respuesta de variedades de la caÑa de …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por...

60
1 Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum spp.) AL ATAQUE DE LAS NINFAS EL SALIVAZO Aeneolamia varia (F.) (HEMIPTERA: CERCOPIDAE) Autor: Viviana Lucia Cuarán Trabajo de grado para optar al título de: Maestría en Ciencias Agrarias: Línea de Investigación en Fitomejoramiento Directores: ULISES CASTRO VALDERRAMA., Msc. CENICAÑA, Programa de Variedades Área de Entomología NORA CRISTINA MESA., Ph.D. Decana- Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE PALMIRA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS MAESTRÍA EN CIENCIAS AGRARIAS 2013

Upload: others

Post on 28-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

1

Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Col ombia

RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE AZÚCAR ( Saccharum spp.)

AL ATAQUE DE LAS NINFAS EL SALIVAZO Aeneolamia varia (F.)

(HEMIPTERA: CERCOPIDAE)

Autor:

Viviana Lucia Cuarán

Trabajo de grado para optar al título de:

Maestría en Ciencias Agrarias:

Línea de Investigación en Fitomejoramiento

Directores:

ULISES CASTRO VALDERRAMA., Msc.

CENICAÑA, Programa de Variedades

Área de Entomología

NORA CRISTINA MESA., Ph.D.

Decana- Facultad de Ciencias Agropecuarias

Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE PALMIRA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

MAESTRÍA EN CIENCIAS AGRARIAS

2013

Page 2: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

2

DEDICATORIA

A Dios por enseñarme que con amor se vive mejor al lado de las personas que me

rodean, con humildad les agradezco a esas personas especiales. A mi madre,

madrina, hermanos, compañeros de trabajo, amigos y profesores.

A CENICAÑA por formar mejores profesionales para el servicio de la sociedad.

Page 3: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

3

AGRADECIMIENTOS

Expreso mis agradecimientos a:

CENICAÑA y al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural por permitirme

desarrollar este proyecto de tesis y enseñarme la importancia de hacer

investigación con calidad. Un especial agradecimiento al Ingeniero Ulises Castro

por haberme explicado la importancia de la organización, la entrega y la eficiencia

en el trabajo.

A la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira por darnos las herramientas

para ser mejores personas y profesionales.

Un especial agradecimiento a la profesora Nora Cristina Mesa, a los Doctores Alex

Bustillo, Carlos Arturo Moreno, Fredy Salazar, Franco Alirio Vallejo, Maribel Cruz y

Carlos Germán Muñoz por su paciencia, apoyo incondicional y sabios consejos.

A Orlando Rojas por enseñarme a utilizar el ingenio y la observación en el trabajo.

Al área de Entomología de CENICAÑA conformada por Álvaro Urresti, Luz Adriana

Lastra, Luis Bolaños, Luis Arboleda, Gustavo Botina, Bernardo Portilla, Gerson

Ramírez, Daniel y todo el personal de campo.

A la persona que me formó con todo su amor y sabiduría, mi madrina Bertha

Franco Quevedo.

Page 4: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

4

A mi mamá, María Teresa Cuarán, por brindarme su comprensión e inteligencia

para administrar mi vida. A mis hermanos: José, Liliana, Edwin Leonardo y Johan

David; por su amor, alegría y colaboración.

A la amistad incondicional de Miriam Rosero, Carlos Andrés Moreno, Yuri

Mercedes Mena, Diana Milena Rodríguez, Fernando Castillo, Juan Carlos García,

Ever Andrés Vargas Escobar, Herminio Paredes, Nelson Ceballos, Andrés

Camargo Guarnizo, Edison Quiñones, Yeimy García, María Fernanda Montoya y

Pedro Castro.

A mis compañeros de trabajo: Dony, Carlos Andrés Sendoya y Jesús

Matabanchoy.

Page 5: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

5

Page 6: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

6

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN -------------------------------------------------------------------------------------- 11

2. JUSTIFICACIÓN -------------------------------------------------------------------------------------- 13

3. HIPÓTESIS ---------------------------------------------------------------------------------------------- 14

4. OBJETIVOS --------------------------------------------------------------------------------------------- 14

4.1 GENERAL --------------------------------------------------------------------------------------------------- 14

4.2 ESPECÍFICOS ---------------------------------------------------------------------------------------------- 14

5. MARCO TEÓRICO ----------------------------------------------------------------------------------- 15

5.1 Resistencia genética de plantas a insectos plag a ------------------------------------------ 15

5.2 Categorías de resistencia ----------------------------------------------------------------------------- 16

5.2.1 Antixenosis ---------------------------------------------------------------------------------------------- 16

5.2.2 Antibiosis ------------------------------------------------------------------------------------------------- 16

5.2.3 Tolerancia ------------------------------------------------------------------------------------------------ 17

5.2.4 Grados de resistencia en las plantas --------------------------------------------------------- 18

5.2.5 Requisitos para la evaluación de resistencia ---------------------------------------------- 18

6. EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR Y LOS SALIVAZOS --------------------- 19

7. LA RESISTENCIA VARIETAL COMO ESTRATEGIA DE MANEJ O DE LA PLAGA. ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 25

8. MATERIALES Y MÉTODOS ---------------------------------------------------------------------- 28

8.1 Adecuación de plántulas de Caña de Azúcar antes de infestar con el insecto A. varia . ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 28

8.2. Experimentos para evaluar la respuesta de las variedades de la caña de azúcar al ataque de las ninfas de A. varia ----------------------------------------------------------- 30

8.3 Análisis estadístico ------------------------------------------------------------------------------------- 33

9. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ------------------------------------------------------------------- 35

9.1 Respuesta de las variedades de la caña de azúca r al ataque de las ninfas de A. varia. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 35

9.1.1 Daño foliar. ----------------------------------------------------------------------------------------------- 36

9.1.2 Sobrevivencia de ninfas ---------------------------------------------------------------------------- 41

10. CONCLUSIONES ----------------------------------------------------------------------------------- 47

11. BIBLIOGRAFÍA -------------------------------------------------------------------------------------- 48

Page 7: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

7

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Metodología para evaluar la respuesta de variedades de caña de azúcar al ataque de las ninfas de Aeneolamia varia. Basada en la metodología de Cardona et al., (1999)-------------------------------------------------------------------------29

Figura 2. Macetas de PVC sobre las bandejas plásticas para facilitar el riego por inundación--------------------------------------------------------------------------------------- 30

Figura 3. Escala de daño foliar donde, 1= planta aparentemente no afectada, 2= planta afectada en 25% del área foliar, 3= planta afectada en 50% del área foliar, 4= planta afectada en 75% del área foliar y 5= planta muerta y afecta da en 100% del área foliar. La sobrevivencia de ninfas (%) que consistió de la suma de adultos y ninfas de quinto ínstar encontrados a los 35 días después de infestadas las plántulas de caña de azúcar. (Fotos de la escala de daño U. Castro, Cenicaña: fotos ninfa y adultos V. Cuarán)----------------------------------- 33

Figura 4. Relación entre daño foliar y sobrevivencia de ninfas (%) de A. varia en variedades de caña de azúcar. Testigo susceptible, CC 85-92. Líneas de división general de daño foliar y sobrevivencia de ninfas (%) (daño foliar: 3.0; sobrevivencia de ninfas 50.0 %)----------------------------------------------------------- 44

Page 8: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

8

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Las 83 variedades de caña de azúcar probadas al ataque de las ninfas

de A. varia. --------------------------------------------------------------------------------------- 30

Cuadro 2. Porcentaje de área foliar afectada por salivazos y su equivalencia en calificación de daño foliar (Cardona et al., 1999). ------------------------------------- 31

Cuadro 3. Análisis de Varianza de la evaluación del daño foliar y la sobrevivencia de ninfas producido por A. varia en cinco experimentos con variedades de caña de azúcar. Sumas de cuadrados tipo III. ----------------------------------------- 34

Cuadro 4. Análisis de Varianza para la variable calificación de Daño Foliar producido por A. varia en variedades de caña de azúcar. -------------------------- 36

Cuadro 5. Promedio del daño foliar de 1 a 5 (1, daño no visible, 5, daño severo) producida por el ataque de ninfas de Aeneolamia varia criadas en invernadero sobre plántulas de 83 variedades de caña de azúcar. ------------------------------- 37

Cuadro 6. Análisis de Varianza para la variable Sobrevivencia de Ninfas (%) producida por A. varia en las variedades de caña de azúcar. --------------------- 41

Cuadro 7. Promedio de Sobrevivencia de Ninfas (%) de A. varia criadas en invernadero sobre plántulas de 83 variedades de caña de azúcar. -------------- 42

Page 9: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

9

RESUMEN

Las pérdidas ocasionadas por Aeneolamia varia en el cultivo de caña de azúcar se

deben a que la mayoría de las variedades comerciales son susceptibles al ataque

de este insecto. Por lo tanto se seleccionó una muestra representativa de 83

variedades de caña de azúcar del banco de germoplasma para evaluar su

respuesta al ataque de las ninfas por medio de una metodología establecida en el

Centro de Investigación de la Caña de Azúcar (CENICAÑA). La evaluación de los

experimentos se realizó en el invernadero en el Sena-Buga (24 °C, HR 74%) por

estar ubicado en la zona de cuarentena de la plaga. Las variedades se evaluaron

en cinco experimentos diferentes, en un diseño completamente aleatorio con 12

repeticiones por variedad y un testigo susceptible, la variedad CC 85-92. Cada

planta se infestó con seis huevos de A. varia próximos a eclosionar y cuando

emergieron los primeros adultos, se evaluó el daño foliar de la planta y la

sobrevivencia de ninfas. Los resultados de los cinco experimentos se unieron en

solo un grupo de análisis porque no presentaron diferencias significativas entre

experimentos. A estos datos se les hizo un análisis de variación y una

comparación de las medias contra el testigo susceptible a través de la prueba de

Dunnett. Se encontró que la mayoría de las variedades evaluadas se clasificaron

como susceptibles y muy susceptibles. Solo la variedad CC 01-385 (2.9±0.5) es

aparentemente tolerante pero debe reevaluarse porque la calificación de daño

foliar fue cercana al testigo susceptible CC 85-92 (3.6±.0.6). Se debe continuar

con la búsqueda de fuentes resistentes al ataque las ninfas de A. varia.

Page 10: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

10

ABSTRACT Due to susceptibility of commercial varieties and the losses caused by Aeneolamia

varia, 83 representative varieties from the germplasm bank of CENICAÑA were

evaluated by their reaction to nymph attack. Five assays were established under

screen house conditions at the quarantine area for this pest (Buga-Valle. 24 °C,

74% RH). The experimental design was completely randomized with 12

replications and the susceptible check was CC 85-92. Each plant was infested with

six eggs close to hatching and when the first adult was emerged, leaf damage and

nymph survival were evaluated. The results of the five trials were combined in one

group due to absence of significant interactions amount them. Analysis of variance

and comparison of means against the susceptible check by Dunnett's test was

made. It was found that most of the tested varieties were classified as susceptible

and very susceptible. Only the commercial variety CC 01-385 was classified as

resistant candidate to attack of A. varia nymphs.

Page 11: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

11

1. INTRODUCCIÓN

En junio de 2007 se encontraron adultos y ninfas del salivazo Aeneolamia varia

(F.) (Hemiptera: Cercopidae) en cultivos de caña de azúcar (Saccharum spp.)

localizados en la zona rural del municipio de Yotoco, hallazgo que constituyó el

primer registro de esta especie en la caña sembrada para la producción de azúcar

en el valle del río Cauca en Colombia (Gómez, 2007; ICA, 2007). Esto alertó al

sector azucarero del país debido a que los salivazos, han sido considerados como

plagas de importancia económica en la caña de azúcar y en los pastos en el

continente americano (Peck, 1998; Gómez, 2007). En Venezuela se han

registrado pérdidas hasta del 25% en producción debido a la especie A. varia

(Salazar y Proaño, 1989), así mismo, en Brasil donde las pérdidas agrícolas e

industriales causadas por la especie Mahanarva fimbriolata (Stål) han ascendido a

un 60% (Mendonça, 2001); en Ecuador M. andigena (Jacobi) ha reducido el

contenido de sacarosa entre 15 y 34% (Mendoza, 2001); en México A.

albofasciata (Lallemad) ha causado pérdidas hasta de 9 t/ha (De la Cruz-Llanas et

al., 2005). Al considerar el riesgo fitosanitario que el insecto puede representar

para el cultivo de la caña de azúcar en el valle del río Cauca, el Instituto

Colombiano Agropecuario (ICA) emitió la resolución 1932 del 18 de julio de 2007,

por medio de la cual declaró el estado de emergencia fitosanitaria en los

municipios de Buga, Tuluá, Riofrío y Yotoco por la presencia de A. varia y dictó

medidas para evitar su dispersión.

Los adultos y las ninfas de esta plaga ocasionan daños y pérdidas en producción,

debido a que las ninfas se alimentan de las sales minerales presentes en el xilema

de las raíces (Hagley y Blackman, 1966) y en consecuencia, el área foliar efectiva

para la fotosíntesis de las plantas atacadas se pierde gradualmente hasta que

toda la parte aérea muere (Alvarado et al., 1987; Jiménez, 1978; Menezes et al.,

1983). Los adultos ocasionan daño porque al introducir su estilete en el tejido de la

planta para alimentarse inyectan la toxina oxidasa diastática (Alvarado et al., 1987;

Page 12: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

12

Jiménez, 1978) la cual impide el transporte de nutrientes, la respiración y conduce

a su secamiento total (Enkerlin y Morales, 1979), debido a esto se limita el

desarrollo de la caña de azúcar y como consecuencia hay disminución tanto en

tonelaje como en sacarosa (Gómez, 2007). En Brasil se han realizado varios

trabajos para el control químico, biológico y cultural (Dinardo-Miranda et al., 2000)

del salivazo M. fimbriolata. En Colombia existe poca información con respecto a la

resistencia varietal de la caña de azúcar a los salivazos.

