-USDA 2001). Si bien estos programas de apoyo interno y los subsidios a la exportación son las medidas de política más cuestionados por los países en desarrollo, se estima que más de la mitad de las distorsiones presentes en los precios agropecuarios están dados por la presencia de aranceles y contingentes arancelarios rígidos en los países desarrollados. Es claro que una reducción o eliminación de las medidas de apoyo interno así como de otras restricciones cuantitativas al comercio, ocasionaría un cambio importante en los mercados agropecuarios de los países desarrollados y como consecuencia en los mercados mundiales. Pero ¿cuál sería la magnitud del impacto de este cambio de política sobre los mercados de productos agropecuarios a nivel mundial?

Algunos organismos multinacionales como el FMI y el Banco Mundial así como centros de investigación (el IFPRI o el Servicio de Investigación Económica del USDA, entre otros) han presentado estudios y estimaciones de los posibles impactos de reducir o eliminar las medidas de apoyo interno y subsidios sobre el agregado del sector agrícola. Los modelos en su totalidad predicen que la liberalización comercial lleva a un incremento de los flujos de comercio así como a aumentos de los precios de los productos básicos y ganancias en el bienestar agregado de la población. Sin embargo, estos modelos recalcan que el bienestar de la población depende de las reformas comerciales llevadas también en el interior de cada país (Hoekman et al 2002, De Ferranti et al 2005).

Otro punto que haría variar esta ganancia en el bienestar es que muchos de los países de Latinoamérica, como el Perú, son importadores netos de alimentos por lo que el aumento en las cotizaciones internacionales de los productos básicos perjudicarían a los consumidores. Por ello, el incremento del bienestar social no es un argumento garantizado per se. La magnitud del incremento de los precios difiere significativamente entre productos y entre estudios en función del modelo usado. Este aumento se encuentra por lo general alrededor del 10%, aunque en el caso de productos lácteos y azúcar se tienen estimaciones que llegan a niveles bastante mayores. Los niveles arancelarios consolidados, y aún los aplicados, por el Perú a esos productos son por lo general mayores a las respectivas magnitudes de distorsión estimadas para cada uno de ellos. Esto es especialmente cierto en el caso de leche y azúcar, que figuran con los mas altos niveles de distorsión y también con los aranceles consolidados y aplicados (a través de la franja de precios) más altos en el país.

30

Cuadro Nº 6 Impacto sobre los Precios Mundiales de Principales Productos Agropecuarios frente a

la Liberalización Comercial

Simulación

LIBERALIZACIÓN GLOBAL TOTAL

LIBERALIZACIÓN DE PAÍSES

INDUSTRIALES

LIBERALIZACIÓN DE PAÍSES EN DESARROLLO

LIBERALIZACIÓN PARCIAL

Trigo 5-25% 12-23% 2-8% 1-15% Arroz 5-13% 2-6% 1-12% 2-15% Azúcar refinada 5-40% 7-9% -1% 3-71% Carne de bovino/ovino 7-18% 5-10% 1-12% 1-15% Productos lácteos 13-40% 8-12% 1-12% 1-85% Maíz 8-10% 3% 5-7% 1-5% Carne de aves 11-12% 3-4% 8% 4-6%

Fuente: De Ferranti et al (World Bank 2005)

31

III. RESULTADOS DE LA NEGOCIACIÓN EN EL SECTOR AGRÍCOLA

El Tratado de Libre Comercio amplía el acceso permanente con arancel cero para todos los productos incluidos en la Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga (ATPDEA). Asimismo, con el TLC se amplia el acceso inmediato para otros productos como las aceitunas, el algodón en fibra y las conservas de hortalizas, que anteriormente no se beneficiaban con ésta ley. Adicionalmente, se ha conseguido cuotas libres del pago de arancel para la leche evaporada, la leche condensada, los quesos y lácteos procesados como el manjar blanco; y una ampliación de la cuota para el azúcar. Los plazos de desgravación para el acceso de los productos norteamericanos al mercado peruano serán iguales o mayores a 10 años. Es el caso del arroz, carne bovina, lácteos, cuartos traseros de pollo, maíz amarillo duro, aceites refinados, entre otros. Adicionalmente, algunos productos sensibles estarán sujetos a una Salvaguardia Especial Agropecuaria por volumen. La negociación del sector agrario involucró tres partes, las cuales se revisan a continuación. Adicionalmente se resumen los principales resultados de la Mesa de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. a) Texto Normativo Los compromisos adquiridos en la negociación en materia de Agricultura se encuentran en la Sección G del Capítulo 2 del Tratado, Trato Nacional y Acceso a Mercado de Mercancías. Dicha Sección incluye aspectos sobre el ámbito de aplicación y cobertura, administración e implementación de cuotas arancelarias, subsidios a la exportación agrícola, empresas estatales exportadoras y medidas de salvaguardia agrícola. Asimismo, esta Sección dispone medidas sobre el mecanismo de compensación del azúcar y consultas sobre comercio de aves -como el pollo- y del comité de comercio agrícola. Establece a su vez en uno de los anexos del capítulo 2, los productos que estarán sujetos a las Medidas de Salvaguardia Agrícola y su respectiva escala de restitución del arancel cuando se aplique esta medida. Asimismo, se indica los plazos y modalidad de desgravación arancelaria para los productos agrícolas. Ámbito de Aplicación y Cobertura: Se indica que esta sección se aplica a las medidas adoptadas o mantenidas por una Parte en relación con el comercio agrícola. Administración e Implementación de Cuotas de Niveles de Arancel: Cada Parte deberá asegurar que sus procedimientos para administrar los contingentes sean transparentes, estén disponibles al público, sean oportunos, no discriminatorios y que atiendan a las condiciones del mercado y que constituyan el menor obstáculo posible al comercio. En ciertos productos las Partes se han otorgado volúmenes limitados de importaciones que podrán ingresar sin pagar ningún tipo de arancel dentro de los denominados contingentes arancelarios de importación. Estos volúmenes de importación representan montos limitados respecto de las importaciones totales del producto en especial respecto a la producción nacional.

32

La administración de los contingentes arancelarios se realizará por orden de llegada, de los embarques o por numeración de la correspondiente póliza aduanera hasta que se cubra la totalidad del contingente. Subsidios a la Exportación Agrícola: Las Partes comparten el objetivo de la eliminación multilateral de los subsidios a la exportación de mercancías agrícolas y deberán trabajar juntas con miras a un acuerdo en la Organización Mundial de Comercio (OMC) para eliminar dichos subsidios y evitar su reintroducción bajo cualquier forma. En ese sentido, se dispone la no aplicación de subsidios a la exportación en el comercio entre las Partes. Sin embargo, en caso existiera exportaciones subsidiadas de terceros países que ingresen al mercado de cualquiera de las Partes, se realizarán consultas para acordar la aplicación de medidas correctivas por parte del país receptor de dichas exportaciones, o en caso contrario, la parte afectada podrá restituir la aplicación de subsidios a las exportaciones. Empresas Estatales Exportadoras: Las Partes deberán trabajar juntas hacia un acuerdo en la OMC respecto de las empresas estatales exportadoras, orientado a que se elimine las restricciones al derecho de exportar; elimine cualquier financiamiento especial otorgado directa o indirectamente a empresas comercializadoras estatales que exporten una parte significativa del total de exportaciones de una mercancía agrícola; y asegure mayor transparencia respecto a la operación y mantenimiento de las empresas estatales exportadoras. Medidas de Salvaguardia Agrícola: Mecanismo de protección al comercio agrícola que permite la devolución del gravamen que se cobra a las mercancías agrícolas originarias de las Partes. En el TLC una Parte podrá mantener una medida de salvaguardia agrícola sólo hasta el fin del año calendario en el cual la Parte impone la medida. Una Parte deberá implementar una medida de salvaguardia agrícola de manera transparente. Dentro de los 60 días siguientes a la aplicación de la medida, la Parte que aplique la medida deberá notificar a la Parte cuya mercancía es sujeto de la medida, por escrito, y deberá ofrecerle información relevante sobre la medida. A solicitud, la Parte que aplica la medida deberá desarrollar consultas con la Parte cuya mercancía esta sujeta a la medida con respecto a la aplicación de la medida. El Perú, en el marco de lo negociado para un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos, aplicará salvaguardia especial agropecuaria (SEA) por volumen para 36 productos sensibles entre ellos la leche en polvo, mantequilla y quesos, carne bovina de calidad estándar, cuartos traseros de pollo, arroz, entre otros. Mecanismo de Compensación del Azúcar: En cualquier año, Estados Unidos podrá aplicar un mecanismo que resulte en la compensación para los exportadores de mercancías con contenido de azúcar de una Parte en lugar de acordar un tratamiento libre de aranceles para alguna o toda la cantidad de mercancías con contenido de azúcar libre de aranceles establecida. Tal compensación deberá ser equivalente a las rentas económicas estimadas que los exportadores del Perú habrían obtenido por las exportaciones a los Estados Unidos de

33

esas cantidades de mercancías de azúcar y será otorgada dentro de los 30 días siguientes a que los Estados Unidos ejerza esta opción. Estados Unidos notificará al Perú al menos 90 días antes de ejercer esta opción y, a solicitud, iniciará consultas con Perú respecto a la aplicación del mecanismo. Franjas de Precios: Este mecanismo se aplicará a los EE.UU. mientras que los aranceles totales (incluyendo el derecho de la franja) aplicados a terceros países resulten inferiores a los establecidos en la lista de desgravación del Perú a favor de EE.UU. (arroz: 52%, azúcar: 58%, leche en polvo: 30% y maíz amarillo duro: 25%; en todos los casos estos niveles están por encima del arancel actual). Este compromiso permite la aplicación parcial de las Franjas de Precios a los EE.UU. en el periodo de transición. Consultas sobre el Comercio de Pollo: Las Partes consultarán y revisarán la implementación y operación del Acuerdo, en lo relacionado con el comercio de pollo, en el noveno año después de la fecha de entrada en vigencia de este Acuerdo. Comité de Comercio Agrícola: Las Partes deberán establecer, un Comité de Comercio Agrícola compuesto por representantes de cada Parte, a más tardar 180 días después de la entrada en vigencia del Acuerdo. b) Acceso de productos peruanos al mercado estadounidense12 Con el TLC se consolida el acceso al mercado estadounidense de todos los productos que están beneficiados por el ATPDEA. Es decir, se obtuvo acceso inmediato libre de aranceles al mercado norteamericano para el 89.7% del total de partidas arancelarias agropecuarias (incluidas las partidas NMF libres). Esto significa que para productos como el etanol, la alcachofa, la cebolla, el espárrago, el mango, las menestras, la páprika, el plátano, la uva así como otras frutas y hortalizas se consolida el acceso preferencial a EE.UU. con arancel cero. Además, con el TLC se extienden estas preferencias de acceso a productos que anteriormente no eran beneficiados. Es el caso de las aceitunas, el algodón en fibra, las demás conservas de hortalizas y frutas. Así, el 99,1% del valor de las actuales exportaciones peruanas ingresará libre de aranceles en forma permanente al mercado norteamericano. Cabe señalar que con excepción de 47 subpartidas arancelarias (relacionadas con el azúcar), el resto de productos dejará de pagar arancel en plazos lineales de desgravación de 5, 10, 15 y 17 años. Para un grupo de productos lácteos el Perú consiguió una apertura mediante cuotas libre del pago de arancel entre los que se encuentra la leche evaporada y la leche condensada (6.000 TM); quesos (2.500 TM) y un grupo de productos lácteos procesados dentro de los cuales se encuentra el manjar blanco (2.000 TM). Asimismo, Estados Unidos otorgó una cuota de 11,000 TM para el azúcar y derivados, la cual es una cuota adicional al volumen que actualmente exporta Perú a Estados Unidos (aproximadamente 43,000 TM). La cuota adicional de 11,000 TM abarca 47 12 Ver anexo N

34

partidas arancelarias que involucra derivados con contenido de azúcar. Cabe señalar que la cuota está condicionada a que el Perú alcance el estado de exportador neto en el conjunto de estos productos. b) Acceso de productos estadounidenses al mercado peruano13 El Perú otorgó a Estados Unidos un acceso libre del pago de aranceles para el 56% de las partidas nacionales, las que involucran el 88.7% del valor total importado desde los Estados Unidos. Ellas incluyen al algodón, trigo, cebada, y aceites vegetales en bruto. Para los productos sensibles, el Perú ha obtenido plazos de desgravación largos situados entre 10 a 17 años. Estos comprenden 125 partidas arancelarias, entre las que se encuentran los siguientes productos:

Lácteos Las condiciones alcanzadas en la negociación permiten un acceso recíproco y equitativo, a través plazos largos de desgravación y cuotas de importación limitadas para ambas partes. El Perú otorgó cuotas libre del pago de aranceles para algunos productos lácteos entre los que se encuentran la leche en polvo y leche concentrada (4,630 TM), yogurt (70 TM), mantequilla (500 TM), quesos (2500 TM), helados (300 TM) y productos lácteos procesados (2000 TM). Las tasas de crecimiento de estas cuotas fluctúan entre 10% y 12% y los plazos de desgravación varían entre 15 y 17 años. Para algunas partidas como leche en polvo y quesos se han incluido 10 años de gracia en los plazos de desgravación. Maíz

Como resultado de la negociación, se otorgó a Estados Unidos una cuota de importación libre de arancel para 500 mil TM anuales de maíz amarillo duro, la cual crecerá 6% anualmente. El plazo de desgravación para el maíz amarillo duro será de 12 años, partiendo de un arancel base de 25% el cual es superior al arancel actualmente aplicado (12%). El resto de maíces (blanco y demás) se desgravarán en 10 años y la desgravación se iniciará desde un arancel base de 25%, el cual también es mayor al aplicado. Arroz

La desgravación de este producto será en 17 años incluyendo 4 años de gracia y partirá de un arancel base de 52%, el cual es mayor al arancel aplicado (actualmente 25%). El volumen inicial de la cuota será de 74 mil TM la cual tiene una tasa de crecimiento de 6%. Adicionalmente, este producto estará sujeto a una salvaguardia especial agrícola por volumen durante el periodo de transición la cual se activará cuando el volumen de las importaciones anuales supere en 30% el volumen de la cuota establecida para ese año. Carne de Cerdo

La mayoría de productos como las carcasas, jamones y despojos se desgravará en 5 años. El tocino se desgravará de manera inmediata, la grasa de cerdo en 10 años mientras que las preparaciones de cerdo se desgravarán en 7 años.

13 Ver en el Anexo N 2 los detalles de la desgravación.

35

Carne de Bovino En este sector se pueden observar tres grupos de productos. El primero es el correspondiente a las carnes finas (calidad tipo prime o choice), los cuales ingresarán libre del pago de aranceles una vez entre en vigencia el acuerdo. El segundo grupo incluye a la carne de calidad estándar. Para estos productos se ha fijado una cuota de 800 TM la cual ingresaría libre del pago de arancel y tendría una tasa de crecimiento de 6%. Asimismo, este producto estaría sujeto a una salvaguardia especial agropecuaria por volumen y la desgravación del arancel base será en 12 años. El último grupo corresponde a los despojos (lenguas, hígados, estómagos) para los cuales se otorgó una cuota de importación de 10 mil TM la cual crecerá 6% anual. La desgravación del arancel extra cuota será en 10 años. Carne de aves

Los plazos de desgravación para la carne de aves y carne de pavos, huevos así como las preparaciones de estos productos son menores a 10 años. Para los cuartos traseros de pollo se ha otorgado a Estados Unidos una cuota de 12 mil TM, la cual tendrá una tasa de crecimiento de 8%. La desgravación será en 17 años, incluyendo 8 años de gracia y el arancel del cual partirá la desgravación es de 25%. Asimismo, se tendrá una Salvaguardia Agropecuaria por volumen que se activará cuando los volúmenes importados superen en 30% la cuota establecida anualmente. Aceites Refinados

Los aceites refinados se desgravarán en 10 años y partirán de aranceles base de 12%. Adicionalmente el Perú otorgó una cuota de 7 mil TM para el aceite refinado de soya, la cual ingresará libre del pago de arancel y crecerá en 5%. El arancel extra cuota se desgravará en 10 años.

