resultados de la investigacionvirtual.urbe.edu/tesispub/0104552/cap04.pdf · 2019. 7. 17. ·...

40
RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

Upload: others

Post on 15-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

59

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

A continuación, se presentó el análisis de los resultados obtenidos de la

presente investigación titulada “Producción de un cortometraje de ficción

sobre el duelo por pérdidas significativas”, luego de la aplicación de los

instrumentos de recolección de datos para medir las variables Cortometraje

de Ficción y Duelo. Se buscó determinar su viabilidad, coherencia y

confiabilidad necesaria para el desarrollo de la misma comparando las

opiniones entre los expertos.

1.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENTREVISTA REALIZADA

A EXPERTOS EN PRODUCCIONES AUDIOVISUALES

En la presente parte de la investigación, se demostró el primer

instrumento utilizado para el desarrollo del estudio, la cual fue una entrevista

dirigida a expertos en el área de cortometraje. La entrevista se realizó para

dar a conocer la variable de Cortometraje de Ficción, desde el punto de vista

60

de los especialistas a través de sus conocimientos sobre el tema conformado

por once (11) preguntas abiertas a los tres (3) expertos en el área, para

lograr una comparación entre las opiniones de los mismos y extraer los

resultados obtenidos.

Variable: Cortometraje de ficción. Dimensión: Estructura narrativa. Indicador: Primer acto.

Tabla 1 ¿Considera conveniente comenzar el cortometraje con un flashback

del personaje principal? Ángel González Alejandro Hernández Daniel Maduro

Varía mucho con respecto a la historia. Los flashbacks son un recurso narrativo bastante completo que te ayudarán a mostrarle algo al espectador sin romperte mucho la cabeza, sin embargo, tienen que estar bien desarrollados y fuertemente argumentados dentro del concepto de la pieza audiovisual, es por esta razón que en formato cortometraje, personalmente, pienso que, si no es completamente necesario meter un flashback, no se haga, ya que, en este tipo de caso: menos, es más. En caso tal de ser válido, es mucho más interesante inducir el hecho que ocurrió tiempo atrás a través de un diálogo inteligente o una invasión

Solo si es importante para revelar algo en algún punto de la historia. Podría ser desde algo en el pasado que tendrá relevancia en una decisión que hará cambiar la trama en el presente, hasta un detalle de su pasado que explique alguna acción o motivación del personaje en el presente.

Si la historia que se quiere contar es sobre la vida de un personaje y de su evolución, creo que sí puede ser conveniente comenzar el cortometraje con un flashback del personaje.

61

Tabla 1 (Cont…)

Ángel González Alejandro Hernández Daniel Maduro

del pasado en el presente. Ejemplo: Carlos está sentado en una desayunando con la mirada perdida y repentinamente entra a la habitación su padre discutiendo con una versión más joven de Carlos, este ve la situación como si en realidad estuviese pasando y en el plano siguiente se ve que en realidad no hay nadie allí y todo fue producto de la imaginación de Carlos. Es una forma diferente y directa de mostrar una situación importante del pasado, por lo menos, en los casos en los cuales se quiere dar a entender que son pensamientos que invaden la cabeza del personaje que está teniendo ese flashback.

Fuente: Cohen, Colina y Rincón (2017)

Todos los expertos coinciden en que, si la historia lo amerita, pueden

utilizarse los flashbacks como recursos narrativos siempre y cuando estos

sean importantes o relevantes para el final del cortometraje.

Tabla 2 ¿Considera que el cortometraje debería ser desarrollado mediante

varias historias o líneas de tiempo? Ángel González Alejandro Hernández Daniel Maduro

Es conveniente jugar con la línea de tiempo cuando se sabe hacerlo es importante prestar atención a no dejar ningún hueco o cabo suelto.

No necesariamente. Si la historia lo amerita, perfecto. Si es una decisión de estilo, también puede servir, pero hay que tener en cuenta si de verdad es

Creo que manejar varias líneas de tiempo en un producto de menos de 30 minutos sería demasiado para este formato. Yo trabajaría quizás dos

62

Tabla 2 (Cont…)

Ángel González Alejandro Hernández Daniel Maduro un recurso que le

aportará algo a la historia y no tenerlo solo por tratar de hacer algo diferente.

líneas de tiempo máximo.

Fuente: Cohen, Colina y Rincón (2017)

Tanto González como Maduro consideran que el tiempo es un factor

determinante para decidir si trabajar o no con varias líneas de tiempo. Sin

embargo, Hernández piensa que, de ser necesario, es posible hacerlo, pero

que esto no se debe hacer sin propósito alguno y sólo por intentar algo

diferente.

Tabla 3 ¿Podría ser relatado desde la perspectiva del personaje principal?

Ángel González Alejandro Hernández

Daniel Maduro

Definitivamente. El personaje principal es el vínculo entre el espectador y la historia que el realizador quiere contar (historia que está dentro del mundo del personaje principal). Sin embargo, no está de más acotar que cuando se quiere contar una historia a través de la perspectiva de un personaje, es importante que sea un personaje bien construido y que sea interesante, que le agregue su forma de vender las cosas e intente vendérsela al espectador. Si solamente funciona como un vehículo para mostrarnos las cosas de manera sencilla, es un personaje básico,

Sí. Siempre y cuando esto tenga un por qué en la historia.

Sin dudas. No obstante, pienso que no debería ser porque sí y ya. Debería tener una razón para hacerlo.

63

Tabla 3 (Cont…)

Ángel González Alejandro Hernández Daniel Maduro probablemente sea aburrido de ver.

Fuente: Cohen, Colina y Rincón (2017)

Hernández y Maduro concuerdan en que sí puede ser relatada desde

la perspectiva de un personaje principal, siempre y cuando esto tenga un

significado. Sin embargo, González propone que sí puede ser relatada, pero

que el personaje debe estar bien construido y relatar la historia de alguna

manera particular, para que así esta no sea aburrida.

Indicador: Segundo acto. Tabla 4

Para introducir el conflicto principal, ¿se debería generar desde el inicio o a medida que avanza?

Ángel González Alejandro Hernández Daniel Maduro En un cortometraje, considero que es importante la instantaneidad, mientras más rápido inicie el conflicto, más rápido se enganchará el espectador y de esta manera evitamos mostrar cosas que en realidad no mueven la historia de alguna manera.

Pienso que hay que tomarse los primeros minutos para introducir y desarrollar los personajes y quizás dar algunas pistas de un conflicto, pero no presentarlo hasta que ya se haya hecho lo primero. Presentar el conflicto desde el inicio no da tiempo de conocer ni simpatizar lo suficiente con los personajes.

En mi opinión, yo creo que el conflicto debería generarse a medida que avanza el producto. Vuelve la historia un poco más entretenida, y le da un contexto. No simplemente iniciamos con problema, sino que vemos algo de contexto.

Fuente: Cohen, Colina y Rincón (2017)

64

Hernández y Maduro consideran que el conflicto no debería

introducirse en los primeros minutos del cortometraje, que este debería

primero armar un contexto para entonces poder simpatizar al espectador con

los personajes y entender un poco más lo que está pasando. Sin embargo,

González mantiene que la instantaneidad es importante en un cortometraje

debido a su corta duración, y que, por lo tanto, si debería generarse el

conflicto en el inicio de este.

