respel en colombia

9
SEMINARIO INTERNACIONAL GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y PELIGROSOS, SIGLO XXI RESIDUOS PELIGROSOS EN COLOMBIA Claudia Inés Suárez – Departamento Nacional de Planeación William Gómez – Universidad Nacional de Colombia Resumen El conocimiento del estado actual de la información acerca de la generación, cantidad, calidad y gestión de los residuos peligrosos en el país y el análisis de algunas experiencias internacionales, originó la necesidad de establecer una definición de residuo peligroso para precisar sus implicaciones y diferenciar su manejo. La definición propuesta se sustenta en las definiciones adoptadas por diferentes países y organizaciones económicas y ambientales, y en las contenidas en la normatividad colombiana. Con base en la definición se desarrolló un modelo conceptual para analizar la problemática de los residuos peligrosos, involucrando los aspectos sociales, económicos e institucionales que influyen en su generación. Basados en este modelo se determinaron indicadores para las variables que intervienen en la generación, herramienta útil para plantear soluciones integrales. Tomando la experiencia internacional, y para precisar los residuos peligrosos que se generan en Colombia, se elaboró una lista con variables como Origen, Sustancias contenidas y Características de peligrosidad, en la cual se correlacionó la información disponible sobre materias primas y productos por sector generador en el país. Lo anterior constituye un insumo importante para plantear recomendaciones de diseño y formulación de la política, normatividad y gestión de los residuos peligrosos en Colombia. Introducción El tema de los residuos peligrosos es de especial importancia por los efectos y riesgos potenciales para la salud humana y el medio ambiente, resultado de un inadecuado manejo y disposición final, lo cual es agravado porque la problemática asociada a estos residuos solamente se evidencia cuando sus efectos se han hecho presentes. Debido a la dispersión de esfuerzos de diferentes entidades en la búsqueda del conocimiento en cuanto a la generación, cantidad, calidad y/o gestión de los residuos peligrosos, el

Upload: felipe-mendocino

Post on 25-May-2017

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Respel en Colombia

SEMINARIO INTERNACIONALGESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y PELIGROSOS, SIGLO XXI

RESIDUOS PELIGROSOS EN COLOMBIA

Claudia Inés Suárez – Departamento Nacional de PlaneaciónWilliam Gómez – Universidad Nacional de Colombia

Resumen

El conocimiento del estado actual de la información acerca de la generación, cantidad, calidad ygestión de los residuos peligrosos en el país y el análisis de algunas experienciasinternacionales, originó la necesidad de establecer una definición de residuo peligroso paraprecisar sus implicaciones y diferenciar su manejo. La definición propuesta se sustenta en lasdefiniciones adoptadas por diferentes países y organizaciones económicas y ambientales, y enlas contenidas en la normatividad colombiana.

Con base en la definición se desarrolló un modelo conceptual para analizar la problemática delos residuos peligrosos, involucrando los aspectos sociales, económicos e institucionales queinfluyen en su generación. Basados en este modelo se determinaron indicadores para lasvariables que intervienen en la generación, herramienta útil para plantear soluciones integrales.

Tomando la experiencia internacional, y para precisar los residuos peligrosos que se generanen Colombia, se elaboró una lista con variables como Origen, Sustancias contenidas yCaracterísticas de peligrosidad, en la cual se correlacionó la información disponible sobrematerias primas y productos por sector generador en el país.

Lo anterior constituye un insumo importante para plantear recomendaciones de diseño yformulación de la política, normatividad y gestión de los residuos peligrosos en Colombia.

Introducción

El tema de los residuos peligrosos es de especial importancia por los efectos y riesgospotenciales para la salud humana y el medio ambiente, resultado de un inadecuado manejo ydisposición final, lo cual es agravado porque la problemática asociada a estos residuossolamente se evidencia cuando sus efectos se han hecho presentes.

Debido a la dispersión de esfuerzos de diferentes entidades en la búsqueda del conocimientoen cuanto a la generación, cantidad, calidad y/o gestión de los residuos peligrosos, el

Page 2: Respel en Colombia

Departamento Nacional de Planeación contrató con el FIUN1, quien contó con el apoyocientífico del PIRS2, el estudio Residuos peligrosos en Colombia: Un primer paso para la acción,con el objetivo de conocer el estado actual de la información y diseñar una lista preliminar deresiduos peligrosos para Colombia.