Para el caso del azúcar, cuya posible sensibilidad respecto a los Estados Unidos esta en la competencia con los edulcorantes derivados del maíz, las correspondientes partidas arancelarias se desgravaran en plazos que van de inmediatos a cinco o diez años. Los aranceles base para los productos correspondientes a esta cadena que se encuentren en franja de precios partirán un arancel mayor al aplicado. Por ejemplo la partida correspondiente a los demás azúcares iniciará la desgravación desde un 58% mientras que la partida correspondiente a los demás jarabes partirá de un arancel de 30%. Para el caso de los productos sensibles se ha considerado dentro de la negociación el uso de una salvaguardia especial agrícola por volumen. Esta medida de defensa comercial será utilizada en caso se registre durante el periodo de desgravación un incremento de las importaciones el cual supere la cuota establecida en un porcentaje determinado14 afectando el mercado nacional. Entre los productos sujetos a la salvaguardia especial agropecuaria por volumen están el arroz, carne estándar de bovino, cuartos traseros de pollo y algunos lácteos.

14 En la mayoría de los casos si supera en 30% el contingente establecido.

36

c) Resultados en materia Sanitaria y Fitosanitaria Los resultados se encuentran en el Capítulo 6 del Tratado. En el texto acordado, las partes confirman sus derechos y obligaciones en el marco de la OMC e igualmente acuerdan establecer un comité permanente para atender los problemas sanitarios y fitosanitarios que afecten el comercio entre las partes y así poder expandir las oportunidades del comercio recíproco y hacerlo más seguro. El Comité reforzará la relación entre las entidades de las partes responsables en materias sanitarias y fitosanitarias y se reunirá las veces que sean necesarias. Una de las ventajas del capítulo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitaria (MSF) es la profundización de la aplicación de los acuerdos de la OMC. Adicionalmente, se mejoran las relaciones entre las autoridades nacionales pertinentes con lo cual se pueden acelerar los procesos de gestión para el acceso de los productos agropecuarios, vía el reconocimiento de equivalencias de sistemas fitosanitarios y declaración de zonas de producción libres de plagas y enfermedades según sea el caso. A nivel de productos, se abordó algunos aspectos vinculados al acceso de ciertos productos peruanos a EEUU como el análisis de Riesgos de plagas en palto, reconocimiento de equivalencias sobre moscas de la fruta, sistema fitosanitario para la exportación de mango y para los lugares de producción libres de plagas, zonificación de enfermedad de aves Newcastle, etc. Por otro lado se han firmado cartas paralelas al acuerdo que establecen el reconocimiento del Perú a la equivalencia del Sistema de inspecciones sanitarias de EEUU en las carnes de aves y bovinos. Cabe resaltar que el Perú podrá suspender o prohibir las importaciones, o adoptar otras acciones de control si se detectan enfermedades en la carga enviada al país, o por problemas zoosanitarios o fallas en el Sistema de inspección de EEUU. Asimismo, se establece un acuerdo con EEUU sobre los requerimientos de importación establecidos por SENASA para la importación de cerdos, aves y sus productos. Esto es resultado de un proceso de armonización de larga data efectuado entre el SENASA y USDA (APHIS-FSIS). Los requisitos zoosanitarios plasmados en los anexos son plenamente concordantes con los requisitos establecidos por la OIE y CAN, y que el Perú solicita a cualquier otro país en el marco del comercio internacional. En las cartas también se reconoce que las medidas adoptadas por EEUU para Influenza Aviar y Encefalopatía Espongiforme Bovina cumplen con lo estipulado por la OIE. A la fecha, a nivel andino (COTASA) se ha acordado levantar las restricciones legales para el ingreso de carne deshuesada de bovinos menores de 30 meses, adoptando lo recomendado por la OIE y cumpliendo para ello con el procedimiento legal andino. Por otro lado Perú confirma que ha derogado los D.S. Nº 023-2005-AG y D.S. Nº 028-2005-AG y que aplicará a la importación de arroz de los EEUU estándares no menos favorables que los aplicados a la producción nacional. Legalmente dichas normas están derogadas tácitamente, pues al establecer materias vinculadas con Obstáculos Técnicos al Comercio y al no estar refrendadas por el MEF, no tenían efecto legal. Los reconocimientos no implican que el Perú pierda soberanía para suspender o prohibir las importaciones en caso se presentase nuevos problemas zoosanitarios o fallas en el sistema de inspección estadounidense así como tampoco impide reforzar las inspecciones en los puntos de entrada del país. Igualmente, el confirmar que las certificaciones sanitarias de Estados Unidos cumplen con los requerimientos sanitarios

37

de importación para cerdos, aves y sus productos, es el resultado de un proceso de armonización de las autoridades pertinentes de ambos países y son plenamente concordantes con los requisitos establecidos por la OIE.

38

IV. EVALUACIONES DE IMPACTO DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO Desde el inicio del proceso de negociación del tratado de libre comercio con los Estados Unidos, distintas entidades gubernamentales, académicas, gremiales y de investigación se han preocupado de evaluar los impactos que acarrearía la liberalización preferencial de aranceles a favor de los EE.UU. sobre la economía peruana en su conjunto y especialmente sobre los productos agropecuarios considerados sensibles. Este legítimo interés sobre las consecuencias de esta negociación se ha acrecentado con la conclusión de la misma en el pasado mes de Diciembre. Hasta la fecha se han realizado diversos estudios a lo largo del proceso de negociación con distintos grados de profundidad, metodología, intereses específicos, información estadística y supuestos que condicionan el resultado de dichos análisis. En general, estos estudios se pueden separar en varios tipos en función a su cobertura global, sectorial, o por producto y a su metodología de análisis. Gran parte de los estudios se basan en análisis cualitativo, con la ayuda de series estadísticas seleccionadas sobre las que se derivan conclusiones razonadas. Otro grupo de estudios tiene un carácter más cuantitativo y descansan en la utilización de modelos econométricos o contables que resultan en una valoración absoluta o porcentual de costos y beneficios para sectores o productos específicos de la economía nacional o para la economía en su conjunto. Todo método de evaluación tiene sus ventajas y desventajas, así que la selección del método adecuado depende mucho del interés específico del evaluador, de la calidad de la información utilizada y de la rigurosidad técnica con la que se lleve el proceso de evaluación. Las evaluaciones cualitativas permiten incorporar una mayor variedad de elementos y criterios al análisis, lo que puede reflejar mejor la situación real, sin embargo sus conclusiones son por lo general menos precisas y corren el riesgo de incorporar los sesgos del evaluador en sus resultados. Por otra parte, si bien los modelos cuantitativos permiten arribar a valoraciones concretas en los resultados, ellos dependen fuertemente de los supuestos utilizados en el diseño y funcionamiento del modelo. Por ejemplo, un error común en varios de los modelos es considerar la liberación arancelaria como si fuera efectuada a favor de todos nuestros socios comerciales y no únicamente con los Estados Unidos. Esta diferencia afecta sustancialmente los resultados. Durante el proceso de negociación, el equipo negociador agrícola peruano estuvo apoyado por estudios de base efectuados por el MINAG sobre los distintos productos agropecuarios sensibles y las evaluaciones de impacto realizadas por MINCETUR. A solicitud del MINAG, el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA) evalúo el impacto de la liberalización comercial con los EE.UU., mediante el uso de un modelo de contabilidad social construido para dicho propósito. Asimismo, el equipo del MINAG elaboró notas técnicas sobre los principales temas referidos a la negociación agropecuaria. Además de lo anterior, se elaboraron informes periódicos sobre los avances y propuestas de negociación, que incluyen implícitamente una evaluación sobre las consecuencias de dichas propuestas en cada una de las etapas de negociación. En el presente documento se incluyen los resultados de la actualización del modelo de evaluación de impactos en el sector agropecuario efectuado por el IICA a solicitud del Ministerio de Agricultura, así como los resultados de los estudios por producto

39

efectuados por los especialistas del MINAG para cada producto agropecuario sensible, con información comparativa de costos y precios de importación de productos originarios de EE.UU. respecto a sus similares productos nacionales. Adicionalmente, se efectúa un análisis de los principales estudios realizados sobre los efectos de la liberalización comercial, especialmente en materia agropecuaria, con los EE.UU. a) Resumen de las Evaluaciones Globales que incluyen agricultura. Entre los estudios que estiman impactos generales se encuentran los elaborados por: (i) el MINCETUR (Oficina de Estudios Económicos), (ii) la Universidad del Pacifico (Eduardo Morón) y, (iii) GRADE (J. Escobal y C. Ponce)15. Los estudios del MINCETUR y de la Universidad del Pacifico tienen como propósito estimar el impacto económico de las concesiones arancelarias que el Perú y los Estados Unidos se otorgarán mutuamente las ganancias del comercio que surgen por una asignación más eficiente de recursos y por el incremento de las posibilidades de consumo ante la firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. El trabajo de MINCETUR utiliza un modelo donde se simulan efectos sobre la producción, consumo y relaciones comerciales entre países y regiones ante cambios en la estructura arancelaria de los países que participan en un acuerdo comercial específico16. En el modelo se toman en cuenta 25 países y 43 sectores productivos. Este trabajo analiza dos escenarios: el primero evalúa los costos y beneficios del TLC como si no existiera previamente el ATPDEA, y en el segundo escenario considera un equilibrio inicial donde Estados Unidos aplica aranceles preferenciales al Perú por ATPDEA y supone la eliminación de los beneficios obtenidos en el ATPDEA. Es decir, este modelo evalúa los costos y beneficios de la firma del TLC así como de una situación donde no se firma el TLC y no se renueva el ATPDEA, motivo por el cual los aranceles preferenciales se pierden y se vuelve al nivel NMF. El modelo implementado por Eduardo Morón de la Universidad del Pacífico pretende dar una aproximación al cálculo del impacto del TLC con los Estados Unidos mediante un modelo de equilibrio general que considera elementos dinámicos17. Sus estimaciones se refieren a los efectos que se producirían luego de 20 años de aplicación del TLC, teniendo como escenario base el año 2002. Las simulaciones en el modelo de Morón pretenden medir el efecto por separado de (1) la reducción de aranceles en el Perú, (2) el incremento en el acceso al mercado estadounidense para las exportaciones peruanas, (3) el incremento del IGV para

15 Existen otros estudios como: Cuadra G., A. Fairlie, y D. Florián. “Escenarios de integración del Perú en la economía mundial: un enfoque de Equilibrio General Computable” (CIES. 2004), Rodríguez, M., B. Seminario, C. Astorne y O. Molina. “Efectos macroeconómicos del acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos” (Universidad del Pacífico. 2004), Pizarro J. “Resultados GTAP, 2001, TLC EEUU-Perú”. (MINCETUR-BID. 2004), Seminario, B. “Efectos Macroeconómicos del Acuerdo de Libre Comercio con los Estados Unidos” 2004, Tello, M. “El Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos: Los impactos económicos” (CENTRUM-PUCP 2004), Monteagudo, Rojas y Watanuki. “Impacto de diferentes estrategias hemisféricas en el comercio de Perú” (BID. 2003). 16 Elaborado por la Usa un modelo de equilibrio general computable, denominado GTAP 17 Morón, E. “Evaluación del Impacto del TLC con EEUU en la Economía Peruana”. Universidad del Pacífico. 2005. Utiliza un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico, (DSGE).

40

compensar la reducción de los costos de importación y el costo por compensación a los sectores afectados, (4) el incremento del IGV a los productos importables para cubrir el costo del aumento de los derechos de propiedad, (5) el incremento en el gasto del gobierno, (6) el aumento de la productividad en los 3 sectores, y finalmente (7) el efecto global de los seis escenarios anteriores. Un tercer estudio de carácter general es el presentado por GRADE18. Este estudio pretende proporcionar ordenes de magnitud sobre el impacto que tendría la desgravación arancelaria comprometida por el TLC sobre los hogares rurales en las 3 regiones (costa, sierra y selva) más no sobre algún producto en particular. Se toman 2 escenarios; la desgravación inmediata a partir de la vigencia del acuerdo, y; el de una desgravación progresiva. Los resultados se presentan como un rango, el cual tiene como limite superior e inferior el resultado de cada escenario. Si bien no es un estudio que evalúe los efectos del Tratado de Libre Comercio sobre la economía en general como los anteriores, este estudio analiza los impactos que podría tener el TLC sobre los hogares. Se emplea un modelo de equilibrio general con 2 canales de transmisión para la reducción arancelaria, el primer canal mide el efecto directo sobre los precios de los productos transables, mientras que el segundo lo hace sobre el consumo y el ingreso de los hogares. A continuación se presenta un resumen con los principales resultados de los 3 modelos seleccionados anteriormente:

Cuadro N° 7 Efectos generales del TLC sobre la economía peruana

Variables MINCETUR1/ Morón2/ GRADE3/

Bienestar (% PBI) 2.07% -- 0.32%- 0.61%Ingreso disponible per-capita (Var %) 2.33% -- -- PBI real (Var %) 2.31% 3.28% -- Balanza Comercial (% PBI) -0.02% -- -- Importaciones (Var %) 5.44% 3.82% -- Exportaciones (Var %) 5.39% 6.09% -- Importaciones desde EEUU (Var %) 44.06% -- -- Exportaciones desde EEUU (Var %) 31.29% -- -- Consumo Doméstico (Var %) 2.66% 4.11% -- Recaudación (% PBI) -0.11% -- -- Inversión (% PBI) 0.56% -- -- Empleo (Var %) 2.42% -- -- Stock de capital (Var %) 2.77% -- -- Trasferencias del Gobierno --. 11.55% -- Tipo de cambio real (Var %) --. 4.72% --

Fuente: Elaboración propia en base a los estudios señalados. 1/ Se toman los resultados que corresponden al primer escenario de simulación (firma del TLC). 2/ Se toma el resultado correspondiente a la simulación que toma en cuenta el efecto global de los seis escenarios propuestos. 3/ Equivalente al rango entre 215- 417 millones de dólares que resulta del estudio de GRADE.

