resoluciÓn nº 123-2008-d-fan - universidad nacional de ... · estando en lo dispuesto por el...

28
RESOLUCIÓN Nº 123-2008-D-FAN La Cantuta, 11 de marzo del 2008. Visto los Oficios Nº 087-2008-DAIAN-FAN, 108-2008-DAADS-FAN, remitido por los Jefes de los Departamentos Académicos de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición, quienes eleva el Nuevo Plan de estudios de Segunda Especialidad en las especialidades de Industria Alimentaría y Nutrición, CONSIDERANDO: Que mediante los Oficio Nº 087- 2008-DAIAN-FAN y Nº 108-2008-DAADS-FAN, los Jefes de los Departamentos Académicos de la FAN, remiten la propuesta del Plan de Estudios de Segunda Especialidad, en las especialidades de Industria Alimentaría, Educación en Nutrición y salud, Gastronomía y Hotelería, Gestión Ambiental, Educación Ambiental y Educación para el Trabajo, a fin de crear la Segunda Especialidad en la Facultad de Agropecuaria y Nutrición, por lo que es necesario emitir la respectiva Resolución; y Que es política de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición prever la marcha académica y administrativa dentro del marco legal e institucional y garantizar el normal desarrollo de las actividades académicas programadas en cada ciclo académico; Que mediante el Consejo de Facultad realizado el día 11 de marzo del 2008, se apruebo la propuesta del Plan de Estudios con su respectiva sumillas, para crear la Segunda Especialidad en la FAN; Estando en lo dispuesto por el Reglamento General de la UNE, las normas vigentes y en uso de las atribuciones conferidas por las Resoluciones Nº 2132-2006-R-UNE y Nº 2341-2006-R-UNE. SE RESUELVE: ARTICULO 1º.- APROBAR el Plan de Estudios de Segunda Especialidad en las especialidades Industria Alimentaría, Educación en Nutrición y salud, Gastronomía y Hotelería, Gestión Ambiental, Educación Ambiental y Educación para el Trabajo, en el Programa de Complementación Académica de la FAN, para aplicarse con los alumnos ingresantes, a partir de la Promoción 2008, de la Facultad Agropecuaria y Nutrición, comprendido en el anexo 01 de veintiún folios, el cual forma parte de la presente Resolución. ARTICULO 3º.- SOLICITAR el cumplimiento de los requisito establecidos por la UNE, para el Ingreso al Programa de Complementación Académica y Segunda Especialidad. ARTICULO 4º.- ELEVAR la presente Resolución a as instancias pertinentes, para su conocimiento y fines correspondientes. Regístrese, comuníquese y archívese. Ing. Hortencio Flores Flores Ing. Hortencio Flores Flores Ing. Hortencio Flores Flores Ing. Hortencio Flores Flores Mg. Nemesia Hidalgo Penadillo Mg. Nemesia Hidalgo Penadillo Mg. Nemesia Hidalgo Penadillo Mg. Nemesia Hidalgo Penadillo Secretario Docente Secretario Docente Secretario Docente Secretario Docente Decana Decana Decana Decana c.c. OCRySA.– DE.–Dptos.Acad (2).-Archivo /maggi

Upload: duongxuyen

Post on 26-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESOLUCIÓN Nº 123-2008-D-FAN - Universidad Nacional de ... · Estando en lo dispuesto por el Reglamento General de la UNE, las normas vigentes y en uso de las atribuciones ... Certificación

RESOLUCIÓN Nº 123-2008-D-FAN

La Cantuta, 11 de marzo del 2008.

Visto los Oficios Nº 087-2008-DAIAN-FAN, 108-2008-DAADS-FAN, remitido por los Jefes de los Departamentos Académicos de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición, quienes eleva el Nuevo Plan de estudios de Segunda Especialidad en las especialidades de Industria Alimentaría y Nutrición,

CONSIDERANDO:

Que mediante los Oficio Nº 087- 2008-DAIAN-FAN y Nº 108-2008-DAADS-FAN, los Jefes de los Departamentos Académicos de la FAN, remiten la propuesta del Plan de Estudios de Segunda Especialidad, en las especialidades de Industria Alimentaría, Educación en Nutrición y salud, Gastronomía y Hotelería, Gestión Ambiental, Educación Ambiental y Educación para el Trabajo, a fin de crear la Segunda Especialidad en la Facultad de Agropecuaria y Nutrición, por lo que es necesario emitir la respectiva Resolución; y

Que es política de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición prever la marcha académica y administrativa dentro del marco legal e institucional y garantizar el normal desarrollo de las actividades académicas programadas en cada ciclo académico;

Que mediante el Consejo de Facultad realizado el día 11 de marzo del 2008, se apruebo la propuesta del Plan de Estudios con su respectiva sumillas, para crear la Segunda Especialidad en la FAN;

Estando en lo dispuesto por el Reglamento General de la UNE, las normas vigentes y en uso de las atribuciones conferidas por las Resoluciones Nº 2132-2006-R-UNE y Nº 2341-2006-R-UNE.

SE RESUELVE:

ARTICULO 1º.- APROBAR el Plan de Estudios de Segunda Especialidad en las especialidades Industria

Alimentaría, Educación en Nutrición y salud, Gastronomía y Hotelería, Gestión Ambiental, Educación Ambiental y Educación para el Trabajo, en el Programa de Complementación Académica de la FAN, para aplicarse con los alumnos ingresantes, a partir de la Promoción 2008, de la Facultad Agropecuaria y Nutrición, comprendido en el anexo 01 de veintiún folios, el cual forma parte de la presente Resolución.