En este documento se recogen los principales resultados y las experiencias adquiridas durantela ejecución del estudio mencionado.

Problemática Nacional

La generación de sustancias peligrosas componentes de los residuos en el ambiente está dadapor las actividades consumidoras y productoras de bienes o servicios: El sector manufacturero,que transforma materiales en bienes, el sector agroindustrial que comprende procesos detransformación y producción de plantas y animales in situ, el sector destinado a la prestación deservicios y el sector doméstico.

Como factor social se resalta la migración de los habitantes del campo a la ciudad, que tieneinfluencia sobre la generación de residuos especiales, tanto en el sector agrario (por la sustituciónde métodos tradicionales por métodos de explotación intensiva), como en el sector de la industriamanufacturera (por el incremento de las demandas de manufacturas industrialmente producidas),en el sector de servicios (por la demanda creciente) y en el sector doméstico (por la utilización deartículos para el aseo personal, para el mantenimiento de las viviendas y para la atención de lasalud).

En el estudio que adelantó el Departamento Nacional de Planeación publicado en el libroContaminación Industrial en Colombia3, se realizó una estimación de los residuos sólidos ypeligrosos generados, tomando como base índices de generación por empleado. Según esteestudio la producción de residuos sólidos industriales a nivel nacional puede alcanzar alrededorde 6.300 ton/día y de estos se estima que cerca de 540 ton/día son residuos peligrosos.

Por otro lado, de acuerdo con los estudios realizados por el PIRS4 y el DAMA5, los cualesreportan índices de generación por sectores industriales, se estima que en el país se generanaproximadamente de 450.000 a 500.000 ton/año (1.200 a 1.400 ton/día) de residuos peligrosos.

Como no se tiene información suficiente para comprobar las cifras anteriores, estas seconsignan para dar una idea de la magnitud del problema de residuos peligrosos en el país.

La industria manufacturera es la principal productora de residuos peligrosos, particularmente laindustria petroquímica, carboquímica, galvanoplastia, curtiembres. Otros generadores decantidades importantes de residuos peligrosos son las termoeléctricas, el sector minero, lasindustrias del hierro y el acero y las de metales ferrosos.

Desde el punto de vista regional la generación se concentra en las áreas del país con mayornivel de industrialización. Los departamentos con mayor producción de residuos sólidospotencialmente peligrosos son: Cundinamarca (incluyendo a Santa Fe de Bogotá) con el 34%,Antioquia con 23%, Valle con 13%, Atlántico y Bolívar con 11% y Santander (principalmente enBarrancabermeja) con el 8%. 1 FIUN: Corporación para el fomento de la investigación y el desarrollo tecnológico de la facultad de ingeniería de la UniversidadNacional de Colombia2 PIRS: Programa de Investigación sobre Residuos Sólidos de la Universidad Nacional de Colombia.3 Sánchez, Ernesto y Uribe, Eduardo. Contaminación Industrial en Colombia. DNP – PNUD. Bogotá, 19944 PIRS. Los residuos sólidos industriales en Santa Fe de Bogotá. Bogotá, 19895 DAMA – Hidromecánicas. Diagnóstico y caracterización de los residuos sólidos producidos en el parque industrial de Santa Fe deBogotá y diseño del sistema de control correspondiente. Santa Fe de Bogotá, 1998

Page 3: Respel en Colombia

En el sector de servicios puede obtenerse información del subsector de salud, del cual se hanrealizado varios estudios6 que reportan índices de generación por cama, con base en los cualespuede estimarse que la generación de residuos peligrosos hospitalarios en el país es deaproximadamente 300 ton/año.

En el sector agroindustrial no se encuentran cifras consolidadas de generación de residuos,pero se reconoce que el potencial generador de residuos peligrosos se encuentra en el uso deplaguicidas y fertilizantes, especialmente en lo que corresponde a sus empaques cuya tasa degeneración es de 90 kg/ha7.

El sector doméstico es el menos tratado en el país a nivel de generación de residuos peligrosos,y no se encuentran reportes de generación para este sector.