18 Escobal, J. y C. Ponce. “Vulnerabilidad de los hogares peruanos ante el TLC”. GRADE. 2006.

41

De acuerdo al estudio del MINCETUR, el efecto positivo por la firma del TLC se explicaría por el acceso con arancel cero al mercado norteamericano y a que en promedio los productores y consumidores se benefician con la reducción de los precios de los bienes finales e intermedios (el efecto del incremento de los bienes importados sobre los productos nacionales es menor que el efecto sobre los consumidores). En cuanto a los efectos sobre la producción, esta crecería en 2.26% debido a los incrementos en la producción de algunas manufacturas y algunos productos agrícolas de exportación tales como los vegetales, frutas, y otros cultivos. Por otro lado, el estudio de Morón sugiere que los efectos positivos que traería la firma del TLC estarían sujetos a la posibilidad de expandir la productividad de todos los factores de producción que en los últimos años no han mostrado crecimiento alguno. Este estudio estima un incremento del PBI dentro del rango de 3.3% a 4.9%, según el escenario y supuestos razonables que se utilicen. Como ya se señaló anteriormente, el estudio de GRADE no tiene como objetivo hacer un análisis de tipo macroeconómico, pero da algunas luces sobre el efecto que tendría el TLC sobre los hogares urbanos y rurales. A nivel nacional los resultados de la liberalización comercial son positivos traduciéndose en un incremento en el bienestar entre 215 a 417 millones de dólares (entre 0.32% a 0.61% del PBI), sin embargo el sector rural se vería afectado, posiblemente por la reducción arancelaria que experimenten el maíz y el arroz en la selva y los lácteos y carnes en la sierra. Todos los estudios realizados coinciden al indicar que la economía peruana se beneficiaría con la firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. Todos los estudios, en mayor o menor medida estiman que las exportaciones se consolidarían en el mercado norteamericano, se promovería el empleo en los sectores productivos, lo que haría que la economía en su conjunto gane dinamismo y repercuta en una mejora en el bienestar de toda la población. b) Resumen de las Evaluaciones Sectoriales Agropecuarias Además de algunos estudios de impacto de carácter general para la economía peruana, también se ha mencionado que existen estudios que pretenden evaluar el impacto del TLC por sectores específicos de los cuales se destacan aquellos que estiman efectos sobre el sector agropecuario. El estudio de MINCETUR mencionado anteriormente también mide el impacto sobre el sector agropecuario de manera desagregada. A este se suma el realizado por el IICA, en cooperación con el MINAG19. En el modelo de MINCETUR los sectores relevantes para el sector agropecuario son los siguientes: arroz en cáscara, trigo, otros cereales, arroz procesado, vegetales frutas y nueces, semillas oleaginosas, aceites y grasas vegetales, caña de azúcar y remolacha, azúcar, algodón, otros cultivos, leche entera, productos lácteos, ganadería, otros productos de origen animal, productos cárnicos, otros productos cárnicos, otros productos alimenticios. Es sobre estos 18 sectores considerados como agropecuarios en donde se analizan los efectos sobre la producción, importaciones y exportaciones.

19 Modelo desarrollado por Arias, J. 2006 que toma como base el modelo planteado en “Apertura Comercial: Oportunidades y desafíos para la agricultura peruana”. IICA. 2005

42

En la evaluación del IICA se utiliza un modelo de equilibrio general estático, que se basa en el modelo desarrollado por el International Food Policy and Research Institute (IFPRI) que toma como año base el 2002 y amplía sus parámetros para poder incorporar de manera explícita los flujos comerciales entre Perú, Estados Unidos y el Resto del mundo, tomando como punto de partida una matriz de contabilidad social que desagrega explícitamente del total de la economía a los productos agropecuarios. Los productos considerados son: maíz amarillo duro, carne de pollo, carne de cerdos, trigo, azúcar comercial, carne de ovinos, carne de vacunos, papa, aceite crudo de palma, aceite de palma, soya, aceite crudo de soya, aceite de soya, arroz cáscara y arroz pilado. Para la estimación de costos y beneficios se simulan dos escenarios: el primero con liberalización total de todos los productos importados desde los Estados Unidos, sin ninguna mejora en las condiciones para las exportaciones peruanas hacia los Estados Unidos, debido al mantenimiento de las mismas condiciones del ATPDEA; el segundo escenario es de desgravación progresiva. Los resultados de ambos modelos presentan incrementos en las importaciones peruanas de productos originarios de los EE.UU., sobre los niveles de importaciones registrados de ese origen en el año 2002. Este es un resultado lógico por la apertura preferencial otorgada en el TLC en estos productos y las estimaciones resultante para este rubro son bastante moderadas, más aún considerando los bajos niveles de importación desde los EE.UU. prevaleciente en el año base de los cálculos (2002). En términos de efectos sobre la producción, la conclusión de los modelos presentados es que este efecto negativo se circunscribe a cuatro productos: trigo, algodón, maíz, y arroz. Esto sería una respuesta al incremento neto de las importaciones para estos productos específicos. Cabe señalar que en muchos casos la liberalización comercial generaría una desviación de comercio entre los demás países competidores y los Estados Unidos. Respecto a los cambios en el valor bruto de la producción, los sectores que saldrían mas perjudicados ante la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos serían el maíz amarillo duro y el trigo, ya que experimentarían una reducción en el VBP como respuesta a una caída en la producción doméstica y en los precios domésticos producto de un incremento marginal en las importaciones totales (1.85% para el caso del maíz y 2% para el caso del trigo). Pero, analizando los resultados sobre los demás sectores, hay que señalar que este es positivo, destacando el resultado sobre el sector de carne de pollo. Esto se explicaría por el incremento en la demanda intermedia y el incremento en el consumo de hogares, que permitiría un cambio de 22.6 millones de nuevos soles en el valor bruto de la producción. Los resultados positivos sobre todos los sectores analizados (excepto para el caso del maíz y el trigo), se refuerzan con los estimados para el sector de agroindustria relacionada que tendría un cambio en el valor bruto de producción de 118 millones de soles. Esto se debe a que este sector concentra todos los productos agropecuarios de exportación quienes se verán claramente beneficiados por la apertura comercial en uno de los principales mercados de destino.

43

Cuadro N° 8 Impacto del TLC sobre los productos agropecuarios sensibles

Fuente: Elaboración propia en base a los modelos correspondientes 1/ Resultados para el escenario 1. 2/ resultados para el escenario 1. 3/ Cambios totales en el Valor Bruto de la Producción medidos en millones de nuevos soles.

MINCETUR1/ IICA2/

Producción Exportaciones Importaciones Producción Importaciones VBP3/ (Mill S/.)Arroz con cáscara 0.58% 0.00% 10.97% 0.43% 13.40% 5.20 Trigo -4.65% -0.13% 7.99% -4.57% 2.00% -9.44 Otros cereales 0.38% -2.82% 4.09% n.d. n.d. n.d. Arroz procesado -0.18% -0.05% 2.40% 0.40% 1.14% 6.43 Vegetales, frutas y nueces 2.76% 8.72% 6.18% n.d. n.d. n.d. Semillas oleaginosas 1.15% 6.47% 3.69% n.d. n.d. n.d. Palma n.d. n.d. n.d. 0.28% n.d. 0.13 Soya n.d. n.d. n.d. 0.05% 0.45% 0.01 Aceites y grasas vegetales 0.04% -1.02% 12.86% n.d. n.d. n.d. Aceite procesado de palma n.d. n.d. n.d. 0.05% 0.42% 0.38 Aceite procesado de soya n.d. n.d. n.d. 0.06% 0.94% 3.05 Caña de azúcar y remolacha 1.70% 0.00% 6.67% 0.54% n.d. 3.85 Azúcar 1.55% 0.64% 6.94% 0.54% -0.61% 5.76 Algodón -2.36% -3.85% 8.63% 0.62% n.d. 2.67 Otros cultivos 2.86% 9.83% 11.40% n.d. n.d. n.d. Leche entera 1.69% -11.76% 8.29% 0.48% n.d. 11.44 Productos lácteos 1.72% 7.66% 6.25% n.d. n.d. n.d. Ganadería 1.74% -3.85% 6.86% n.d. n.d. n.d. Carne de pollo n.d. n.d. n.d. 0.22% 4.85% 22.66 Carne de vacuno n.d. n.d. n.d. 0.25% 1.24% 6.42 Carne de porcino n.d. n.d. n.d. 0.22% 0.56% 3.39 Otros productos de origen animal 1.38% -1.89% 8.73% n.d. n.d. n.d. Productos cárnicos 0.66% -4.21% 27.12% n.d. n.d. n.d. Otros productos cárnicos 1.12% -5.25% 43.10% n.d. n.d. n.d. Otros productos alimenticios 0.75% -0.44% 5.89% n.d. n.d. n.d. Maíz amarillo duro n.d. n.d. n.d. -0.39% 1.85% -3.84

44

c) Resumen de las Evaluaciones por Producto Sensible Además de los estudios de carácter sectorial agropecuario analizados anteriormente, también deben destacarse los estudios específicos para cada producto sensible efectuados por la Oficina de Estrategias y Políticas del MINAG, que buscan medir el real grado de competitividad en nuestro mercado interno de las potenciales importaciones de EE.UU. frente a la producción nacional de productos similares. Este método intenta descubrir, más allá de las magnitudes de subsidios recibidos por los productores agrícolas norteamericanos, el riesgo de desplazamiento de la producción nacional que resulte de la implementación del TLC. Impacto sobre maíz amarillo duro

Los niveles de importación de este producto están relacionados con los niveles de producción nacional. Es decir, cuando la producción a nivel interno cae las importaciones se incrementan para poder satisfacer los niveles de demanda. Los volúmenes importados provienen principalmente de Argentina (80%), El volumen de la cuota ofrecida a EE.UU. representa el 25% del consumo aparente y el 50% de las importaciones, considerando los promedios de importación y producción 2002-2005. Esta cuota podría originar un desvío de comercio, incrementando el volumen de importaciones provenientes desde Estados Unidos, las cuales representan actualmente menos del 20% del total. En cuanto a los resultados obtenidos de la comparación de precios se puede observar que el precio nacionalizado del maíz importado desde Argentina es de 581 soles por TM mientras que el precio del maíz originario de Estados Unidos sería 594 soles para los volúmenes extra cuota y 535 soles para las importaciones que se realizan dentro de la cuota. Estos precios son menores al precio del MAD nacional (600 soles /TM). Un elemento importante en la comparación de precios es la diferencia de calidad entre los maíces de distintos orígenes, favoreciendo esta diferencia al MAD peruano por su mayor dureza. Asumiendo una posición extrema de que la reducción total del arancel de importación del maíz norteamericano, que implica una disminución de 9.93% del precio nacionalizado, se traslade en su totalidad al mercado interno en nuestro país el resultado sería una reducción del precio nacional de la misma magnitud.

45

Cuadro Nº 9

Considerando que el programa de compensación incluye un pago equivalente al arancel (12%) más el derecho específico variable que se aplica por la franja de precios (alrededor de 52 soles), no existirían diferencias de precios entre el MAD importado con cuota desde EE.UU. y el MAD nacional.

Gráfico N° 4 Comparación de Precios de Maíz Amarillo Duro

Hay que tomar en cuenta que existe una tendencia creciente de la producción nacional de MAD vinculado con el desarrollo de la industria avícola y con el compromiso de los productores a utilizar semilla certificada. Esto

Fuente: ADUANAS Fuente USDA- ADUANET

Fuente: USDA, ADUANET En ese sentido, el efecto de la reducción del arancel en los precios sería compensado, lo que permitiría al MAD nacional competir con el importado. Esto permitirá continuar con una tendencia creciente en los niveles de producción y rendimientos los cuales deberían verse reforzados con el compromiso de los productores de utilizar semilla certificada.

Costo de importación nacionalizado 581 599 581 535

Flete interno 5 5 5 5 Precio Mayorista (puesto en granja) 586 599 600 586 540 540

Compensación 52

592

Fuente: Elaboracion MINAG con base información ADUANAS

PERUSituación con TLC con EE.UU.*

Maíz Amarillo Duro: Comparación de Precios de Importación con Precios Nacionales (S/. xTM)

EE.UU. PERUSituación sin TLC con EE.UU.

Argentina Procedencia: Argentina EE.UU.

Ingreso Recibido por Productor/Mayorista

586 5 99540

540

50

0

100

200

300

400

500

600

A rgentina E stados U n idossin cuo ta

Estados U nidoscon cuo ta

P ER Ú

P recio de Im portac ión y P rec io de l M aíz A m arillo D uro N acional (S /TM )C o m pen s ación

590

46

Impacto sobre carne de aves

Las importaciones de carne de aves en el Perú son mínimas debido a la preferencia del consumidor peruano por el pollo fresco, lo cual se convierte en una “protección natural”. Las actuales importaciones se dirigen principalmente a las cadenas de supermercados y son principalmente pollo entero congelado y trozos de pollo congelado. En el mercado norteamericano se consumen principalmente las carnes blancas, como la pechuga mientras que los llamados “cuartos traseros de pollo” o “partes negras del pollo” (pierna y encuentro) no son de interés del consumidor estadounidense20. Las importaciones de los “cuartos traseros” han sido en promedio 800 TM anuales y vienen principalmente de Estados Unidos. La cuota que se ha ofrecido para los cuartos traseros representa aproximadamente 2% de la demanda de carne de pollo y el 5% de la demanda de cuartos traseros para el promedio de años 2002-2005. Los cuartos traseros de pollo estadounidenses tienen precios menores a los nacionales y la diferencia entre los precios es de 7% antes de que se desgrave el arancel y de 16% cuando no exista arancel. Cabe señalar que en el año 2005, los precios del cuarto trasero importado con aranceles fueron mayores a los del cuarto trasero nacional y la tendencia es que sigan aumentando21. Asimismo, los precios del muslo sin hueso (incluidos en los cuartos traseros) son 2.3 veces mayores a los muslos con hueso.22

Gráfico N° 5 Comparación de Precios de Cuartos Traseros de Pollo

Precio Estimado del Cuarto Trasero Nacionalizado de Estados Unidos vs. Mayorista Naciona

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

Ene-

01

Mar

-01

May

-01

Jul-0

1

Sep-

01

Nov

-01

Ene-

02

Mar

-02

May

-02

Jul-0

2

Sep-

02

Nov

-02

Ene-

03

Mar

-03

May

-03

Jul-0

3

Sep-

03

Nov

-03

Ene-

04

Mar

-04

May

-04

Jul-0

4

Sep-

04

Nov

-04

Ene-

05

Mar

-05

May

-05

Jul-0

5

Sep-

05

Nov

-05

Meses

S/. x

Kg

Precio Cuarto Nacional Precio Cuarto E.E.U.U.

Fuente: USDA y MINAG

20 El cuarto trasero está formado por la pierna y el encuentro lo que representa 33% del total del animal.

Ver Téllez Villena, José: “Tecnología de industrias cárnicas”, Lima - Perú (1992) 21 De acuerdo a los productores mayoristas, el precio del “cuarto trasero” es 55% mayor al precio del pollo

entero. 22 El muslo entero con hueso se cotiza en US$ 0.80 / Kg. mientras que el muslo sin hueso se cotiza en

US$ 1.82 en el mercado norteamericano. Ver: USDA Broiler Market News Report (2006)

47

No se han registrado importaciones de pollo congelado desde EE.UU. en los últimos años, ya que éstas vienen principalmente de Brasil y Chile donde los precios son menores a los americanos e incluso menores a los peruanos23. A pesar de este escenario, las importaciones son mínimas debido a la preferencia del consumidor peruano por el pollo fresco así como la falta de las condiciones apropiadas en varias regiones del país para mantenerlo refrigerado.