ARTICULO 3º.- SOLICITAR el cumplimiento de los requisito establecidos por la UNE, para el Ingreso al Programa de Complementación Académica y Segunda Especialidad.

ARTICULO 4º.- ELEVAR la presente Resolución a as instancias pertinentes, para su conocimiento y fines correspondientes.

Regístrese, comuníquese y archívese.

Ing. H ortencio F lores F loresIng. H ortencio F lores F loresIng. H ortencio F lores F loresIng. H ortencio F lores F lores M g. N em esia H idalgo PenadilloM g. N em esia H idalgo PenadilloM g. N em esia H idalgo PenadilloM g. N em esia H idalgo Penadillo Secretario D ocente Secretario D ocente Secretario D ocente Secretario D ocente D ecanaD ecanaD ecanaD ecana c.c. OCRySA.– DE.–Dptos.Acad (2).-Archivo /maggi

Page 2: RESOLUCIÓN Nº 123-2008-D-FAN - Universidad Nacional de ... · Estando en lo dispuesto por el Reglamento General de la UNE, las normas vigentes y en uso de las atribuciones ... Certificación

RESOLUCIÓN Nº 123-2008-D-FAN

La Cantuta, 11 de mayo del 2008.

SEGUNDA ESPECIALIDAD INDUSTRIA ALIMENTARIA

PLAN DE ESTUDIOSPLAN DE ESTUDIOSPLAN DE ESTUDIOSPLAN DE ESTUDIOS

I CICLO

CODIGO

PRE REQ

ASIGNATURA

T

P

TH

CR.

Bioquímica de los Alimentos 2 6 8 5

Composición y Análisis de Alimentos 2 6 8 5

Conservación de los Alimentos 2 6 8 5

Nutrición Humana 2 6 8 5

TOTAL 20

II CICLO

CODIGO

PRE REQ

ASIGNATURA

T

P

TH

CR.

Microbiologia e Higiene de los Alimentos 2 6 8 5

Diseño Curricular de la Especialidad 2 6 8 5

Procesamiento de Productos Agrícolas 2 6 8 5

Procesamiento de Productos Lácteos 2 6 8 5

TOTAL 20

III CICLO

CODIGO

PRE REQ

ASIGNATURA

T

P

TH

CR.

Procesamiento de Productos Cárnicos 2 6 8 5

Procesamiento de Productos

Hidrobiologicos

2 6 8 5

Control de Calidad de los Alimentos 2 6 8 5

Constitución y Gestión Empresarial 2 6 8 5

TOTAL 20

Page 3: RESOLUCIÓN Nº 123-2008-D-FAN - Universidad Nacional de ... · Estando en lo dispuesto por el Reglamento General de la UNE, las normas vigentes y en uso de las atribuciones ... Certificación

SEGUNDA ESPECIALIDAD

EDUCACION EN NUTRICION Y SALUD

PLAN DE ESTUDIOSPLAN DE ESTUDIOSPLAN DE ESTUDIOSPLAN DE ESTUDIOS

I CICLO

CODIGO

PRE REQ

ASIGNATURA

T

P

TH

CR.

Bioquímica Nutricional 2 6 8 5

Nutrición en el Ciclo de la Vida 2 6 8 5

Microbiologia e Higiene de los Alimentos 2 6 8 5

Educación Nutricional 2 6 8 5

TOTAL 20

II CICLO

CODIGO

PRE REQ

ASIGNATURA

T

P

TH

CR.

Nutrición Ecológica 2 6 8 5

Evaluación Nutricional 2 6 8 5

Salud Ambiental 2 6 8 5

Seminario de Especialidad I 2 6 8 5

TOTAL 20

III CICLO

CODIGO

PRE REQ

ASIGNATURA

T

P

TH

CR.

Salud Ocupacional 2 6 8 5

Dietoterapia 2 6 8 5

Salud Pública 2 6 8 5

Planificación de Programas en Nutrición y

Salud

2 6 8 5

Page 4: RESOLUCIÓN Nº 123-2008-D-FAN - Universidad Nacional de ... · Estando en lo dispuesto por el Reglamento General de la UNE, las normas vigentes y en uso de las atribuciones ... Certificación

TOTAL 20

GASTRONOMIA Y HOTELERIA

PLAN DE ESTUDIOSPLAN DE ESTUDIOSPLAN DE ESTUDIOSPLAN DE ESTUDIOS

I CICLO

CODIGO

PRE REQ

ASIGNATURA

T

P

TH

CR.

Cultura Gastronómica 2 6 8 5

Higiene y Manipulación de Alimentos 2 6 8 5

Diseño y Equipamiento del Servicio de

Alimentación

3 4 7 5

Técnicas Culinarias I 2 6 8 5

TOTAL 20

II CICLO

CODIGO

PRE REQ

ASIGNATURA

T

P

TH

CR.

Organización y Administración de

Empresas Gastronómicas

3 4 7 5

Técnicas Culinarias II 2 6 8 5

Pastelería Fina 2 6 8 5

Gastronomía Peruana I 2 6 8 5

TOTAL 20

III CICLO

CODIGO

PRE REQ

ASIGNATURA

T

P

TH

CR.