Page 13: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

13

2. JUSTIFICACIÓN

En Colombia se cultiva la caña de azúcar para producir azúcar, etanol, panela,

mieles, guarapos, biofertilizantes, papel, cartón y forrajes. Estos procesos

contribuyen socio-económicamente a la región y al país, por ejemplo en la

producción de azúcar y etanol se generan 5.809 empleos directos en diez

ingenios. El sector contribuye al con el 0,54% del PIB total ($2,3 billones de pesos

o US$1.117 millones), además el análisis econométrico refleja que existen

relaciones de causalidad positivas entre la actividad productiva del sector

azucarero y la calidad de vida de los municipios del Valle del Cauca aledaños a los

ingenios (Asocaña, 2009). Por lo tanto, al presentarse alguna amenaza de tipo

biológico como lo es el salivazo A. varia que afecta el rendimiento de los cultivos y

la calidad de la caña puede ser una amenaza socioeconómica para el sector. Se

han estimado 20 mil hectáreas potencialmente afectadas con este insecto,

correspondientes a los ingenios Carmelita, Pichichí, Providencia y San Carlos

(Gómez, 2007).

El Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (CENICAÑA)

preocupado por dar respuesta a la amenaza originada por la plaga en la caña de

azúcar propuso como una de las medidas de manejo la resistencia varietal. Esta

medida de manejo se puede lograr a través de la selección de variedades de caña

de azúcar que posean algún nivel de resistencia a este insecto. Esta selección se

puede hacer mediante la metodología de evaluación de variedades de caña de

azúcar establecida en CENICAÑA (Cuarán, 2009) y adaptada de Cardona et al.

(1999). Por lo tanto en este estudió se planteó la siguiente hipótesis.

Page 14: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

14

3. HIPÓTESIS

Las variedades de caña de azúcar no responden diferencialmente al ataque de las

ninfas de A. varia (F.).

4. OBJETIVOS

4.1 GENERAL

Evaluar la respuesta de variedades de caña de azúcar al ataque de las ninfas de

A. varia.

4.2 ESPECÍFICOS

• Clasificar la respuesta de variedades de caña de azúcar (Saccharum spp.) al

ataque de las ninfas de Aeneolamia varia.

• Identificar por medio de la relación daño foliar y sobrevivencia de ninfas la

presencia de alguna categoría de resistencia: tolerancia, antibiosis o

antixenosis en las 83 variedades de caña de azúcar al ataque de las ninfas de

A. varia.

Page 15: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

15

5. MARCO TEÓRICO

5.1 Resistencia genética de plantas a insectos plag a

La resistencia varietal o genética es la cantidad relativa de caracteres heredables

de una planta que tienen la capacidad de influir en el daño causado por un insecto,

esta se puede expresar en el estado de plántula o en plantas adultas, la

resistencia vertical se detecta más fácil en plántulas y la resistencia horizontal, en

plantas adultas (Cardona, 2008). La resistencia varietal está incluida dentro de las

estrategias de manejo integrado de plagas (MIP), sin embargo, en la mayoría de

los casos está controlada por muchos genes, por lo tanto, el progreso del

fitomejoramiento convencional es lento. Con las herramientas de la ingeniería

genética, es posible introducir al genoma de las plantas genes que confieren

resistencia a los insectos plagas (Vallejo y Estrada, 2002). Una planta es

resistente cuando la expresión fenotípica del daño causado por insectos plaga es

menor que el de otra planta y en igualdad de condiciones esta expresión se debe

más a su constitución genética que a factores ambientales (Smith, 1989; Panda &

Khush, 1995).

En la resistencia de plantas a insectos es necesaria la mediación o presencia de

aleloquímicos porque desempeñan un papel importante en la relación o

interacción planta-insecto, entre los más importantes están: alomonas, antimonas

y kairomonas. Las alomonas son compuestos producidos por las plantas que

perjudican al insecto porque actúan como repelentes, irritantes o fumigantes; las

sinomonas son aleloquímicos que son adaptativamente favorables para el emisor

y el receptor y las kairomonas son compuestos que benefician al insecto pero no a

la planta (Cardona, 2008). Cuando las plantas se clasifican en las categorías de

antibiosis y antixenosis, es por la presencia de alomonas o por la ausencia de

kairomonas (Cardona, 2008; Smith, 2005; Panda & Khush, 1995).

Page 16: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

16

5.2 Categorías de resistencia

Las plantas con el propósito de defenderse de los insectos plaga han desarrollado

estructuras y compuestos químicos, a los cuales se les denomina defensas

constitutivas. Estas pueden actuar como deterrentes, repelentes, tóxicos o

interferir en el desarrollo o reproducción de los herbívoros (Anaya, 2003). Las

defensas constitutivas de las plantas se clasifican en tres categorías: antixenosis,

antibiosis y tolerancia (Smith, 2005). Los factores genéticos que condicionan la

antixenosis, antibiosis o tolerancia pueden ser independientes o tener acción

acumulativa, esto muestra la posibilidad de juntar factores de resistencia en una

variedad contra una plaga (Vallejo y Estrada, 2002).

5.2.1 Antixenosis

Es debida a características morfológicas, físicas o estructurales de una planta que

afectan el comportamiento de los insectos plaga en la selección de su hospedero

para los procesos de cópula, ovoposición, alimentación e ingestión del alimento.

Entre las características de defensa de las plantas están: la presencia de tricomas,

superficies cerosas o dureza del tejido, repelentes (terpenos, aceites) o

deterrentes (alcaloides, flavonoides, lectonas, fenoles, taninos) (Cardona, 2008).

Los tricomas son apéndices epidérmicos, que pueden afectar el comportamiento

de los insectos, debido a que proporcionan una barrera de aterrizaje en la

superficie de la planta, de alimentación u ovoposición (Goertzen y Small, 1993).

5.2.2 Antibiosis

La antibiosis es debida a características de la planta que tienen un efecto adverso

contra la biología del insecto (Painter, 1958; Smith, 1989; Panda & Khush, 1995)

tales como proteínas, toxinas (alcaloides, quetonas, ácidos orgánicos), inhibidores

(de alfa-amilasa, tripsina, proteasas) o la presencia de factores físicos como el

crecimiento hipersensitivo (Smith, 1989; Panda & Khush, 1995; Cardona, 2008).

Page 17: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

17

También se consideran como mecanismo físico de antibiosis la presencia de

tricomas glandulares o en forma de gancho en tallos y hojas (Smith, 2005).

La antibiosis debe ser multigénica para ser estable, de lo contrario los insectos son

capaces de desarrollar biotipos o razas que quiebran esa resistencia (Cardona,

2008). La antibiosis causa muerte de insecto en ínstares tempranos, tasa de

crecimiento anormal, generalmente como prolongación del ciclo de vida del

insecto, conversión anormal del alimento, fallas en el proceso de empupamiento,

falla en la emergencia de adultos, emergencia de adultos muy pequeños o mal

formados. Fallas en la acumulación de reservas alimenticias para hibernar,

fecundidad y fertilidad reducida y, conducta anormal. El efecto total de estos

fenómenos es una reducción sustancial de la población del insecto en la variedad

resistente (Cardona, 2008).

5.2.3 Tolerancia

Se define como la habilidad genética de una planta para soportar una población de

insectos que normalmente afectaría a una variedad susceptible, sin verse afectada

en su estructura o rendimiento siendo capaz de recuperar sus tejidos o adicionar

tejidos nuevos (Smith, 1989). La tolerancia no afecta la colonización de la planta

(antixenosis) ni el desarrollo o reproducción del insecto (antibiosis). Sin embargo,

es común encontrar a la tolerancia actuando en combinación con otras categorías

de resistencia (Cardona, 2008). La tolerancia es muy afectada por el ambiente

(Panda & Khush, 1995). Los factores que pueden afectar negativamente o

positivamente la expresión de la resistencia son: la edad de la planta, parte de la

planta atacada, condición fisiológica de la planta, edad del insecto, especie de

insecto, razas fisiológicas del insecto, condiciones ambientales (Humedad,

temperatura), nutrición de la planta, épocas de siembra, cultivos adyacentes,

cultivos anteriores (Smith, 1989; Panda & Khush, 1995; Cardona, 2008).

Page 18: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

18

5.2.4 Grados de resistencia en las plantas

Según Cardona (2008), la resistencia varietal se puede medir en diferentes grados

como alta resistencia, resistencia moderada, susceptibilidad y alta susceptibilidad.

Cuando se habla de alta resistencia se refiere a que la planta sufre poco daño en

comparación con otras. La resistencia moderada se presenta cuando la planta

sufre un daño menor que el daño promedio causado en las variedades en general.

La susceptibilidad se observa cuando una planta sufre un daño semejante al daño

promedio sufrido por las variedades en general y la alta susceptibilidad ocurre

cuando la planta sufre un daño mayor que el daño promedio sufrido por las

variedades en general. Sin embargo, en las mismas condiciones ambientales se

pueden presentar plantas con menos daño que otras, pero no son resistentes;

esto se puede deber a tres fenómenos llamados: escape, evasión y resistencia

inducida. El escape ocurre cuando algunas plantas se pueden escapar al ataque

del insecto porque no son infestadas por parte del insecto o por infestaciones

incompletas. La prueba de progenie define si es escape o resistencia. Evasión es

cuando la planta pasa su etapa de mayor susceptibilidad por una época de menor

densidad poblacional de la plaga (Cardona, 2008). La resistencia inducida se debe

a defensas inducibles de las plantas, las cuales se activan cuando son necesarias.

Las defensas inducidas de las plantas están mediadas por diferentes vías como la

del ácido jasmónico, el ácido salicílico y las vías del etileno, por lo tanto las

respuestas de las plantas pueden resultar en un fenotipo alterado debido a que los

insectos plaga pueden ser disuadidos, atacados por sus enemigos naturales y las

plantas vecinas pueden aprovechar la información del ataque para iniciar las

respuestas de defensa (Schaller, 2010).

5.2.5 Requisitos para la evaluación de resistencia

Los requisitos para evaluar resistencia a insectos según Dahms (1972) son:

• Identificación completa y precisa del insecto y del cultivo que se va a

evaluar.

Page 19: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

19

• Uso de niveles de infestación uniformes y controlados. Las infestaciones

bajas no son confiables porque se pueden presentar escapes; las

infestaciones altas no permiten detectar resistencias.

• En lo posible, las infestaciones naturales son las preferidas. Si se hacen

evaluaciones en el invernadero o laboratorio se recomienda reconfirmar con

infestación natural. Hay formas de simular infestaciones naturales en el

campo como son sembrar bordes susceptibles, colocar la parcela en medio

de cultivares susceptibles o transportar insectos.

Dahms (1972) enfatiza la importancia de contar con una metodología altamente

confiable para poder declarar como resistente lo que sí es en realidad resistente.

Se considera esencial tener un excelente conocimiento de la biología y hábitos del

insecto, así como de la fenología del cultivo, saber cuándo y con qué infestar, usar

buenas técnicas y tamaños de parcelas, buscar sincronía en tiempo y espacio de

insecto y cultivo, asegurar que no se trabaja con una mezcla de especies de

insectos, usar un adecuado número de repeticiones y utilizar métodos de

evaluación aprobados y comprobados.

6. EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR Y LOS SALIVAZOS

El cultivo de caña es una actividad agrícola de gran importancia socioeconómica

para Colombia porque ocupa el segundo lugar en extensión después del café.

Según Asocaña (2011) el valle geográfico del río Cauca es una de las tres

regiones en el mundo donde se puede cultivar y cosechar caña durante todo el

año, la producción es constante y permanentemente superior a la demanda

doméstica. El área sembrada en caña en el valle geográfico del Río Cauca

durante 2010 llegó a 218.3 hectáreas, logrando un aumento de 4.8% frente a

2009. Colombia produjo un promedio anual de 2.4 millones de toneladas de

azúcar entre 2001 y 2010, de las cuales se exportaron 0.9 millones de toneladas

cada año y el mercado nacional consumió 1.5 millones por año en promedio.

Page 20: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

20

Según el DANE, las exportaciones de azúcar y panela en 2010 fueron de

USD450.4 millones, lo que representó un incremento del 16.9% frente a 2009,

cuando tuvieron un valor de USD385.1 millones. Durante 2010 se produjeron

287.1 millones de litros de alcohol carburante, se estima que a mediados del año

2013 entrarán en operación las plantas de Bioenergy (Meta) y de Agrifuels

(Magdalena), por lo cual se espera que aumente la oferta a más de 513 millones

de litros y hará posible oxigenar el 12.1% de la gasolina del país (Asocaña, 2011).