Gráfico N° 6 Comparación de Precios de Pollo Entero

Fuente: ADUANET – Perú, ODEPA-Chile, APA-Brasil En conclusión, no se espera un incremento masivo de las importaciones de carne de pollo dados (i) los hábitos de consumo en el Perú, (ii) la carencia de infraestructura de frío para el manejo comercial de la carne de ave congelada, (iii) el reducido diferencial de precios que podría originarse por la desgravación total y, (iv) el abaratamiento esperado en el maíz amarillo duro y otros insumos del pollo. Por el contrario, se espera que la competitividad del sector avícola continúe su tendencia creciente, con el apoyo de medidas acordadas por el Gobierno para la cadena productiva. Impacto sobre carne porcina

El consumo doméstico de carne de cerdos ha evolucionado de la misma manera que la producción, debido a que las exportaciones son mínimas y las importaciones representan menos del 1% del consumo, siendo los despojos comestibles de cerdo, la carne congelada principalmente de recortes (“trimmings”) y la grasa de cerdo los principales productos importados. Los recortes de carne son los excedentes de los cortes de la carne (luego de realizar los cortes finos y/o retirar la carne del hueso del animal) y son utilizados principalmente para fabricar embutidos. Países como Chile y Estados Unidos tienden a estandarizar el componente de carne/grasa que tiene cada muestra de “trimming”. Estados 23 Los precios del pollo entero congelado de Chile y Brasil son menores al pollo fresco peruano en 28% y

18% respectivamente.

PRECIOS POLLO ENTERO BRASIL, CHILE Y PERU

2.7

4.5

4.9

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

Ene-

02

Abr-

02

Jul-0

2

Oct

-02

Ene-

03

Abr-

03

Jul-0

3

Oct

-03

Ene-

04

Abr-

04

Jul-0

4

Oct

-04

Ene-

05

Abr-

05

Jul-0

5

Oct

-05

Meses

S/ x

Kg

Precio Nac. Brasil Precio Nac. Chile Precio May. Perú

48

Unidos comercializa dos tipos de recortes 42/58 y 72/28 mientras que en Chile la composición de los mismos es 60/40 y 80/20. Revisando los precios nacionalizados de las carcasas estadounidenses frescas o refrigeradas, estos son bastante mayores a los precios de las carcasas peruanas que se cotizan en el camal.

Cuadro N° 10 Precios de Carcasa: Perú - Estados Unidos

Perú Estados Unidos : Precio

Nacionalizado1/ de Carcasa

Diferencial: Estados Unidos – Perú Periodo

Precio Camal

Fresca o Refrigerada Congelada Fresca o

refrigerada % Congelada %

1998 5.57 10.44 7.61 4.88 88% 2.04 37%1999 4.88 12.18 7.20 7.30 149% 2.32 47%2000 5.27 14.06 7.31 8.80 167% 2.04 39%2001 5.19 14.17 7.31 8.98 173% 2.12 41%2002 5.37 16.36 7.49 11.00 205% 2.12 39%2003 4.97 17.93 7.62 12.97 261% 2.65 53%2004 5.74 16.82 7.88 11.09 193% 2.15 37%2005 5.73 16.21 8.40 10.48 183% 2.67 47%

Promedio 98-05 5.34 14.77 7.60 9.43 177% 2.26 42%

Fuente: MINAG y United States International Trade Commission Adicionalmente, se analizaron los precios de los recortes, los cuales proceden principalmente desde Chile debido a sus menores precios y por tener un mayor porcentaje de carne en comparación a los provenientes de Estados Unidos. Considerando los plazos de desgravación, se espera que los recortes de Estados Unidos compitan con los de Chile.

Gráfico N° 7 Precio Nacionalizado de de Chile y EEUU: Trimming al 60% (Nuevos Soles x Kg.)

1.00

3.00

5.00

7.00

9.00

11.00

13.00

Ene-98 Jul-98 Ene-99 Jul-99 Ene-00 Jul-00 Ene-01 Jul-01 Ene-02 Jul-02 Ene-03 Jul-03 Ene-04 Jul-04 Ene-05 Jul-05Chile Trimming 60% Nacionalizado EEUU Estimado Trimming 60%

Fuente: MINAG, USITCNota: Precios de carcasa sin cabeza.

Trimming 60% ChileTrimming 60% USA

49

En general, no se produciría un incremento de las importaciones debido a la diferencia en los precios pero si se esperaría un desplazamiento de las importaciones chilenas por las americanas. Sin embargo, es importante resaltar que estos efectos esperados estarán directamente relacionados con los niveles de competitividad de la cadena por lo cual es necesario fortalecer los programas de apoyo a este sector. Impacto sobre Trigo

En el Perú se producen dos variedades: triticum aestivum y triticum durum, siendo este último el que se dirige a la gran industria. Actualmente, del total de la producción nacional se estima que un 34% es para autoconsumo, 35% se comercializa a través de intermediarios, 7% se vuelve a utilizar en la siembra como semilla, 20% se va a los molinos artesanales y solamente 4% se va a la mediana molinería Dada esta situación, la evolución de las importaciones de trigo está directamente relacionada con la actividad de las empresas molineras pues el 96% de su demanda es abastecida por trigo importado. Los análisis realizados también indican que estas importaciones no están relacionadas significativamente con los costos de importación, dado que aún cuando los precios de este insumo han tenido una tendencia creciente los montos importados no han sufrido mayores variaciones. Cabe indicar que el precio internacional de trigo está determinado especialmente por los Estados Unidos, principal exportador de este producto.24 Así, el trigo importado no compite con el trigo nacional debido a sus distintos usos y mercados de destino por lo que no se espera un impacto negativo en la producción de trigo nacional. Sin embargo, para los productores de trigo que vendan su producto a los molinos industriales para elaborar harinas para panificación o pastas se ha creado un programa de compensación. Asimismo, se ha estimado el efecto de la desgravación arancelaria en el precio de los productos finales derivados del trigo. Sin el arancel, el precio nacionalizado del trigo en el mejor de los casos tendría un impacto de reducir en 4.03 % el precio de la harina de trigo, esta reducción se trasferiría al precio del fideo disminuyéndolo en 3.09% y al precio del pan reduciéndolo en 2.27%. Un argumento permanente por parte de algunas instituciones o gremios privados es la posible sustitución del consumo de papa o arroz ante un abaratamiento del precio del trigo importado. Esta afirmación carece de evidencias empíricas ya que desde 1995 el consumo per capita de trigo y papa se mantuvo estable y más bien aumentó el consumo del arroz. Esto demuestra que las reducciones de precios del trigo no tendrían un efecto significativo sobre la demanda del trigo importado. Asimismo, los análisis realizados25 concluyen que no se observa una relación clara entre los consumos de trigo importado y el resto de productos analizados (papa y arroz) que indiquen la existencia de una relación de sustitución entre ellos. 24 Estados Unidos es el tercer productor mundial de trigo, el primero es China. 25 Varga Mas, Carlos. “Estudio sobre la situación de los productos sensibles .Rubro : Trigo”., noviembre de 2004

50

Impacto sobre Algodón En los últimos años se ha observado un crecimiento de la producción nacional de algodón así como un crecimiento de las importaciones de fibra de algodón, vinculado al dinamismo de la industria textil. Estados Unidos es el principal proveedor y se importan las variedades upland, nora, acala y atlas cuya fibra es más corta que la nacional siendo utilizadas para confeccionar jeans y prendas de menor calidad. Las prendas de mayor calidad son confeccionadas con algodón tanguis y pima de origen nacional. Sin embargo, se debe señalar que algunas variedades como la variedad San Joaquín Valley y Acala de EE.UU. se asemejan en calidad a las variedades peruanas. El efecto esperado de la reducción del arancel (12%) será la reducción del precio nacionalizado en 10%. Esto aparentemente provocaría un incremento de las importaciones, sin embargo la industria textil nacional depende más del algodón Tangüis, debido a que tiene mejores propiedades que el algodón importado.26 A pesar de que los precios del algodón americano (variedad upland) son mayores que lo del resto de proveedores, la reducción del costo de importación podría generar también un desplazamiento de las importaciones provenientes de Brasil, Bolivia y Argentina.

Gráfico N° 8 Comparación de Precios del Algodón Upland y Algodón Fibra

Nacional Fuente: ADUANAS Para evitar esta perdida de competitividad en relación al algodón norteamericano, el algodón peruano estará sujeto al programa que compensará la reducción de aranceles. 26 El algodón Tanguis tiene mejores condiciones que el algodón importado americano, para el proceso de apertura, cardado, peinado e hilatura (desperdicios en Tanguis son 14% contra 21% del Upland). Asimismo el algodón americano tiene muchos “neps” (nudos que se forman en las fibras) que deben ser eliminados con el peinado. Adicionalmente, el proceso de tintorería del algodón tanguis, por tener menor afinidad de colorantes y menor cantidad de impurezas, ahorra productos químicos y colorantes en el proceso de tenido (aproximadamente 30%).

243

297

237

272244

323

279

0

50

100

150

200

250

300

350

BOLIVIA BRASIL ARGENTINA ESTADOSUNIDOS SIN

TLC

ESTADOSUNIDOS CON

TLC

PERÚ SINTLC

PERÚ CONTLC

Comparación del Precio del Algodón Tanguis en Fibra con el Precio del Algodón UPLAND Importado (S. x QQ)

51

En conclusión, los productores de algodón pima o tangüis nacional si son en algún momento afectados serán por la fluctuación del precio internacional reflejado en el Index A, y no por la disminución arancelaria. Los resultados optimistas para el sector algodonero son también corroborados por las conclusiones del trabajo que GRADE ha elaborado un estudio para el sector algodonero27 donde se utiliza el modelo de Comercio Neto desarrollado por Olingen en el 2004. Este modelo se centra en los flujos netos de comercio entre todos los países y regiones del mundo partiendo de una situación de asignación de recursos inicial que no sería alterada sustancialmente. En este sentido, este tipo de modelo permite simular potenciales impactos “estáticos” del TLC en el comercio y producción del Perú. Con este modelo se simularon dos escenarios alternativos: la consolidación de la última fase del proceso de eliminación de cuotas previsto en el acuerdo multifibras; y la eventual eliminación de los subsidios a las exportaciones en el marco del cumplimiento de la directiva de la OMC en el marco de la controversia entre Brasil y EEUU. Este modelo confirma lo predicho por el modelo GTAP-MINCETUR, excepto en los resultados del sector algodonero que aquí son positivos debido a la rápida respuesta del sector de producción de algodón Tangüis frente al incremento de los precios internacionales. Este resultado puede ser considerado optimista ya que al parecer no se estaría incorporando dentro del modelo la capacidad de sustituir el corto plazo algodón nacional por el importado, solo capturaría el escenario donde el algodón Tangüis es capaz de expandirse a la tasa que requiere el sector textil para atender una creciente demanda. Como resultado al primer escenario alternativo se tiene que toda la ganancia del TLC para el sector textil y confecciones se puede diluir, de concretarse en Enero del 2005 la última etapa de eliminación del sistema de cuotas a las importaciones de textiles contemplada en el acuerdo multifibras. Los resultados del segundo escenario muestran que, si se da un TLC y no se desmonta el último tramo de las cuotas del acuerdo multifibras, habrían ganancias tanto en el sector algodonero como en el textil que equivaldrían a un incremento de 2% a 3% en los excedentes de los productores y de los consumidores los que en términos de bienestar significan US$ 6 millones al año para el algodón y US$ 70 millones en el sector textil. Impacto sobre Arroz

Tal como se ha observado en la primera parte de este documento, el arroz es uno de los cultivos que ocupa la mayor superficie agrícola nacional, genera mano de obra importante y contribuye en el PBI agropecuario. La agroindustria molinera agrupa a 600 molinos, la mayoría de los cuales se encuentran ubicados en la costa norte. En los últimos años, la producción nacional prácticamente cubre la demanda interna.

27 Escobal, J. y R. Salcedo. “La cadena algodón-textil: Desafíos frente al TLC con los Estados Unidos”. GRADE. 2004.

52

Las importaciones han disminuido notablemente, representando durante el periodo 2000-2005, el 5% del consumo aparente. Esta disminución se debe principalmente a la aplicación de medidas sanitarias que prohibieron el acceso de los arroces asiáticos, y de medidas arancelarias que elevaron los niveles arancelarios a la importación de arroz (a través de los sistemas de estabilización de precios). La mayor parte de las importaciones provienen de Uruguay (76%) seguidas de EE.UU. (16%) y están orientadas a un segmento del mercado nacional de arroces de alta calidad.

Gráfico N° 9 Importaciones de arroz por país de origen Promedio 2001-2005

FUENTE: ADUANAS / SUNAT La cuota de 74,000 TM otorgada a EE.UU. representa el 5% del consumo aparente. Considerando su tasa anual de crecimiento (6%) y la tasa anual de crecimiento del consumo aparente (4%), la participación de la cuota sobre esta última fluctuaría entre 4% y 5% en los próximos años. Esto significaría que podría originarse un desplazamiento de las importaciones provenientes de Uruguay por las provenientes de EE.UU. Sin embargo, es importante tener en cuenta que existe una preferencia del consumidor peruano de un segmento del mercado por las condiciones de calidad del arroz uruguayo. Por tanto el desplazamiento de daría siempre que las condiciones de calidad del arroz norteamericano sean similares a las del uruguayo. Los niveles arancelarios aplicados a las importaciones de arroz, para el periodo de análisis han originado que los precios nacionalizados (proveniente de EE.UU. y de Uruguay) hayan estado por encima del precio del arroz nacional corriente y superior, que son consumidos por el 85% de la población peruana28. En el grafico inferior se puede apreciar que los precios nacionales del arroz corriente y superior a granel, han fluctuado entre 60 y 80 soles por bolsa de 50kg, respectivamente. El año 2004 y principios de 2005 hubo un incremento de precios atípico, que se dio básicamente por la disminución de la oferta nacional debido a la sequía que afectó a la costa norte del país. Por tanto, las importaciones no constituyeron una amenaza a la producción nacional.

28 Para el periodo 2001-2005 se ha tenido un arancel total promedio de 49%.

URUGUAY76%

VIET NAM1%

UNITED STATES16%

BOLIVIA2%

ARGENTINA1%

THAILAND1% AUSTRALIA

0%

ECUADOR1%

BRAZIL2% OTROS

0%

53

Gráfico N° 10 Comparación entre el precio nacionalizado del arroz Importado y precios mayorista del arroz nacional

(S/. x Bolsa de 50 Kg.)