Cocina Internacional 2 6 8 5

Gastronomía Peruana II 2 6 8 5

Marketing Gastronómico 2 6 8 5

Supervisión y Control de Alimentos y

Bebidas

2 6 8 5

Técnica de Bar y Coctelería 2 6 8 5

Page 5: RESOLUCIÓN Nº 123-2008-D-FAN - Universidad Nacional de ... · Estando en lo dispuesto por el Reglamento General de la UNE, las normas vigentes y en uso de las atribuciones ... Certificación

TOTAL 25

SEGUNDA ESPECIALIDAD

INDUSTRIA ALIMENTARIA

Sumillas

I Ciclo

Bioquímica de los Alimentos.- El propósito del curso es que el estudiante comprenda e interprete los múltiples factores que determinan el

funcionamiento químico y bioquímico de loa alimentos, así como, las diversas reacciones y cambios producidos en sus

características sensoriales, nutritivas y sanitarias principalmente durante el proceso productivo.

La asignatura estudia las interacciones de los principios químicos que componen los alimentos y su funcionamiento

frente a los distintos elementos que involucran su entorno: química de la leche, química del huevo, química de la carne

(rigor mortis) fotosíntesis, maduración y deterioro de frutas, pardeamiento enzimático y no enzimático. Química de los

productos vegetales. Pigmentos. Oxidación de las grasas. Vitaminas.

Didáctica de la Especialidad.-

Es teórico práctico, que brinda los conocimientos y experiencia del proceso de la enseñanza-aprendizaje desde un punto

de vista metodológico en el enfoque del aprendizaje innovador, que va más allá del tradicional enfoque de didáctica

como enseñanza.

Análisis de los Alimentos.-

Permite al estudiante conocer los métodos y técnicas para analizar y determinar las propiedades y constituyentes de los

alimentos. Comprende el estudio de pH, densidad, acidez, sólidos solubles, sólidos totales, así como los constituyentes

de los alimentos, agua, proteínas, carbohidratos, fibra, grasa, vitaminas y minerales.

Conservación de los Alimentos.-

Tiene como propósito proporcionar conocimientos básicos sobre los factores de deterioro de los alimentos y las

tecnologías de conservación de los mismos. Comprende factores que deterioran los alimentos: temperatura, oxígeno,

humedad, microorganismos, luz y la conservación de alimentos por calor, frío, deshidratación, irradiación, azucarado,

ácido, salado, ahumado, envasado y aditivos alimentarios.

II Ciclo

Panadería y Pastelería.-

Estudia los conceptos científicos-tecnológicos tanto en la parte teórica y práctica, el cual permitirá que el alumno pueda

elaborar productos de panadería y pastelería, y conocer los procesos, métodos y la composición de sus ingredientes. Se

obtendrá las herramientas necesarias para la formación integral en esta asignatura.

La asignatura comprende: Panadería. Harina e insumos, procesos, métodos y técnicas de elaboración, tipos de panes

(dulces, salados especiales) sucedáneos. Pastelería. Procesos y técnicas de elaboración, tipos de pasteles, kekes

espumosos, pasta hojaldre, pasta quebrada, pasta choux, cremas, rellenos, bocaditos dulces, salados y turrones.

Page 6: RESOLUCIÓN Nº 123-2008-D-FAN - Universidad Nacional de ... · Estando en lo dispuesto por el Reglamento General de la UNE, las normas vigentes y en uso de las atribuciones ... Certificación

Microbiología e Higiene de los Alimentos.-

Estudia la ecología del desarrollo de los microorganismos, los riesgos derivados de la presencia de microorganismos

patógenos y de alteración en los alimentos, así como aquellos beneficiosos que se utilizan en la obtención de productos

alimenticios. También contempla normas, métodos y técnicas de higiene y desinfección de los alimentos.

Procesamiento de Productos Agrícolas.-

Estudia la transformación y aprovechamiento racional de las frutas, hortalizas, cereales, leguminosas, cacao, café y té;

empleando tecnología de transformación en jaleas, mermeladas, néctares, conservas, concentrados, encurtidos, fruta

confitada, harinas, chocolate, café instantáneo y té. Así mismo, se tratará de postcosecha de frutas y hortalizas.

Procesamiento de Productos Lácteos.- Estudia la leche, principales cuencas productoras, características físicas y químicas de la leche. Los pre-tratamientos y

tratamiento térmico. Obtención de diferentes derivados lácteos, mantequilla, quesos, yogurt, helados, leche evaporada,

condensada y en polvo.

III Ciclo

Procesamiento de Productos Cárnicos.-

Proporciona conocimientos básicos sobre la carne y los productos cárnicos. Comprende el estudio de la carne como

materia prima para la elaboración de productos derivados, así como el fundamento de los diferentes procesos de

transformación en productos que garanticen mayor capacidad de conservación, calidad sanitaria, organoléptica y

nutricional para el consumo humano. Asimismo trata sobre centros de beneficio y plantas de procesamiento de

productos cárnicos.

Procesamiento de Productos Hidrobiológicos.-

Comprende el estudio de las bases necesarias para conocer las características principales de la materia prima pesquera,

la composición química y el valor nutricional del pescado. Así como métodos de conservación y procesamiento: salado,

ahumado, deshidratado, embutido y conserva.

Control de Calidad de los Alimentos.-

Involucra a los estudiantes con la filosofía de la calidad, comprometiendo el comportamiento profesional, familiar y

cívico de los participantes dentro de los más elevados valores humanos.