Tabla 5 ¿Es recomendable mantener la estructura narrativa sin alterarla, o

jugar con los tiempos de la misma? Ángel González Alejandro Hernández Daniel Maduro

Para romper las reglas, hay que conocerlas. Si se estudia la estructura narrativa de manera detallada y se reconoce la necesidad y el propósito de cada uno de los puntos en ella, es factible desarrollar situaciones fuera de la línea de tiempo que de igual manera siga llevando al espectador poco a al clímax sin tener que crear un cortometraje que no se entienda bien lo que se quiso decir al tener una estructura desordenada.

No hay una respuesta correcta a esta pregunta, porque el recurso que se utilice dependerá de la historia. Si el director cree que el guión amerita una narrativa no-lineal, entonces sí.

Yo recomendaría mantener la estructura narrativa sin alterarla, puesto a que el uso de flashbacks o líneas de tiempo puede hacer que el producto quede muy exagerado por el uso de muchos de muchos recursos a nivel de guión.

Fuente: Cohen, Colina y Rincón (2017)

65

González considera que, si se propone de manera correcta una nueva

estructura, podría hacerse sin problema alguno, siempre y cuando esta sea

tratada cuidadosamente. No obstante, Hernández piensa que no hay una

respuesta correcta a la pregunta, que es muy subjetivo, puesto a que vendría

siendo decisión del director. Sin embargo, Maduro piensa que no se debe

experimentar con la estructura, puesto a que un cortometraje lleno de tantos

recursos narrativos distintos podría verse muy cargado.

Tabla 6 ¿El personaje principal debería contar su historia mediante el uso de

voz en off, omnipresente u otro recurso? Ángel González Alejandro

Hernández Daniel Maduro

Depende del género que se esté desarrollando y el tipo de historia que se está contando. Si es un cortometraje de comedia, amaría ver al personaje principal contando su historia de manera que los mismos personajes que están en escena, escuchen la voz que está narrando. Al ser un cortometraje de drama, considero que es mejor introducir una voz que sea los pensamientos de uno de los personajes, y de esta manera ir ofreciendo piezas claves sobre lo que se quiere transmitir, o una voz en off sutil en algún momento de la estructura (preferiblemente inicio) pero no en todo el transcurso de la misma, sin embargo, todo se resume a lo que quiera

La mayoría de las veces, la voz en off no es necesaria. A mí personalmente me encanta, pero sé que se presta demasiado para ser un recurso innecesario y tedioso. Muy pocas películas y series lo han usado de manera efectiva. Robert McKee solía decir que "cualquier idiota puede escribir voice-over para explicar los pensamientos del personaje.

En cuanto a mi gusto, yo usaría voz en off para que el personaje cuente su historia, me parece un buen recurso. De ser necesaria, no habría problemas en utilizarse.

66

Tabla 6 (Cont…)

Ángel González Alejandro Hernández

Daniel Maduro

contar el director y cómo percibe su pieza final, siempre es importante pensar: “¿Esta voz en off es realmente necesaria?” antes de introducirla en un guion. Es mucho más efectivo una mirada intensa, un suspiro largo o un par de lágrimas en solitario para contar algo específico.

Fuente: Cohen, Colina y Rincón (2017)

Todos los expertos consideran que, de ser necesario, el cortometraje

sí podría tener voz en off, puesto a que este es un recurso distinto que puede

complementar algunas escenas de la producción.

Indicador: Tercer acto.

Tabla 7 En caso de que el cortometraje se realice mediante varias historias o

líneas de tiempo, ¿éstas deberían conectarse al final del mismo? Ángel González Alejandro Hernández Daniel Maduro

No necesariamente, sin embargo, volvemos al asunto de la duración de un cortometraje, si la pieza dura menos de 10 minutos, considero que sí deberían conectarse al final y que la información soltada entre cada historia sea concreta y esté compactada de igual forma, que los saltos entre una historia y otra sean bastante rápidos. Si, por el contrario, se quiere desarrollar cada historia

No necesariamente. Si al final todo se conecta, esa sería una resolución satisfactoria, pero si cada historia tiene una resolución individual, no que haya necesidad de que se conecte al final.

Pienso que sí debería conectarse, para así darle un solo sentido al mensaje que se quiera enviar y este no sea tan ambiguo.

67

Tabla 7 (Cont…)

Ángel González Alejandro Hernández

Daniel Maduro

por separado pero todas conllevan una misma temática, de igual forma es válido, personalmente desarrollaría ese cortometraje con una duración lo suficientemente extensa para que dé tiempo que el espectador se sienta atraído por cada una de las historias.

Fuente: Cohen, Colina y Rincón (2017)

González y Hernández piensan que, de ser trabajado el cortometraje

por varias líneas de tiempo, éstas no necesariamente deben conectarse al

final del mismo, puesto a que estas pueden ser varias historias y cada una

puede tener su final individual. Sin embargo, Maduro considera que las

líneas de tiempo sí deben conectarse, para así dar un solo mensaje y que

éste no sea tan ambiguo.

Tabla 8 ¿Debería dejar un mensaje reflexivo?

Ángel González Alejandro Hernández

Daniel Maduro

El cine es un arte al que personalmente considero que no se le debería imponer barreras, reglas o lineamientos específicos. El director debe tener una visión y debe aferrarse a ella, no necesariamente tiene que dejar un mensaje

No, no todas las películas tienen que ser una lección moral.

Eso dependerá de lo que quiera el guionista y el director.

68

Tabla 8 (Cont…)

Ángel González Alejandro Hernández

Daniel Maduro

reflexivo, puede ser un cortometraje con el simple propósito de entretener al espectador y eso es suficiente. Estamos ante un proceso creativo y artístico, no matemático. Cualquier historia que se decida contar, sea una problemática real o una situación ficcionada que se escapa de la realidad, mientras entretenga y cumpla el propósito de darle vida a una pieza audiovisual concreta, bienvenida sea.

Fuente: Cohen, Colina y Rincón (2017)

Todos los expertos coinciden en que el cortometraje no

necesariamente debe dejar un mensaje reflexivo, puesto a que el cine es arte

y el arte es expresión, todo dependerá de lo que dicte el guión y el director.

Tabla 9 ¿Sería mejor un final abierto o cerrado, triste o feliz?

Ángel González Alejandro Hernández Daniel Maduro El final dependerá de la historia en cuestión. Personalmente, me gustan los finales tristes ya que se asemejan muchísimo a la realidad. Sin embargo, también considero que es importante hacer un contraste entre el desarrollo de la historia y el final, un cortometraje es una

Es completamente subjetivo. Algunos directores optan por tener un final abierto para darle cierta ambigüedad a la historia, lo cual puede favorecerle. Lo que si es cierto es que al espectador promedio siempre le gustará más un final feliz, aunque esto no debería ser un factor determinante al escribir la historia. Hollywood tiene

Esto dependerá totalmente del director.

69

Tabla 9 (Cont…)

Ángel González Alejandro Hernández Daniel Maduro experiencia corta y generarle diferentes sentimientos al espectador en un transcurso de 8 o 10 minutos hará que considere que fue un viaje impactante. Por ejemplo, darle un final feliz a una historia que fue triste durante todo su desarrollo o darle un final abierto a una historia en la que el espectador piensa que todo está donde debería estar, pero de repente hay un punto de giro en la escena final justo antes de los créditos. Tomar este tipo de pequeñas decisiones en la fase de pre-producción puede convertir un guion bueno en un guion excelente y cautivador.

costumbre de terminar con finales felices y la mayoría de las personas están expuestas a este cine, por lo que termina siendo "la norma". Las películas independientes, en cambio, tienen más libertad y los realizadores se atreven a ser ambiguos, pero tienen menos exposición. El problema radica en que muchas personas van al cine como una escapatoria de los problemas de la vida real, quieren pasar dos horas viendo una historia con un final feliz que los haga desconectarse del mundo. Cuando les muestras la realidad (que no todo tiene un final feliz), se sienten decepcionados.