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

800.0

900.0En

e-00

Abr-

00

Jul-0

0

Oct

-00

Ene-

01

Abr-

01

Jul-0

1

Oct

-01

Ene-

02

Abr-

02

Jul-0

2

Oct

-02

Ene-

03

Abr-

03

Jul-0

3

Oct

-03

Ene-

04

Abr-

04

Jul-0

4

Oct

-04

Ene-

05

Abr-

05

Jul-0

5

Oct

-05

US$

/TM

Arroz EE.UU. Nacionalizado ($/TM) Arroz Nacional Superior ($/TM)

Fuente. SUNAT / MINAG Teniendo en cuenta los compromisos asumidos para este producto en el TLC con EE.UU. y considerando que el arroz norteamericano por su calidad compite con el arroz uruguayo importado y con el arroz extra nacional (arroz de mayor calidad), se calcularon los precios nacionalizados del arroz proveniente de EE.UU. bajo dos escenarios, dada la alta variabilidad de los precios: (i) el precio promedio nacionalizado 2001-2005, y (ii) el precio promedio nacionalizado de 2005 29. Asumiendo en ambos casos, una situación con el cobro total de los aranceles y otra libre de aranceles, esta última sería las condiciones con las que ingresaría la cuota otorgada a favor de EE.UU. y la que se daría luego de finalizar el plazo de desgravación (17 años), desde el primer día de vigencia del TLC. Tal como se puede observarse en el gráfico adjunto, en el primer escenario, el arroz norteamericano que ingresaría al mercado nacional (Mercado de Santa Anita), a través de la cuota y por lo tanto sin el pago de aranceles, tendría un precio menor al precio mayorista de arroz extra nacional en 18% aproximadamente, y estaría por encima de los precios de los arroces nacionales superior y corriente. En el segundo escenario, esta diferencia es de 11% ya que el promedio de 2005, recoge la tendencia actual de los precios internacionales. En ambos casos, la reducción de los precios del arroz importado nacionalizado podría originar un incremento de las importaciones provenientes de Estados Unidos, las cuales en principio desplazarían a las importaciones de arroz uruguayo (desvío de comercio) en el segmento del mercado de arroces de alta calidad pero también podrían desplazar producción nacional, que requeriría de asistencia para su ajuste.

29 US Southern long grain milled FOB

54

Gráfico N° 11 Escenario 1: Precio Mayorista de Arroz Importado y Nacional en Santa Anita Promedio 2001-2005

123.1

103.8

84.170.0 75.0

99.4

0

20

40

60

80

100

120

140

Sole

s po

r bol

sa d

e 50

kg.

ArrozUruguayo

EEUU sinTLC

EEUU conTLC yCuota

ArrozCorriete a

granel

Arrozsuperior a

granel

Arroz extraa granel

Precio MayoristaArroz Importado

Fuente: SUNAT / ADUANAS, USDA

Gráfico N° 12 Escenario 2: Precio Mayorista de Arroz Importado y Nacional en Santa Anita

Promedio 2005

112.1104.2

84.3

67.0 72.0

93.5

0

20

40

60

80

100

120

ArrozUruguayo

Arroz USAsin TLC

EEUU conTLC yCuota

ArrozCorriete a

granel

Arrozsuperior a

granel

Arrozextra agranel

Arroz NacionalArroz Importado

Fuente: SUNAT / ADUANAS, USDA

55

En la selección de instrumentos de política para ayudar al los agricultores de arroz es importante considerar que el cultivo de este producto contribuye al problema de salinización de los suelos, especialmente en la costa, debido a su alto consumo de agua. Se estima que una superficie de 146 mil hectáreas son afectadas severamente por este problema. En ese sentido, es importante que la agenda interna de futuros gobiernos incluya medidas de apoyo como drenaje y recuperación de tierras salinizadas, programas de reorientación hacia otros cultivos y de reducción de los costos de transacción del arroz de la Selva para mejorar su competitividad. Por las razones expuestas, este cultivo no esta considerado en las medidas de compensación directa, sino en programas de inversión para drenaje y recuperación de tierras. Impacto sobre Azúcar

La producción nacional de azúcar se recuperó significativamente en los últimos años debido a la participación de nuevos socios estratégicos. El 75% de la producción se destina al consumo doméstico y el 25% al consumo industrial. El 70% de la producción total de azúcar es rubia o cruda, la cual se destina en su mayoría al consumo doméstico. De la producción de azúcar blanca, el 70% se orienta al consumo industrial. A pesar del crecimiento de la producción nacional, ésta no abastece la demanda interna. Las importaciones durante el período 2000-2005 presentan un comportamiento fluctuante; en el 2005 el 27% de la demanda fue cubierta por las importaciones (248 mil TM), siendo el 91% azúcar blanca. Tanto las importaciones de azúcar blanca como de la rubia, provienen principalmente de los países andinos, especialmente de Colombia y Bolivia.

Gráfico N° 13 Importaciones de azúcar por país de origen Promedio 2000-2005

Azúcar blanca Azúcar Rubia

ECUADOR13%

UNITED STATES

2%

BRAZIL8%

BOLIVIA16%

GUATEMALA7%

MEXICO2%

COLOMBIA52%

Fuente: Aduanas

BOLIVIA20%

GUATEMALA3%

COLOMBIA77%

Fuente: Aduanas

El principal país del destino de las exportaciones de azúcar nacional, son los EE.UU., el cual tiene un déficit de 1.4 millones de TM. En ese sentido, el acceso otorgado en azúcar a los EE.UU. en el TLC no representa una amenaza a la producción nacional. El posible riesgo para los productores nacionales se concentra en el ingreso del jarabe de maíz con alto contenido de fructuosa (JMAF) que podría sustituir al azúcar blanca

56

orientada a la industrial, especialmente la utilizada para la elaboración de refrescos, bebidas y gaseosas. Este sustituto es un edulcorante líquido a base de maíz que tiene un elevado contenido de fructosa en relación con el jarabe de maíz común. De las tres calidades existentes de JMAF, el que se utiliza para la producción de refrescos es el JMAF 55. De acuerdo a las propiedades físicas del JMAF 55 y el azúcar de caña, estos serían productos que compiten directamente o pueden sustituirse directamente entre otras razones: (i) son prácticamente indistinguibles por el cuerpo humano porque tienen el mismo número de calorías y son absorbidos de la misma forma, (ii) tienen prácticamente la misma composición química, son mezclas similares de glucosa y fructosa, (iii) los refrescos y jarabes edulcorados con JMAF y los edulcorados con azúcar de caña comparten usos finales y canales de distribución idénticos. Sin embargo, es importante indicar que una tonelada de JMAF 55 tiene un poder edulcorante equivalente a 1.2 tonelada de azúcar. En un análisis comparativo de los precios de estos productos, para los años 2004 y 2005, la importación de JMAF podría afectar a la producción de azúcar blanca destinada a la industria productora de gaseosas (la cual representa el 16% de la producción de azúcar); debido a la tendencia creciente de los precios del azúcar entre otras causas por mayores demandas de etanol y a la disminución de los precios de JMAF, tal como se puede observar en el gráfico adjunto.

Gráfico N° 14 Comparación entre el precio nacionalizado JMAF y el azúcar industrial (US$/TM)

200

250

300

350

400

450

500

550

600

650

Ene

-04

Feb-

04

Mar

-04

Abr

-04

May

-04

Jun-

04

Jul-0

4

Ago

-04

Sep

-04

Oct

-04

Nov

-04

Dic

-04

Ene

-05

Feb-

05

Mar

-05

Abr

-05

May

-05

Jun-

05

Jul-0

5

Ago

-05

Sep

-05

Oct

-05

Nov

-05

Dic

-05

Jarabe de Maíz con alto contenido de Fuctuosa

Azúcar Blanca Industrial

Fuente: USDA, SNI

Para evaluar el posible efecto que originaría la desgravación total del JMAF se comparan el precio nacionalizado del JMAF versus el precio nacional del azúcar refinada industrial30. En el gráfico adjunto, se observa que los precios del JMF serían menores a

30 Precio promedio de exportación de 2005, FAS/USDA

57

los del azúcar industrial en 8%. Esta diferencia puede incrementarse en la medida que los precios del azúcar continúen aumentando.

Gráfico N° 15 Comparación entre el precio nacionalizado JMAF y el azúcar industrial (US$/TM)

497 446 487

0

100

200

300

400

500

600

JMAF EE.UU.sin TLC

JMAF EE.UU. con TLC

Azúcarindustrialnacional

Fuente: USDA, SNI Sin embargo, es importante indicar que las importaciones de jarabes de glucosa o fructuosa han sido poco significativas (2.8 mil TM. en el período 2000 – 2005), esto podría deberse a factores técnicos que limitarían la importación. Estas estarían relacionadas con la calidad del producto final, el sabor de algunas gaseosas que cambia cuando se utiliza otro insumo que no sea el azúcar blanca refinada y el manejo especial que requiere el producto para su importación, que implica un costo adicional de transporte para darle las condiciones adecuadas a la hora de importar (el jarabe de fructosa se cristaliza cuando el tiempo de transporte es largo). Por otro lado, la tendencia creciente de los precios del petróleo y derivados implicará una mayor demanda de los biocombustibles. Por tanto, existe alta potencialidad para la reorientación de la caña de azúcar en la producción de etanol, el cual ingresaría libre del pago de aranceles al mercado norteamericano con el TLC. En resumen, si bien el TLC con EE.UU. presenta un desafío a la industria azucarera peruana en la cuarta parte de su mercado interno por el posible ingreso liberado de aranceles del jarabe de fructuosa por otra parte dicho acuerdo les asegura el acceso de la futura producción peruana de biocombustibles del azúcar (etanol) al importante mercado energético norteamericano. El balance es claramente positivo en cuanto a costos y beneficios en el mediano y largo plazo para el sector azucarero. El probable aumento en las importaciones de fructuosa se deberá más al aumento de los precios internos e internacionales del azúcar, inducidos por los altos precios del petróleo, que a reducciones en los precios de importación de fructuosa, motivadas por el TLC. En conclusión, a la industria azucarera peruana le esperan muy buenos tiempos, auspiciados por el

58

mantenimiento de precios internacionales altos, aunque las importaciones de fructuosa aumenten debido al abaratamiento de sus precios respecto al azúcar a nivel mundial31. Impacto sobre carne y despojos bovinos

Carne de Bovino Es indudable la importación de la producción de carne de vacuno dentro del valor bruto de la producción pecuaria (8%). Asimismo, la producción de esta carne ha tenido un crecimiento constante en los últimos años ((3% promedio anual) y ésta cubre prácticamente la totalidad de la demanda interna. Considerando que se establecieron tratamientos diferenciados en el TLC con EE.UU. para los cortes finos o carnes de alta calidad y para los cortes o carnes de calidad estándar, se realiza un análisis comparativo de los precios para cada uno de estos grupos de cortes. En una revisión de las importaciones de las carnes de bovinos durante el período 2001-2005, se observa que el promedio total de importaciones de las carnes de vacuno es de 4,079 TM., de los cuales el 78% corresponden a carnes estándar, un 13% a cortes considerados como finos y un 8 % a hamburguesas. Las carnes estándar son demandas especialmente por los supermercados y frigoríficos, y los cortes finos por los restaurantes especializados en carnes a la parrilla. Argentina es el principal proveedor de los cortes estándar (52%) y de los cortes finos (81%).

Grafico Nº 16 Estructura de las Importaciones de Carne Vacuno Promedio 2001-2005

Fuente: SUNAT

31 Salvo que también las producciones de maíz se desvíen hacia la producción de etanol, que también es una fuente posible.

Importaciones: 4,079 TM.

Hamburguesas

8%

Carnes Estandar78%

Otros1%

Cortes Finos13%

59

Es importante indicar que en el período analizado, las importaciones provenientes de EE.UU. han sido mínimas, esto podría deberse entre otros factores a la prohibición de importación, establecida en el 2003, de carne de vacuno, ovino, caprino y cérvidos, sus productos y subproductos provenientes de dicho país,32 debido a la presencia de la Encefalopatia Espongiforme Bovina en EE.UU. En el gráfico adjunto se puede observar la evolución de los precios nacionalizados de la carne estándar proveniente de Argentina y Brasil. Dichos precios son superiores a los precios internos y presentan un comportamiento casi estable con una ligera tendencia a la alza en el último año (2005). Los precios de la carne nacional mayorista (en los camales), tienen un comportamiento estable y constante durante los últimos cinco años.

Grafico Nº 17 Evolución de Precios CIF Nacionalizado de Carnes estándar S/. /Kg.

Fuente: ADUANAS Considerando que la cuota otorgada de carne estándar a EE.UU. es de 800 TM, la cual representa el 1% del consumo aparente y el 25% de las importaciones totales; y que los cortes finos tienen apertura inmediata a favor de EE.UU., es importante analizar los niveles de precios con los que éstos productos ingresarían al mercado interno y compararlos con los niveles de precios nacionales así como con los precios de corte y carnes importadas desde Argentina.

32 Resolución Jefatural 303-2003-AG-SENASA (24/12/2003)

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

20.0

Ene-00Abr-0

0Jul-00

Oct-00Ene-01

Abr-01

Jul-01Oct-0

1Ene-02

Abr-02

Jul-02Oct-0

2Ene-03

Abr-03

Jul-03Oct-0

3Ene-04

Abr-04

Jul-04Oct-0

4Ene-05

Abr-05

Jul-05Oct-0

5

Precios Camal

Precios Nac. Argentina

Precios Nac. Brasil

60

Tal como se puede observar en el gráfico adjunto, tanto la carne estándar como las carnes de alta calidad norteamericanos que ingresaría al mercado nacional, a través de la cuota y por lo tanto sin el pago de aranceles, tendría un precio mayor al precio nacional en camal en por lo menos el 100% tanto para las carnes de alta calidad (cortes finos) como para la carne estándar (cortes estándar). Gráfico N° 18 Comparación entre los precios nacionalizados de los cortes de carne

de vacuno importados y los cortes nacionales

67

5

2

9

16

13

6

0

2

4

6

8

10

12

14

16

US$

/Kg

Arg EEUUsin TLC

EEUUcon TLC

Nacional(camal)

Arg EEUUsin TLC

EEUUcon TLC

Nacional(camal)

CORTES ESTANDAR CORTES FINOS

Fuente: SUNAT/Aduanas, Despojos de Vacuno Los despojos o menudencias de vacuno forman parte la dieta alimenticia del consumidor peruano debido a las diferentes y tradicionales comidas elaboradas a base estos subproductos. Los despojos comestibles representan el 16% del peso del vacuno pero en término de ingreso constituye el 6% del total que recibe el ganadero por vacuno. Durante el período 2001-2005, las importaciones de despojos o menudencias alcanzaron un volumen total promedio de 19,920 TM. Este volumen se distribuye, principalmente entre el mondongo (36%), corazón (34%) e hígado (17%).

61

Grafico N° 19 Estructura de las Importaciones de Despojos Comestibles Promedio 2001 – 2005

Los países de donde provienen las importaciones son Argentina y Brasil debido a ciertos márgenes de preferencia (que fluctúan entre 10 y 15%) que se otorgaron a través de Acuerdos suscritos en el marco de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALADI), y también a los bajos costos de transacción respecto a otros países33. La cuota de 10,000 TM establecida para estos subproductos del vacuno en el TLC con EE.UU. representa el 27% del promedio del consumo aparente entre el 2001 y 2005. En el gráfico adjunto se puede observar la evolución de los precios nacionalizados del mondongo importados desde Argentina y Brasil. Es importante indicar, que el precio que podría recibir el ganadero, engordadero o acopiador en el camal por el mondongo y el resto de los despojos comestibles es de S/. 0.40 por kilo, precios que están por debajo de los precios de despojos importados, los cuales han fluctuado entre los S/. 4.00 y S/. 5.00 por kilo durante el período 2000 y 2005. El ingreso de los despojos comestibles provenientes de EE.UU. a través de la cuota, es decir sin el pago de aranceles, y considerando el tipo de comercialización interno de los subproductos nacionales (los intermediarios o menudencieros de los camales son los encargados de procesar y vender la menudencias las que son adquiridas al ganadero por paquete) podría originar una disminución de los precios al consumidor de estos subproductos y la reducción del ingreso de los ganaderos por este concepto, que representa actualmente el 6% del ingreso por cada res. .

33 Es importante indicar, que la poca participación de los EE.UU. en las importaciones de estos productos también pudo deberse a la restricción sanitaria de 2003.