Al problema de la generación debe sumarse la debilidad de las entidades reguladoras,planificadoras y ejecutoras de políticas en el tema de los residuos peligrosos, causada en granparte por el desconocimiento del problema, las restricciones presupuestales y la falta decapacidad técnica, en materia de recursos humanos especializados.

Estudios Existentes

En el país se han realizado diferentes esfuerzos, aunque aislados, para estudiar aspectosrelevantes con respecto a los residuos peligrosos, por lo cual se recopilaron las experiencias yestudios existentes.

Se analizaron 78 documentos, agrupados en estudios y documentos de caracterización ygestión de residuos peligrosos, donde se trata la globalidad de la problemática, y de los cuales29 tienen énfasis en Colombia. La mayoría de estos estudios abordan la gestión de residuospeligrosos, especialmente en el sector manufacturero y el subsector hospitalario.

Estudios acerca de cantidades y calidades de residuos provenientes del sector manufacturerose encuentran sectorizados por regiones geográficas, siendo la más estudiada Santa Fe deBogotá.

En el sector de servicios, especialmente en lo concerniente a los centros de salud se encuentrainformación completa y confiable. Acerca de otros sectores no se encuentra informaciónsuficiente, por lo que es necesario iniciar su estudio.

Sin embargo, aunque se reporta información valiosa, esta no puede ser aplicada porque enmuchos estudios no se encuentra la metodología utilizada, lo cual dificulta el análisis de losresultados obtenidos. Además, la confusión común entre residuos industriales y residuospeligrosos ha sido una constante en los estudios realizados.

Por lo anterior, es necesario que se tracen horizontes definidos y se congreguen lasinstituciones que tienen injerencia en el tema, con el fin de abordar el estudio de los residuospeligrosos en el país.

6 Residuos hospitalarios. Hospital Pablo Tobón UribeUnidad Ejecutiva de Servicios Públicos, 1992WASTE. Manejo de los residuos hospitalarios en Bogotá: Un estudio de caso. Bogotá, 1997.7 Ministerio del Medio Ambiente. Política Nacional de Producción Limpia. Santa Fe de Bogotá, 1997.

Page 4: Respel en Colombia

Experiencias internacionales

A nivel internacional se analizaron diferentes experiencias obtenidas en la gestión y formulaciónde indicadores de residuos peligrosos, con énfasis especial en otros países de América del Sur.Para esto se trabajó esencialmente con Información del Centro Panamericano de IngenieríaSanitaria y Ciencias del Ambiente, CEPIS.

El análisis se realizó teniendo en cuenta la generación de los residuos peligrosos, la gestión quese ha implementado y el marco legal. A continuación se presentan las experiencias de México yBrasil, que tienen avances importantes en la gestión de residuos peligrosos, y de Alemania.

Brasil:

Los residuos en este país son clasificados por la Compañía Estatal de Tecnología deSaneamiento Ambiental, CETESB, en tres categorías: peligrosos, no inertes e inertes; estaentidad posee un inventario, divido de acuerdo con las regiones en las que actúan lasautoridades de los establecimientos industriales, y en el que se homogeneizan las actividadesindustriales con los códigos CIIU, lo que permite comparar los resultados obtenidos conestándares internacionales.

Debido a las nuevas orientaciones de política, la gestión de los residuos peligrosos se ha vistofavorecida, lo que no sucede en la gestión de los residuos hospitalarios donde por un lado seobliga a la incineración de dichos residuos y por otro una resolución, pendiente de decisión,sugiere la prohibición de dicha incineración debido a la posible generación de dioxinas.

México:

Este país se caracteriza por la presencia de un porcentaje bajo de grandes empresas contecnologías avanzadas de producción y un gran número de micro, pequeñas y medianasempresas (más del 95%). La planta industrial comprende básicamente cuatro tipo de industria:manufacturera, extractiva, de la construcción y eléctrica. Se reporta una producciónaproximada de cinco millones de toneladas anuales de residuos peligrosos.

La estrategia de control de los residuos industriales en plantas nuevas se basa en laautorización de procesos limpios que reduzcan la generación. En la industria instalada antes de1988, año en que se público el reglamento, se ha promovido el reciclaje de los residuos, con elfin de reducir los volúmenes destinados a incineración y disposición final.