Fuente: Cohen, Colina y Rincón (2017)

Todos los expertos concuerdan en que esta decisión es totalmente

subjetiva, pero sin dudas no es cualquier cosa. Hernández sin embargo

sostiene que la industria generalmente hace y aprueba presupuesto a

películas con finales felices, puesto a que el exportador promedio busca eso,

pero que, al ser un cortometraje independiente, se tiene mayor libertad al

70

momento de tomar esta decisión.

1.2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENTREVISTA DIRIGIDA A

EXPERTOS EN EL ÁREA DE PSICOLOGÍA

En este punto se demostró el segundo y último instrumento utilizado

para el desarrollo de la investigación, la cual fue una encuesta dirigida a

expertos en el área de duelo, la encuesta se realizó para dar a conocer la

variable de práctica de psicología, tomando en cuenta sus conocimientos y

enfoques de acuerdo al tema que se investigó, conformado por catorce (14)

preguntas abiertas a los tres (3) expertos en el área.

Variable: Duelo Dimensión: Características del duelo

Indicador: Proceso Tabla 10

¿Por qué el duelo se califica como un proceso? Félix Morales Yesenia Fernández Edimar Bracho Está conformado por varias etapas, yendo desde un principio a un fin a través del tiempo.

El duelo es un proceso ya que la persona requiere transitar por algunas fases que es importante que viva y que elabore para poder lograr lo que es la aceptación del proceso y de pérdida. Implica varias fases según Elizabeth Kübler Ross e implicará en algún momento, negación, depresión, rabia, negociación, aceptación. No es un proceso lineal, es un proceso que va y viene en función de lo que cada individuo vaya viviendo en el proceso de duelo en sí.

La experiencia de duelo implica un alto impacto emocional, de hecho, es considerado el dolor más intenso sentido por el ser humano ante la pérdida de un ser querido. Por tal motivo, amerita para el deudo transitar por fases que le permitan desde la aceptación del evento de la pérdida, la asimilación de todas las emociones Subyacentes readaptación a una nueva realidad y la reelaboración de un nuevo mundo de significados en relación a sí mismo y del

71

Tabla 10 (Cont…)

Félix Morales Yesenia Fernández Edimar Bracho En este proceso, primero el

individuo pasa por negación en donde le cuesta aceptar, que es la fase inicial donde la persona le cuesta aceptar la pérdida, es decir, “esto no es verdad”, “esto no me puede estar pasando a mí”, “esto es un sueño” y es natural porque la psique del individuo hace resistencia a la pérdida por el dolor que implica la perdida en sí.

mundo que rodea a la persona; razón por la cual, requiere todo un trabajo psíquico que puede llevarse a cabo con la debida orientación de duelo o bien, a través de intervención terapéutica en los casos de duelos complicados.

Fuente: Cohen, Colina y Rincón (2017)

Morales, Fernández y Bracho concuerdan en que el duelo es

calificado como un proceso, ya que el doliente atraviesa por diferentes

etapas o fases a lo largo del tiempo. Sin embargo, Fernández y Bracho

hacen énfasis en que requiere todo un trabajo psíquico que puede llevarse a

cabo con la debida orientación de duelo o bien, a través de intervención

terapéutica en los casos de duelos complicados.

Indicador: Normal Tabla 11

¿Por qué se caracteriza el duelo como algo "normal"? Félix Morales Yesenia Fernández Edimar Bracho

El duelo es normal en Occidente, habiendo otras culturas que no pasan por el mismo proceso. Sin embargo, es beneficioso penque en el duelo como “normal” dada las coordenadas culturales que suelen no darle chance a la persona de vivir procesos

Es algo absolutamente natural que viven todos los individuos cuando viven situaciones de pérdidas de cosas, de seres queridos, de cualquier cosa que

El duelo es una respuesta natural debido a la vivencia de pérdida, que es la ausencia permanente de todo aquello que creemos que es

72

Tabla 11 (Cont…)

Félix Morales Yesenia Fernández Edimar Bracho emocionales, viéndolos como un signo de debilidad en una sociedad que busca la optimización de producción, en constante prisa. La nominación de “normal” es importante porque: le da coordenadas a la persona para manejar una pérdida. A la vez, la sociedad, que normalmente estaría en contra de semejante manejo, se ve llamada a respetar dicho proceso de adaptación.

impliquen frustración frente a la pérdida de algo que para esa persona es importante, afectiva o materialmente. Todas las personas experimentamos ese proceso.

nuestro. Acá juega un papel fundamental una de las necesidades más importantes de todo ser humano, que es la necesidad de apego; alrededor de la cual se trabaja hasta que el deudo logre pensar en la persona fallecida sin dolor, aunque pueda continuar la sensación de nostalgia.

Fuente: Cohen, Colina y Rincón (2017)

Morales explica que, dependiendo de la cultura y la ubicación

geográfica, la percepción del duelo puede ser diferente, sin embargo, es

beneficioso pensar en el duelo como algo normal. Fernández señala que el

duelo es un proceso totalmente normal, y que todas las personas pueden

pasar por este proceso. Bracho señala que también que, el duelo es una

respuesta natural, sin embargo, añade que el apego juega un papel

importante, y que, si se trabaja, la persona puede superarlo de forma que, a

pesar de que sienta nostalgia, ya no siente dolor.

Indicador: Dinámico Tabla 12

En su opinión, ¿cuándo se caracteriza el duelo por ser dinámico? Félix Morales Yesenia Fernández Edimar Bracho

Respondiendo a la No se da de manera lineal, Cuando la

73

Tabla 12 (Cont…)

En su opinión, ¿cuándo se caracteriza el duelo por ser dinámico? Félix Morales Yesenia Fernández Edimar Bracho

Respondiendo a la coordenada cultural de la prisa, mencionada anteriormente, se busca que un duelo sea dinámico, pasando rápidamente por las diferentes etapas.

No se da de manera lineal, pero primero es la fase de negación, es decir, hay momentos donde aparece la culpa, que va y viene en la medida que se trabaja en terapia. Hay personas que viven con duelos sin elaborar muchos años, porque me ha pasado en consulta, que el papá tiene diez años de muerto y la persona sigue experimentando culpa por lo que dijo, por lo que no dijo. Cuando la culpa no está presente el duelo no está elaborado, está crudo, prácticamente iniciando.

Cuando la persona enlutada avanza en las diferentes fases de la labor de duelo de forma fluida; de acuerdo a su propio ritmo y necesidades hasta lograr conocerse mejor y emplear sus recursos internos para recuperar su energía emocional e invertirla en el establecimiento de nuevos vínculos.

Fuente: Cohen, Colina y Rincón (2017)

Morales, Fernández y Bracho concuerdan en que el duelo es dinámico

ya que la persona pasa por diferentes fases. Aunado a esto, Fernández y

Bracho señalan que la persona puede recorrer las mismas etapas en

diferentes puntos del tiempo, de acuerdo a su propio ritmo y necesidades y

que no tiene un orden específico, por esta razón consideran que no es un

proceso lineal.

74

Indicador: Íntimo Tabla 13

¿Por qué éste proceso es algo íntimo? Félix Morales Yesenia Fernández Edimar Bracho

El duelo se vive de manera singular: frecuentemente se entiende como algo difícil de poner en palabras y como algo que puede requerir tiempos diversos.