Higado17%

Corazón34%

Otros13%

Mondongo36%

Importaciones:

19,920 t

Fuente: ADUANAS

Higado17%

Corazón34%

Otros13%

Mondongo36%

Importaciones:

19,920 t

Fuente: ADUANAS

62

Grafico N° 20 Evolución de Precios CIF Nacionalizado del mondongos estándar (S/. /Kg.)

Fuente: SUNAT/Aduanas, Impacto sobre lácteos

La ganadería vacuna de leche en el Perú, es una actividad de tradicional importancia en la producción agropecuaria, que aporta el 4% del Valor Bruto. Asimismo, la industrialización de la leche en el Perú es destinada principalmente para la producción de leche evaporada que conjuntamente con la leche pasteurizada contribuye con el 23% al valor de producción agroindustrial. La actividad ganadera de producción de leche, es fuente principal de ingreso para no menos de 35,000 familias localizadas en las principales cuencas y complementa el ingreso, seguridad alimentaría y capitalización de cerca de 67% de las unidades familiares en la Sierra y Selva, que no están dentro de las cuencas lecheras tradicionales. El principal producto que se produce en la industria láctea es la Leche Evaporada (70%), seguida de la Leche Pasteurizada (13%) y el Yogur (13%). El manjar blanco ha tenido un crecimiento importante en los últimos años y se espera que con la apertura comercial con Estados Unidos se incremente su comercio hacia ese país. Las importaciones de lácteos en el Perú en el año 2005 alcanzaron las 33 mil toneladas por un valor CIF de 72 millones de dólares. Los ingresos de lácteos se dan principalmente en 5 partidas arancelarias: Leche y nata concentrada con azúcar, leche y nata concentrada sin azúcar, grasa anhidra de leche, lactosueros, y suero de mantequilla.

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

ene-00

abr-00

ju l-00

oct-0

0

ene-01

abr-01

ju l-01

oct-01

ene-02ab

r-02

ju l-02

oct-02

ene-03

abr-03

ju l-03

oct-03

ene-04

abr-04

ju l-04

oct-0

4

ene-05

abr-05

ju l-05

oct-05

Precios Nac. Argentina

Precios Nac. Brasil

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

ene-00

abr-00

ju l-00

oct-0

0

ene-01

abr-01

ju l-01

oct-01

ene-02ab

r-02

ju l-02

oct-02

ene-03

abr-03

ju l-03

oct-03

ene-04

abr-04

ju l-04

oct-0

4

ene-05

abr-05

ju l-05

oct-05

Precios Nac. Argentina

Precios Nac. Brasil

63

Fuente: ADUANET

Nota: Calculado en su equivalente de leche fluida

Quesos6.5%

Crema de Leche3.3%

Suero de manteguilla, yogur, kefir

10.1%

Lactosueros15.1%

Leche y nata concentrada con azucar

24.5%

Leche y nata concentrada sin azucar

24.9%

Leche condensada1.8%

Helados 0.3% Leche modificada,

acondicionada para la venta al por menor

3.2%

Leche y nata sin concentrar

0.5%

Mantequilla, pastas y grasa de leche

3.3%

Grasa Anhidra de Leche6.5%

Fuente: ADUANET

Nota: Calculado en su equivalente de leche fluida

Quesos6.5%

Crema de Leche3.3%

Suero de manteguilla, yogur, kefir

10.1%

Lactosueros15.1%

Leche y nata concentrada con azucar

24.5%

Leche y nata concentrada sin azucar

24.9%

Leche condensada1.8%

Helados 0.3% Leche modificada,

acondicionada para la venta al por menor

3.2%

Leche y nata sin concentrar

0.5%

Mantequilla, pastas y grasa de leche

3.3%

Grasa Anhidra de Leche6.5%

Grafico Nº 21 Estructura de las Importaciones de Leche y Derivados Acumulado 2001-2005

En general las importaciones se han ido reduciendo por los altos precios internacionales, a una tasa 3.8% anual. La leche entera en polvo (LEP) se redujo a una tasa promedio anual de 14.8% y la leche descremada en polvo (LDP) a una tasa de 5.8%. La LEP proviene principalmente de Bolivia. La participación de Nueva Zelanda como proveedor de este producto se ha ido reduciendo en los últimos años. Cabe citar que el mayor exportador de Bolivia, es la Empresa GLORIA S.A., quien ha instalado 2 plantas de procesamiento de leche en ese país. Por otro lado EE.UU. no es un proveedor importante de este producto. La industria se provee principalmente de la producción nacional de leche fresca. El 48.5% de la producción nacional se destina a la gran industria, haciendo un total de 644,565 TM de leche fresca. Sin embargo, debemos considerar que los productos importados en su equivalente en leche fluida incrementan su participación como insumo para la industria a 3%, 6% y 7%, para grasa anhidra (GAL), LDP y LEP respectivamente. Esto nos indica que existe un déficit de leche fresca para la industria de un 16%, el que es cubierto por las importaciones. El precio que paga la industria local por la leche fresca a los productores, esta determinado por la calidad de la leche, considerando dos indicadores principales: acidez y porcentaje de grasa. La industria láctea ha determinado un precio base por kilo de leche, que se ve afectado por un sistema de bonificaciones o descuentos por cada décima por encima o por debajo del mínimo aceptable de grasa, paralelamente se consideran otros factores como: volumen, distancia al centro de acopio, hatos libre de brucelosis y tuberculosis bovina, entre otros, el precio varia entre las cuencas y micro cuencas y va desde los S/. 0.48 por Kg. en zonas alejadas de Arequipa hasta S/. 0.90 por Kg. a productores de Lima que se encuentra cerca de las Plantas de Transformación. El precio

64

promedio pagado en establo en los últimos años se ha mantenido estable siendo en el 2005 de 0.829 soles por kilogramo. Como podemos ver en el gráfico adjunto, en el periodo 2000 – 2005, los precios americanos nacionalizados de leche descremada en polvo han sido superiores al precio nacional. El precio de la leche entera en polvo es muy variable, pero en general mayor al precio nacional. En el último año estos precios bajaron fuertemente sin embargo no se registraron importaciones de este producto procedente de los EE.UU. En el caso del precio nacionalizado del lactosuero, este ha sido muy inferior al precio nacional.

Gráfico N° 22 Evolución del Precio en Perú y del Precio Nacionalizado de EE.UU. (Soles x Kg.)

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

Ene-00 Ene-01 Ene-02 Ene-03 Ene-04 Ene-05

Precio Nacional LDP LEP Lactosuero

Leche Descremada en PolvoLeche Entera en Polvo

Lactosuero Precio Perú

Fuente: MINAG, USITC Considerando que los compromisos en el TLC con EE.UU., implican plazos largos de desgravación (17 años), con excepción del lactosuero (inmediata), y el otorgamiento de cuotas para la leche en polvo y derivados lácteos, es importante realizar un análisis de precios para evaluar el posible efecto que podría originar el acceso de la LEP, LDP y lactosuero sin el pago de aranceles, ya sea a través de las cuota o cuando el plazo de desgravación haya culminado. Para tal efecto se comparan los precios nacionalizados de los sustitutos importados (convertidos a leche fluida) versus los precios de la leche nacional. Como podemos observar en el gráfico adjunto, la LDP no llega a ser competitivo con el precio nacional, aún con la desgravación total en el año 2023 ó con la importación que se pueda originar a través de la cuota otorgado a favor de EE.UU. (4,630 TM para leche en polvo).

65

Gráfico N° 23 Comparación entre los precios nacionalizados de la leche importada y

nacional

0.9

1.4

1.1

0.9

1.3

1.1

0.9

1.2

1.00.9

0.50.4

-

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

(Sol

es p

or K

g)

LDP LPD+GAL LEP Lactosuero

Nacional EEUU sin TLC EEUU con TLC

Fuente: MINAG, ADUANET Nota: Precio EE.UU. promedio de importación Asimismo, en los resultados de la simulación de los precios nacionalizados de una leche reconstituida en base a LDP y GAL, podemos observar que los precios a pesar de la desgravación total no llegan a los niveles del precio nacional. En el caso de la LEP, los niveles de precio luego de la desgravación llegan a estar por encima del precio nacional en 10%; con este margen, la situación podría cambiar ante una caída de los precios internacionales. Para lactosueros, se puede observar que aún sin desgravación este producto tiene un menor precio. Es importante precisar que el lactosuero es un producto de menor calidad nutritiva, sin embargo se puede utilizar como insumo en algunas preparaciones lácteas como la leche chocolatada y los helados. Por tanto, la leche nacional es más competitiva que la leche importada proveniente de los JUL. debido al mejoramiento de la ganadería nacional orientada a la producción de leche y a los altos precios internacionales de la leche en polvo en los últimos años, entre otros factores. Asimismo, es importante resaltar que OECD sostiene que los precios de leche en polvo para los próximos se mantendrán hasta el 2014 por encima de los niveles promedio registrados en la década pasada. Por otro lado, si consideramos que los precios se van a mantener constantes y bajo el escenario de la desgravación total, los precios de la leche en polvo de los EE.UU. estaría en ventaja respecto a los demás países proveedores tradicionales de este producto, lo que generaría una desviación del comercio.

66

V. AGENDA INTERNA PARA EL DESARROLLO DEL AGRO: MEDIDAS DE COMPETITIVIDAD Y COMPENSACION

En el período 1991-2000, la intervención del Estado a través del Sector Público Agrario se orientó principalmente a la dotación de infraestructura rural mediante la construcción, mejoramiento y rehabilitación de la infraestructura de riego (principalmente con PRONAMACHCS en Sierra y PSI en costa) y a la ejecución de programas de alivio a la pobreza apoyando actividades como la conservación de suelos, reforestación e instalación de cultivos en zonas de la sierra alto andina. En el período 2001-2005, la estrategia de intervención se reorientó a lograr un mayor acceso a mercados externos; apoyo a la producción nacional mediante un marco regulatorio adecuado; y la provisión de una plataforma de servicios agrarios como sanidad, investigación, capacitación, asistencia técnica, titulación, información agraria, infraestructura y tecnificación de riego. El objetivo era mejorar la competitividad en el sector agrario a fin de generar productos de mayor calidad y valor agregado. La estrategia estuvo acompañada por la ejecución de programas de desarrollo rural buscando una mayor inserción al mercado de los productores en situación de pobreza. En conclusión, en esta etapa, la política del sector agricultura pretendió principalmente darle una mayor importancia a aquellos servicios que en años anteriores se encontraban poco priorizados. Para el próximo quinquenio (2006-2010), la política agraria busca consolidar lo avanzado en el sector y para ello se ha trabajado una Agenda Interna para la Agricultura, formulada con una visión de mediano plazo, con el objetivo de elevar la rentabilidad y competitividad del sector en un contexto de una economía mundial globalizada signada por la conformación de grandes bloques comerciales y una mayor apertura comercial. La sostenibilidad del crecimiento de la agricultura y de las agro-exportaciones requiere incrementar los niveles de inversión pública y privada y mejorar la distribución del crecimiento. Esta estrategia de intervención será complementada con la ejecución de programas de desarrollo rural a fin de generar mejores condiciones de vida en las zonas pobres del país mediante la promoción de negocios rurales agrarios y no agrarios. En ese contexto, es necesario fortalecer y ampliar los instrumentos de la política agraria para brindar apoyos internos compatibles con los compromisos del Organización Mundial de Comercio, principalmente a través de la provisión de servicios de investigación, sanidad, capacitación, divulgación técnica y asesoramiento, normalización, comercialización y promoción, incluida información de mercados y mejora de la infraestructura física, en el marco de un proceso de descentralización nacional. Al respecto se han formulado de lineamientos para un Programa de de Reconversión Productiva y Competitividad para la Agricultura Peruana que permita un aprovechamiento adecuado de las oportunidades de exportación generadas por el TLC Perú - Estados Unidos y a su vez facilite el ajuste de los productores a las nuevas condiciones en el mercado interno.

67

a) Programa de Compensación El objetivo del “Programa de Compensaciones” es compensar a los productores nacionales estrictamente por una rebaja de los aranceles ocasionada como consecuencia de la suscripción de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos (JUL). Constituye uno de los Programas integrantes de la Agenda Interna. El “Programa de Compensaciones”, elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Agricultura (MINAG), consiste en reemplazar el actual esquema de protección arancelaria por uno de otorgamiento directo al agricultor de una cantidad monetaria, equivalente a la reducción de los aranceles, por unidad de volumen comercializada formalmente ante una empresa procesadora. El Poder Ejecutivo aprobó, en reunión de Consejo de Ministros realizada el 26.ABR.06, el Proyecto de Ley que crea el Programa y el Fondo de Compensaciones para productores de Algodón, Maíz Amarillo Duro y Trigo que vendan formalmente su producción a desmotadora, avícola o molinos de trigo para harina de panificación y pastas . Este Programa genera una cobertura a de 385 mil productores que representan el 22% de la población total agrícola y un 36% del área cosechada en todo el territorio nacional En cuanto al Fondo, éste entrará en vigencia de manera simultánea con la suscripción del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos: Si el TLC se inicia el primero de Enero de 2006, el Fondo empieza a operar a partir de ese momento. En ese sentido, no tiene por que encontrarse contemplado en el Presupuesto del año 2006. Los recursos del Fondo tienen carácter intangible y se destinan única y exclusivamente para el pago de las compensaciones a productores de algodón, maíz amarillo duro y trigo. Sus recursos estarán constituido por: (i) Transferencias que realice el Tesoro Público, (ii) Recursos provenientes de donaciones del Sector Privado y (iii) Otros recursos que señale el Poder Ejecutivo. La administración del Fondo propuesto estará a cargo del MINAG. En ese sentido, el MINAG será responsable de administrar, ejecutar y monitorear los recursos que para tal fin se establezca anualmente en su presupuesto. Con relación al financiamiento de los gastos administrativos asociados a la asignación de las compensaciones; así como, los gastos por la implementación del Programa, estos serán con cargo al presupuesto institucional del Ministerio de Agricultura. El Ministerio de Economía y Finanzas deberá establecer anualmente la previsión de recursos que aseguren el cumplimiento de la referida asignación presupuestal. El Programa tendrá una duración de cinco (5) años prorrogable y contará con una evaluación conjunta por parte del MEF y el MINAG al tercer año de haberse iniciado. La compensación se realizará, única y exclusivamente, según el grado y momento en que se inicie una desgravación arancelaria efectiva, estableciéndose para ello condiciones que sean necesarias cumplirse. De entrar en vigencia el TLC con EE.UU. el primero de enero de 2007, el Programa de Compensaciones se iniciará de manera paralela. La compensación se fijará anualmente antes del periodo de cosecha.