Abarca el estudio de los lineamientos básicos para el control y prevención adecuados de la calidad de losa alimentos,

sean estos en estado fresco o procesado: definición de calidad. Calidad total y excelencia. La calidad de alimentos.

Control y aseguramiento de la calidad. Gestión de la calidad. Formas de deterioro de los alimentos. Estadígrafos

utilizados en el control de calidad. Certificación de la calidad. Sistemas de aseguramiento. HACCP.

Fermentaciones Alimentarías.- Estudia los procesos de fermentaciones alimentarias, como el vino, destilados, licores y fermentados tradicionales como

el masato, jora, etc. Obtención de vinagres, los métodos de obtención. Requisitos de calidad.

Page 7: RESOLUCIÓN Nº 123-2008-D-FAN - Universidad Nacional de ... · Estando en lo dispuesto por el Reglamento General de la UNE, las normas vigentes y en uso de las atribuciones ... Certificación

Constitución y Gestión Empresarial.-

Proporciona al estudiante una adecuada orientación profesional en la constitución de una empresa, al cumplimiento

oportuno de sus obligaciones tributarias y el desarrollo de la gestión empresarial, a fin de administrar adecuadamente.

La empresa. Modalidades, tipo de sociedades. Constitución de empresa. Impuesto a la persona jurídica. Libros de

contabilidad, registros de contabilidad, obligaciones de la empresa. Impuesto a la renta. La gestión empresarial.

Planificación, organización, dirección, control y evaluación.

Page 8: RESOLUCIÓN Nº 123-2008-D-FAN - Universidad Nacional de ... · Estando en lo dispuesto por el Reglamento General de la UNE, las normas vigentes y en uso de las atribuciones ... Certificación

SEGUNDA ESPECIALIDAD EDUCACION EN NUTRICION Y SALUD

Sumillas

I Ciclo

Bioquímica Nutricional.-

Proporciona fundamentos básicos del metabolismo intermedio relacionado con los principios de la nutrición humana.

Estudia los mecanismos para la obtención de la energía y de los materiales orgánicos necesarios para conservar el

equilibrio interno y estructural. Da a conocer las vías metabólicas que siguen los nutrientes y su interrelación, con el

propósito de entender la dinámica vital y su relación con la nutrición humana.

Nutrición en el Ciclo de la Vida.- Proporciona los conocimientos teórico-prácticos de la nutrición aplicada a los distintos estados fisiológicos por los que

atraviesa el hombre a lo largo de su existencia. Enseñanza las técnicas para la elaboración y preparación de regímenes

alimenticios adecuados a cada grupo atareo.

Microbiología e Higiene de los Alimentos.-

Estudia la ecología del desarrollo de los microorganismos, los riesgos derivados de la presencia de microorganismos

patógenos y de alteración en los alimentos, así como aquellos beneficiosos que se utilizan en la obtención de productos

alimenticios. También contempla normas, métodos y técnicas de higiene y desinfección de los alimentos.

Didáctica de la Especialidad.-

Es teórico práctico, que brinda los conocimientos y experiencia del proceso de la enseñanza-aprendizaje desde un punto

de vista metodológico en el enfoque del aprendizaje innovador, que va más allá del tradicional enfoque de didáctica

como enseñanza.

II Ciclo

Fisiopatología de la Nutrición Proporciona conocimientos suficientes para identificar las alteraciones anatómicas, bioquímicas y funcionales del ser

humano relacionados directa o indirectamente con los desequilibrios nutricionales y su repercusión en la salud.

Evaluación Nutricional.-

Estudia los métodos para diagnosticar el estado nutricional de un individuo y de la comunidad. Comprende estudios

directos: antropométricos, bioquímicos, clínicos. También estudios directos: socio económico, dietético, estadísticas

vitales, culturales, disponibilidad y calidad de alimentos consumidos. Prácticas intensivas de encuestas, mediciones y

manejo adecuado de indicadores nutricionales. Actividades educativas de prevención.

Page 9: RESOLUCIÓN Nº 123-2008-D-FAN - Universidad Nacional de ... · Estando en lo dispuesto por el Reglamento General de la UNE, las normas vigentes y en uso de las atribuciones ... Certificación

III Ciclo

Dietoterapia.-

Comprende modificaciones del patrón alimentario en la recuperación de la salud del hombre. Estudia la adecuación de

las dietas terapéuticas, el aspecto socio-económico y cultural del paciente a fin de que los alumnos estén capacitados

para hacer prescripción dietética y realizar actividades educativas para mejorar la salud del paciente.

Salud Pública.- Comprende principios doctrinarios. Funciones de la salud pública. Principales problemas de la salud en el Perú:

prevención, organización, administrativa, importancia. Interpreta los diferentes programas y proyectos de salud pública

en los servicios de salud. Propone métodos para su enseñanza en las instituciones educativas.

GASTRONOMIA Y HOTELERIA

Sumillas

I ciclo

Cultura Gastronómica.-

Entender la historia como una forma de conocer la realidad presente a través de la evolución en la vida del hombre.

Comprenderle desarrollo de los pueblos en función de su alimentación y la influencia de otras culturas en este campo.

Higiene los Alimentos.-

El fundamento de esta asignatura es que nuestros futuros profesionales lleguen a elaborar o producir alimento inocuo

para los consumidores.