Es íntimo porque cada persona lo vive de manera particular. Hay personas que dicen que un proceso natural de duelo se puede elaborar en 6 meses, pero es muy relativo a cada persona, según la resistencia, según los recursos, según la forma de morir, según la dinámica relacional que había con la persona que murió o con lo que se perdió. Es muy personal, aunque todos experimentamos el proceso, hay características del mismo que son particulares de cada individuo, por eso es íntimo y se vive interiormente. En el proceso de duelo es muy importante los recursos de apoyo que la persona pueda tener, redes de apoyo afectivo, son muy importantes para poder elaborarlo.

Porque es una experiencia subjetiva, matizada por las características de cada persona (diferencias individuales); las cuales determinan el cómo la vive y la afronta.

Fuente: Cohen, Colina y Rincón (2017)

Morales, Fernández y Bracho concuerdan en que el duelo es íntimo,

ya que cada persona lo vive de manera singular, particular y subjetiva.

Indicador: Social

Tabla 14 ¿Cuándo se caracteriza el duelo por ser un proceso "social"? Félix Morales Yesenia Fernández Edimar Bracho

Hay culturas que entienden el duelo como social, aunque no suele ser la occidental. Para nuestra cultura, cuando hay una tragedia de gran envergadura social (los

Por ejemplo, el funeral es un proceso de despedida en donde la gente va a acompañar a los dolientes de la persona, y en ese proceso de

Cuando ocurre una misma experiencia de pérdida para un colectivo o grupo (por

75

Tabla 14 (Cont…)

Félix Morales Yesenia Fernández Edimar Bracho ataques del 11 de septiembre, 2011 en los Estados Unidos; o la Tragedia de Vargas y la muerte de Chávez en Venezuela), donde se puede no estar personalmente directamente afectado por alguna pérdida, la adaptación suele tener repercusiones sociales. Si bien se sigue pensando individual, hay una aceptación social que permite el apoyo mutuo de un proceso social.

acompañar a despedir a la persona que falleció. Nos congrega el proceso del funeral y del entierro como elemento social porque es un proceso de despedida social y de acompañamiento a la persona que muere y la que se queda. El entierro, el funeral, los novenarios para algunos, son espacios en donde los individuos se congregan para acompañar a los dolientes socialmente como un ritual.

ejemplo: desastres naturales, accidentes, conmoción por desestabilización socio – política, entre otros) que desencadena una labor de duelo de manera simultánea para varios individuos. Ahora bien, desde la perspectiva del trabajo de duelo individual, el mismo amerita en las diferentes fases a transitar de contención o redes de apoyo (familia, amigos, profesionales) como sostén que facilite su restablecimiento.

Fuente: Cohen, Colina y Rincón (2017)

Morales señala que el duelo es un proceso social cuando se ve

afectada a grandes masas, cuando suceden cosas que afectan a la sociedad

como tal, y que, a pesar de no estar directamente ligado, trae repercusiones

sociales. Fernández señala que es un proceso social ya que, a raíz de la

pérdida, las personas se congregan en diferentes rituales dependiendo de la

ubicación, de las culturas, para apoyarse entre sí y para acompañar al

doliente. Y por último Bracho acuña ambas perspectivas, señalando que

puede ser social cuando ocurre una misma experiencia de pérdida para un

76

colectivo o grupo, o desde la perspectiva del duelo individual y que el mismo

amerita en las diferentes fases a transitar de contención o redes de apoyo.

Indicador: Activo Tabla 15

¿Por qué se caracteriza el duelo como proceso activo? Félix Morales Yesenia Fernández Edimar Bracho

Porque no se limita al pasaje del tiempo; por ejemplo, se piensa que la persona tiene que verdaderamente querer superar o aceptar la pérdida.

Es un proceso activo al ser dinámico. Es un proceso humano y todos los procesos humanos son activos, no son estáticos ni son lineales. Van y vienen, van de una fase a la otra, va y se devuelve. Es un proceso incluso que implica desaprendizaje, de desconexión de ese contacto que se perdió, porque las personas se siembran en nuestro interior, en nuestros órganos, en nuestras células. Implica muchas cosas, la despedida física, afectiva, emocional, espiritual, también es activo en el sentido de que nos despedimos de lo que creemos de la persona, como un elemento físico o emocional, pero también es la posibilidad de abrir una nueva forma de relación con ese ser de otro nivel de relación porque la relación continua, pero siendo espiritual, la conexión sigue existiendo, el ser humano cuando muere, al ser energía, la energía no se destruye, se transforma. Implica despedirse de lo que era para abrirnos a una nueva forma de relación. También implica despedirse de lo que nosotros éramos en esa forma de relación para abrirnos a nuevas formas de relación si aprendemos de lo que fue ese vínculo, y si esa experiencia que vivimos nos enseñó y nos ayudó a transcender algunas cosas, la experiencia implica despedirte de lo que ya no sirve y quedarte con lo que sirve para reinventarte y renacer a una nueva

Desde el punto de vista dinámico de la personalidad, porque es una respuesta natural que conlleva a una intensa movilización emocional y por ende en las diferentes esferas del mundo interno del individuo. En lo que respecta al desarrollo de la labor de duelo, es activo porque requiere de la disposición del doliente para movilizarse mediante distintas acciones por cada una de las fases del proceso de duelo y abarcar con éxito la tarea correspondiente. De acuerdo a Worden éstas

77

Tabla 15 (Cont…)

Félix Morales Yesenia Fernández Edimar Bracho forma de ser y de estar

en esta vida para los que quedan.

serían: Aceptar la realidad de la pérdida. Trabajar las emociones y el dolor de la pérdida. Adaptarse a un medio donde el fallecido está ausente. Recolocar emocional y cognitivamente al fallecido y continuar viviendo.

Fuente: Cohen, Colina y Rincón (2017)

Morales y Bracho coinciden en que el duelo se caracteriza por ser un

proceso activo ya que la persona o el doliente debe estar en la disposición de

atravesar por las diferentes etapas que lo conlleven superar la perdida, es

decir deben querer realmente aceptar o superar la misma, además de hacer

o realizar las acciones necesarias que lo conlleven a aceptar la perdida y

superarla, Bracho hace énfasis en que ocurre una intensa movilización

emocional en las diferentes esferas del mundo interno del individuo. Por su

parte, Fernández explica que todos los procesos humanos son activos y

dinámicos, es decir, la persona se moviliza por las diferentes fases del

proceso de forma no lineal, también señala que la persona debe aprender

una nueva forma de vivir, de aprender y de relacionarse con el mundo si así

lo desea.

78

Dimensión: Factores determinantes Indicador: Factores psicológicos

Tabla 16 ¿Por qué cree usted que los factores psicológicos que caracterizan a

una persona influyen en el duelo? Félix Morales Yesenia Fernández Edimar Bracho

El duelo no se realiza automáticamente por el pasaje del tiempo. Así, factores individuales, incluyendo los psicológicos, serían los responsables por el duelo.

Los factores psicológicos son determinantes para poder ayudar o limitar lo que es el proceso de elaboración del duelo, por ejemplo las personas con personalidad dependiente el proceso de elaboración del duelo es muchísimo más difícil al de una persona que no tenga este diagnóstico, precisamente porque si la persona es dependiendo de la persona que falleció, este, en la vida de la persona dependiente, tenía toda la responsabilidad de la existencia del mismo.