El Sector Azucarero Colombiano, con miras a mejorar su eficiencia ha utilizado el

enfoque de la agricultura de precisión a través de la Agricultura Especifica por Sitio

(AEPS). Gracias a esto se han desarrollado: sistemas de riego que han logrado

reducciones del 50% en el consumo de agua; la investigación para fortalecer el

desarrollo de nuevas variedades transgénicas de caña de azúcar que contribuirán

a mejorar la producción de sacarosa, energía y alcoholes de segunda generación;

el apoyo al uso del control biológico de las plagas como un método amigable con

el medio ambiente con resultados muy efectivos (Asocaña, 2011).

Para reducir las emisiones de CO2 debidas a las quemas, las autoridades

ambientales han ampliado día a día la cosecha mecánica. En el Estado de São

Paulo (Brasil), por ejemplo, una ley de Estado requiere que para el año 2021 el

100% del área no se queme al cosechar la caña (Guaimarães et al., 2007). Sin

embargo, la cosecha sin quemar puede dar lugar a diferentes patrones de

infestación de plagas. Este es el caso para la especie de salivazo M. fimbriolata

que no fue considerado una plaga clave hasta hace poco en la región Centro-Sur

de Brasil, ya que ningún daño significativo ocurría con frecuencia (Mendonça et

al., 1996), pero en los últimos años con el aumento de la cosecha mecánica de

caña de azúcar M. fimbriolata se convirtió en una de las principales plagas de la

región. Este sistema de recolección deja una capa abundante de paja en el suelo

que proporciona un ambiente de alta humedad y temperatura que es propicio para

el desarrollo de las ninfas del salivazo (Mendonça et al., 1996; Dinardo-Miranda et

al., 2000). En México se realizó un estudio de predicción de riesgo del daño de A.

Page 21: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

21

albofasciata (Lallemand = A. postica) (Carvalho y Webb, 2005) sobre el cultivo de

caña de azúcar y se encontró que altas temperaturas, altas precipitaciones,

infestación en el año anterior, presencia de ninfas y presencia de maleza son los

eventos que más favorecen el daño de este insecto (García-García et al., 2006).

Las poblaciones de los salivazos, están influenciados por la precipitación,

humedad relativa, temperatura y altitud (Calderón, 1983). Estos insectos aparecen

en la época de lluvias y pueden tener desde una generación (Peck, 1999) hasta

varias generaciones al año según la especie (Wiedijk, 1982; Castro et al., 2011).

La especie A. varia en los Llanos Orientales de Colombia puede presentar hasta

dos picos poblacionales (Jiménez, 1978) y en el valle del Río Cauca hasta seis

picos poblacionales (Gómez y Gutiérrez, 2009; Castro et al., 2011). Los salivazos

tienen una metamorfosis incompleta es decir que el insecto presenta los estados

de huevo, ninfa y adulto (Fewkes, 1969). Las ninfas del salivazo de la caña de

azúcar, se desarrollan en las raíces superficiales, a medida que se alimentan se

recubren de una espuma para protegerse de enemigos naturales y condiciones

medio ambientales adversas, de acuerdo con García (2002), la espuma se forma

de líquidos eliminados por el recto que se forman por volumen de savia

succionado y una sustancia muscilaginosa excretada por las glándulas

epidérmicas o de "Batelli" que se encuentran en los segmentos abdominales VII y

VIII. La alimentación de las ninfas causa la muerte de las raíces por la oclusión de

vasos conductores, debido a la alimentación y el daño mecánico causado por el

estilete (García et al., 2007).

Las ninfas de salivazo recién emergidas se alimentan de brotes jóvenes y del

contenido de las células del parénquima de las raíces jóvenes (Hagley, 1965;

Hewitt, 1989). Después del segundo ínstar se alimentan del proto y meta-xilema

de las raíces que ya han desarrollado este tejido, el cual contiene nutrientes fáciles

de digerir, como los compuestos nitrogenados (Weigert, 1964). Las ninfas

introducen su estilete hasta que alcanzan los haces vasculares, en consecuencia,

estos se deterioran por perder grandes cantidades de savia, restringiendo así el

Page 22: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

22

paso de nutrientes a las partes aéreas de la planta (Calderón, 1983). La savia del

xilema contiene sales inorgánicas de nitrógeno, fósforo, potasio y calcio, así como

varios aminoácidos y azúcares que son ricos y fáciles de adquirir. Para obtener

una dieta adecuada las ninfas tienen que ingerir grandes cantidades de esta savia,

lo cual implica la pérdida de un gran volumen de agua (Fewkes, 1969).

La alimentación de las ninfas del salivazo ocasiona en el follaje síntomas similares

a la deficiencia de agua (CIAT, 2001). Inicialmente se observa un amarillamiento

desde el ápice de las hojas (Menezes et al., 1983), luego se desarrolla una

clorosis uniforme hasta que se marchitan y finalmente muere toda la parte aérea

de la planta (CIAT, 1989; Fewkes, 1969; Menezes et al., 1983).

En su fase de adulto, los salivazos se alimentan de la lámina foliar y provocan una

fitotoxemia al inocular sustancias oxidantes y aminolíticas (Badilla, 2002); que

producen manchas lineales cloróticas amarillas. Más tarde, las manchas se tornan

necróticas, se reduce el área foliar, el proceso fotosintético queda limitado, se

afecta el desarrollo normal del cultivo y todo ocasiona pérdidas económicas

considerables (Badilla, 2002; Linares y Contreras, 1984).

El salivazo M. fimbriolata ha sido una de las plagas más importantes del cultivo de

caña de azúcar en la Región Centro-Sur de Brasil (Dinardo-Miranda et al., 2006)

porque ha logrado reducir la productividad de los tallos (Dinardo-Miranda et al.,

2004; Macedo et al., 2003), debido a las alteraciones en la calidad del contenido

de azúcares reductores de la caña de azúcar y al aumento del contenido de fibra

en el tallo (Dinardo-Miranda et al., 2000; Gonçalves et al., 2003).

Un estudio de campo llevado a cabo en Usina Colorado, en Guaíra (São Paulo)

por Dinardo-Miranda et al., (1999), indica que las pérdidas ocasionadas en el

cultivo de caña de azúcar por el salivazo, en infestaciones severas, pueden ser

importantes dependiendo de la temporada de cosecha y la variedad de caña

utilizada. En São Paulo, su importancia va en aumento (Dinardo-Miranda et al.,

Page 23: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

23

2001). Se encontró que los genotipos IAC83-2396, SP80-1842 y RB825336 fueron

atacados gravemente, siendo considerados como los preferidos por esta plaga. En

cultivares RB72454, RB835486 y IAC86-2210 los niveles de población de M.

fimbriolata fueron: 9.5, 9.1 y 8.4 ninfas + adultos por surco respectivamente, algo

menores a las que se encontraron en los genotipos anteriores, pero las

poblaciones del insecto se consideran elevadas. Entre los genotipos menos

infestados por salivazo estuvieron IAC82-3092, IAC87-3187 y PO86-1107 con 4.4,

3.6 y 4.0 ninfas + adultos por surco respectivamente (Dinardo-Miranda et al.,

2001).

Las infestaciones con ninfas de M. fimbriolata en el cultivo de caña de azúcar

comienzan a principios de primavera, cuando comienza la temporada de lluvias

(septiembre), que dura hasta finales de verano (marzo) (Dinardo-Miranda, 2003).

En el experimento se encontró que después de un ataque intenso del insecto

plaga, en las raíces (verano de 1997/98), la reducción de la productividad en el

primero y en el segundo corte es altamente significativa con un promedio de

alrededor del 42.2% (65.2 toneladas por hectárea) y 44.8% (64,8 t/ha),

respectivamente. En octubre, la pérdida causada por la plaga alcanzó valores de

56.4 t/ha (41.4%) y más de 70 t/ha para los clones IAC83-2396, IAC83-4107,

IAC85-3229 y PO86-1107 y para el cultivar IAC86-2210. Incluso los genotipos

menos afectados, IAC82-3092 y IAC83-2405 se les redujo la productividad

alrededor de 30 t/ha, siendo este muy significativo.

En la variedad de caña de azúcar CB 45-3 M. postica redujo el 34% del contenido

de sacarosa (Veiga, 1964). También se encontró que las variedades Co 331 y CB

45-3, con infestación mediana de M. postica tuvieron pérdidas en sacarosa del

16.5% y 17% respectivamente (Ribemboim, 1967).

Las pérdidas se extienden también en procesos industriales de la caña de azúcar,

ya que los tallos muertos y secos resultantes del ataque de la plaga reducen la

capacidad de molienda, pues estos tallos son contaminantes que dificultan la

Page 24: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

24

recuperación del azúcar (Dinardo-Miranda, 2003). Puede haber pérdidas indirectas

como la reducción del contenido de sacarosa por la síntesis de compuestos

secundarios para la defensa contra los insectos tales como los compuestos

fenólicos (Buchanan et al., 2000; Taiz y Zeiger, 2004; Silva et al., 2005) ya que al

aumentar la concentración de estos compuestos en el jugo es un factor asociado

con el oscurecimiento de los cristales de azúcar producidos (Simioni et al., 2006).

El proceso de aclaración, en la producción de azúcar, no podrá retirar el exceso de

los compuestos fenólicos. Estos pueden reaccionar con el hierro (Fe) (Godshall,

1999), el cual se oxida por la acción de la enzima polifenol oxidasa (PPO),

formando quinonas que se unen a otros compuestos tales como proteínas y

almidón celular (Vickers et al., 2005). Estas sustancias pueden ser incluidas en el

momento de formación de cristales de azúcar y aumentan la intensidad del color

del cristal e influye negativamente en la calidad del producto final. Cabe señalar

también que el aumento de la concentración de fenoles disminuye la viabilidad de

gemación de la levadura al interferir con la capacidad fermentativa y en

consecuencia, la producción de etanol (Ravaneli, 2005).

Aún no han sido estimadas las pérdidas que podrían llegar a ocasionar los

salivazos en el cultivo de caña de azúcar en Colombia. Sin embargo, desde el año

2002 fue registrada la especie M. bipars (Walker) sobre el cultivo de la caña de

azúcar destinada a la producción de panela en el municipio de Guática (Risaralda)

la cual alcanzó poblaciones de hasta 15 ninfas y 1.7 adultos/tallo (Gómez., 2007).

La especie P. simulans se encontró por primera vez en Colombia en el municipio

de Santander de Quilichao (Cauca) sobre pasto Brachiaria dictyoneura (Peck,

2001). En el año 2005 se volvió a encontrar esta especie en la hacienda

Piedechinche del Ingenio Providencia sobre la variedad de caña de azúcar CC 84-

75 y más tarde en el 2007, sobre las variedades CC 85-92 y CC 99-2461 sin llegar

a causar daño económico (Castro et al., 2009). En el año 2007 se detectó a A.

varia en la variedad CC 84-75 en el Valle del Cauca, lo cual generó una alerta

fitosanitaria porque es una plaga de importancia económica en pastos en los

Page 25: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

25

Llanos Orientales colombianos (Peck, 2001) y en caña de azúcar en Venezuela

(Linares y Salazar, 2007).

Se recomendó evaluar suertes que tuvieran cañas menores a seis meses, por ser

estas donde mejor se puede dirigir las medidas de control. Dentro las medidas de

control recomendadas están las trampas pegajosas, las prácticas mecanizadas del

cultivo que permiten exponer al sol los huevos del salivazo y a la acción adversa

del ambiente. Las medidas de control se deben aplicar cuando se encuentran 50

adultos/semana por trampa o cuando se ha visualizado 0.2 salivas/tallo ó 0.2

adultos/tallo (Gómez, 2007).

7. LA RESISTENCIA VARIETAL COMO ESTRATEGIA DE MANEJ O DE LA PLAGA

La resistencia varietal dirigida hacia el salivazo ha sido estudiada durante más de

20 años en los pastos del género Brachiaria en el Centro Internacional de

Agricultura Tropical (CIAT) donde se desarrolló una metodología para evaluar

genotipos de Brachiaria spp. con la especie A. varia. Dicha técnica fue nombrada

"técnica del tubo sencillo" (Cardona et al., 1999). La técnica consiste en sembrar

un tallo de Brachiaria en un tubo de policloruro de vinilo (PVC) de 5.3 cm de

diámetro y 6.5 cm de largo e infestarlo con diez huevos próximos a eclosionar. La

densidad óptima se encontró infestando plantas con diferentes densidades de dos

a 12 ninfas por tallo para evitar seudoresistencia por evasión o escape. Dicha

técnica permitió la selección simultánea de varios genotipos así como la expresión

de los síntomas de daño ocasionado por el salivazo. Además permitió clasificar los

genotipos como susceptibles, tolerantes o antibióticos.

Inicialmente la selección de genotipos de Brachiaria spp. resistentes al salivazo se

hizo según el criterio de evaluación del daño foliar visible a través de una escala

de 1 a 5 propuesta por Cardona et al., (1999) donde: 1 = no hay daño visible; 2 =

Page 26: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

26

25% del área foliar afectada; 3 = 50% del área foliar afectada; 4 = 75% del área

foliar afectada y 5 = 100% del área foliar afectada y seca.

Otro criterio de selección fue la evaluación de la sobrevivencia de las ninfas para

correlacionarla con el daño y así confirmar los mejores genotipos e incluso las

posibles categorías de defensa. Según el daño, los híbridos de Brachiaria se

clasificaron de la siguiente manera: Resistente (1-2), Intermedio (2.1-3.0) y

Susceptible (>3.0). Para el promedio de sobrevivencia: Resistente (<30%);

Intermedio (30.1-50%) y Susceptible (>50%).

