restauración ecológica

2
 Restauración Ecológica Es el proceso de asistir el restablecimiento de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido (SER, 2004), mediante estudios sobre estructura, composición y uncionamiento del ecosistema degradado y de un ecosistema de reerencia que brinde inormación del estado que se quiere alcan!ar o del estado pre"io al disturbio, que ser"ir# de modelo para planear un proyecto$ %a Sociedad &nternacional para la Restauración Ecológica (SER, por sus iniciales en ing l's ) ge ner ó en 2004 los pri nci pios, lin eam ien tos 4 y mar co concep tua l pa ra el abordae de los procesos y t'cnicas adecuadas para restauración ecológica$ En ese marco se deinieron tres conceptos concertados a desarrollar en el lan *acional de Restauración, seg+n el obeti"o y propósito de r estauración de #reas degradadas$ %a restauración ecológica tiene otras dimensiones adem#s de la ecológica, como la social, poltica, económica y 'tica (-argas, 200.)$ %a dimensión social busca integrar las poblaciones humanas a los proyectos de restauración y contribuir a meorar sus condiciones$ %as dimensiones económica y poltica se reieren a los costos que implica restaurar grandes #reas y a la necesidad de una "oluntad pol tica que haga de la restauración una pr#ctica ligada a la conser"ación de ecosistemas$ En cuanto a la dimensión 'tica, se debe buscar un consenso de la percepción de la naturale!a, en donde conductas negati"as hacia el entorno natural se transormen en actitudes que "ayan en  pro de la conse r"ación, mediante herramientas com o la restauración$ %a segunda deinición es la de rehabilitación, que no implica llegar a un estado original y se enoca en el restablecimiento de manera parcial de elementos estructurales o uncionales del ecosistema deteriorado, as como de la producti"idad y los ser"icios ambientales que pro"ee el ecosistema, a tra"'s de la aplicación de t'cnicas$ Es posible recuperar la unción ecosist'mica, sin recuperar completamente su estructura, este caso corresponde a una rehabilitación de la unción ecosist'mica, incluso con un reempla!o de las especies que lo componen (Samper, 2000)$ En ocasiones la siembra de #rboles nati"os o de especies pioneras dominantes y de importancia ecológica puede iniciar una rehabilitación$ %a tercera deinición es la de recuperación o reclamación, que tiene como obeti"o retornar la utilidad de un ecosistema sin tener como reerencia un estado pre/disturbio$ En 'sta, se reempla!a un ecosistema degradado por otro producti"o, pero estas acciones no lle "a n al ecosis tema or igin al$ &ncl uy e t' cnicas co mo la es tabili!ación, el meoramiento est'tico y por lo general, el retorno de las tierras a lo que se considerara un propósito +til dentro del conteto regional$ %a re"egetali!ación (o re"egetación), que normalmente es un componente de la recuperación, podra signiicar el establecimiento de sólo una o unas pocas especies "egetales$ 1n eemplo es citado por unsho3er que deine la recuperación como las acciones para la construcción de topograa, suelo y condiciones para las plantas despu's del disturbio, lo cual puede lle"ar a que el sitio pre disturbio sea dierente, pero permite a la tierra degradada uncionar adecuadamente en el ecosistema (unsho3er, 554)$ 6eniendo en cuenta las deiniciones anteriores, es importante aclarar que la restauración ecológica diiere de la rehabilitación y la recuperación, en que la primera tiene como