Las características individuales pertenecen a los Factores de Personalidad que resultan determinantes en la elaboración del proceso de duelo. En este sentido, la introversión o extroversión, la tolerancia a la manifestación emocional y respuestas extremas, el manejo de la presión social, los estereotipos, introyectos y valores; van a condicionar el avance efectivo por las diferentes etapas que conforman el proceso de duelo y por consiguiente la consecución de las tareas respectivas a cada fase.

Fuente: Cohen, Colina y Rincón (2017)

Morales, Fernández y Bracho coinciden en que los factores

psicológicos son determinantes en el proceso del duelo, influyen en el de

forma directa. Fernández asegura que estos factores pueden ayudar o limitar

a la persona a elaborar el proceso de duelo. Bracho por su parte, también

concuerda con Fernández en este aspecto, y añade que también pueden el

manejo de la presión social, los valores, los estereotipos, las respuestas

79

externas, la tolerancia a las manifestaciones emocionales van a influir en

este proceso.

Indicador: Recursos internos

Tabla 17 ¿Cómo pueden ser determinantes las variables de personalidad y los

recursos internos de las personas en el duelo? Félix Morales Yesenia Fernández Edimar Bracho

Ellas pueden favorecer o retardar el proceso de duelo.

Cuando una persona con trastorno de personalidad, por supuesto pierde a la persona de la que dependía, es mucho más difícil, mas no imposible de elaborar, aunque demanda mayor esfuerzo por parte de la persona que tiene este trastorno de personalidad, incluso el duelo en si puede ser un desafío de crecimiento importante para esta persona, en lo que se refiere a que es activo y dinámico la persona con trastorno de personalidad dependiente frente a un proceso de duelo acompañada puede aprender y trascender muchas cosas de su diagnóstico, para aprender una nueva forma de vivir. Cuando nos enfrentamos con la muerte, más que con la muerte, el desafío es reinventarnos en la vida para poder renacer más allá de lo que hemos vivido, aprender y trascender nuestras propias limitaciones.

Las características de personalidad inciden en la sana elaboración del proceso de duelo; afectando la fluidez con la que se viva y su culminación. Por ejemplo, individuos con características de personalidad dependientes tienden a presentar mayor dificultad para procesar su pérdida dada la marcada necesidad de apego que experimentan; sin embargo, los recursos internos o también conocida como “resiliencia”, forman parte del potencial del individuo y favorecer a que la persona recupere su normalidad previa a la pérdida, e incluso

80

Tabla 17 (Cont…)

Félix Morales Yesenia Fernández Edimar Bracho trascender a un nivel de

mayor madurez y crecimiento personal.

Fuente: Cohen, Colina y Rincón (2017)

Morales asegura que las variables de personalidad y los recursos

internos pueden retardar o favorecer el proceso del duelo. Por su parte,

Fernández explica que, para las personas con trastornos de la personalidad,

la elaboración del proceso de duelo puede significar un esfuerzo más grande

de lo común y que el duelo en si es un desafío para cualquier persona. A su

vez, Bracho señala que las características de la personalidad inciden en la

sana elaboración afectando la fluidez con la que se viva y su culminación.

Indicador: Tipos de muertes/Variable contexto y Variable social.

Tabla 18 ¿Por qué es el tipo de muerte un factor determinante en el proceso

para el doliente? Félix Morales Yesenia Fernández Edimar Bracho

Hay variadas maneras de morir, siendo aquellas donde el doliente tuvo una partición activa las más difíciles de procesar, muchas veces conllevando un proceso de culpa. Asimismo, las muertes inesperadas o accidentales suelen ser más difíciles que las naturales o anunciadas,

No es lo mismo una muerte natural que una muerte trágica, los duelos trágicos son mucho más difíciles de elaborar porque hay mayores sentimientos encontrados frente a la pérdida porque son inesperados. Igualmente, no es lo mismo vivir el proceso de duelo de un anciano que vivir el de un niño, un bebé. Están

Las circunstancias en que ocurre el fallecimiento del ser querido marcan pauta para el sano desarrollo del proceso de duelo. El hecho de que la muerte no sea natural, advertida ante la presencia de una enfermedad terminal por ejemplo; sino que por el contrario sea

81

Tabla 18 (Cont…)

Félix Morales Yesenia Fernández Edimar Bracho debido a la preparación psicológica que puede haber realizado el doliente antes de la pérdida.

empezando el ciclo de la vida, esto genera un impacto más doloroso que el de una persona mayor. Por supuesto, cada uno de estos elementos varía e inciden de manera importante en lo que es la elaboración del duelo, no es lo mismo acompañar a una persona que atraviesa por el proceso de duelo porque la pérdida es por un ataque cardíaco a una que es por cáncer terminal, y que lleva 5 años en ese proceso. Las personas que tienen enfermedades de larga duración implican que la familia puede irse preparando y que impacte menos que una muerte fulminante.

imprevista, violenta o trágica afecta desde la aceptación de la pérdida hasta el curso esperado de las diferentes fases del proceso de duelo; tendiendo a convertirse en una variable que incrementa la probabilidad de que aparezca un duelo complicado.

Fuente: Cohen, Colina y Rincón (2017)

Morales, Fernández y Bracho concuerdan en que el tipo de muerte es

un factor determinante en el proceso del duelo ya que, no es lo mismo una

muerte natural o anunciada, a una muerte inesperada o trágica.

Dimensión: Etapas del duelo Indicador: Negación

Tabla 19 ¿En qué momento piensa usted que la persona atraviesa por la etapa

de negación en el proceso del duelo? Félix Morales Yesenia Fernández Edimar Bracho

Hay diferentes maneras de negar una pérdida: pensar que la persona puede volver,

La etapa de negación normalmente se experimenta al inicio

La negación es un mecanismo de defensa que se

82

Tabla 19 (Cont…)

Félix Morales Yesenia Fernández Edimar Bracho incluyéndola aún en la rutina y en sus pensamientos. Se piensa que la adaptación debería llevar a una restauración completa de las facultades individuales de la persona; caso contrario, no habrá duelo.

del duelo, pueden pasar 10 años y la persona puede estar aun en la negación porque no ha elaborado el duelo.

presenta de manera inmediata a la situación de pérdida; es decir, ocurre en la primera fase del proceso de duelo: Aceptación de la realidad de la pérdida.

Fuente: Cohen, Colina y Rincón (2017)

Morales señala que hay diferentes maneras de negar una perdida,

como pensar que puede volver o incluyéndola aun en la rutina y en los

pensamientos de la persona. Por su parte, Fernández y Bracho señalan que

la etapa de negación se da usualmente de forma inmediata a la perdida, es

decir, siendo esta la primera etapa.

Indicador: Rabia / Ira Tabla 20

¿Por qué son la rabia o la ira etapas en el proceso del duelo? Félix Morales Yesenia Fernández Edimar Bracho En la cultura Occidental, individualista, se piensa que la pérdida le arrebata algo al doliente, el cual reacciona negativamente con esas emociones.