68

i) Algodón La compensación será calculada en función al arancel fijo del 12% vigente. Para su estimación se toma las variaciones porcentuales del Index A, las mismas que son aplicadas al nivel de precios CIF de importación del algodón Upland de EE.UU. ii) Maíz Amarillo Duro La compensación internaliza los siguientes componentes: (i) Desgravación arancelaria, que compensa el arancel fijo del 12% vigente. Su estimación se realiza tomando como referencia la cotización del maíz amarillo duro Nº 2 – Golfo; y (ii) Aplicación de Derechos Específicos Variables determinados por el Sistema Peruano de Franja de Precios. iii) Trigo La compensación internaliza los siguientes componentes: (i) Desgravación arancelaria, que compensa el arancel fijo del 12% vigente. Su estimación se realiza las cotizaciones del Hard Red Winter Golfo; y (ii) Aplicación de una sobretasa de 5%. De acuerdo a estimados preliminares a marzo de 2006, se tiene que el Programa de Compensación por TLC con Estados Unidos ascendería aproximadamente a unos S/. 112 millones anuales (US$ 32 millones anuales), es decir unos S/. 560 millones por los cinco años de su vigencia (US$ 160 millones). Estos montos no consideran los gastos administrativos que supone la implementación del Programa, propiamente dicho. En el caso del algodón la compensación ascendería a S/. 60,5 millones, en el maíz amarillo duro a unos S/. 49,8 millones y en el trigo a unos S/. 1,6 millones. Estos montos no consideran los gastos administrativos que implica la implementación del Programa. Si bien puede ser algo prematuro señalar los montos unitarios de la compensación: para el algodón fluctuaría entre S/. 10 y S/. 11 Nuevos Soles por quintal rama; en el caso del maíz amarillo duro la compensación fluctuaría entre S/. 50 y S/. 54 Nuevos Soles por tonelada métrica y en el caso del trigo la compensación fluctuaría entre a S/. 98 y S/. 100 por tonelada métrica. Con el fin de diseñar un Programa se analizaron diferentes alternativas. El propósito era contar con un esquema simple, transparente, sostenible y que alcance efectivamente a los productores agrarios. Inicialmente, se consideró un pago directo desconectado de la producción por cuanto es la alternativa menos distorsionante; sin embargo, su aplicación implica requerimientos institucionales y de información que no se encuentran disponibles. Por citar un ejemplo, el esquema de pago por hectárea, como el aplicado por PROCAMPO en México, exige contar con un catastro de propiedad de la tierra. Dadas estas restricciones señaladas, se consideró un esquema el pago de un monto en nuevos soles por unidad de volumen producido que si bien implica un cierto grado de distorsión, puede ser diseñado con el fin de minimizar los probables efectos distorsionantes. El mecanismo consiste en reemplazar el actual esquema de protección arancelaria por uno de otorgamiento directo al agricultor de una cantidad monetaria, equivalente a la

69

reducción de los aranceles, por unidad de volumen comercializada formalmente ante una empresa procesadora, la misma que deberá ser sustentada con los respectivos comprobantes de pago. El MINAG será responsable de la implementación de los aspectos normativo, operativo y de monitoreo de filtraciones necesarias que garantice la efectividad, control y sostenibilidad del Programa. Para tal efecto, se tomará en cuenta las recomendaciones formuladas en la evaluación del Programa de Formalización del Algodón. Por su parte, las Direcciones Regionales y Agencias Agrarias serán las responsables de conducir la ejecución del Programa en cada ámbito de su jurisdicción, monitoreando el cumplimiento del Reglamento del Programa. b) Programa de Competitividad El Programa de Competitividad propone acelerar la diversificación y crecimiento de las agroexportaciones, con mayor participación del pequeño productor, así como mejorar la competitividad de la producción, en particular, de los productos sensibles. También busca facilitar la reconversión de la producción para abandonar gradualmente cultivos poco competitivos a corto y largo plazo. Para ello, a través del Programa de Competitividad se llevará a cabo lo siguiente: Reestructuración del Sistema de Innovación y Transferencia Tecnológica

Esta reestructuración se llevará a cabo a través de un programa de fortalecimiento y modernización del sistema de innovación y transferencia tecnológica, que promueva el desarrollo de tecnologías y oferta de servicios de asistencia técnica para productos sensibles y agro-exportables, la implementación de un centro de biotecnología y bioseguridad y el desarrollo de recursos genéticos. Como avance en el desarrollo de tecnologías y oferta de servicios de asistencia técnica, se viene ejecutando la Fase II del Programa “Innovación para la Competitividad del Agro Peruano - INCAGRO (2005-2009)” por US$ 43 millones, cuya cobertura es todo el territorio nacional. El mismo se orienta a fortalecer los mercados de servicios para la innovación tecnológica, fortalecer las competencias estratégicas para la investigación y desarrollo y a apoyar el desarrollo de las políticas de calidad de los servicios de innovación. Con relación a la reestructuración del sistema de innovación y transferencia tecnológica, se viene coordinando con el INIEA las acciones previas para el diseño de un programa de fortalecimiento y modernización del sistema que involucre a los principales actores en este campo. Promoción de la organización empresarial y modernización institucional

El Gobierno promoverá la articulación empresarial de productores y la mejora de la gestión de negocios rurales. Dentro de ese contexto el Componente II sobre Servicios Empresariales del Programa “Servicios de Apoyo al Acceso a Mercados Rurales – PROSAAMER (2006-2009)”, viene ejecutando la implementación de un programa de servicios empresariales con la elaboración de un manual operativo, el cual incluirá procedimientos, bases de convocatoria y metodología de evaluación para la convocatoria

70

y evaluación de 30 planes de negocios a ser ejecutados en 6 corredores en el presente año. En el segundo trimestre, se ha previsto realizar la convocatoria para seleccionar operadores privados que co-financiarán los planes de negocios. En cuanto a la puesta en marcha de acuerdos y consejos de competitividad, se viene trabajando la propuesta del Acuerdo de Competitividad del Algodón a cargo de una Comisión Técnica Multisectorial conformada por el MINAG, AGROBANCO, ANPAL Perú, FUNDEAL, la Asociación de Agricultores de Ica – San Camilo y 2 representantes de las desmotadores designados por el Instituto Peruano del Algodón (IPA). Asimismo, en el marco del Acuerdo de Competitividad de la Cadena de Maíz Amarillo Duro-Avicultura y Porcicultura se viene trabajando a nivel de mesas de trabajo el reglamento del programa de formalización del maíz. Finalmente, mencionar que se encuentra en elaboración el Proyecto “Desarrollo de Capacidades de los Productores”. Mejorar la infraestructura de comercialización y de riego

En lo referido a la mejora de la infraestructura de riego existente en costa, se viene ejecutando la Fase II del Proyecto de Subsectorial de Riego – PSI (2006-2011) por US$ 22 millones (con aporte del BM). Al año 2006 se han capacitado a 10 regiones vía 64 Juntas de Usuarios en gestión del agua y se ha mejorado los sistemas de riego en 2774 hectáreas (tres obras culminadas). Asimismo, se han sensibilizado 542 agricultores para la conformación de grupos de gestión para los proyectos de riego tecnificado. Además, se encuentra en gestión el aporte del JBIC por US$ 93 millones que complementará el aporte del Banco Mundial para la continuación de esta fase II del PSI. Para el caso de la provisión de infraestructura de riego en Sierra, se viene trabajando el Programa de “Pequeña y Mediana Infraestructura de Riego para Sierra (2007-2011)”. El programa consta de 2 componentes: i) Infraestructura y ii) Capacitación. Asimismo, PRONAMACHS viene evaluando la implementación de centros de acopio en apoyo a pequeños productores de zonas alto-andinas. Este Proyecto demandará una inversión de US$ 60 millones. Asimismo, se encuentra en ejecución el Proyecto “Optimización del Riego – Santa Rita de Sigua (2006)” orientado a la provisión asistencia técnica, infraestructura en riego y capacitación. En lo referente a los programas de tecnificación del riego, se cuenta con el Plan “Arequipa Exporta”, el cual se viene implementando a través de su componente en Siguas. Así, se vienen ejecutando 4 sub-proyectos de riego tecnificado en 69 hectáreas, contándose además con 12 sub-proyectos con expedientes técnicos aprobados, que corresponden a 193 hectáreas. Adicionalmente, se tienen cuatro expedientes técnicos con un total de 85 hectáreas, cuya aprobación se dará en el segundo trimestre. Respecto a los otros 3 componentes en Majes, Joya Antigua y Joya Nueva, se tienen los estudios de pre-inversión a nivel de pre-factibilidad aprobados. La Oficina de Inversiones del MINAG viene definiendo la fuente de financiamiento. Asimismo, se encuentra en gestión el Proyecto “Mi Riego (2007-2009)” por US$ 39.5 millones, con ámbito de acción a nivel nacional, el estudio de pre-inversión a nivel de

71

perfil ha sido presentado y aprobado por la Oficina de Inversiones del MINAG, estando el estudio de pre-factibilidad en etapa de formulación. Consolidar los servicios de sanidad agraria a nivel nacional

La intervención del Estado se orientará a consolidar las acciones de prevención y reducción de los efectos de plagas y enfermedades en cultivos y crianzas de importancia económica; así como la habilitación de mercados externo por el cumplimiento de medidas fito y zoosanitarias. Esta consolidación se llevará a cabo a través de la ampliación del control de plagas y enfermedades, desarrollo de un sistema de inocuidad agroalimentaria, erradicación de mosca de la fruta, fortalecimiento y control de fiebre aftosa e implementación del control de la fiebre porcina. Dentro de este contexto se continuará con el Proyecto “Control y Erradicación de Mosca (2005-2008)” con una inversión de US$ 38 millones. En gestión, se encuentran el Programa “Sanidad para la Competitividad - (2007-2011)” orientado al tratamiento de la fiebre aftosa, peste clásica y enfermedad de Aujeszky, cuya inversión esta estimada en US$ 20 millones y el Proyecto de “Control y Erradicación de la Fiebre Porcina (2007-2011)” orientado al fortalecimiento del control sanitario del sub-sector porcino, el cual demandará una inversión de US$ 7.9 millones. Sobre este último SENASA viene trabajando el perfil del proyecto en coordinación con la Oficina de Inversiones del MINAG. Ampliar las condiciones del financiamiento agrario

La intervención del Estado también se orienta a enfrentar las fallas de mercado y mejorar los niveles de acceso al crédito formal en zonas rurales con el propósito de elevar el volumen y calidad de la producción e inversión Dentro de ese contexto, destaca el Proyecto “Fondo de Garantía para el Agro”, cuyo estudio de pre-inversión está siendo elaborando conjuntamente por la Dirección de Promoción Agraria del Ministerio de Agricultura y COFIDE. Se estima contar con el perfil del proyecto aprobado para el segundo trimestre y con su viabilidad durante el tercer trimestre del presente año. Por otra parte, se encuentra en gestión el Proyecto “Reconversión Productiva del Cultivo del Arroz en el marco de la Apertura y competitividad Agraria (2006-209)” que demandará una inversión de US$ 35 millones. Para el segundo trimestre del año se estima contar con el informe de pre-factibilidad perfil del proyecto aprobado y en el tercer trimestre contar con su viabilidad. El estudio a nivel de pre-factibilidad ya ha sido aprobado y se ha a solicitado la viabilidad ante el MEF. Sin perjuicio de lo mencionado anteriormente, el Sector viene promoviendo también el desarrollo forestal a través de la puesta en marcha de la Fase II del Proyecto “Apoyo a la implementación del fondo de Promoción del Desarrollo Forestal (2004-2007)” que promueve el funcionamiento de un sistema de servicios financieros y no financieros; así como el desarrollo tecnológico, asistencia técnica y la capacitación de los productores forestales.

72

Siguiendo esa dirección se encuentra en gestión el Programa “Modernización y Desarrollo para la Competitividad Forestal (2007-2009)” cuyo objetivo es el fortalecimiento institucional de la intendencia forestal (INRENA), el desarrollo de plantaciones forestales con fines comerciales y la constitución de un fondo de inversión forestal. La inversión de este Proyecto se estima en US$ 30 millones. De manera complementaria el Ministerio de Agricultura ejecutará proyectos en el marco del enfoque de desarrollo rural: (1) Programa “Apoyo a la Alianza Productivas de la Sierra del Perú – Aliados (2007-2011)” con una inversión de US$ 30 millones, el cual busca promover las alianzas productivas para el desarrollo económico local, así como el fortalecimiento institucional y la formación de las capacidades. Este Programa se encuentra en gestión con el Banco Mundial; (2) Proyecto “Actores, Mercados y Políticas para el Desarrollo Rural de la Sierra Norte-Centro - FIDA (2007-2011)” y cuya inversión se estima en US$ 18 millones. Este proyecto busca el fortalecimiento de la base patrimonial y articulación de mercados. Asimismo, se continuará el Proyecto “Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú (2007-2011)”– Etapa III, el cual demandará una inversión de US$ 45 millones. Finalmente, mencionar que se encuentra en elaboración el Proyecto “Modernización del Sector Agricultura”. En el anexo N° 3 se muestra los proyectos de reconversión y competitividad en el marco del TLC por línea de inversión. c) Marco Regulatario Para asegurar una adecuada intervención del sector público y generar un apropiado ambiente para el desarrollo de la inversión privada, se plantea la aprobación de un marco normativo promotor para el desarrollo agrario. Proyecto de Ley que crea el Programa de Compensaciones para Productores de

Algodón, Maíz Amarillo Duro y Trigo Objetivo: Compensar con pago directo a productores de bienes agrarios que enfrentarán una desgravación arancelaria inmediata o de corto plazo y que forman parte de cadenas agroindustriales relativamente largas y muestran posibilidades de competencia: Algodón, Maíz Amarillo Duro y Trigo.

Proyecto de Ley de Promoción de la Inversión Privada en Forestación y/o

Reforestación. Objetivo: Declarar de interés nacional la promoción de la inversión privada en actividades de forestación y/o reforestación con fines industriales y/o comerciales, protección y servicios ambientales, manejo forestal, agroforestería y desarrollo de productos forestales maderables y no maderables con fines industriales y/o comerciales. Establece medidas y bonos promocionales para Inversión.

Proyecto de Ley que amplía la vigencia de la Ley Nº 27360 que aprueba las

Normas de Promoción del Sector Agrario. Objetivo: Ampliar los beneficios de la ley hasta diciembre de 2021 (vigencia actual es hasta 2010) a las inversiones en cultivos permanentes, especialmente, vinculados a la exportación, y consolidar el dinamismo mostrado en los últimos 5 años.

73

Proyecto de Ley que crea el Fondo Nacional del Agua – FONAGUA.

Objetivo: Crear un Fondo Nacional de Agua con personería jurídica de derecho privado, sin fines de lucro, con la finalidad de contribuir al desarrollo de la gestión integral sostenible de los recursos hídricos con enfoque de cuenca, desarrollando acciones de investigación, capacitación, educación, sensibilización y asistencia técnica permanente en el uso y conservación del agua.

Proyecto de Ley para el Fortalecimiento de Cadenas Productivas y

Conglomerados. Objetivo: Establecer el marco normativo para el fortalecimiento de las cadenas agroproductivas, promoviendo la cooperación entre los agentes económicos.

Proyecto de Ley que crea el Programa de Formalización para la Competitividad

de la Cadena del Maíz Amarillo Duro-Avícola- Porcícola. Objetivo: promover la formalización en todos los eslabones de la Cadena Productiva Maíz Amarillo Duro-Avícola-Porcícola para apoyar la competitividad.

Proyecto de Ley que crea el Fondo de Garantía para la Pequeña y Mediana

Agricultura – FOGAPA. Objetivo: Crear un fondo de garantía para la pequeña y mediana agricultura (FOGAPA) destinado a la ejecución de programas de garantías y seguros que realicen las instituciones ejecutoras intermediarias del Sistema Financiero Nacional a favor de los pequeños y medianos productores del sector agropecuario.