Upload: helder-flavio-guerreo-vallejo

Post on 05-Oct-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayo

TRANSCRIPT

Restauracin EcolgicaEs el proceso de asistir el restablecimiento de un ecosistema que ha sido degradado, daado o destruido (SER, 2004), mediante estudios sobre estructura, composicin y funcionamiento del ecosistema degradado y de un ecosistema de referencia que brinde informacin del estado que se quiere alcanzar o del estado previo al disturbio, que servir de modelo para planear un proyecto.La Sociedad Internacional para la Restauracin Ecolgica (SER, por sus iniciales en ingls) gener en 2004 los principios, lineamientos4 y marco conceptual para el abordaje de los procesos y tcnicas adecuadas para restauracin ecolgica. En ese marco se definieron tres conceptos concertados a desarrollar en el Plan Nacional de Restauracin, segn el objetivo y propsito de restauracin de reas degradadas.La restauracin ecolgica tiene otras dimensiones adems de la ecolgica, como la social, poltica, econmica y tica (Vargas, 2007). La dimensin social busca integrar las poblaciones humanas a los proyectos de restauracin y contribuir a mejorar sus condiciones. Las dimensiones econmica y poltica se refieren a los costos que implica restaurar grandes reas y a la necesidad de una voluntad poltica que haga de la restauracin una prctica ligada a la conservacin de ecosistemas. En cuanto a la dimensin tica, se debe buscar un consenso de la percepcin de la naturaleza, en donde conductas negativas hacia el entorno natural se transformen en actitudes que vayan en pro de la conservacin, mediante herramientas como la restauracin. La segunda definicin es la de rehabilitacin, que no implica llegar a un estado original y se enfoca en el restablecimiento de manera parcial de elementos estructurales o funcionales del ecosistema deteriorado, as como de la productividad y los servicios ambientales que provee el ecosistema, a travs de la aplicacin de tcnicas. Es posible recuperar la funcin ecosistmica, sin recuperar completamente su estructura, este caso corresponde a una rehabilitacin de la funcin ecosistmica, incluso con un reemplazo de las especies que lo componen (Samper, 2000). En ocasiones la siembra de rboles nativos o de especies pioneras dominantes y de importancia ecolgica puede iniciar una rehabilitacin.La tercera definicin es la de recuperacin o reclamacin, que tiene como objetivo retornar la utilidad de un ecosistema sin tener como referencia un estado pre-disturbio. En sta, se reemplaza un ecosistema degradado por otro productivo, pero estas acciones no llevan al ecosistema original. Incluye tcnicas como la estabilizacin, el mejoramiento esttico y por lo general, el retorno de las tierras a lo que se considerara un propsito til dentro del contexto regional. La revegetalizacin (o revegetacin), que normalmente es un componente de la recuperacin, podra significar el establecimiento de slo una o unas pocas especies vegetales. Un ejemplo es citado por Munshower que define la recuperacin como las acciones para la construccin de topografa, suelo y condiciones para las plantas despus del disturbio, lo cual puede llevar a que el sitio pre disturbio sea diferente, pero permite a la tierra degradada funcionar adecuadamente en el ecosistema (Munshower, 1994).Teniendo en cuenta las definiciones anteriores, es importante aclarar que la restauracin ecolgica difiere de la rehabilitacin y la recuperacin, en que la primera tiene como meta ayudar o iniciar la recuperacin, pero es el manejo el que garantiza la sostenibilidad en el tiempo del ecosistema restaurado; una vez determinado el tipo de manejo o intervencin, es necesario tener en cuenta otros factores como el fomento y la participacin a largo plazo de la poblacin local, de tal forma que las decisiones colectivas tengan ms probabilidad de xito. Una vez tomadas las decisiones, es importante considerar que las intervenciones en el proceso de restauracin, varan de un proyecto a otro y dependen de la extensin, duracin de las perturbaciones pasadas, condiciones culturales que han transformado el paisaje, oportunidades y limitaciones actuales (SER, 2004). Estas variaciones hacen que el proceso ocurra en un plazo indefinido, por lo que las metas deben tender a un desarrollo a largo plazo, vinculando procesos de monitoreo adaptativo segn las necesidades que surjan en el tiempo. (1)

Tipos de intervencin segn el objetivoCUL ES EL OBJETIVO?QU HACER

Iniciar o acelerar procesos de restablecimiento de un rea degradada, daada o destruida en relacin a su funcin, estructura y composicin.Restauracin Ecolgica (RE)

Reparar la productividad y/o los servicios del ecosistema en relacin con los atributos funcionales o estructurales.Rehabilitacion (REH)

Retornar la utilidad del ecosistema para la prestacin de servicios ambientales diferentes a los del ecosistema originalRecuperacin o reclamacin (REC)

La abuela Grillo Este cortometraje a pesar de ser tan corto con su forma de presentacin tan particular muestra la realidad que se vive en muchos lugares del mundo, se puede ver la explotacin de los hombres y de la naturaleza (la abuela grillo es tan naturaleza como es humana) que aplica la mercantilizacin con sus propias manos, cmo se exprime hasta la ltima gota en funcin del dinero, cmo se ve el lucro en la necesidad, en el dolor (las lgrimas), cmo se elevan los precios de manera arbitraria, cmo la industria -el capitalismo- se apropia a la fuerza de lo que no le pertenece y quiere ser libre.

Bibliografa 1. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Plan Nacional De Restauracin. Restauracin ecolgica, rehabilitacin y recuperacin de reas Disturbadas. Bogot D.C

Ana Fernanda GuerreroCdigo: 2120892269