La persona puede fluctuar entre el dolor y la rabia, para algunas personas es más fácil contactar con la rabia para otras es más fácil contactar con el dolor, eso depende también de los aprendizajes que se tengan a nivel sistémico familiar en cuanto a la relación que cada sistema y cada persona tiene con cada emoción. Hay familias donde está prohibido estar triste y por supuesto en las familias donde está prohibido estar triste está más presente la rabia, la ira. Hay familias

La rabia y la ira forman parte de los sentimientos esperados como manifestaciones de un luto normal en la esfera emocional; asociadas a la percepción de

83

Tabla 20 (Cont…)

Félix Morales Yesenia Fernández Edimar Bracho donde es más fácil estar triste que

contactar con la rabia. Eso como características particulares de cada sistema y de cada individuo. Cuando aparece la rabia en el duelo, cuando la persona se confronta con la frustración de tomar conciencia de que no tiene control en lo absoluto de lo que es la vida misma en sí, en un sistema cultural que te ha hecho creer que puedes controlar muchas cosas. Cuando la muerte se da, puede entrar en conciencia con la fustración de que la vida transita y no tenemos control de nada. Es más visible el dolor también porque en los procesos de duelo quizás es más aceptado que la gente este triste o con rabia, y la respuesta del dolor frente a la perdida es natural. Cuando amamos y perdemos a las personas que amamos, naturalmente vamos a sentir un profundo dolor frente a esa perdida, y por eso lo natural es llorar, está bien llorar, es lo necesario. Cuando nos encontramos en funerales o acompañamientos de personas que han perdido seres queridos, es muy frecuente escuchar “no llores que él/ella está bien en el cielo” y ese no llores que esta viene en el cielo nos habla de respuestas que nos invitan a racionalizar la emoción, cuando la emoción para poder elaborarla es necesario vivirla, sentirla y dejarla salir, para que después quede un vacío que se conoce como vacío fértil, y que abra posibilidades para continuar la vida.

injusticia relacionada a la muerte: “Por qué mi ser querido…”, “por qué murió de ésta manera”, “por qué me dejó”, etc...

Fuente: Cohen, Colina y Rincón (2017)

84

Morales explica que, en la cultura occidental, individualista, se piensa

que la pérdida le arrebata algo al doliente. Fernández por su parte, señala

que, la persona puede fluctuar entre el dolor y la rabia dependiendo de los

aprendizajes que se tengan a nivel sistémico familiar en cuanto a la relación

que cada sistema y cada persona tiene con cada emoción y que surge ya

que la persona siente perdida de un control ilusorio frente a la vida y la

muerte. Por otro lado, Bracho señala que, la rabia y la ira forman parte de los

sentimientos esperados como manifestaciones de un luto normal en la esfera

emocional, asociadas a la percepción de injusticia relacionada a la muerte.

Indicador: Negociación Tabla 21

¿Cuándo es la etapa de negociación / pacto más común de atravesar en el proceso del duelo?

Félix Morales Yesenia Fernández Edimar Bracho Luego de la rabia o ira, se busca cambiar el pasado mediante una apelación divina. El doliente piensa que de alguna manera u otra, puede cambiar la pérdida, buscando realizarlo mediante un sacrificio propio.

Normalmente sucede cuando la pérdida es reciente o en caso de pacientes moribundos con enfermedades terminales antes de que mueran. En esta fase la persona trata de negociar con Dios o con algo supremo a ellos para tratar de alguna forma, de que le devuelva al ser querido, o de que posponga la muerte en tal caso. Se concentra gran parte del tiempo en lo que el doliente u otras personas podrían haber hecho diferente para evitar esta muerte. Las intenciones de volver el tiempo atrás es un deseo frecuente en esta etapa para así haber reconocido a tiempo la enfermedad o evitar que el accidente sucediera. Esto es un mecanismo de

Ocurre usualmente cuando el doliente se encuentra en la fase de reorganización o readaptación a su realidad ante la ausencia de su ser querido; lo cual implica la reestructuración de los roles y responsabilidades entre los miembros del sistema familiar y por ende se amerita de la

85

Tabla 21 (Cont…)

Félix Morales Yesenia Fernández Edimar Bracho defensa para protegerse del dolor y

evitar entrar en contacto con la realidad, además no suele ofrecer una solución que se sostenga en el tiempo y puede generar remordimiento y la culpa, e interferir de cierta forma con la elaboración del duelo. Esta fase regularmente se da por corto tiempo.

la negociación para un nuevo estilo de vida individual y colectivo

Fuente: Cohen, Colina y Rincón (2017)

Morales señala que luego de la fase de rabia o ira. Fernández por su

parte, explica que normalmente sucede cuando la pérdida es reciente.

Asimismo, Bracho explica que ocurre usualmente cuando el doliente se

encuentra en la fase de reorganización o readaptación a su realidad ante la

ausencia del ser querido.

Indicador: Depresión

Tabla 22 ¿Por qué es la etapa de depresión la más común en éste proceso?

Félix Morales Yesenia Fernández Edimar Bracho

Comúnmente se piensa que la tristeza es la parte más importante del proceso del duelo, incluso llegando a pensar que es la única. Bien cabe acotar que hay culturas que más bien celebran este paso, pensando que se irán a un estado mejor. Sin embargo, se piensa

La persona puede fluctuar entre el dolor y la rabia. Para algunas personas es más fácil contactar con la rabia, mientras que para otras es más fácil contactar con el dolor. Eso depende también de los aprendizajes que se tengan a nivel sistémico familiar en cuanto a la relación que cada sistema y cada persona tiene con cada emoción. Hay familias donde está prohibido estar triste y, por supuesto, en las familias donde está prohibido estar

Cabe destacar, que la depresión representaría una complicación en el proceso de duelo; convirtiéndolo por ende en un duelo complicado. Ahora bien, el

86

Tabla 22 (Cont…)

Félix Morales Yesenia Fernández Edimar Bracho que la pérdida deja un vacío en el doliente, el cual se realiza en la etapa de depresión. Dada la imposibilidad de que se colme mediante la reaparición de aquella parte perdida de uno mismo, el vacío se encarna.

triste es más presente la rabia y la ira. Hay familias donde es más fácil estar triste que contactar con la rabia. Eso como características particulares de cada sistema y de cada individuo. Cuando aparece la rabia en el duelo, cuando la persona se confronta con la frustración que no tiene control en lo absoluto de lo que es la vida misma en sí, en un sistema cultural que te ha hecho creer que puedes controlar muchas y de tomar conciencia de cosas. Cuando la muerte se da, puede entrar en conciencia con la frustración de que la vida transita y no tenemos control de nada. Es más visible el dolor también porque en los procesos de duelo quizás es más aceptado que la gente este triste o con rabia, y la respuesta del dolor frente a la perdida es natural. Cuando amamos y perdemos a las personas que amamos, naturalmente vamos a sentir un profundo dolor frente a esa perdida, y por eso lo natural es llorar, está bien llorar, es lo necesario. Cuando nos encontramos en funerales o acompañamientos de personas que han perdido seres queridos, es muy frecuente escuchar “no llores que él/ella está bien en el cielo” y ese no llores que esta viene en el cielo nos habla de respuestas que nos invitan a racionalizar la emoción, cuando la emoción para poder elaborarla es necesario vivirla, sentirla y dejarla salir, para que después quede un vacío que se conoce como vacío fértil, y que abra posibilidades para continuar la vida.

dolor o tristeza intensa es la respuesta emotiva natural a la pérdida que caracteriza el duelo y le da su nombre (El término duelo viene del latín dolos= dolor). Esta emoción se intensifica en la medida que el doliente asimila la pérdida como una realidad irreversible correspondiendo entonces su manifestación y trabajo interno en la segunda fase del proceso de duelo.

Fuente: Cohen, Colina y Rincón (2017)

87

Morales explica que comúnmente se piensa que la tristeza es la parte

más importante del proceso del duelo, incluso llegando a pensar que es la

única. Fernández acota que es más visible el dolor también porque en los

procesos de duelo quizás es más aceptado que la gente se sienta triste o

con rabia, y la respuesta del dolor frente a la pérdida es natural. Por su parte,

Bracho manifiesta que el dolor o tristeza intensa es la respuesta emotiva

natural a la pérdida que caracteriza el duelo y le da su nombre y que el

término duelo viene del latín dolos que significa dolor.