Técnicas Culinarias I.-

En esta asignatura introduce al alumno a la identificación y conceptualización de las técnicas básicas de la cocina en

forma teórica-practica. Dichas técnicas permitirán un mejor desenvolvimiento en la actividad culinaria.

II Ciclo

Organización de Eventos y Banquetes.- Esta asignatura ha sido elaborada con el fin de ver el desarrollo de diferentes eventos para todo tipo de empresas que

buscar enriquecer sus áreas con la capacitación constante o finalizar sucesos mensuales o anuales perfeccionando el

desarrollo integral de los trabajadores. Existen diferentes agrupaciones jurídicamente constituidas que buscan en la

organización de eventos una forma de ingresos ampliamente productivos. La asignatura le permitirá al alumno lograr un

Page 10: RESOLUCIÓN Nº 123-2008-D-FAN - Universidad Nacional de ... · Estando en lo dispuesto por el Reglamento General de la UNE, las normas vigentes y en uso de las atribuciones ... Certificación

desarrollo de un perfil profesional y lograr a la vez un nivel integral de conocimientos, habilidades y destrezas que es

necesario conocerlas para alcanzar el objetivo de lograr la imagen y la calidad en el servicio de áreas de eventos.

III Ciclo

Marketing Gastronómico.-

La asignatura presenta los conceptos básicos y herramientas que permitan desarrollar un marco teórico de referencia

sobre el marketing y su aplicación practica a todo tipo de empresas e instituciones del rubro de gastronomía.

Técnicas de Bar y Coctelería.-

El propósito de la asignatura es ofrecer a los alumnos los conocimientos, terminologías y técnicas básicas para

identificar un bar elemental.

Page 11: RESOLUCIÓN Nº 123-2008-D-FAN - Universidad Nacional de ... · Estando en lo dispuesto por el Reglamento General de la UNE, las normas vigentes y en uso de las atribuciones ... Certificación

PROYECTO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL

Antecedentes

Luego de las Conferencias de Naciones Unidas sobre el desarrollo llevadas a cabo en Estocolmo, Río de Janeiro y Johannesburgo,

en el ámbito mundial ha cambiado la percepción acerca de la crisis ambiental, ha quedado superada la visión tecnocrática de los

problemas y que el conocimiento científico sería suficiente para permitir la emergencia de un estilo de desarrollo sostenible. El

modelo propuesto por las Naciones Unidas sobre Desarrollo que se orienta a encontrar el equilibrio entre la eficiencia económica, la

equidad social y la conservación del ambiente, que se expresan en la Agenda 21, constituye el marco orientador sobre el cual se

debe desarrollar la política ambiental, en concordancia con las políticas económicas y sociales.

En este marco, no es posible hablar de desarrollo sin considerar y enlazarlo con el medio ambiente, puesto que el primero es el

resultado de las insuficiencias del segundo y que los problemas ambientales son los problemas del desarrollo, los cuales son

desiguales para las sociedades y nocivos para los sistemas naturales, hechos que se constituye en problemas de orden social,

político y territorial.

A pesar de lo señalado, todavía existe un sesgo del desarrollo hacia lo económico, lo que provoca el surgimiento de conflictos y

desgastes o disminución de la oferta de recursos, por lo que es prioritario continuar buscando el equilibrio y la interrelación entre los

temas ambiental, económico y social, tres pilares del desarrollo igualmente importantes y que se apoyan mutuamente en la

generación de una acción orientada a la superación de la pobreza y a la gestión de recursos comunes, temas que inciden de

manera fundamental en el desempeño ambiental nacional.

El rol y el accionar ambiental, en este contexto, se fundamentan en la gestión ambiental, señalada en la Política de Estado

decimonovena sobre Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental, aprobada por el acuerdo nacional y que tiene un alcance hacia el

año 2021, la cual tiene por finalidad orientar, integrar, estructurar, coordinar, supervisar y evaluar las políticas, planes, programas y

acciones destinadas a la protección del ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales.

La gestión ambiental, en nuestro país, se establece a través del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, normado mediante Ley Nº

28245, que tiene por finalidad la integración funcional y territorial de la política, normas e instrumentos de gestión, así como las

funciones públicas y relaciones de coordinación de las instituciones del Estado y de la sociedad civil, en matera ambiental. El

sistema se constituye sobre la base de las instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos Ministerios e instituciones

públicas en el ámbito nacional, regional y local que ejercen competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales,

así como por los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental, contando con la participación del Estado y la Sociedad Civil.

Page 12: RESOLUCIÓN Nº 123-2008-D-FAN - Universidad Nacional de ... · Estando en lo dispuesto por el Reglamento General de la UNE, las normas vigentes y en uso de las atribuciones ... Certificación

En tal sentido la promoción del desarrollo sostenible y de la gestión ambiental nacional, regional y local debe encauzarse con el

proceso de transferencia de competencias del gobierno nacional a los demás niveles de gobierno regionales y locales, para lo cual

es fundamental implementar y fortalecer las capacidades operativas de las unidades ambientales en los sectores e instituciones que

actúan en dichos niveles.

La gestión ambiental, tiene asimismo un marco internacional, en el cual el Perú como país miembro del sistema de Naciones

Unidas, es participe de los objetivos señalados en la Agenda 21; resultado de la Conferencia de las Naciones Unidas par el

Desarrollo, realizado en 1992. En este marco internacional, ha suscrito Convenios y acuerdos sobre diversos aspectos ambientales

y otros aspectos relacionados como salud, comercio, turismo, economía y defensa, los cuales deben ser implementados mediante

el desarrollo de Estrategias y Planes de Acción Nacionales, elaborados en función de los objetivos internos de país y en relación

con los mandatos de los mencionados mecanismos, en coordinación con las diversas instancias nacionales que tienen mandato

sobre estos temas.