En el ámbito legal este país es uno de los más desarrollados entre los países de AméricaLatina; la publicación en 1988 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la protección alAmbiente y del reglamento en Materia de Residuos Peligrosos, proporcionaron las bases pararegular el manejo de estos residuos. A estas normas se suman las Normas Oficiales Mexicanasde 1993, que cubren aspectos relacionados con la clasificación y caracterización de losresiduos peligrosos.

Este marco normativo se fortalece con las nuevas Normas Oficiales relativas a la incineración,reciclaje y reuso de residuos peligrosos, al manejo de residuos de pinturas y productosfarmacéuticos caducos, así como a la esterilización e incineración de residuos infecciosos.Alemania:

Los países industrializados ya desarrollaron la legislación de los residuos peligrosos conrespecto a la identificación, el control y seguimiento del transporte y la disposición final. Desde

Page 5: Respel en Colombia

el punto de vista ecológico, la incineración con alta temperatura y el tratamiento físico - químicose prefieren con respecto a la disposición final en rellenos sanitarios de alta seguridad.

La ley de residuos sólidos de 1972, adaptada en 1986 y 1994, constituyen la legislación básicaa nivel nacional. En esta legislación solo se definen los residuos peligrosos en una formaindirecta: Residuos que por su naturaleza o cantidad no pueden ser manejados en formaconjunta con los residuos domésticos o Residuos de la industria y el comercio que por su tipo,característica o cantidad pueden causar daños para la salud, el aire, el agua y el suelo.

Además, se cuenta con una lista de 255 residuos específicos considerados como peligrosos. Laley no fija la organización especial para la gestión de los residuos y como consecuencia existeuna gran variedad de sistemas de gestión de residuos en los estados federales de Alemania.

Definición de Residuo Peligroso

La revisión de los estudios existentes en Colombia originó la necesidad de establecer unadefinición de residuos peligrosos, para precisar sus implicaciones y diferenciar la complejidadde su manejo.

Con este fin, se centró la atención en las definiciones adoptadas por diferentes países oagrupaciones de países y por organizaciones económicas y ambientales, y se analizaronespecíficamente las definiciones contenidas en el Decreto 605 de 1996 y la Resolución 189 de1994 del marco normativo colombiano vigente.

Con base en los anteriores insumos, la definición que se propone es:

Residuo peligroso es todo objeto líquido, sólido o pastoso susceptible de ser movido, carente deimportancia para el quehacer cotidiano de su actual dueño, que en virtud de sus característicasinherentes (corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, patogenicidad y radioactividad),y/o su manejo presenta riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente.

Acerca de la definición, es necesario hacer las siguientes precisiones:

Objeto: Sustancia, material, envase, empaque y/o embalajeRiesgo: Probabilidad de que ocurra un hecho indeseable, ya sea en forma directa o indirecta, acorto, mediano o largo plazo.Características inherentes: son las propiedades específicas de un residuo. Las características autilizar son: Corrosividad, reactividad, radioactividad, explosividad, patogenicidad, inflamabilidady toxicidad.

Lista de Residuos Peligrosos

La información generada sobre residuos peligrosos debe conducir a su conocimiento en cuantoa cantidades, calidades, tratamiento y disposición final, al igual que al establecimiento depolíticas y normas claras y aplicables, en cuanto incluyen la realidad del país.

En este contexto, una lista nacional de residuos peligrosos se constituye en una herramientavaliosa para la toma de decisiones y la planeación con respecto a la problemática de losresiduos peligrosos, a la vez que incorpora variables como la tecnología, el mercado y laproducción de bienes y servicios.

Page 6: Respel en Colombia

En el ámbito internacional se han desarrollado diferentes listados de clasificación de acuerdocon la necesidad y el avance de la política y gestión ambiental de cada país, y se hanelaborado considerando el origen de los residuos, su posible tratamiento, las sustanciasquímicas presentes en el residuo y las características que lo hacen peligroso.