Indicador: Aceptación Tabla 23

¿En qué momento piensa usted que las personas llegan a la etapa de aceptación del duelo?

Félix Morales Yesenia Fernández Edimar Bracho

Sin necesidad, ni posibilidad, de encontrar un reemplazo de lo perdido, el doliente no tiene más recurso que aceptar dicha pérdida y el vacío que dejó. Esto implica tanto un restablecimiento de la rutina como un establecimiento de paz y esperanza en la vida que tiene por delante.

Las personas llegan a la aceptación del proceso del duelo cuando han afrontado la negación y comienzan a asimilar que si murió el ser querido. Segundo cuando se trabajan con los elementos que dejan ancladas a la persona que queda con respecto a la sanación de las culpas, de lo que no dijo, de lo que no hizo, se hace una elaboración y un aprendizaje con respecto a esto. Cuando se ha transitado el dolor, la rabia. Es un proceso circular, no lineal, es activo y dinámico y muy particular cuando el individuo ha transitado por todas las emociones que implica el proceso de duelo y las ha

Es necesario diferenciar entre aceptación de la pérdida (primera fase del proceso de duelo) y aceptación del duelo. Este último se corresponde con la consecución de las 4 fases del proceso de duelo con las respectivas tareas que cada una implica; de tal manera que el doliente alcance la estabilidad emocional previa a la pérdida, incluso se dé la oportunidad

88

Tabla 23 (Cont…)

Félix Morales Yesenia Fernández Edimar Bracho

dejado salir, en esa medida es cuando se da la aceptación, y cuando se da la aceptación es cuando el individuo puede aprender y trascender y puede conectarse con la experiencia de la partida, recordando a su deudor en paz y con la alegría de que estuvo presente en su vida, con la alegría de lo que aprendió, con la posibilidad de trascender errores, asumir aprendizajes y transformar la propia vida en algo mejor en función de lo vivido.

de llegar a un estado de mayor desarrollo personal a partir de la reconstrucción de un nuevo mundo de significados en su experiencia interna. En otras palabras, un proceso de duelo bien manejado favorece la trascendencia y el desarrollo del potencial del ser humano

Fuente: Cohen, Colina y Rincón (2017)

Morales manifiesta que la persona llega a esta etapa en vista de la

imposibilidad ni la necesidad de encontrar un reemplazo de lo perdido,

cuando reestablece su rutina, recupera su paz y la esperanza en la vida que

tiene. Fernández y Bracho por su parte coinciden en que se llega a la fase de

aceptación cuando se trabajan con los elementos que dejaban anclados al

doliente frente a la pérdida, cuando se ha transitado por las diferentes

etapas, cuando se llega a la construcción de un nuevo mundo y de nuevos

aprendizajes que favorecen la trascendencia y el desarrollo del potencial del

ser humano, sobre todo, a pesar de sentir nostalgia, se recuerda al ser

querido en paz y con alegría.

89

2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

La discusión de los resultados se orientó a interpretar la información

recabada durante el trabajo de campo y el análisis de la aplicación del

instrumento, que sirvió de apoyo para la producción de un cortometraje de

ficción sobre el duelo por pérdidas significativas, a través de entrevistas

dirigidas a los expertos en el área de Producción Audiovisual y a los expertos

en el área de Psicología, haciendo la comparación con las bases teóricas del

trabajo final de grado, siguiendo el orden específico de los objetivos

establecidos.

En esta parte se reseña la discusión de los resultados, la cual provino

de la confrontación entre los datos recolectados y las bases teóricas del

estudio, siguiendo el orden específico de los objetivos establecidos. Al

abordar el objetivo dirigido a elaborar la estructura narrativa para la

producción de un cortometraje de ficción sobre el duelo por pérdidas

significativas, para el indicador Primer Acto, todos los expertos coinciden en

que, si la historia lo amerita, pueden utilizarse los flashbacks como recursos

narrativos siempre y cuando estos sean importantes o relevantes para el final

del cortometraje. Los expertos coincidieron con Martínez, (2001, p.49) quien

señalo que en el primer acto se plantean la historia principal y las sub

tramas. Se presentan tanto los personajes como las localizaciones y la

historia principal.

Por otra parte, en relación con el indicador Segundo Acto, los expertos

90

afirmaron que se debería armar un contexto para entonces poder simpatizar

al espectador con los personajes y entender un poco más lo que está

pasando, así como también mostrar el conflicto. En relación a lo antes

mencionado, Los expertos coincidieron con Martínez, (2001, p.49) quien

aseguro que en el segundo acto se sucede a la acción que implica a todos

los personajes.

A su vez, en relación al indicador Tercer Acto, los expertos

manifestaron que de tener la historia varias líneas de tiempo, estas pueden

conectarse o no al final de la historia. Por otra parte, en relación con lo antes

mencionado se pudo evidenciar que los expertos coincidieron con Martínez

(2001, p.49) ya que señaló que en el tercer acto se presenta la solución a

casi todas las historias planteadas, se entra en esta fase con continuos giros

arguméntales que dirigen a cada personaje (principal o segundario) hacia su

destino final.

En cuanto al objetivo especifico dirigido a identificar las características

del duelo por pérdida significativa, en relación al indicador proceso, se

observo que los expertos calificaron el duelo como un proceso ya que el

doliente atraviesa por diferentes etapas o fases a lo largo del tiempo. De lo

anteriormente mencionado, se evidencio los expertos coincidieron con

Vértice (2011, p.40) explicando que el duelo se caracteriza por ser un

proceso y que evoluciona a través del tiempo y del espacio.

Por otra parte, en el indicador normal, los expertos lo definieron como

un proceso normal y una respuesta natural ante la pérdida de un ser querido,

91

aunque también influye la cultura y la ubicación geográfica. En relación a

esto, se evidencio que los expertos coincidieron con Vértice (2011, p.40)

explicando que esta vivencia la atraviesan todos a lo largo de la vida, lo que

es diferente es la forma de afrontarlo de cada persona.

Por otro lado, en el indicador Dinámico, los expertos explicaron que el

duelo es dinámico ya que la persona pasa por diferentes fases y que la

persona puede recorrer las mismas etapas en diferentes puntos del tiempo,

de acuerdo a su propio ritmo y necesidades y que no tiene un orden

específico, por esta razón consideran que no es un proceso lineal. En

relación a esto, se evidencio que los expertos coincidieron con Vértice (2011,

p.41) ya que la misma observa que durante todo el proceso de duelo la

persona experimentará distintos cambios anímicos, es decir, puede pasar de

una fase a otra.

Asimismo, en el indicador Intimo, los expertos explicaron que cada

persona lo vive de manera singular, particular y subjetiva. En relación a lo

anteriormente señalado, se evidencio que los expertos coincidieron con

Vértice (2011, p.41) ya que la misma señalo que cada persona los sufre y lo

afronta de manera muy personal e íntima.

Por otra parte, en el indicador Social, los expertos señalaron que, a

raíz de la pérdida, las personas se congregan en diferentes rituales

dependiendo de la ubicación, de las culturas, para apoyarse entre sí y para

acompañar al doliente. En relación a esto, se evidencio que los expertos

coincidieron con Vértice (2011, p.41) ya que la misma explico que el duelo se

92

caracteriza por estar influenciado por el aspecto social, haciendo referencia a

los rituales culturales que se realizan como por ejemplo los ritos funerarios.