En caña de azúcar se han propuesto diferentes metodologías para evaluar la

resistencia varietal a salivazo. En condiciones de campo, Linares (1984) propuso

una escala gráfica para evaluar el daño foliar de las hojas 3, 4, 5 y 6 y seleccionar

variedades resistentes o tolerantes a A. varia con respecto a la escala. Las

variedades SP 70-1284, Caña Blanca y B 75-403 se identificaron como tolerantes

gracias a la escala de Linares (1984) y a la captura de adultos en trampas

adherentes (Figueroa et al., 2003). Dinardo-Mirando et al., (2001) evaluaron los

niveles de población de M. fimbriolata (ninfas + adultos por surco) y encontraron

que las variedades IAC 82-3092, IAC 87-3187 y PO 86-1107 fueron las menos

infestadas.

En Brasil, Guimarães et al. (2007) evaluaron las variedades de caña de azúcar SP

80-1816, RB 72454 y SP 83-5073 de 94 días de edad al ataque de diez ninfas de

M. fimbriolata por contenedor de 15L. Las variedades SP 80-1816, RB 72454

fueron significativamente afectadas por la infestación de las ninfas para los

parámetros diámetro y altura del tallo. Mientras que en la SP 83-5073 no se

encontraron diferencias significativas entre las planta sin infestar y las plantas

infestadas. Además, en esta última variedad se presentó un alargamiento en el

ciclo de vida del insecto y la tasa de sobrevivencia fue significativamente menor

que en las variedades SP 80-1816 y RB 72-454. El alargamiento del ciclo de vida

Page 27: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

27

y la menor tasa de sobrevivencia en la variedad SP 83-5073 indicarían una

resistencia de tipo antibiótico.

A raíz de la detección de A. varia en el Valle del Cauca, se estableció una

metodología para evaluar el daño causado por las ninfas del salivazo Zulia

carbonaria (Lallemand) sobre caña de azúcar en CENICAÑA (Cuarán, 2009) y

adaptada de Cardona et al. (1999). En términos generales ésta metodología,

consistió en infestar con ocho huevos de Z. carbonaria próximos a eclosionar cada

plántula de caña de azúcar de 84 días de edad sembrada en una maceta de PVC.

Se usó la maceta de PVC de 5.1 cm de diámetro y 7.0 cm de altura con un buje

reductor de 3.8 cm de diámetro y 3.0 cm de alto que funciona como tapa y en el

extremo una base de icopor (poliestireno expandido Cardona et al. (1999) también

usó una maceta de PVC pero con dimensiones reducidas para pasto Brachiaria).

Las ventajas de esta metodología frente a otras usadas para evaluar resistencia

varietal a salivazos son el uso uniforme y controlado de la fertilización, la edad de

la plántula (84 días) y la densidad de infestación; porque evita resistencia inducida

y la competencia intraespecífica por alimento. Esta metodología permite

diferenciar entre la resistencia o la susceptibilidad de las variedades de caña de

azúcar a través de la relación de daño foliar/sobrevivencia de ninfas sin embargo,

se sugiere estandarizar la densidad de infestación para cada especie de salivazo

que ataque caña de azúcar.

Page 28: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

28

8. MATERIALES Y MÉTODOS

Este trabajo de investigación se realizó en condiciones de casa de malla a una

temperatura promedio de 24°C ± 1 y una humedad rela tiva de 74% ± 2, ubicada

en el Municipio de Guadalajara de Buga (Valle del Cauca), localizada a una altura

de 969 m.s.n.m. Este municipio se encuentra en la zona de emergencia

fitosanitaria que representa el insecto A. varia para el cultivo de la Caña de

Azúcar.

8.1 Adecuación de plántulas de caña de azúcar antes de infestar con A. varia .

Se tomaron al azar, 83 variedades de caña de azúcar del banco de germoplasma

de CENICAÑA y se sembraron las yemas según la metodología desarrollada por

Victoria et al., (1997). La metodología consistió en someter las yemas a una

termoterapia en agua a 50 °C por 10 minutos y 24 ho ras después a 51 °C por 30

minutos con el fin de asegurar que estuvieron libres de plagas y enfermedades.

Posteriormente se introdujeron en una solución de carboxin (Vitavax 3 g/L) por 10

minutos para finalmente sembrarlas en camas de enraizamiento con carbonilla

esterilizada como sustrato de siembra; dos semanas después de germinadas las

plántulas se trasplantaron a bandejas plásticas de 40 compartimentos con un

sustrato de cuatro partes de suelo por una de arena. Seis semanas después de

haber permanecido en los semilleros se trasplantó cada plántula a una maceta de

PVC, la cual consistió en una unión de PVC de 5.1 cm diámetro y 7.0 de altura

con un buje reductor de 3.8 cm de diámetro y 3.0 cm altura que funcionó como

tapa y en el extremo una base de icopor (Fig.1). Cada plántula sembrada en la

maceta de PVC corresponde a la unidad experimental.

El trasplante se realizó formando un montículo de suelo en forma de pera entre la

base del tallo de la plántula que lo contiene, después se puso el buje reductor y

una espuma de poliuretano para cerrar la unidad experimental. En estas

Page 29: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

29

condiciones de oscuridad y alta humedad relativa dentro de la maceta se

desarrollaron, durante cuatro semanas, las raíces primarias y secundarias óptimas

para infestar con huevos de A. varia próximos a eclosionar. En esta etapa la caña

de azúcar tuvo 12 semanas de edad. Las ninfas recién eclosionadas (primer y

segundo ínstar) se alimentaron de las raíces secundarias o del contenido de las

células del parénquima de las raíces jóvenes (Hagley et al., 1966).

Unidad experimental

Planta infestadaSemana 1: Trasplante

Semana 2 Semana 4: Infestación

Semana 3

Figura 1. Metodología para evaluar la respuesta de variedades de caña de azúcar al ataque de las ninfas de Aeneolamia varia, basada en la metodología de Cardona et al., (1999). Durante las cuatro semanas se realizaron tres fertilizaciones, la primera y tercera

se realizó con una solución de Nitrógeno, Fósforo y Potasio (NPK) a una

concentración de 20 g/L (dosis: 15 ml/plántula) y la segunda con úrea a una

concentración de 2 g/L (dosis: 15 ml/plántula). Las unidades experimentales se

colocaron en bandejas plásticas blancas con orificios de drenaje para facilitar su

riego por inundación (Fig. 2).

Page 30: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

30

Figura 2. Macetas de PVC sobre las bandejas plásticas para facilitar el riego por inundación.

8.2. Experimentos para evaluar la respuesta de las variedades de la caña de azúcar al ataque de las ninfas de A. varia

Se evaluaron las siguientes variedades de caña de azúcar al ataque de las ninfas

del salivazo A. varia, que son clones producto del mejoramiento genético (Cuadro

1).

Cuadro 1 . Las 83 variedades de caña de azúcar probadas al at aque de las ninfas de A. varia .

Variedades de Caña de Azúcar CC 85-92 (Testigo) CC 01-385 CC 87-57 CC 99-2538 M 1246/84 RB 74-8022 SP 71-6949

CC 00-2924 CC 01-678 CC 91-1555 CCSP 86-7C-5 MZC 74-275 RB 76-5198 SP 71-799

CC 00-3079 CC 01-746 CC 92-2311 CCSP 89-342 POJ 2714 RB 78-5554 SP 71-8210

CC 00-3191 CC 01-86 CC 93-7711 CCSP 89-43 POJ 2878 RB 80-5004 SP 72-1861

CC 00-3257 CC 83-08 CC 94-5692 CCSP 89-59 Q 171 RB 80-5460 SP 75-3046

CC 003755 CC 84-56 CC 95-5992 CCSP 90-1038 RB 72-373 RB 85-5113 SP 79-1011

CC 00-3771 CC 84-75 CC 97-7170 CCSP 90-1041 RB 72-454 SP 70-1005 SP 79-1184

CC 01-1305 CC 87-231 CC 98-426 CCSP 90-1129 RB 72-5147 SP 70-1143 SP 79-1230

CC 01-1484 CC 87-251 CC 98-577 CCSP 90-1274 RB 72-5828 SP 70-3124 SP 79-3149

CC 01-1508 CC 87-382 CC 98-86 CCSP 90-1348 RB 73-2223 SP 71-3146 SP 79-4101

CC 01-1567 CC 87-409 CC 99-1929 CCSP 92-3191 RB 73-5220 SP 71-3501 SP 87-396

CC 01-1789 CC 87-434 CC 99-2493 Co 421 RB 73-5275 SP 71-6180

Page 31: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

31

Entre estas se destacan las variedades CC 85-92 y la CC 84-75, las cuales son

susceptibles en estado de plántula en condiciones de invernadero al salivazo Zulia

carbonaria (Cuarán, 2009); las variedades POJ 28-78 y POJ 27-14 por ser las

menos atacadas por M. bipars (Gómez et al., 2007) y la variedad RB 72-454

reportada como susceptible a M. fimbriolata (Guimarães et al., 2007).

Las 83 variedades se repartieron en cinco ensayos experimentales completamente

aleatorios con 12 repeticiones por variedad, donde se incluyó a la variedad CC 85-

92 como testigo susceptible. Cada plántula se infestó con seis huevos de A. varia

próximos a eclosionar. Cada ensayo duró 119 días para un tiempo total de 595

días de duración de los cinco experimentos.

Los parámetros evaluados 35 días después de la infestación fueron: calificación

de daño foliar y sobrevivencia de ninfas (Fig. 3).

El daño foliar se midió visualmente en porcentaje de área foliar afectada del total

del área foliar que poseía la planta y a su vez se transformó a su equivalente en

calificación de daño foliar de 1 a 5 propuesta por Cardona et al. (1999) (Cuadro 2).

Cuadro 2 . Porcentaje de área foliar afectada por salivazos y su equivalencia en calificación de daño foliar (Cardona et al., 1999).

Calificación daño foliar

% Área foliar afectada

Calificación daño foliar

% Área foliar afectada

1.0 0.0 3.0 50.0

1.1 2.5 3.1 52.5

1.2 5.0 3.2 55.0

1.3 7.5 3.3 57.5

1.4 10.0 3.4 60.0

1.5 12.5 3.5 62.5

1.6 15.0 3.6 65.0

1.7 17.5 3.7 67.5

1.8 20.0 3.8 70.0

1.9 22.5 3.9 72.5

2.0 25.0 4.0 75.0

2.1 27.5 4.1 77.5

Page 32: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

32

Calificación daño foliar

% Área foliar afectada

Calificación daño foliar

% Área foliar afectada

2.2 30.0 4.2 80.0

2.3 32.5 4.3 82.5

2.4 35.0 4.4 85.0

2.5 37.5 4.5 87.5

2.6 40.0 4.6 90.0

2.7 42.5 4.7 92.5

2.8 45.0 4.8 95.0

2.9 47.5 4.9 97.5

5.0 100.0

La sobrevivencia de ninfas (%) se calculó así:

Sobrevivencia de ninfas (%) = A+NQ x 100

6

A: Número de adultos emergidos a los 35 días después de infestado el ensayo.

NQ: Número de ninfas encontradas en quinto ínstar encontradas a los 35 días

después de infestado el ensayo.

Los adultos A. varia recién emergidos (llamados tenerales) se identificaron

visualmente de color blanco y después de oxidar sus pigmentos se observó, que el

color del cuerpo osciló entre rojo y anaranjado, que las tegminas presentaron

bandas o manchas de color amarillo (CIAT, 2001).

Las características clave utilizadas para identificar el quinto ínstar ninfal de A. varia

fueron las siguientes:

Antena: ocho segmentos, donde el segmento tres es dos veces más largo que el

segmento cuatro. Muñón alar: los muñones alares anteriores se extienden hasta el

segmento abdominal dos y los muñones alares posteriores hasta el segmento

abdominal tres. El tarso tiene tres segmentos (CIAT, 2000).

Page 33: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

33

Daño foliar

Supervivencia

Figura 3. Escala de daño foliar donde, 1= planta aparentemente no afectada, 2= planta afectada en 25% del área foliar, 3= planta afectada en 50% del área foliar, 4= planta afectada en 75% del área foliar y 5= planta muerta y afecta da en 100% del área foliar. La sobrevivencia de ninfas (%) que consistió de la suma de adultos y ninfas de quinto ínstar encontrados a los 35 días después de infestadas las plántulas de caña de azúcar. (Fotos de la escala de daño U. Castro, Cenicaña: fotos ninfa y adultos V. Cuarán)

8.3 Análisis estadístico: Inicialmente los datos de las variables dependientes

daño foliar y sobrevivencia de ninfas (%) de los cinco experimentos se analizaron

con el modelo Yijk=µ + Experimentoi + Repetición(Experimento)j(i) + Variedadk +

Experimentoi*Variedadk + Errorijk. El análisis de varianza de este modelo mostró

diferencias significativas en la suma de cuadrados tipo III (cuadro 3) en el factor

variedad de los cinco experimentos en la variable daño foliar. Sin embargo, en el

factor experimento no hubo diferencias significativas para ambas variables

dependientes, por lo tanto se unieron los datos de cada variable dependiente en

Page 34: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

34

solo un conjunto debido a que los cinco experimentos se desarrollaron en las

mismas condiciones ambientales, presentaban en común el mismo testigo

susceptible (Variedad CC 85-92) y no presentaron diferencias significativas entre

los experimentos. Al conjunto de datos se le hizo un análisis de varianza por

medio del procedimiento GLM del Software Estadístico SAS 9.1.3 en un modelo

de análisis completamente al azar y se utilizó la prueba DUNNET para comparar

cada una de las variedades de caña de azúcar con la variedad CC 85-92. Los

promedios se muestran con el límite de confianza al 95%.