Para estas convenciones el Perú tiene designadas a instituciones que actúan como Puntos Focales para la implementación en

nuestro país de los acuerdos y asegurar la salvaguarda de los intereses nacionales en los foros respectivos. Los puntos focales

requieren de una acción coordinada con otros sectores involucrados y con el Ministerio de Relaciones Exteriores, sector competente

y responsable para ejecutar la política exterior. Pese a las limitaciones sectoriales, los avances obtenidos en el cumplimiento de los

convenios son destacables; sin embargo, existe la necesidad de consolidar la participación multisectorial y fortalecer las

capacidades institucionales para complementar el efecto sinérgico. DIGESA-PRODUCE

El gobierno peruano, en este mismo marco, ha suscrito el Acuerdo de los Objetivos del Desarrollo del Milenio-ODM, mediante el

cual se ha comprometido a implementar y cumplir con los ocho objetivos prioritarios: 1) Erradicar la pobreza extrema y el hambre; 2)

Lograr la educación primaria universal; 3) Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer; 4) Reducir la

mortalidad de los niños menores de 5 años; 5) Mejorar la salud materna; 6) Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras

enfermedades; 7) Garantizar la Sostenibilidad del medio ambiente y; 8) Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

II.- Base Legal

� Ley Universitaria Nº 23733

� Artículos: 9, 10, 13, 17

� Estatuto de la UNE. y reglamento

� Decreto Legislativo Nº 613, Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

� Ley Nº 26410. Ley de creación del Consejo Nacional del Ambiente.

� Ley Nº 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República

� Ley Nº 27867, modificada por la Ley Nº 27902, aprueba la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales

Page 13: RESOLUCIÓN Nº 123-2008-D-FAN - Universidad Nacional de ... · Estando en lo dispuesto por el Reglamento General de la UNE, las normas vigentes y en uso de las atribuciones ... Certificación

� Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

� Decreto Supremo Nº 002-2001-PCM, Reglamento de Organización y Funciones del Consejo Nacional del Ambiente.

� Decreto de Consejo Directivo Nº 011-2003-CD/CONAM, Marco Estructural de Gestión Ambiental

� Resolución de Contraloría Nº 072-98-CG, Normas Técnicas de Control Interno para el Sector Público

� Resolución de Contraloría Nº 112-97-CG, Guía Metodológica de Auditoría de Gestión Ambiental

� Decreto de Consejo Directivo Nº 001-97-CONAM, Marco Estructural de Gestión Ambiental.

III.- Estudio de Factibilidad

La Gestión Ambiental sirve para prevenir y hallar soluciones a la problemática ecológica desde uno de los países más diversos del

mundo. Una carrera de altísima demanda laboral a nivel nacional e internacional.

Los futuros gestores públicos y privados de nuestro país, estarán formados en todos los aspectos relativos al Medio Ambiente,

especialmente como consecuencia de la integración de la política ambiental en cada una de las políticas sectoriales. A través de un

conjunto de propuestas de políticas e instrumentos enfocados a mejorar la gestión ambiental en la pequeña y mediana empresa y a

promover su oferta de bienes y servicios ambientales.

La demanda

Hoy se consideran los Sistemas de Gestión Ambientales de empresas y organizaciones como un instrumento fundamental para la

integración de estos sistemas productivos y de servicios en el ámbito del Desarrollo Sostenible. La Universidad Nacional de

Educación “Enrique Guzmán y Valle” considera que hay que fomentar aquella formación en Segunda Especialidad que aborde

estos sistemas de gestión ambiental y de la calidad.

La Oferta

Se pretende capacitar a los titulados universitarios para ejercer como técnicos superiores en Sistemas de Gestión Ambiental y

procesos de calidad ambiental. Se aborda inicialmente la relación entre empresas-organizaciones y medio ambiente, así como la

normativa ambiental relacionada con la gestión y el papel interventor de la Administración en materia de medio ambiente. Se

desarrolla la metodología de implantación de los sistemas de Gestión Ambiental y de las Auditorias Ambientales en las empresas y

organizaciones. Se aborda igualmente la normativa de Prevención y Control Integrado de la Contaminación (IPPC), del Etiquetado

Ecológico de Productos y de su Ciclo de Vida. Finalmente se contemplan otros complementos de Gestión Ambiental relacionados

con los requisitos de operadores y auditores ambientales, incentivos fiscales, concursos públicos, ecotasas y seguros ambientales.

El presente Experto en Gestión Ambiental forma de la oferta global de un Programa Superior de Riesgos Laborales, Gestión

Ambiental y de la Calidad.

Por lo tanto el profesional en Gestión Ambiental puede trabajar en:

Page 14: RESOLUCIÓN Nº 123-2008-D-FAN - Universidad Nacional de ... · Estando en lo dispuesto por el Reglamento General de la UNE, las normas vigentes y en uso de las atribuciones ... Certificación

El Profesional egresado del Programa de Formación en Gestión Ambiental tiene un ámbito de actuación integral, ya que su

formación le proporciona competencias para desarrollarse en diferentes procesos y espacios en los que se pone de manifiesto el

objeto de trabajo de su profesión y en los cuales se desenvolverá durante y después de su formación profesional. En este sentido

pueden mencionarse como ámbitos de actuación profesional, tanto en el nivel de TSU, como de Licenciatura, los siguientes

organismos, instituciones o entes donde podrán desempeñarse los profesionales egresados del Programa.

