respiración

15
RESPIRACIÓN Marzo/1/2010 Isaías Murillo Ortiz

Upload: universidad-de-montemorelos

Post on 23-Jun-2015

56.617 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Respiración

RESPIRACIÓN

Marzo/1/2010 Isaías Murillo Ortiz

Page 2: Respiración

RESPIRACIÓN:

Es un acto automático. También definida como sucesión rítmica y fluida

de los movimientos de expansión (inspiración) y de retracción (espiración).

Músculos que participan en la respiración: Diafragma (inspiración). Pared abdominal. De la caja torácica. Parasternales.

Page 3: Respiración

OBJETIVOS DE LA RESPIRACIÓN:1) Suministrar oxígeno a los tejidos.

2) Eliminar dióxido de carbono.

Page 4: Respiración

La respiración normal es fácil y silenciosa, apenas audible cerca de la boca abierta como un silbido débil. Cuando una persona sana esta en posición supina, los movimientos respiratorios del tórax son relativamente ligeros.

Por lo contrario, los movimientos abdominales casi siempre son fáciles de ver. Cuando una persona esta sentada, los movimientos torácicos se vuelven mas evidentes.

Page 5: Respiración

FRECUENCIA RESPIRATORIA: La frecuencia respiratoria normal es de 16-24

respiraciones por minuto.

Page 6: Respiración

TIPOS DE RESPIRACIÓN:

Respiración toracoabdominal: propia del sexo masculino, la contracción energética del diafragma motiva la dilatación inspiratoria de la parte inferior del tórax y abdomen.

Respiración costal superior: propia del sexo femenino. La acción de los músculos de la cintura escapular, sobre escálenos y esternocleidomastoideos, desplazan hacia arriba y hacia adelante la parte superior del tórax, con un máximo a nivel de III y IV costillas.

Page 7: Respiración

DEFINICIONES:

Apnea: ausencia de la respiración. Disnea: dificultad para respirar.

Page 8: Respiración

TIPOS DE RESPIRACIÓN:

DISNEA: Bradipnea: respiración lenta. Esta por debajo de los

valores normales. Cusas: centro respiratorio (lesiones, intoxicaciones o drogas

tóxicas) o por obstrucción inspiratoria de las vías respiratorias (laringe).

Taquipnea: respiración rápida. Esta por encima de los valores normales. Se considera normales en adultos que en niños.

Page 9: Respiración

RESPIRACIONES ANORMALES EN CUANTO AL RITMO: Respiraciones de Cheyne – Stokes:

Caracterizada por periodos de falta de aire (apnea) estos con una duración variable entre 10 y 40 segundos, con la continuación de respiraciones que aumentan en amplitud y frecuencia para luego caer en otro periodo de apnea y así periódica y sucesivamente. Este patrón es normal en niños y ancianos durante el sueño. Otras causas incluyen insuficiencia cardiaca, uremia, depresión respiratoria inducida por fármacos y daño cerebral.

Page 10: Respiración

Respiración de Kussmaull (grande): Esta depende de una estimulación enérgica del centro

respiratorio por acidosis, esta se caracteriza por una inspiración profunda y ruidosa seguida de una pausa, y de una espiración rápida separada por un intervalo de la inspiración que le sigue. Es propia del coma urémico y del diabético clásico. causada por la cetoacidosis diabética, o insuficiencia

renal. Se destina a mejorar la eliminación de le dióxido de

carbono para compensar la reducción en el pH de la sangre.

Page 11: Respiración

Respiración de Biot (atáxica): Esta consiste en breves pausas de apnea estas sucesivas

de 5 a 30 segundos, entre los cuales se intercalan respiraciones de amplitud y profundidad normal. Las causas incluyen depresión respiratoria y daño cerebral, por lo general a nivel bulbar.

Page 12: Respiración

Según las características de la respiración, se distinguen las siguientes formas:

Page 13: Respiración

Hiperpnea o hiperventilación: se caracteriza porque la amplitud y frecuencia están aumentadas. La polipnea es una respiración rápida y superficial. Estas formas de respiración se pueden ver en estados febriles, sepsis, embolías pulmonares, etc.

Page 14: Respiración

En las acidosis metabólicas se puede observar una respiración de mayor amplitud, que se conoce como respiración de Kussmaul.

Page 15: Respiración

Respiración periódica de Cheyne-Stokes: se caracteriza porque después de apneas de 20 a 30 segundos de duración, la amplitud de la respiración va aumentando progresivamente (fase en "crescendo") y, después de llegar a un máximo, disminuye hasta llegar a un nuevo período de apnea (fase en "decrescendo"); esta secuencia se repite sucesivamente. Se observa en insuficiencia cardiaca y algunas lesiones del sistema nervioso central.