Cuadro 3. Análisis de varianza de la evaluación del daño foli ar y la sobrevivencia de ninfas producido por A. varia en cinco experimentos con variedades de caña de azú car. Sumas de cuadrados Tipo III.

Fuente de Variación

Daño Foliar1 Sobrevivencia de Ninfas

2

Grados de

Libertad CM Pr > F Grados de Libertad CM Pr > F

Experimento 4 0.28 0.5685 4 196.71 0.5366 Repetición(Experimento)

55

0.38

0.5003

55

298.01

0.1726

Variedad

82

2.12

<.0001

82

321.96

0.0536

Experimento*Variedad

328

0.15

0.8890

328

203.52

0.5625

Error

539 0.38

545

251.37

Total correcto 1008

1014

1 Variable Daño Foliar CV= 16.25. 2 Variable Sobrevivencia de Ninfas CV = 18.50

Page 35: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

35

9. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

9.1 Respuesta de las variedades de la caña de azúca r al ataque de las ninfas de A. varia.

El criterio para clasificar la respuesta de las 83 variedades de caña de azúcar se

basó en el comportamiento de la variedad testigo susceptible CC 85-92 al ataque

del insecto A. varia con respecto a la variable daño foliar, debido a que aún no se

tiene identificada una variedad resistente. Por lo tanto las variedades que no

presentaron diferencias significativas con respecto a la variedad testigo se les

clasificó como susceptibles, las variedades que presentaron diferencias

significativas con promedios superiores a la del testigo se les clasificó como muy

susceptibles y las que presentaron diferencias significativas con promedios

inferiores al testigo se les clasificó como candidata resistente para realizarles

pruebas específicas por presentar menor daño foliar con relación al testigo

susceptible. Entonces, se estableció una relación entre el daño foliar y la

sobrevivencia de ninfas (%) de A. varia en variedades de caña de azúcar para

estimar a cual categoría de resistencia pertenecían las variedades clasificadas

como fuentes de resistencia. En futuros experimentos se debe probar la existencia

de alguna categoría de resistencia. Según Smith (2005), una variedad se

encuentra en la categoría de tolerancia cuando tiene alta sobrevivencia pero

menor daño foliar comparada con otra variedad con igual sobrevivencia pero con

mayor daño foliar. Para Cardona (2008) una variedad se clasifica en la categoría

de antibiosis cuando ha tenido una reducción sustancial de la población del

insecto y menor daño foliar. En la categoría de antixenosis se encontrarían

variedades que han afectado el comportamiento de los insectos plaga en la

selección de su hospedero para el proceso de alimentación u oviposición

(Cardona, 2008).

Page 36: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

36

9.1.1 Daño foliar

En las evaluaciones se utilizaron plántulas de caña de azúcar debido a que Silva

et al., (2005) demostraron que las ninfas de salivazo fueron capaces de

desarrollarse normalmente y producir síntomas fuertes en las plantas jóvenes de

caña de azúcar, aunque probablemente tenían menos cantidad de raíces. En este

estudio se observó mayores síntomas en las hojas de las variedades susceptibles

cuando las ninfas estuvieron en quinto ínstar.

En el análisis de varianza realizado a los datos de la variable daño foliar de las 83

variedades se encontraron diferencias significativas (p<0.0001) entre ellas, lo que

significa que al menos el promedio de daño foliar de una variedad es diferente a

las otras variedades (Cuadro 4).

Cuadro 4. Análisis de Varianza para la variable calificación de Daño Foliar producido por A. varia en variedades de caña de azúcar.

Fuente de Variación Daño Foliar 1

Grados de Libertad Cuadrados Medios Pr > F

Variedades 82 2.45 <.0001

Error 927 0.38

Total correcto 1009

1 Variable Daño Foliar CV = 16.23.

Se utilizó la prueba de Dunnett para comparar todos los promedios de la

calificación del daño foliar causado por ninfas de A. varia en las 82 variedades de

caña de azúcar contra el promedio del daño foliar de la variedad testigo

susceptible CC 85-92 (3.6 ± 0.7) (Cuadro 5). Esta prueba encontró que la variedad

CC 01-385 (2.9± 0.5) presentó un promedio significativamente menor al de la

variedad CC 85-92 (Cuadro 5). Según Cardona (2008) se espera que haya

resistencia o tolerancia cuando una planta sufre menor daño en comparación con

otras. Sin embargo a la variedad CC 01-385 se le deben realizar pruebas

especificas para comprobar si es resistente al ataque de ninfas de A. varía. Estas

pruebas se basan en mediciones de pérdidas en el rendimiento final o en partes

Page 37: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

37

de la planta. Normalmente, la medición cuantitativa de la tolerancia se determina

mediante la comparación de daños, la producción de biomasa de las plantas o la

comparación entre el rendimiento en plantas infestadas y no infestadas de la

misma variedad (Smith et al., 1994).

Cuadro 5. Promedio del daño foliar de 1 a 5 (1, daño no visib le, 5, daño severo) producida por el ataque de ninfas de Aeneolamia varia criadas en invernadero sobre plántulas de 83 variedades de caña de azúcar.

Variedad Daño Foliar 1 Variedad Daño Foliar 1

CC 85-92 (Testigo) 3.6 ± 0.6 a CC 85-92 (Testigo) 3.6 ± 0.6 a CC 01-385 2.9 ± 0.5 b Q 171 3.8 ± 0.4 a CC 00-3079 3.1 ± 0.3 a RB 72-454 3.8 ± 0.5 a CC 91-1555 3.1 ± 0.7 a SP 71-6180 3.8 ± 0.5 a CC 87-231 3.2 ± 0.8 a SP 87-396 3.8 ± 0.7 a CC 87-251 3.2 ± 0.4 a CC 00-2924 3.9 ± 0.3 a RB 72-5828 3.2 ± 0.6 a CC 00-3257 3.9 ± 0.6 a CC 92-2311 3.3 ± 0.5 a CCSP 90-1038 3.9 ± 0.6 a CC 99-2538 3.3 ± 0.4 a CCSP 92-3191 3.9 ± 1.1 a SP 70-1143 3.3 ± 0.5 a SP 79-1230 3.9 ± 0.7 a SP 79-3149 3.3 ± 0.7 a CC 00-3771 4.0 ± 0.7 a CC 01-86 3.4 ± 0.7 a CC 01-1508 4.0 ± 0.5 a CC 93-7711 3.4 ± 0.6 a MZC 74-275 4.0 ± 0.7 a CC 98-86 3.4 ± 0.7 a POJ 2878 4.0 ± 0.7 a CCSP 86-7C-5 3.4 ± 0.6 a RB 85-5113 4.0 ± 0.7 a RB 72-5147 3.4 ± 0.4 a SP 71-6949 4.0 ± 0.6 a RB 80-5004 3.4 ± 0.7 a SP 71-3146 4.1 ± 0.6 a RB 80-5460 3.4 ± 0.9 a CC 01-1567 4.2 ± 0.9 a SP 75-3046 3.4 ± 0.4 a CCSP 89-59 4.2 ± 0.8 a CC 01-1789 3.5 ± 0.4 a CCSP 90-1041 4.2 ± 0.9 a CC 84-56 3.5 ± 0.6 a RB 73-2223 4.2 ± 0.6 a CC 87-409 3.5 ± 0.5 a RB 73-5220 4.2 ± 0.5 a CC 94-5692 3.5 ± 0.4 a SP 70-3124 4.2 ± 0.9 a CC 97-7170 3.5 ± 0.7 a SP 71-3501 4.2 ± 0.9 a RB 73-5275 3.5 ± 0.4 a SP 71-799 4.2 ± 0.7 a RB 78-5554 3.5 ± 0.6 a CC 83-08 4.3 ± 0.5 c CC 01-746 3.6 ± 0.6 a CCSP 90-1129 4.3 ± 0.5 c CC 84-75 3.6 ± 0.8 a SP 72-1861 4.3 ± 0.5 c CC 95-5992 3.6 ± 0.6 a SP 79-4101 4.3 ± 0.6 c RB 76-5198 3.6 ± 0.7 a CC 00-3191 4.4 ± 0.5 c SP 70-1005 3.6 ± 0.5 a CCSP 89-43 4.4 ± 0.5 c CC 01-1484 3.7 ± 0.4 a CCSP 90-1274 4.4 ± 0.6 c CC 87-382 3.7 ± 0.4 a RB 72-373 4.4 ± 0.6 c

Page 38: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

38

Variedad Daño Foliar 1 Variedad Daño Foliar 1 CC 85-92 (Testigo) 3.6 ± 0.6 a CC 85-92 (Testigo) 3.6 ± 0.6 a CC 87-434 3.7 ± 1.0 a SP 71-8210 4.4 ± 0.7 c CC 99-2493 3.7 ± 0.6 a CC 98-577 4.5 ± 0.5 c POJ 2714 3.7 ± 0.9 a M 1246/84 4.5 ± 0.5 c RB 74-8022 3.7 ± 0.5 a SP 79-1011 4.5 ± 0.3 c CC 01-678 3.8 ± 0.5 a SP 79-1184 4.5 ± 0.7 c CC 87-57 3.8 ± 0.6 a CC 003755 4.6 ± 0.5 c CC 98-426 3.8 ± 0.6 a CC 01-1305 4.7 ± 0.4 c CC 99-1929 3.8 ± 0.9 a CCSP 89-342 4.8 ± 0.4 c

Co 421 3.8 ± 0.6 a CCSP 90-1348 4.8 ± 0.4 c

1 Las calificaciones promedio del daño foliar con letra diferente al testigo (variedad CC 85-92) son distintos al testigo, según la prueba Dunnet (α=0,05). Los promedios se muestran con el límite de confianza al 95%.

Entre las medidas de tolerancia están la prueba de supervivencia de plántulas,

está consiste en el número de días que las plantas sobreviven al ataque de un

insecto (Wood, 1961). También se considera una medida o índice de tolerancia la

pendiente de la línea de regresión de las clasificaciones visuales de daño diario

contra el tiempo (Smith et al., 1994). Según, Smith (1988) cualquier nivel de

tolerancia en un cultivar deberá probarse otra vez para asegurar la presencia de la

tolerancia.

Otra prueba para medir la tolerancia es el índice de pérdida funcional de la planta

(FPLI - Functional plant loss index), lo determinaron Morgan et al., (1980) para

medir tolerancia del sorgo a Shizaphis graminum (Rondani), el cual combina las

mediciones de pérdida de área foliar con respecto a la calificación visual de daños.

Cuando el daño no es lo suficientemente grave como para justificar una

clasificación de los daños, sólo el área foliar se mide para calcular FPLI. La

tolerancia se puede producir en combinación con antibiosis o antixenosis (Smith et

al., 1994). Panda y Heinrichs (1983) calcularon una regresión entre el FPLI (Y) y

el peso seco de Nilaparvata lugens (Stål) (X) para los cultivares probados. Sobre

la media de la variable independiente fue trazada una línea vertical a través de los

datos graficados. La intersección de la línea que marca el peso medio larval de N.

Page 39: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

39

lugens y la línea de regresión se formaron cuatro cuadrantes que suministran un

estimativo de las diferentes combinaciones de tolerancia y antibiosis.

Las plantas poseen una gran variedad de estrategias para limitar el impacto de los

enemigos naturales. Estos fenotipos de defensa han sido ampliamente

clasificados en dos formas 'Resistencia' (antixenosis y antibiosis) y 'Tolerancia'

(Strauss y Agrawal, 1999). La evolución de las defensas contra las agresiones de

los insectos plaga dependerá de la disponibilidad de la variación genética (Ivey et

al., 2009).

En este trabajo las variedades que no presentaron diferencias significativas contra

el testigo se consideran como susceptibles (Cuadro 5). Se observó que en las

variedades susceptibles las hojas se secaron posiblemente por la escasez de

agua causada por la alimentación de las ninfas, lo que limita la tasa de

fotosíntesis, observado también por Guimarães et al,. (2007). Al igual que Gallo et

al. (2002) también se detectó que el ataque de las ninfas de salivazo resulta en un

trastorno metabólico generalizado como la deshidratación de los tallos, corazón

muerto, el secado de los vasos conductores y los tallos.

Según Cardona (2008) la susceptibilidad se observa cuando una planta sufre un

daño semejante al daño promedio sufrido por las variedades en general. El daño

foliar promedio de las variedades fue 3.8 ± 0.6, el cual es muy similar a la variedad

testigo susceptible CC 85-92 (3.6 ± 0.6). Por consiguiente, las variedades CC 83-

08, CCSP 90-1129, SP 72-1861, SP 79-4101, CC 00-3191, CCSP 89-43, CCSP

90-1274, RB 72-373, SP 71-8210, CC 98-577, M 1246/84, SP 79-1011, SP 79-

1184, CC 003755, CC 01-1305, CCSP 89-342 y CCSP 90-1348 fueron muy

susceptibles porque obtuvieron una calificación de daño foliar mayor que el testigo

y que el promedio general sufrido por las variedades. No se recomienda el uso de

estos genotipos en el Valle del Cauca ni en los Llanos Orientales porque existe el

riesgo de disparar el crecimiento de las poblaciones naturales de A. varia gracias a

la presencia de huéspedes que favorecen sus tasas de crecimiento.