• Ámbito de las Comunidades: Consejos comunales, vecinales, indígenas, campesinos, Comités de tierra, de Salud,

conservacionistas, mesas técnicas, cooperativas, brigadas ambientalistas, en general todas las organizaciones sociales

vinculadas con el ambiente, que pueden ser urbanas o rurales.

• Organismos Públicos: Ministerio del Ambiente y sus organismos adscritos, al igual que otros ministerios que requieran el

concurso de profesionales formados en el ámbito de los estudios ambientales, Institutos Autónomos, Industrias del

Estado, Gobernaciones, Alcaldías, Misiones promovidas por el Estado. Organizaciones no gubernamentales orientadas

hacia la conservación y protección ambiental, difusión y defensa de la cultura ambiental, actividades académicas y de

investigación entre otras.

• Empresas Privadas: Mineras, Metalúrgicas, pesqueras, constructoras, turísticas y cualquier otra orientada hacia la

evaluación y gestión ambiental.

• Instituciones educativas promoviendo la Gestión Ambiental a través de Charlas, Talleres, Videos, Seminarios, ciclos de

discusión de temas de interés para la comunidad educativa.

• Organizaciones Deportivas, Culturales y Recreativas, orientadas a elevar la cultura ambiental a través de actividades

estético- lúdicas que promuevan la conservación y preservación del ambiente.

IV.- Fundamento del programa

Frente a los problemas ambientales que son producto de la sobreexplotación de los recursos naturales y la falta de conciencia y del

rol de juegan los ecosistemas para la sobrevivencia del hombre, es necesario formar profesionales de calidad dentro de la Agenda o

Programa 21 que es el marco orientador y plan de acción para el desarrollo sostenible por medio de proyectos de desarrollo

económicos, sociales, ambientales; el uso de tecnologías ecológicas en defensa del Medio Ambiente para alcanzar la sostenibilidad

de los recursos en el tiempo y través de la aplicación de un enfoque sistémico con la integración de perspectivas múltiples.

En este sentido, el Programa de Formación de Segunda Especialidad en Gestión Ambiental impartida en la Universidad Nacional

de Educación “Enrique Guzmán y Valle”, en la Facultad de Agropecuaria y Nutrición tienen un doble propósito: Primero, entender el

papel de la universidad dentro de la visión del Desarrollo Sostenible como política de Estado que persigue combatir la exclusión

social, mejorando el acceso a la educación superior, la cual debe ser de calidad y dar respuestas a las necesidades

socioambientales del país; teniendo como referencia el artículo 18 de los Derechos Sociales y Económicos de la Constitución del

Page 15: RESOLUCIÓN Nº 123-2008-D-FAN - Universidad Nacional de ... · Estando en lo dispuesto por el Reglamento General de la UNE, las normas vigentes y en uso de las atribuciones ... Certificación

Estado, donde la educación y el trabajo aparecen como procesos fundamentales para alcanzar los fines del Estado. En

consecuencia, el papel del programa de Gestión Ambiental es el de coadyuvar al desarrollo integral y sustentable, a través de la

ejecución de proyectos de investigación y acción que modifiquen y mejoren la calidad de vida dando respuesta a los artículos 66,

67,68y 69 del Capitulo III del Ambiente y de los Recursos Naturales de la Constitución del Estado correspondientes a los derechos

ambientales.

El segundo propósito, es el de formar ciudadanos profesionales para actuar de manera conjunta con las comunidades y otros

actores sociales, con cultura ecológica asociada a esquemas de desarrollo integral y sustentable, basados hacia nuevas realidades

socioambientales, bajo el esquema de la cooperación, la reciprocidad, el intercambio equitativo, la tolerancia y la sustentabilidad.

Un profesional egresado de este Programa de Formación estará consciente de la responsabilidad que tiene con el país, expresada

en la lucha contra las causas de la pobreza como uno de los problemas ambientales más importantes, la mejora de la calidad de

vida, la rehabilitación, conservación y preservación del ambiente, dentro del contexto de la aplicación del marco legal vigente, la

transformación institucional y la participación comunitaria.

V.- Objetivos

5.1 Objetivo general:

Formar especialistas en gestión ambiental, con una conciencia nacional e internacional, dentro del marco del Programa o

Agenda 21 que constituya un eje transversal del desarrollo económico y social para contribuir a superar la pobreza y

mejorar la calidad de vida de nuestras poblaciones.

5.2 Objetivos Específicos:

� Perfeccionar investigadores que promuévanla protección del medio ambiente, y el uso sostenido de los recursos

naturales por medio del manejo de programas de gestión ambiental.

� Formular, políticas, estrategias y acciones a favor del ambiente y el desarrollo sostenible mediante trabajos de

investigación de gestión ambiental

� Formar profesionales con actitud crítica, elevada conciencia ambiental y compromiso ético ambiental.

� Capacitar en los modelos de gestión ambiental de los sistemas internacionales

� Capacitar en técnicas metodológicas en el manejo de residuos sólidos

VI.- Requisitos de Ingreso

Los postulantes a la Segunda Especialidad: gestión Ambiental de la UNE.