El diseño de la lista de residuos debe tener en cuenta algunos principios como:

- Minimizar la cantidad de recursos para obtener el mayor volumen de información útil- Fácil de interpretar, sencilla de aplicar por personal con alguna experiencia en residuos

peligrosos- Estratégica, enfocada hacia las prioridades- Versátil, útil para agilizar la toma de decisiones- Dinámica, susceptible de mejora continua

Las listas de clasificación tienen una aplicación particular y limitada, es decir ninguna es útilpara todos los usos, por lo cual es importante contar con varias posibilidades de presentación yconsiderar la construcción de un sistema de información, más que en un inventario de residuospeligrosos.

El sistema de información debe considerar las características de peligrosidad de los residuos,su fuente generadora, la tecnología de producción, los diferentes nombres o denominaciones,referentes internacionales que avalen cualquier disposición política de las autoridades localesante la comunidad internacional, información sobre manejo (tratamiento, embalaje, transporte ydisposición final).

La lista propuesta considera los siguientes aspectos:- El sector generador: Industrial, agroindustrial, servicios o doméstico- Los diferentes subsectores generadores- El nombre genérico de las sustancias utilizadas o generadas por cada sector o subsector- Residuos peligrosos típicos del sector o subsector- Las propiedades de peligrosidad- La referencia con estándares internacionales, como son el Convenio de Basilea, las

legislaciones de Alemania y México y la OECD.

Se anexa una página de la lista, la cual se presenta para ilustrar su estructura.

El punto de partida para construir la lista es el conocimiento de las sustancias o componentesdel residuo y productos de cada uno de los sectores generadores, esto significa correlacionartoda la información disponible sobre materias primas y productos por sector generador enColombia.

Muchas sustancias o productos comunican a los sectores entre sí, es decir que un producto delsector manufacturero puede ser un insumo o bien de uso para el sector doméstico,agroindustrial o de servicios.

Un segundo paso es la determinación de las sustancias o componentes del residuo por supotencial como peligroso, a través del análisis de las características inherentes de peligrosidad.

El siguiente paso, una vez obtenidas las características de peligrosidad de las diferentessustancias o componentes del residuo por sector y subsector, es comparar dicha informacióncon referencias internacionales. Debe señalarse que cada una de las referencias establecediferentes criterios para la clasificación de los residuos peligrosos porque su objetivo es el de lanormalización. Las de Basilea y la OECD tienen como objetivo el control del movimiento

Page 7: Respel en Colombia

Lista de sustancia o componentes peligrosos presentes en los residuos del sector manufacturero colombiano

SUSTANCIAS CARACTERISTICAS REFERENCIASInfl Corr Reac Tox Pat Rad BASILEA RESPEL ALEMANIA OECD MEXICO

2302 EXTRACCION DE MINERALES NOFERROSOSAcetato de Níquel X 2 3 AA RP9,RP2Carbonato de Níquel X 2 3 AA RP9,RP2Cloruro de Níquel X 2 3 AA RP9,RP2Manganeso X 2 3 AA RP9,RP2Níquel X 2 3 AA RP9,RP2Nitrato de Manganeso X X 2 3 AA RP9,RP2Nitrato de Níquel X 2 3 AA RP9,RP2Oxido de Níquel X 2 3 AA RP9,RP2Sulfato de Níquel X 2 3 AA RP9,RP22902 EXTRACCION DE MINERALES PARA FABRICACION DE ABONOS Y ELABORACION DE PRODUCTOS QUIMICOSAcetato de Bario X 2 3 ABCarbonato de Bario X 2 3 ABCloruro de Bario X 2 3 ABCloruro hidratado de Bario X 2 3 ABDifenil Amina de Bario (sulfonato) X 2 3 ABDióxido de Bario X X 2 3 ABNitrato de Bario X X 2 3 ABHidróxido de Bario X 2 3 AB

Page 8: Respel en Colombia

transfronterizo de residuos, para lo cual establecen unas categorías de residuos admitidos o no.Algunas establecen como criterio de categorización el origen o procedencia, mientras que otrastoman como punto base las características, estado y/o formas de presentación de los residuos.

La lista para el sector manufacturero contiene la información de las sustancias componentesde los residuos clasificados como peligrosos y generados por los sectores industrialespresentes en el país y agrupados por el Código Internacional Industrial Uniforme, CIIU.

El sector manufacturero de la industria química (CIIU 3511) requiere un análisis especial porquees el mayor productor de sustancias químicas con características inherentes de peligrosidad ypor lo tanto es el sector con mayor potencialidad de generación de residuos peligrosos.