Page 40: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

40

Como solo una variedad presentó un menor daño foliar significativo con respecto

al testigo se recomienda seguir buscando fuentes de resistencia entre los

genotipos del banco de germoplasma de Cenicaña porque esta información

permitiría la incorporación de genes que regulen la producción de sustancias

químicas que confieren resistencia varietal al insecto A. varia y así reduciría el

riesgo del sector azucarero. Debido a que los datos de este experimento muestran

que la variedad testigo CC 85-92 al igual que la variedad CC 84-75 fueron

susceptibles al ataque de las ninfas de A. varia y también a la especie Z.

carbonaria (es una especie que no ataca caña de azúcar como hospedero

principal) (Castro et al., 2009; Cuarán, 2009);se constituye en un riesgo para el

área azucarera del Valle del Cauca, ya que según Cenicaña (2010) la variedad CC

85-92 ocupa el 74% del área y la variedad CC 84-75 el 12.2%.

Desafortunadamente la variedad POJ 28-78 expresó susceptibilidad a esta

especie de salivazo ya que esta variedad ha sido considerada de importancia

económica en el sector panelero de Colombia, porque es altamente sembrada en

zonas paneleras. Además se encuentra dentro de la genealogía de la variedad CC

85-92 y se ha utilizado en muchos lugares del mundo como progenitora porque

posee buenas características de rendimiento y resistencia a enfermedades

(Cenicaña, 2002). Igualmente, fue reportada por Guagliumi (1972) como

susceptible al ataque de los adultos de Mahanarva rubicunda indentata (Walker).

En este trabajo se probó la variedad RB 72-454 y se clasificó como susceptible a

A. varia. Así como, Guimarães et al., (2007) la clasificaron susceptible para M.

fimbriolata junto con la variedad SP 80-1816. Adicionalmente, estos autores

encontraron que la variedad SP 83-5073 (no probada en este trabajo) fue

resistente a M. fimbriolata por medio de un mecanismo de antibiosis debido a que

la duración del estado ninfal fue significativamente mayor (p<0,01) comparado con

otras variedades susceptibles. Muchos estudios han demostrado que la duración

de etapa de ninfa o adulto es mayor en los genotipos resistentes, posiblemente

debido a la presencia de antibiosis (Suinaga et al, 2004).

Page 41: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

41

Varias sustancias tóxicas están implicadas en los mecanismos de defensa de las

plantas que causan la disuasión en la alimentación de los insectos, como los

inhibidores de proteinasa, fenoles y terpenos. Algunos de estos compuestos son

constitutivos, mientras que otros requieren estímulos externos para ser producidos

(Buchanan et al., 2000). Sin embargo, Silva et al., (2005) hallaron que el cultivar

de caña de azúcar SP86-42 producía una mayor cantidad de compuestos

fenólicos en las hojas pero no presentó correlación con diferentes niveles de

infestación, dado que los niveles de compuestos fenólicos disminuyeron con el

tiempo en los tejidos foliares, tanto en el control como en las plantas infestadas.

Esto es una indicación de que la tasa de fenoles totales en los tejidos foliares no

es muy útil para detectar la respuesta de las plantas a la infestación de ninfas de

M. fimbriolata (Silva et al., 2005) sino a otros mecanismos.

9.1.2 Sobrevivencia de ninfas

En el análisis de varianza realizado a los datos de la variable sobrevivencia de

ninfas se encontraron diferencias significativas entre las variedades (p<0.0001)

(Cuadro 6).

A los 35 días después de la infestación se evaluó la sobrevivencia de las ninfas

del insecto A. varia de las 83 variedades de caña de azúcar para identificar

resistencia, tolerancia o susceptibilidad dentro de ese grupo de genotipos, y así

predecir la necesidad de realizar pruebas especificas para comprobar la existencia

de alguna de las categoría de resistencia (antibiosis, antixenosis y tolerancia) en

las variedades evaluadas.

Cuadro 6. Análisis de Varianza para la variable Sobrevivencia de Ninfas (%) producida por A. varia en las variedades de caña de azúcar.

Fuente de Variación Sobrevivencia de Ninfas (%) 1

Grados de Libertad Cuadrados Medios Pr > F

Variedades 82 448.82 <.0001

Error 933 253.98

Total correcto 1015 1 Variable Sobrevivencia de Ninfas (%) CV = 18.59.

Page 42: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

42

Con la prueba de Dunnet se encontró que solo la variedad CC 01-1508 (68.2 ±

27.3) presentó diferencias significativas en la sobrevivencia de ninfas de la

variedad testigo CC 85-92 (84.9 ± 15.6) (Cuadro 7). Sin embargo, el daño foliar de

la variedad CC 01-1508 (4.0 ± 0.5) no presentó diferencias significativas con el

testigo. Tal vez porque esta variedad no soportó la misma densidad de población

del testigo y agotó sus recursos antes que las ninfas cumplieran 35 días de edad,

razón por la cual solo sobrevivió el 68.2% de las ninfas.

Cuadro 7. Promedio de Sobrevivencia de Ninfas (%) de A. varia criadas en invernadero sobre plántulas de 83 variedades de caña de azúcar.

Variedad Sobrevivencia de Ninfas Variedad Sobrevive ncia de Ninfas

CC 85-92 (Testigo) 84.9 ± 15.6 a CC 85-92 (Testigo) 84.9 ± 15.6 a CC 98-426 100.0 ± 0.0 a CC 87-231 86.4 ± 10.1 a SP 79-4101 98.5 ± 5.0 a CC 84-56 86.4 ± 12.5 a SP 71-1011 97.2 ± 6.5 a CC 87-409 86.4 ± 12.5 a RB 72-5147 94.4 ± 10.9 a CC 94-5692 86.4 ± 14.6 a RB 73-5275 93.9 ± 8.4 a SP 72-1861 86.4 ± 23.4 a SP 71-799 93.3 ± 17.9 a CCSP 90-1274 86.4 ± 16.4 a CC 00-2924 93.1 ± 11.1 a SP 71-6949 86.1 ± 18.6 a M 1246/84 93.1 ± 15.0 a SP 71-3501 86.1 ± 12.5 a SP 70-1143 92.8 ± 13.1 a CC 01-385 85.2 ± 15.5 a CC 91-1555 91.7 ± 8.8 a CC 87-251 85.0 ± 9.5 a CC 00-3257 91.7 ± 15.1 a CC 99-2538 84.8 ± 11.7 a SP 71-3146 91.7 ± 14.2 a CC 01-86 84.8 ± 15.7 a SP 71-8210 91.7 ± 8.8 a CCSP 89-342 84.8 ± 18.1 a SP 79-1184 91.7 ± 11.2 a CC 83-08 84.7 ± 11.1 a CC 93-7711 90.9 ± 11.5 a CC 00-3191 84.7 ± 13.2 a CC 98-577 90.9 ± 8.7 a RB 72-373 84.7 ± 19.4 a CC 01-746 90.3 ± 15.0 a Q 171 83.3 ± 22.2 a CC 01-1484 90.3 ± 13.2 a MZC 74-275 83.3 ± 19.2 a POJ 2714 90.3 ± 13.2 a RB 72-5828 82.6 ± 18.0 a CC 99-1929 90.3 ± 13.2 a CC 00-3771 81.9 ± 13.2 a RB 73-5220 90.3 ± 15.0 a RB 85-5113 81.9 ± 16.6 a CC 01-1305 90.3 ± 11.1 a CCSP 89-59 81.9 ± 20.7 a SP 79-3149 89.5 ± 15.9 a CCSP 89-43 81.9 ± 23.0 a CC 92-2311 89.4 ± 11.2 a CCSP 90-1348 81.8 ± 21.7 a CC 97-7170 89.4 ± 13.5 a CC 01-678 80.6 ± 16.4 a CCSP 86-7C-5 88.9 ± 14.3 a CC 98-86 80.3 ± 12.5 a SP 70-1005 88.9 ± 16.4 a RB 80-5004 80.3 ± 19.5 a Co 421 88.9 ± 14.8 a CC 01-1567 78.8 ± 19.8 a

Page 43: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

43

Variedad Sobrevivencia de Ninfas Variedad Sobrevive ncia de Ninfas CC 85-92 (Testigo) 84.9 ± 15.6 a CC 85-92 (Testigo) 84.9 ± 15.6 a CC 95-5992 88.3 ± 13.7 a CC 84-75 78.5 ± 20.5 a CC 99-2493 87.9 ± 10.8 a CC 00-3079 78.3 ± 20.9 a RB 73-2223 87.9 ± 18.4 a CC 01-1789 77.8 ± 21.7 a SP 70-3124 87.9 ± 15.1 a CC 003755 77.8 ± 14.4 a SP 75-3046 87.5 ± 16.1 a RB 80-5460 76.4 ± 18.1 a SP 79-1230 87.9 ± 13.1 a CC 87-434 78.3 ± 11.2 a RB 72-454 87.5 ± 10.4 a CCSP 90-1129 75.8 ± 20.2 a SP 87-396 87.5 ± 14.8 a RB 76-5198 73.6 ± 18.1 a CCSP 90-1038 87.5 ± 14.4 a CCSP 90-1041 73.3 ± 25.1 a CC 87-382 87.0 ± 11.1 a RB 78-5554 72.2 ± 19.2 a CC 87-57 87.0 ± 11.1 a POJ 2878 72.2 ± 22.8 a SP 71-6180 86.7 ± 7.0 a RB 74-8022 71.2 ± 27.0 a

CCSP 92-3191 86.7 ± 17.2 a CC 01-1508 68.2 ± 27.3 b 1 Promedios de la sobrevivencia de ninfas (%) con letra diferente al testigo (Variedad CC 85-92)

son distintos al testigo, según la prueba Dunnet (α=0,05). Los promedios se muestran con el límite

de confianza al 95%.

Para detectar antibiosis en caña de azúcar al ataque del salivazo M. fimbriolata

García et al., (2011), en un estudio específico, encontraron que la duración y la

viabilidad de la etapa de ninfa en las variedades SP81-3250 (37 días), SP79-1011

y RB 835486 (38 días) fueron de períodos más largos que los períodos ninfales de

las variedades SP80-1842 y SP80-1816 (35 días). Mientras que en este trabajo

para A. varia se encontró que en la variedad SP 79-1011 tuvo alta supervivencia

de ninfas (97.2 ± 6.5) y una calificación alta de daño foliar (4.5 ± 0.3) a los 35 días

después de infestación, parámetros que indican la variedad es muy susceptible.

Sin embargo, Korndörfer et al., (2011) encontró en un experimento, al usar silicio,

que el cultivar SP 79-1011 tenía la mayor mortalidad de ninfas y menor longevidad

de las hembras de M. fimbriolata, ellos explicaron esta resistencia porque esa

variedad presentó alta capacidad de absorción de silicio, lo cual fue un fenómeno

de resistencia inducida por la utilización de este elemento.

El porcentaje de sobrevivencia de ninfas de A. varia en la variedad RB 72-454 fue

de 87.5 ± 10.4. En contraste, García et al., (2011) encontraron que esta variedad

causó una reducción del 50% en la viabilidad de las ninfas de M. fimbriolata y en

Page 44: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

44

las variedades SP80-1842 y SP81-3250 (no probadas en este trabajo) se redujo el

28%.

9.1.3 Relación daño foliar y sobrevivencia de ninfa s

En la relación de la calificación de daño foliar con la sobrevivencia de ninfas para

clasificar variedades de caña de azúcar como fuentes de resistencia al ataque del

salivazo A. varia, se estableció una relación de éxito de hallazgo si su calificación

de daño foliar es igual o menor a 3 (50% del área foliar afectada por el insecto) y

un porcentaje de sobrevivencia de ninfas igual o menor al 50% (Fig.4). Por lo tanto

los valores superiores de esta relación representarían una relación de fracaso. La

relación de éxito/fracaso se estableció porque en caña de azúcar no hay una tabla

de clasificación de genotipos con respecto a estas dos variables. Para los híbridos

de pasto Brachiaria Cardona et al., (1999) clasificaron el daño de la siguiente

manera: 1-2, resistente; 2.1-3.0, intermedio; >3.0, susceptible. Para el promedio

de sobrevivencia: resistente (<30%); intermedio (30.1-50%); susceptible (>50%).

Las variedades de caña de azúcar presentaron diferentes niveles de daño foliar y

la sobrevivencia de ninfas fue alta (<50%) en todos los genotipos evaluados. Los

resultados obtenidos demuestran que solo a la variedad CC 01-385 se le deben

realizar pruebas de tolerancia al ataque de las ninfas de A. varia para clasificarla

en esta categoría, debido a que en la relación obtuvo un menor daño foliar que el

testigo susceptible y una alta sobrevivencia de ninfas (Fig.4). Para Smith (1989)

una planta tolerante es aquella capaz de soportar una población de insectos que

normalmente afectaría a una variedad susceptible y que tendría la capacidad de

recuperar sus tejidos o adición de tejidos nuevos. Por ejemplo Figueredo et al.,

(2003) reportaron que las variedades SP70-1284, Caña Blanca y B75-403 fueron

las más tolerantes al ataque de A. varia a pesar de estar contenidas en unidades

de producción con altos promedios de adultos por trampa mientras que las

variedades: PR69-2176, V71-39, CP74-2005, B74-118, C323-68 y CP72-1210

pudieron considerarse como las más susceptibles.