Proyecto de Decreto Supremo para la Exoneración de IGV a insumos y bienes de capital. Objetivo: Incluir en el literal A) del Apéndice I del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, a insumos y bienes de capital de uso agropecuario contenidos en el Anexo que forma parte del presente Decreto Supremo

Proyecto de Decreto Supremo para la Creación del Consejo Nacional de la

Carne Objetivo: Constituir un espacio de diálogo y cooperación entre el sector público y privado, encargado de dar seguimiento a los lineamientos de política y al marco legal; así como, proponer sus modificaciones para el desarrollo de la cadena.

Proyecto de Decreto Supremo que crea el Consejo Nacional del Acuerdo de

Competitividad de la Cadena del Maíz Amarillo Duro-Avicultura-Porcicultura. Objetivo: Proponer medidas destinadas al desarrollo de la cadena y efectuar el seguimiento y evaluación de los compromisos contenidos en el Acuerdo de Competitividad de la Cadena, así como el cumplimiento de metas de competitividad.

74

REFERENCIAS Arias, J. y Pomareda, C. Apertura Comercial: Oportunidades y desafíos para la agricultura peruana. IICA. 2005 Cuadra G., A. Fairlie, y D. Florián. Escenarios de integración del Perú en la economía mundial: un enfoque de equilibrio Genaro computable. CIES. 2004. Escobal, J. y C. Ponce. Vulnerabilidad de los hogares peruanos ante el Tratado de Libre Comercio. GRADE. 2006. MINAG. Nota Técnica Nº 1 “Propuesta sobre Manejo de Salvaguardias y Bandas de Precios para el Comercio Agrícola”. Unidad de Negociaciones Comerciales Internacionales. Mimeo. 2004. MINAG. Nota Técnica Nº 2 “Experiencia de otros acuerdos bilaterales con EE.UU. : Acuerdo EE.UU. - México (NAFTA)”. Unidad de Negociaciones Comerciales Internacionales. Mimeo.2004 MINAG. Nota Técnica Nº 3 “Evaluación de los posibles impactos de un TLC entre Perú y EE.UU.: El caso de la agricultura”. Unidad de Negociaciones Comerciales Internacionales. Mimeo.2005 MINAG. Nota Técnica Nº 5 “Subsidios Agrícolas y Distorsiones de Precios”. Unidad de Negociaciones Comerciales Internacionales. Mimeo.2005 MINAG. Nota Técnica Nº 6 “Ámbito de aplicación y recurrencia en el uso de la salvaguardia especial Agrícola de los Estados Unidos en el marco de la OMC”. Unidad de Negociaciones Comerciales Internacionales. Mimeo.2005 MINAG. Efecto de la Apertura Comercial con Estados Unidos sobre el mercado del Algodón en el Perú, Oficina General de Planificación Agraria – Mimeo. Junio 2006 MINAG. Efecto de la Apertura Comercial con Estados Unidos sobre el mercado del Arroz en el Perú, Oficina General de Planificación Agraria – Mimeo. Junio 2006 MINAG. Efecto de la Apertura Comercial con Estados Unidos sobre el mercado del Azúcar, en el Perú, Oficina General de Planificación Agraria – Mimeo. Junio 2006 MINAG. Efecto de la Apertura Comercial con Estados Unidos sobre el mercado de Carne Aviar en el Perú, Oficina General de Planificación Agraria – Mimeo. Junio 2006 MINAG. Efecto de la Apertura Comercial con Estados Unidos sobre el mercado de Carne Bovina en el Perú, Oficina General de Planificación Agraria – Mimeo. Junio 2006 MINAG. Efecto de la Apertura Comercial con Estados Unidos sobre el mercado de Carne Porcina en el Perú, Oficina General de Planificación Agraria – Mimeo. Junio 2006 MINAG. Efecto de la Apertura Comercial con Estados Unidos sobre el mercado del Maíz Amarillo Duro en el Perú, Oficina General de Planificación Agraria – Mimeo. Junio 2006

75

MINAG. Efecto de la Apertura Comercial con Estados Unidos sobre el mercado de los productos lácteos en el Perú, Oficina General de Planificación Agraria – Mimeo. Junio 2006 MINAG. Efecto de la Apertura Comercial con Estados Unidos sobre el mercado del Trigo en el Perú, Oficina General de Planificación Agraria – Mimeo. Junio 2006 MINCETUR. Análisis de Impacto del Tratado de Libre Comercio Perú-EE.UU. Oficina General de Estudios Económicos del Viceministerio de Comercio Exterior y Turismo. 2005 Monteagudo, Rojas y Watanuki. Impacto de diferentes estrategias hemisféricas en el comercio de Perú. BID. 2003. Morón, E. Evaluación del Impacto del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos en la Economía Peruana. Universidad del Pacífico. 2005. Pizarro J. Resultados GTAP, 2001, TLC EEUU-Perú. MINCETUR-BID. 2004. Rodríguez, M., B. Seminario, C. Astorne y O. Molina. “Efectos macroeconómicos del acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos” Universidad del Pacífico. 2004. Seminario, B. Efectos Macroeconómicos del Acuerdo de Libre Comercio con los Estados Unidos. 2004 Tello, M. El Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos: Los impactos económicos. CENTRUM-PUCP. 2004. USDA. United Status Department of Agricultura. Statistics Division. http://www.usda.gov/wps/portal/usdahome

76

ANEXOS

Anexo N° 1 Empleo generado en Actividades Agropecuarias

PERU: Empleos generados en actividades Agropecuarias (promedio anual 2000-2004)

PRODUCTOS

Empleos Equiv. Anuales por Has. o TM.

Total Equivalente en Empleos Anuales por Cultivo/Crianza

ARROZ CASCARA 0.56 X Ha. 169,251 PAPA 0.41 X Ha. 106,026 CAFÉ 0.37 X Ha. 87,142 MAIZ A. DURO 0.26 X Ha. 70,044 MAIZ AMILACEO 0.27 X Ha. 54,027 PLATANO 0.32 X Ha. 41,796 YUCA 0.41 X Ha. 34,618 LECHE 0.028 X TM. 34,491 AVE 0.034 X TM. 33,875 ALGODÓN RAMA 0.46 X Ha. 31,280 TRIGO 0.20 X Ha. 26,580 CEBOLLA 0.97 X Ha. 17,460 CAÑA DE AZUCAR 0.21 X Ha. 15,479 VACUNO 0.049 X TM. 14,105 ESPARRAGO 0.65 X Ha. 11,990 AJO 0.79 X Ha. 5,793 PORCINO 0.049 X TM. 5,651 Total Empleo Anual 759,608 Fuente: Elaboración del autor, con base a información sobre jornales por hectárea proviene de Jaramillo B., Miguel (OIT- Perú) y la referida a pecuarios de Balcázar, Alvaro (MADR-Colombia), Junio 2003. El resto de la información es del MINAG-Perú.

77

Anexo Nº 2 Resultados de la Negociación detallado por producto

Producto Arancel Base

Plazo de Desgravación Cuota Tasa SEA

AZÚCAR Chancaca (panela, Raspadura) 12% 5 - - -

Los demás azúcar bruto caña, azúcar de remolacha y demás azúcar

58% 5 - - -

Azúcar y jarabe de arce 12% Inmediata - - -

Dextrosa 4% Inmediata - - - Glucosa y Jarabe de glucosa 17% 10 - - -

Las demás 12% 5 - - - Fructosa químicamente pura 4% 5 - - -

Demás fructosas y jarabe de Fructuosa 30% 5 - - -

Azúcar y melaza caramelizados 30% Inmediata - - -

Azúcares con adición de aromatizante o colorante

30% 5 - - -

Los demás jarabes 30% 5 - - -

LÁCTEOS

Leche Fluida 25% 15 - - - Leche en polvo y leche concentradas sin edulcorante

25% 17 (10 gracia) 4630 12% Volumen

Yogurt 25% 15 70 10% - Lactosueros 25% Inmediata - - - Mantequilla 25% 15 500 10% Volumen

Queso 25% 17 (10 gracia) 2500 12% Volumen

Helados 25% 15 300 10% VolumenProductos lácteos procesados 17% 15 2000 10% -

MAÍZ

Amarillo 25% 12 500 6% -

78

Producto Arancel Base

Plazo de Desgravación Cuota Tasa SEA

Blanco y demás maíces 25% 10 - - -

Sorgo 25% 5 - - - Cereales maíz 25% 8 - - - Almidón 25% 3 - - -

ARROZ Con cáscara Descascarillado Pulido Partido

52% 17 (4 gracia) 74,000 6% Volumen

Cereales 25% 5 - - - CARNE DE CERDOS

Carcasas frescas y congeladas, jamones frescos y congelados

25% 5 - - -

Demás carnes congeladas 25% 5 - - -

Despojos 17% 5 - - - Hígados 12% 5 - - - Tocino 25% Inmediata - - -

Demás Tocinos, jamones y tocinos ahumados

25% 5 - - -

Demás carnes 25% 5 - - - Grasa 12% 10 - - -

Preparaciones de jamón, paletas y demás preparaciones

25% 7 - -

CARNE BOVINA

Carcasas frescas 25% 15 - - -

Carnes cortes Premium 25% Inmediata - - -

Carnes estándar 25% 12 - - - Carcasas congeladas 25% 12 - - - Deshuesada Demás cortes

25% 12 800 6% Volumen

79

Producto Arancel Base

Plazo de Desgravación Cuota Tasa SEA

Deshuesada congelada

Lenguas - Hígados - Los demás - Estómago

12% 10 10,000 6%

- Demás preparaciones 25% 12 - - -

CARNE DE AVES

Cuartos tras. Frescos Cuartos tras. Congelados

prep. Cuartos tras de pavo

25% 17 (8 gracia) 12 8% Volumen

Demás trozos frescos y congelados 25% 5 - - -

Demás mecánicamente recuperados 25% 2 - - -

Pavos fresco 25% 8 - - - Pavos congelados, trozos de pavos frescos o congelados

25% 5 - - -

Huevos incubar 12% Inmediata - - - Huevos secos 12% 8 - - - Preparaciones 12% 5 - - - Prep. otros trozos (pollos) 25% 2 - - -

Demás prep. otras aves 25% 5 - - -

Ovo albúmina 12% 3 - - -

ALGODÓN

Algodón 12% Inmediata - - -

TRIGO

Trigo 17% Inmediata - - - Pastas con queso 25% Inmediata Otras pastas 25% 3 años

80

Producto Arancel Base

Plazo de Desgravación Cuota Tasa SEA

Pastas alimenticias 12% 5 años

CEBADA

Cebada 17% Inmediata - - - Harina 25% 10 - - -

OLEAGINOSAS

Refinado de soya 12% 10 7,000 5% - Refinado de Maíz 12% 10 - - - Mezclas 12% 7 - - - Aceite de algodón 12% 10 - - - Aceite de soya y girasol en bruto 4% Inmediata - - -

81

Anexo N°3 Proyectos de reconversión y competitividad

PERIODO

A. EN EJECUCIÓN1 Programa Subsectorial de Irrigación -PSI II (BM) 2005-2007 Infraestructura y

tecnificación de riego

a) Rehabilitación y Mejoramiento de los Sistemas de Riegob) Tecnificación de Riegoc) Fortalecimiento Institucional y desarrollo de capacidades de Riegod) Apoyo a la gestión de Recursos Hídricos

2 Optimización Del Riego Santa Rita De Siguas 2006 Asistencia Técnica y Negocios Rurales

a) Infraestructura de riegob) Capacitación

6 Control y Erradicación de la Mosca de la Fruta (BID) 2005-2008 Sanidad Agraria a ) Prospección de la Plaga c) Supresión de la Plaga

B. EN GESTION3 Reconversión Productiva del Cualtivo del A rroz en el Marco

de la Apertura y Competitividad Agraria (CAF)2006-2009 Asistencia Técnica

y Negocios Rurales a ) Asistencia técnica y riego tecnificado b) Operación de Fondo de garantía c) A rticulación con agroexpo

4 Plan Agroexportación en la Region Arequipa (Tecnificación de Riego)

2006-2007 Riego Tecnificado a) Sistema de riego por goteo b) Productores capacitados

5 Programa de Riego en la Costa - Mi Riego (CAF) 2007-2009 Riego Tecnificado y Negocios Rurales

a ) Mejoramiento de Infraestructura de Riego b) Riego tecnificado c) Fortalecimiernto de la

6 Programa de Sanidad para la Competitividad (Aviar, Peste Porcina, Inocuidad, Fiebre A ftosa) - BID

2007-2011 Sanidad Agraria a ) Erradicación de enfremedades de aniamles b) Fortalecimiento de aspectos sanitarios c) Sistema de control de inocuidad alimenta

7 Proyecto de Control y Erradicación de la Fiebre Porcina (BID)

2007-2011 Sanidad Agraria a ) Implementación de programa de control b) Participación del sector privado c) Fortalecimiento del control san

Programa Subsectorila de Riego PSI - II (JBIC) 2007-2010 Infraestructura y Tecnificaión del Riego

a ) Mejoramiento de Infraestructura de Riego b) Riego tecnificado c) Fortalecimiernto

A. EN EJECUCIÓN8 Programa Nacional de Manejo de Cuencas y Conservación de

Suelos- PRONAMACHCS (JBIC)2001-2007 A livio a la pobreza

e infraestructura productiva

a) Infraestructura de riegob) Conservación de suelosc) Reforestaciónd) Apoyo a la producción agraria

B. EN GESTION9 Programa de Apoyo a la A lianza Productivas de la Sierra del

Perú - A liados (BM)2007-2011 Asistencia Técnica

y Negocios Ruralesa) A lianzas Productivas para el Desarrollo Economico Local b) Fortalecimiento Institucional y Formación de Capacidades Locales

6 10 Programa de Pequeña y Mediana Infraestructura de Riego para la Sierra (BM)

2007-2011 Infraestructura y tecnificación de riego

a ) Infraestructura de Riego b) Riego tecnificado c) Asistenci

11 Actores, Mercados y Políticas para el Desarrollo Rural de la Sierra Norte-Centro (FIDA)

2007-2011 Asistencia Técnica y Negocios Rurales

a ) Fortalecimiento de las Capacidades b) Fortalecimiento de la Base Patrimonial y A rticulación al Mercado c) Apoyo a las Politicas de Desa

SELVA

A. EN EJECUCIÓN12 Apoyo a la Implementación del Fondo De Promoción Del

Desarrollo Forestal, FASE II (cooperación Internacional)2004-2007 Desarrollo Forestal a) Desarrollo tecnológico, asistencia técnica y capacitación de los

productores forestalesb) Funcionamiento de un sistema de servicios financieros y no financieros.c) Fortalecimiento institucional de los productores y de las entidades privadas.d) ValorB. EN GESTION

13 Programa de Modernización y Desarrollo para la Competividad Forestal

2007-2009 Desarrollo Forestal a ) Fortalecimiento Institucional de la Intendencia Forestal- INRENA b) Plantaciones Forestales con Fines Comerciales c) Fondo de Inversión Forestal

A. EN EJECUCIÓN

PROGRAM AS

Plataforma de

Servicios Agrarios

(Producción y la

Comercialización)

Plataforma de

Servicios Agrarios

(Producción y la

Comercialización)

Plataforma de NIVEL NACIONAL

SIERRA

SELVA

NOMBRE DEL PROYECTO

COSTA

COM PONENTESLINEA DE INVERSIÓN