De esta forma, en el indicador Activo, los expertos explicaron que la

persona o el doliente debe estar en la disposición de atravesar por las

diferentes etapas que lo conlleven superar la perdida, es decir deben querer

realmente aceptar o superar la misma, además de hacer o realizar las

acciones necesarias que lo conlleven a aceptar la perdida y superarla. En

relación a esto, se evidencio que los expertos coincidieron con Vértice (2011,

p.41) ya que la misma señalo que el duelo se caracteriza por ser un proceso

en el cual cada persona tiene un papel activo en el afrontamiento de su

pérdida.

Con respecto al objetivo especifico dirigido a describir los factores

determinantes del duelo por pérdidas significativas, en el indicador factores

psicológicos, los expertos señalaron que estos son determinantes en el

proceso del duelo, influyen en el de forma directa y también que estos

factores pueden ayudar o limitar a la persona a elaborar el proceso de duelo,

sobre todo si existe una relación de dependencia, también de si es anciano o

niño.

En relación a lo anterior, se evidencio que los expertos coincidieron

con Vértice (2011, p.41) según la misma, dentro de los factores psicológicos

se encuentra el significado, la calidad y la carga emocional que tenía para el

doliente la relación con el/la fallecido/a. Lógicamente a mayor importancia

93

del/la fallecido/a, mayor será el sentimiento de dolor. También influye el

grado de dependencia o independencia afectiva que tenía cada uno.

Por otra parte, en el indicador Recursos Internos, los expertos

explicaron que las variables de personalidad y los recursos internos pueden

retardar o favorecer el proceso del duelo. También que, para las personas

con trastornos de la personalidad, la elaboración del proceso de duelo puede

significar un esfuerzo más grande de lo común y que el duelo en si es un

desafío para cualquier persona.

En relación a lo anterior, se evidencio que los expertos coincidieron

con Vértice (2011, p.42) ya que la misma señalo que es importante conocer

la historia de salud mental previa de la persona y aunado a esto la

coincidencia en el tiempo con otras crisis personales también pueden hacer

el proceso de elaboración un poco más complicado, así como también una

autoestima positiva es importante pero que no debe ser excesiva como para

que el doliente evite afrontar el dolor. Esto le ayudará a la persona a poder

hacer un duelo adaptado y aceptar el cambio que este duelo conlleva. Un

buen nivel de madurez también ayuda a una adecuada elaboración del duelo

puesto que la persona madura tiene más posibilidades de comprender el

sentido de la muerte.

Por otra parte, en el indicador Tipos de Muerte, Variable Contexto y

Variable Social, los expertos señalaron que el tipo de muerte es un factor

determinante en el proceso del duelo ya que, no es lo mismo una muerte

natural o anunciada, a una muerte inesperada o trágica, así como también

94

los recursos y el apoyo con el que cuenta el doliente en el momento de

elaborar el proceso de duelo.

En relación a lo anterior, se evidencio que los expertos coincidieron

con Vértice (2011, p.43) ya que la misma explico que en este factor se tiene

en cuenta las circunstancias en que ocurre la pérdida y la forma en la que se

ha llevado a cabo. En cuanto al contexto de la perdida cabe destacar que

existen variables sociales relevantes para el duelo como la disponibilidad de

apoyo social, lo cual es muy significativo, por otro lado, el apoyo satisfactorio

y la variedad de roles sociales desempeñados pueden predecir una mejor

adaptación a la perdida.

Siguiendo con la discusión de los resultados, se hace referencia al

objetivo especifico dirigido a identificar las etapas del duelo por pérdidas

significativas, específicamente en el indicador Negación, los expertos

señalaron que es un mecanismo de defensa que se da usualmente de forma

inmediata a la perdida, es decir, siendo esta la primera etapa. En relación a

esto, se evidencio que los expertos coincidieron con Kübler Ross (1993,

p.61) ya que explico que la fase de negación es aquella que generalmente se

convierte en una defensa provisional y pronto será sustituida por una

aceptación parcial.

Por otra parte, en el indicador Rabia, los expertos señalaron que la

rabia y la ira forman parte de los sentimientos esperados como

manifestaciones de un luto normal en la esfera emocional, asociadas a la

95

percepción de injusticia relacionada a la muerte, dependiendo también de la

cultura y de los aprendizajes que se tengan a nivel sistémico familiar.

En relación a esto, se evidencio los expertos coincidieron con la autora

Kübler Ross (1993, p.74) ya que la misma explico que esta fase es muy difícil

de afrontar para la familia y aquellos cercanos a la persona fallecida. Esto se

debe a que la ira se desplaza en todas las direcciones y se proyecta contra

las personas que rodean al doliente, sin importar qué tan involucrada ésta

esté en la situación, es decir a veces casi al azar.

Por otra parte, en el indicador Negociación, los expertos señalaron

que en esta fase la persona trata de negociar con Dios o con algo supremo a

ellos para tratar de alguna forma, de que le devuelva al ser querido, o de que

posponga la muerte en tal caso. En relación a esto, se evidencio que los

expertos coincidieron con Kübler Ross (1993, p.111) ya que la misma señalo

que el pacto es un intento de posponer los hechos; incluye un premio “a la

buena conducta”, además fija un plazo de “vencimiento” impuesto por la

misma persona. La mayor parte de los pactos se hacen con Dios y

generalmente se guardan en secreto o se mencionan entre líneas.

Por otra parte, en el indicador Depresión, los expertos explicaron que

el dolor o tristeza intensa es la respuesta emotiva natural a la pérdida que

caracteriza el duelo y le da su nombre y que el término duelo viene del latín

dolos que significa dolor, además, la persona puede fluctuar entre el dolor y

la rabia. Para algunas personas es más fácil contactar con la rabia, mientras

que para otras es más fácil contactar con el dolor.

96

En relación a esto, se evidencio que los expertos coincidieron con

Kübler Ross (1993, p.115) ya que la misma señalo que la fase de depresión

es aquella en donde la insensibilidad o estoicismo, la ira y la rabia serán

pronto sustituidas por una gran sensación de pérdida. Cuando la depresión

es un instrumento para prepararse a la pérdida inminente de todos los

objetos de amor, entonces los ánimos y las seguridades no tienen tanto

sentido para facilitar el estado de aceptación. Sería absurdo decirle a la

persona que no este triste, ya que todos sienten una gran tristeza cuando

pierden a un ser querido y si se le permite expresar su dolor encontrara

mucho más fácil la aceptación final.

A su vez, en el indicador Aceptación, los expertos señalaron se da

cuando se ha transitado por las diferentes etapas, cuando se llega a la

construcción de un nuevo mundo y de nuevos aprendizajes que favorecen la

trascendencia y el desarrollo del potencial del ser humano, sobre todo, a

pesar de sentir nostalgia, se recuerda al ser querido en paz y con alegría.

En relación a lo anterior, se evidencio que los expertos coincidieron con

Kübler Ross (1993, p.147), ya que la misma explico que si una persona ha

tenido bastante tiempo y se le ha ayudado a pasar por las fases antes

descritas, llegará a una fase en la que su “destino” no le deprimirá ni le

enojará. Habrá podido expresar sus sentimientos anteriores, su envidia a los

que gozan de buena salud, su ira contra los que no tienen que enfrentarse

con la pérdida tan pronto. Habrá llorado la pérdida inminente de su ser

querido y comenzará a contemplar todo con relativa tranquilidad. No hay que

97

confundirse y creer que la aceptación es una fase feliz. Está casi desprovista

de sentimientos. Es como si el dolor hubiera desaparecido, la lucha hubiera

terminado, y llegará el momento del descanso.