Page 45: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

44

Figura 4. Relación entre daño foliar y sobrevivencia de ninfas (%) de A. varia en variedades de caña de azúcar. Testigo susceptible, CC 85-92. Líneas de división general de daño foliar y sobrevivencia de ninfas (%) (daño foliar: 3.0; sobrevivencia de ninfas 50.0 %).

Page 46: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

45

La tolerancia es la capacidad de las plantas a crecer de nuevo o reproducirse

después de la herbivoría. Los rasgos que confieren tolerancia son controladas

genéticamente y por lo tanto son caracteres heredables en la selección (Strauss y

Agrawal, 1999). Boyko et al. (2006) encontraron numerosas secuencias que

comprometen genes de clorofila y fotosistemas comprometidos en la fotosíntesis

que fueron claramente manifestados en el follaje de las plantas de trigo resistentes

a Diuraphis noxia (Mordvilko). Esta fue una evidencia real de que los genes que

controlan tolerancia son expresados en plantas resistentes. Son muchos los

rasgos intrínsecos de las plantas que pueden afectar el grado en que las plantas

pueden tolerar daños como: la tasa de crecimiento, capacidad de

almacenamiento, las tasas fotosintéticas y la absorción de los nutrientes

(Rosenthal y Kotanen, 1994).

Los estudios han demostrado que la herbivoría puede causar cambios fenológicos

en las plantas como el retraso en el crecimiento, la floración y la producción de

frutos (Tiffin, 2000). Después del ataque de un insecto plaga, las plantas pueden

utilizar las reservas almacenadas como un mecanismo importante para la

tolerancia en aquellas que tienen tiempo abundante para recoger y almacenar

recursos, tales como las perennes (Tiffin, 2000; Erb et al., 2009). Los recursos se

almacenan a menudo en las hojas y en los órganos especializados de

almacenamiento, tales como tubérculos y raíces, y estos recursos se asignan para

la regeneración después de la herbivoría (Trumble et al., 1993; Tiffin, 2000). Sin

embargo, la importancia de este mecanismo a la tolerancia no está bien estudiado

(Tiffin, 2000).

La tolerancia debida a la arquitectura de la planta se basa en mecanismos

constitutivos, tales como la morfología en el momento del daño, a diferencia de los

mecanismos inducidos mencionados anteriormente. La arquitectura de la planta

incluye una alta cantidad de raíces en los brotes que ayudará a las plantas a

absorber mejor los nutrientes después de la herbivoría y la rigidez de los tallos

permitirá evitar el colapso después de sufrir daños (Tiffin, 2000).

Page 47: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

46

Los factores extrínsecos tales como la nutrición del suelo, los niveles de dióxido de

carbono, los niveles de luz, disponibilidad de agua y la competencia también

tienen un efecto sobre la tolerancia (Rosenthal y Kotanen, 1994). El crecimiento

compensatorio de las plantas después de la herbivoría y todavía producir un

rendimiento satisfactorio se ha considerado como un indicador de la tolerancia

(Smith et al., 1994). Por ejemplo, el daño apical de los meristemos puede liberar la

dominancia apical y activar el crecimiento axilar de meristemos que aumentan la

ramificación (Trumble et al., 1993).

Page 48: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

47

10. CONCLUSIONES

• La metodología para evaluar la respuesta de las variedades de caña de

azúcar al ataque de las ninfas del salivazo permitió diferenciar entre la

susceptibilidad y de resistencia al ataque de ninfas del insecto A. varia.

• Sólo la variedad de caña de azúcar CC 01-385 alcanzó alta sobrevivencia

de ninfas y un daño foliar menor al del testigo susceptible (TS) CC 85-92,

aparentemente es un indicador de tolerancia pero se debe volver a probar

porque la calificación de daño fue muy cercana a la del TS (TS: 3.6±.0.6 y

CC 01-385: 2.9±0.5). Se debe continuar con la búsqueda de fuentes de

resistencia. Las restantes variedades se clasificaron como susceptibles o

muy susceptibles porque su daño foliar no presentó diferencias

significativas con el testigo o fue superior a este.

• La sobrevivencia de ninfas fue superior al 50% en todas las 83 variedades

de caña de azúcar evaluadas.

• Las variedades más sembradas en el Valle del Cauca CC 85-92 y CC 84-75

son susceptibles al ataque de las ninfas de A. varia.

• La variedad POJ 28-78 expresó susceptibilidad lo cual es preocupante

porque se siembra en zonas paneleras, además se encuentra dentro de la

genealogía de la variedad CC 85-92. La POJ 28-78 se ha utilizado en

muchos lugares del mundo como progenitora ya que posee buenas

características de rendimiento y resistencia a enfermedades (Cenicaña,

2002).

• Se recomienda continuar con la búsqueda de fuentes de resistencia.

Page 49: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

48

11. BIBLIOGRAFÍA

ALVARADO, R.; DÍAZ, A.; PÉREZ, A. 1987. La candelilla de los pastos.

FONAIAP Divulga. 23: 26-28.

ANAYA, A. L. 2003. Ecología Química. Instituto de Ecología, UNAM y Plaza y

Valdés Editores, México, D.F. 343p.

ASOCAÑA (Asociación de Cultivadores de Caña). 2009. Informe anual 2009.

Cali, Colombia. 93p.

ASOCAÑA (Asociación de Cultivadores de Caña). 2011. Informe anual 2010-

2011. Cali, Colombia. 81p.

BADILLA, F. 2002. Un programa exitoso de control biológico de insectos-plagas

en la caña de azúcar en Costa Rica. Revista Manejo Integrado de Plagas y

Agroecología. No. 64: 77-87.

BOYKO, E. V.; SMITH, C. M.; VANKATAPPA, T.; BRUNO, J.; DENG, Y.;

STARKEY, S. R.; KLAAHSEN V. 2006. The molecular basis of plant gene

expression during aphid invasion: wheat Pto- and Pti-like sequences modulate

aphid-wheat interaction. J. Econ. Entomolology 99 (4):1430-1445.

BUCHANAN, B.; GRUISSEM, W.; JONES, R. 2000. Biochemistry and molecular

biology of plants. Rockville: American Society of Plant Physiologists.1367p.

CALDERÓN, M. 1983. “Salivita” o “Mión” de los pastos, plaga importante de las

gramíneas de América Tropical. Revista de la Asociación de Ingenieros

Agrónomos del Valle (ASIAVA). Julio – Septiembre. 38-39.

Page 50: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

49

CARDONA, C.; MILES, J. W.; SOTELO, G. 1999. An improved methodology for

massive screening of Brachiaria spp. Genotypes for resistence to Aeneolamia

varia (Homoptera: Cercopidae). Journal Economic Entomolgy 92 (2): 490-496.

CARDONA, C. 2008. Resistencia Varietal a Insectos. Editorial Universidad

Nacional de Colombia Palmira, Colombia. 82p.

CARVALHO, C.; WEBB, M. 2005. Cercopid spittebugs of the new world

(Hemiptera, Auchenorrhyncha, Cercopidae). Pensoft, Sofia, Bulgaria. 271p.

CASTRO, U.; GÓMEZ, L. A.; GUTIERREZ, Y.; ANDRADE, L . P.; VILLEGAS, A.;

BERNAL, N. 2009. Distribución y especies de salivazo (Hemiptera: Cercopidae)

asociados con la caña de azúcar (Saccharum sp. L.) en el Valle del Cauca y

Colombia. VIII Congreso de la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de

Azúcar (TECNICAÑA). 771p.

CASTRO V.U.; URRESTI A.T.; BUSTILLO A.E. 2011. Fluctuación poblacional del

salivazo Aeneolamia varia (F) sobre caña de azúcar y pasto brachiaria, en el valle

del río Cauca. En: Resúmenes 38 Congreso Sociedad Colombiana de

Entomología, Manizales, julio 27-29. 109p.

CENICAÑA (CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA CAÑA DE AZÚ CAR DE

COLOMBIA). 2002. Características agronómicas y de productividad de la variedad

Cenicaña Colombia (CC) 85-92. Serie Técnica No.30 (agosto). Cali, Colombia.

77p.

CENICAÑA (CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA CAÑA DE AZÚ CAR DE

COLOMBIA). 2010. Informe anual 2010. Cali, Colombia. 108p.

Page 51: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

50

CIAT (CENTRO DE INVESTIGACIÓN AGRÍCULTURA TROPICAL) . 2001.

Manejo y Evaluación de Pasturas Tropicales. Publicaciones CIAT. Bolivia. 228p.

CIAT (CENTRO DE INVESTIGACIÓN AGRÍCULTURA TROPICAL) . 2000. III

Taller sobre la Bioecología y Manejo del Salivazo de los Pastos. Cali, Colombia

23-27 octubre.

CIAT (CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL) . 1989.

Making Brachiaria Resistant to Spittlebug. CIAT International. 8(1):8-10.

COSTA LIMA, C. 1942. Insectos de Brasil. Tomo 3, Cap. 23. Escuela Nacional de

Agronomía, Brasil. Serie Didáctica no. 4. p. 765-799.

CUARÁN, V. L. 2009. Metodología de evaluación de la caña de azúcar al ataque

de las ninfas de Zulia carbonaria (Lallemand) (Hemiptera: Cercopidae). Tesis de

pregrado, Ingeniería Agronómica, Universidad Nacional de Colombia, Sede

Palmira. 79p.

DAHMS, R. G. 1972. Techniques in the evaluation and development of host plant

resistance. J. Environ. Quality, 1: 254–259.

DE LA CRUZ-LLANAS, J. J; VERA-GRACIANO, J.; LÓPEZ-C OLLADO, J.;

PINTO, V. M.; GARZA-GARCIA, R. 2005. Una técnica simple para el desarrollo de

ninfas de Aeneolamia postica (Homoptera: Cercopidae) Folia Entomologica

Mexicana, 44 (1): 91-93.

DINARDO-MIRANDA, L.L.; FIGUEIREDO, P.; LANDELL, M.G .A.; FERREIRA,

J.M.G.; CARVALHO P.A.M. 1999. Danos causados pelas cigarrinhas das raízes

(Mahanarva fimbriolata) a diversos genótipos de cana-de-açúcar. Stab Açúcar,

Álcool e Subprodutos 17:48-52.

Page 52: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

51

DINARDO-MIRANDA, L. L.; FERREIRA J.M.G.; DURIGAN A. M.P.R.; BARBOSA

V. 2000. Eficiência de inseticidas e medidas culturais no controle de Mahanarva

fimbriolata em cana-de-açúcar. Stab 18: 34-6.

DINARDO-MIRANDA, L.L.; FERREIRA, J.M.G.; CARVALHO, P.A.M. 2000.

Influência das cigarrinhas das raízes, Mahanarva fimbriolata, sobre a qualidade

tecnológica da cana-de-açúcar. STAB, Açúcar, Álcool e Subprodutos, 19:34-35.

DINARDO-MIRANDA, L.L.; FERREIRA, J.M.G.; CARVALHO, P.A.M. 2001.

Influência da época de colheita e do genótipo de cana-de-açúcar sobre a

infestação de Mahanarva fimbriolata (Stal) (Hemiptera: Cercopidae). Neotropical

Entomology, 30(1):145-149.

DINARDO-MIRANDA, L.L. 2003. Cigarrinha-das-raízes em cana-de-açúcar. 1. ed.

Campinas: Instituto Agronômico. 72 p.

DINARDO-MIRANDA, L.L.; COELHO, A.L.; FERREIRA, J.M. G. 2004. Influência

da época de aplicação de inseticidas no controle de Mahanarva fimbriolata (Stål)

(Hemiptera: Cercopidae), na qualidade e na produtividade da cana-de-açúcar.

Neotropical Entomology, 33:91-98.

DINARDO-MIRANDA, L.L.; PIVETTA, J.P.; FRACASSO, J.V . 2006. Eficiência de

inseticidas no controle de Mahanarva fimbriolata (Stål) (Hemiptera: Cercopidae) e

seus efeitos sobre a qualidade e produtividade da cana-de-açúcar. BioAssay, v.1,

Available at: www.bioassay.org.br/articles/1.5. Accessed 09 Aug. 2012.

ENKERLIN, D.; MORALES, J. A. 1979. The grass spittlebug complex Aeneolamia

albofosciata and Prosapia simulans in northeastern Mexico and its possible control

by resistant Buffelgrass hybrids. Miscellaneus Publication of the Texas Agricultural

Experiment Station, 1451: 470-494.

Page 53: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

52

FEWKES, D. W. 1969. The biology of sugar cane froghoppers, p.283-307. En:

Williams, J.R.; Metcalfe, J.R.; Mongomery R.W.; Mathes, R. (eds.). Pests of sugar

cane. Elsevier, Amsterdam. 568p.

FIGUEREDO L.; HERNÁNDEZ G. Y B. LINARES. 2003. Determinación de

umbrales de daño fisiológico causados por la candelilla de la caña de azúcar,

Aeneolamia varia (Homoptera: Cercopidae) en los valles Turbio y Yaracuy,

Venezuela. Revista Caña de Azúcar 21(2):3-19.

GALLO, D.; NAKANO, O.; SILVEIRA NETO, S.; CARVALHO, R. P. L.;

BATISTA, G. C.; BERTI FILHO, E.; PARRA, J. R. P.; Z UCCHI, R. A.; ALVES, S.

B.; VENDRAMIN, J. D.; MARCHINI, L. C.; LOPES, J. R. S.; OMOTO, C. 2002.

Entomología agrícola. Piracicaba: FEALQ. 920 p.