Las materias primas para esta industria provienen generalmente de la industria de extracción ominera, los consumidores de químicos refinados son mayoritariamente los otros grupos de laclasificación CIIU del sector manufacturero, por lo que la industria química básica se encuentracomo intermediaria en la producción manufacturera.

En próximos esfuerzos para abordar la problemática de los residuos peligrosos es necesarioque se involucre la descripción de la tecnología utilizada, porque la inclusión de nuevas omejoradas formas de procesamiento modifican la aparición en cantidad y calidad de losresiduos.

Por otro lado, la lista presentada para el sector agroindustrial hace referencia a las sustanciaso componentes de residuos presentes en la actividad agraria en su gran mayoría, debido a queesta actividad es la mayor usuaria de productos químicos como fertilizantes y biocidas, mientrasque la actividad ganadera en nuestro país es mayoritariamente extensiva no tecnificada y conun consumo menor, en volúmenes de sustancias químicas. En la lista correspondiente a estesector aparecen los insecticidas, herbicidas, fungicidas y acaricidas utilizados en el país, con elnombre comercial y su componente activo.

En el sector de servicios se agrupa un gran número de actividades necesarias para eldesarrollo de los otros sectores, tales como el suministro de agua, de energía eléctrica, gasnatural, plantas de tratamiento de aguas servidas, servicios de aseo y de salud. La listagenerada para este sector contempla mayoritariamente los residuos peligrosos presentes en elservicio de salud, algunos residuos de las estaciones de servicio y plantas depuradoras deagua.

Para el sector doméstico la lista de residuos peligrosos se desarrolló considerando el flujo debienes de uso o productos desarrollados por el sector manufacturero principalmente, destinadoa actividades domésticas agrupadas como: limpieza y mantenimiento del hogar, cuidadopersonal, cuidados con el automóvil, cuidados del jardín y productos misceláneos.

Hacia una Gestión Integral de Residuos Peligrosos

La gestión integral de los residuos peligrosos tiene como objetivo la minimización de los riesgospara los seres humanos y el medio ambiente, a través del adecuado manejo y la disminución dela cantidad y/o peligrosidad de los residuos que llegan a los sitios de disposición final. Además,esta gestión requiere ser parte de una estrategia integral ambiental, para evitar transferir de unmedio a otro los problemas generados por estos, a la vez que debe reflejarse en las políticassectoriales.

Page 9: Respel en Colombia

En este proceso la información se constituye en un elemento fundamental para lograr unaadecuada planificación; sin embargo, debido al escaso conocimiento que se tiene en materia deresiduos peligrosos en el país, es necesario desarrollar estudios básicos que permitan conocerel estado del arte de la gestión ambiental de los residuos peligrosos y preparar diagnósticosque proporcionen estrategias de acción institucional y orienten la formulación de la política.

A partir del diagnóstico de la situación actual podrá plantearse una estrategia apropiada paraminimizar los residuos peligrosos en la fuente y lograr su manejo en una forma ambientalmenteaceptable. Es necesario que el diagnóstico se inicie con diagnósticos sectoriales y continúe condiagnósticos regionales, deber ser dinámico en el curso del tiempo y dependerá de la definiciónde residuos peligrosos que se adopte en el país.

Por otro lado, la capacidad institucional para proveer lineamientos y dar cumplimiento aorientaciones de política es uno de los elementos esenciales sobre los cuales debefundamentarse la formulación de una propuesta de política de residuos peligrosos. Es necesariodarle especial importancia al fortalecimiento de la capacidad técnica y de gestión de lasautoridades ambientales con respecto al tema.

En este contexto la lista de residuos peligrosos debe convertirse en un punto de concertación ydiscusión entre las entidades involucradas en el tema, los gremios de la producción y lasociedad, con el fin de crear una herramienta efectiva para la planificación y gestión en el tema.

Además, por las implicaciones que tiene el manejo y disposición inadecuada de los residuospeligrosos, la responsabilidad de su gestión no debe recaer en los municipios, sino a nivelnacional en el Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Desarrollo Económico y elMinisterio de Salud, y a nivel regional en las Corporaciones Autónomas Regionales.