GARCIA, J.F. 2002. Técnica de criação e tabela de vida de Mahanarva fimbriolata

(Stal, 1854) (Hemiptera:Cercopidae). Dissertação (Mestrado em Ciências:

Entomologia) - Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz, Universidade de

São Paulo, Piracicaba. 59p.

GARCIA, J.F.; GRISOTO, E.; BOTELHO, P.S.M.; PARRA, J.R.P.; APPEZZATO-

DA-GLÓRIA, B. 2007. Feeding site of the spittlebug Mahanarva fimbriolata (Stål)

(Hemiptera: Cercopidae) on sugarcane. Scientia Agricola, 64(5):555-557.

GARCIA, J.F. 2011. Effect of sugarcane varieties on the development of

Mahanarva fimbriolata (Hemiptera: Cercopidae). Revista Colombiana de

Entomología, Bogotá, June, 37(1):16-20.

GODSHALL, M.A. 1999 . Removal of colorants and polysaccharides and the

quality of white sugar. In: Association A.V.H. Symposium, 6. Proceedings Reims:

Association Andrew van Hook, 28-35.

Page 54: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

53

GOERTZEN, L.R.; SMALL, E. 1993. The defensive role of trichomes in black

meduck Medicago lupulina F. Plant Syst. Evol., 184:101-111.

GOMEZ, L. A. 2007. Manejo del salivazo Aeneolamia varia en cultivos de caña de

azúcar en el valle del río Cauca. Cenicaña, Cali, Colombia. Carta trimestral 29 (2 –

3): 10-17.

GÓMEZ, L. A.; GUTIÉRREZ, Y. 2009. Algunas experiencias en el manejo del

salivazo Aeneolamia varia (Hemiptera: Cercopidae) en el valle del Cauca. En:

Memorias VIII Congreso de Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de

Azúcar, Cali, septiembre 16-18, 2009, 160-167.

GONÇALVES, T.D.; MUTTON, M.A.; PERECIN, D.; CAMPANH ÃO, J.M.;

MUTTON, M.J.R. 2003. Qualidade da materia prima em função de diferentes

níveis de danos promovidos pela cigarrinha-das-raízes. STAB, Açúcar, Álcool e

Subprodutos, 22:29-33.

GUAGLIUMI, P. 1972. Pragas da cana-de-açúcar: Nordeste do Brasil. Instituto do

Açúcar e do Álcool, Rio de Janeiro, Brasil. 10:69-204.

GUIMARÃES, E.R.; MUTTON, M.A.; FERRO, M. I. T.; SIL VA, J. A.; MUTTON, M.

J.R.; KALAKI, D.B.; MADALENO, L.L. 2007. Evidence of sugarcane resistance

against Mahanarva fimbriolata (Stål, 1854) (Hemiptera: Cercopidae). Proceedings

International Society of Sugarcane Technology 26: 901-908.

HAGLEY, E.A.C. 1965. Site of feeding of the froghopper. Trinn. Ann. Rep. of Tate

y Lyle Centr. Agr. Res. Sta. Annual Report. 408-413.

HAGLEY, E.A.C.; BLACKMAN, J.A. 1966. Site of Feeding of the Sugarcane

Froghopper, Aeneolamia varia saccharina (Homoptera: Cercopidae). Annals of the

Entomological Society of America 59 (6):1289-1291.

Page 55: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

54

HEWITT, G.B. 1989. Effects of spittlebug feeding on forage and root production of

Brachiaria decumbens and Brachiaria brizantha cv. Marandú (BRA-000019).

Pesquisa Agropecuária Brasileira. 24(3):307-314.

ICA (INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO). 2007. Resolución No. 1932,

18 de julio de 2007. Por la cual se declara la emergencia fitosanitaria en una zona

productora de caña de azúcar del Valle del Cauca. Disponible en:

http://www.ica.gov.co/Normatividad/Normas/Archivos/2007R1932.pdf (Fecha

revisión: julio 14 de 2009).

IVEY, C.T.; CARR, D.E.; EUBANKS, M.D. 2009. Genetic variation and constraints

on the evolution of defense against spittlebug (Philaenus spumarius) herbivory in

Mimulus guttatus. Department of Biological Sciences, California State University-

Chico, Heredity (Edinb). 2009 Mar.102(3):303-11.

JIMÉNEZ, G. 1978. Estudios tendientes a establecer el control integrado de las

salivitas de los pastos. Revista Colombiana de Entomología. 4 (1-2): 19-33.

KORNDÖRFER, A.P.; GRISOTO, E.; VENDRAMIM, J.D. 2011 . Induction of insect

plant resistance to the spittlebug Mahanarva fimbriolata Stål (Hemiptera:

Cercopidae) in sugarcane by silicon application. Neotropical Entomology, 40(3),

387-392.

LINARES, B.; CONTRERAS, G. 1984. Evaluación comercial de las trampas

adhesivas amarillas para el contaje de la candelilla de la caña de azúcar. Revista

Caña de Azúcar. 2(1):30-38.

Page 56: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

55

LINARES, B.; SALAZAR, J. 2007. Candelilla: salivazo de la caña de azúcar

Aeneolamia varia (Fabricius). Disponible en http://www.plagas-

agricolas.info.ve/ficha.php?hospedero=285&plaga=161 consultado 12-12-2007.

MACEDO, N.; BOTELHO, P.S.M.; CAMPOS, M.B.S. 2003. Controle químico da

cigarrinha-da-raiz em cana-de-açúcar e impacto sobre a população de artrópodes.

STAB, Açúcar, Álcool e Subprodutos, 21:30-33.

MENDONÇA, A.F. 2001. Manejo integrado del salivazo de la raíz de la caña de

azúcar. Mahanarva fimbriolata en Brasil. Memorias del I Taller Latino Americano

sobre plagas de la Caña de Azúcar. Guayaquil, Nov. 28-30. Aeta-Atalac: 48-55.

MENDONÇA, A.F.; BARBOSA, G.V.S.; MARQUES, E.J. 1996 . As cigarrinhas da

cana-de-açúcar (Hemiptera: Cercopidae) no Brasil, p.171-192. In A. F. Mendonça

(ed.), Pragas da cana-de-açúcar. Insetos & Cia, Maceió. 239p.

MENDOZA, J.R. 2001. Bioecología del Salivazo de la caña de azúcar, Mahanarva

andigena (Homoptera: Cercopidae) en el Ecuador. Mamorias del I Taller Latino

Americano sobre plagas de la Caña de Azúcar. Guayaquil, Nov. 28-30. Aeta-

Atalac. : 40-47.

MENÉZES, M.; EL-KADI, M.K.; PEREIRA J.; MORENO, M.A . 1983. Bases para o

controle integrado das cigarrinhas-das-pastagens na região Sudeste da Bahia.

Ilhéus: CEPLAC/CEPEC. 33p.

PAINTER, R.H. 1958. Resistance of plants to insects . Ann . Rev. Entomol. 267-

290.

PANDA, N. Y HEINRICHS E.A. 1983. Levels of tolerance and antibiosis in rice

varieties having moderate resistance to the brown planthopper, Nilaparvata lugens

(Stål ) (Hemiptera: Delphacidae) Environ. Entomology 12:1204–1214.

Page 57: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

56

PANDA, N.; KHUSH, G.S. 1995. Host plant resistance to insects. International

Rice Research Institute, Philippines. 431p.

PECK, D.C. 1998. Natural history of the spittlebug Prosapia nr bicinta (Homoptera:

Cercopidae) in association with dairy pastures of Costa Rica. Ann. Entomol. Soc.

America 91: 435-444.

PECK, D. C. 1999. Seasonal fluctuations and phenology of Prosapia spittlebugs

Homoptera: Cercopidae) in upland dairy pastures of Costa Rica. Environmental

Entomology 28(3): 372-386.

PECK, D.C. 2001. Diversidad y distribución geográfica del salivazo (Homoptera:

Cercopidae) asociado con gramíneas en Colombia y Ecuador. Revista Colombiana

de Entomología 27(3-4): 129-136.

RAVANELI, G. C. 2005. Efeito da cigarrinha-das-raízes com tratamento químico

sobre a qualidade da matéria-prima e fabricação de álcool. Dissertação (Mestrado

em Microbiologia Agropecuária) - Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias,

Universidade Estadual Paulista, Jaboticabal. 71p.

RIBEMBOIM, J.A. 1967. Medidas de controle á Cigarrinha da cana-de-açúcar

(Mahanarva indicata, Distant 1909). Comissao Combate Pragas Cana Açúcar no

Estado Pernambuco, Recife, 25: 20p.

ROSENTHAL, J.P.; KOTANEN, P.M. 1994. Terrestrial plant tolerance to

herbivory. Trends in Ecology and Evolution, 9: 145-148.

SALAZAR, J.; PROAÑO, L. 1989. Pérdidas ocasionadas por la candelilla de la

caña de azúcar (Aeneolamia varia) en el área de influencia del central Río Turbio:

Estudio comparativo de las zafras 84/85 y 85/86. Caña de Azúcar, Vol. 7(2): 49-54.

Page 58: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

57

SCHALLER, A. 2010. Induced Plant Resistance to Herbivory. University of

Hohenheim. Editorial: Springer. Stuttgart, Germany. 457p.

SILVA, R.J.N.; GUIMARÃES, E.R.; GARCIA, J.F.; BOTEL HO, P.S.M.; FERRO,

M.I.T.; MUTTON, M.A.; MUTTON, M.J.R. 2005. Infestation of froghopper nymphs

change the amounts of total phenolics in sugarcane. Scientia Agricola, Piracicaba,

62(6): 543-546.

SIMIONI, K.R.;SILVA, L.F.L.F.; BARBOSA, V.; RÉ, F.E .; BERNADINO, C.P.;

LOPES, M. L.; AMORIM, H. V. 2006. Efeito da variedade e época de colheita no

teor de fenóis totais em cana-de-açúcar. STAB Açúcar, Álcool e Subprodutos,

Piracicaba, 24 (3):36-39.

SMITH, B.P. 1988. Host-parasite interaction and impact of larval water mites on

insects. Annual Review of Entomology 33: 487–507.

SMITH, C. M. 1989. Plant resistance to insects: A fundamental approach. John

Wiley and Sons, New York. 286p.

SMITH, C. M.; KABN Z. R. & PATHAK M. D. 1994. Techniques for Evaluating

Insect Resistance in Crop Plants. CRC Press, Boca Raton, FL, USA. 320p.

SMITH, C. M. 2005. Plant Resistance to Arthropods: Molecular and Conventional

Approaches. Kansas State University, Manhattan, KS, U.S.A. 413p.

STÅL C. 1854 - Nya Hemiptera. Ofversigt af Kongliga Svenska Vetenskaps-

Akademiens Förhandlingar. Stockholm 11: 231-255.

STRAUSS, S.Y.; AGRAWAL, A.A. 1999. The ecology and evolution of plant

tolerance to herbivory. Trends in Ecology and Evolution, 14:179–185.

Page 59: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

58

SUINAGA, F.A.; PICANÇO, M.C.; MOREIRA, M.D.; SEMEÃO , A.A.,

MAGALHÃES, S.T.V. 2004. Resistência por antibiose de Lycopersicon

peruvianum à traça do tomateiro. Horticultura Brasileira, Brasília, 22(2):281-285.

TAIZ, L.; ZEIGER, E. 2004. Fisiología vegetal. 3 ed. Porto Alegre: Artmed. 719p.

TIFFIN, P. 2000. Mechanisms of tolerance to herbivore damage: what do we

know?. Evolutionary Ecology, 14: 523-536.

TRUMBLE, J.T.; KOLODNY-HIRSCH, D.M.; TING, I.P. 199 3. Plant compensation

for arthropod herbivory. Annual Review of Entomology, 38: 93-119.

VALLEJO, C. F. Y ESTRADA, S. E. 2002 . Mejoramiento genético de plantas.

Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. 402p.

VEIGA, F.M., 1964. A cigarrinha dos canaviais. Brasil Acucareiro, R. Janeiro,

54(6): 9-16.

VICKERS, J.E.; GROF, C.P.L.; BONNETT, G.D.; JACKSON , P.A.; KNIGHT,

D.P.; ROBERTS, S.E.; ROBINSON, S.P. 2005. Overexpression of Polyphenol

Oxidase in Transgenic Sugarcane Results in Darker Juice and Raw Sugar. Crop

Science, Madison, 45:354-362.

VICTORA, J.I.; VIVEROS C.A.; CASSALETT, C.; CALDERO N, H. 1997.

Establecimiento de Semilleros Limpios. Cali, CENICAÑA. 20p.

WEIGERT R. G. 1964. The ingestion of xylem sap by meadow spittlebugs,

Philaenusspumarius (L.). American Midland Naturalist 71: 422–428.

WIEDIJK, F. 1982. Variability in the occurrence of the sugar cane froghopper,

Aeneolamia flavilatera (Homoptera: Cercopidae), on sugar estates in Guyana and

Surinam. Mededelingen Landbouwhogeschool Wageningen 7: 1-55.

Page 60: RESPUESTA DE VARIEDADES DE LA CAÑA DE …bdigital.unal.edu.co/22830/1/7715003.2013.pdfproducido por A. varia en variedades de caña de azúcar. ----- 36 Cuadro 5. Promedio del daño

59

WOOD, E. A. JR. 1961. Description and results of a new greenhouse technique for

evaluating tolerance of small grains to the greenbug. J. Econ. Entomol. 54: 303-

305.