� Ser profesionales de las carreras de ciencias o ingeniería

Page 16: RESOLUCIÓN Nº 123-2008-D-FAN - Universidad Nacional de ... · Estando en lo dispuesto por el Reglamento General de la UNE, las normas vigentes y en uso de las atribuciones ... Certificación

� Tener el Titulo profesional de las carreras antes mencionadas

VII.- De la Especialización:

La especialización del profesional de segunda especialidad en Gestión Ambiental, desarrollará su formación en los

siguientes aspectos:

a) De su Especialización:

� Conocimientos sobre medio ambiente y desarrollo sostenible (agenda 21)

� El uso de indicadores para la elaboración de proyectos ambientales y estudios de impacto ambiental.

� Manejo de normas de sistemas de gestión ambiental

� Componentes del sistema de gestión ambiental

b) De sus habilidades

� Lo desarrollará por medio de talleres: Exposiciones, lecturas guiadas, sensibilización, ejercicios escritos,

ejercicios de grupo, discusiones de grupo, etc.

Page 17: RESOLUCIÓN Nº 123-2008-D-FAN - Universidad Nacional de ... · Estando en lo dispuesto por el Reglamento General de la UNE, las normas vigentes y en uso de las atribuciones ... Certificación

VIII.- PLAN DE ESTUDIOS DE LAS MENCIONES.

SEGUNDA ESPECIALIDAD

MENCIÓN: GESTIÓN AMBIENTAL

CICLO I

Asignatura Créditos Teoría Práctica Total

Toxicología y Química Ambiental

Fundamentos del Desarrollo Sostenible

Biodiversidad del Perú y el Mundo

Instrumentos de Gestión Ambiental

05

05

05

05

02

02

02

02

06

06

06

06

08

08

08

08

SUMILLAS

TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA AMBIENTAL

5 Créditos 2 horas teóricas y 6 horas prácticas

Ciencia de la salud y de la calidad de vida plaguicidas, aguas contaminadas con metales, colorantes de la industria alimentaria

fármacos, aditivos de alimentos productos cosméticos, productos usos textil para industria automotriz toxicología clínica, regulatoria

y toxicología forense y social.

FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

5 Créditos 2 horas teóricas y 6 horas prácticas

Sostenibilidad y sustentabilidad. Agenda para las generaciones futuras. Principios del Desarrollo sostenible. Paradigmas del

Desarrollo Sostenible. Tratados, Convenios y Acuerdos Internacionales sobre el Medio Ambiente. La Normatividad del Desarrollo

Sostenible en el Perú. Desarrollo Humano Sostenible. Políticas Nacionales Ambientales. Las Instituciones Ambientales en el Perú

BIODIVERSIDAD DEL PERÚ Y EL MUNDO

5 Créditos 2 horas teóricas y 6 horas prácticas

La Evolución de la Vida en el Planeta. La Selección Natural. Adaptación y Continuidad de las Especies. Clasificación de los Seres

Vivos. El Reino Mónera, los Protistas. Las Plantas y Los Animales. Fitogeografía y Zoogeografía.

Page 18: RESOLUCIÓN Nº 123-2008-D-FAN - Universidad Nacional de ... · Estando en lo dispuesto por el Reglamento General de la UNE, las normas vigentes y en uso de las atribuciones ... Certificación

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL Créditos 2 horas teóricas y 6 horas prácticas

Sistema de Gestión Ambiental. Marco Estructural de Gestión Ambiental. Evaluación de Impacto Ambiental. Programa de

Adecuamiento y Manejo Ambiental. Límites Máximos Permisible. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Sistema Nacional de

Información Ambiental. Planes de Descontaminación. Ordenamiento Territorial.

CICLO II

Asignatura Créditos Teoría Práctica Total

Higiene y Seguridad Ambiental

Formulación de Proyectos de Investigación en Gestión Ambiental-

Manejo de Sistemas Integrados

Gestión Ambiental Educativa

05

05

05

05

02

02

02

02

06

06

06

06

08

06

08

08

SUMILLAS

HIGIENE Y SEGURIDAD AMBIENTAL

Educación para la salud. Higiene y seguridad ambiental. Indicadores de Salud Ambiental. Salud preventiva. Desnutrición Infantil. La

contaminación ambiental y sus consecuencias en la salud humana. Descripción de las principales enfermedades producidas por la

contaminación ambiental.

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL

5 Créditos 2 horas teóricas y 6 horas prácticas

Estructura del proyecto en gestión ambiental. Identificación de indicadores ambientales. Métodos de diagnóstico ambiental.

Objetivos estratégicos. Justificación. Estrategias. Programación de Actividades. Presupuesto y Financiamiento

MANEJO DE SISTEMAS INTEGRADOS

5 Créditos 2 horas teóricas y 6 horas prácticas

Dar a conocer a los asistentes los conceptos fundamentales relacionados con los sistemas integrados de Calidad, Medio Ambiente

y Seguridad, dentro de una visión global del mecanismo de implementación de un Sistema Integrado. Promoviendo la adopción de

las Normas ISO 9000, ISO 14000 y OHSAS 18000, como herramientas básicas, para controlar y gestionar los procesos

relacionados con las actividades desarrolladas en las diferentes proyectos.

Page 19: RESOLUCIÓN Nº 123-2008-D-FAN - Universidad Nacional de ... · Estando en lo dispuesto por el Reglamento General de la UNE, las normas vigentes y en uso de las atribuciones ... Certificación

GESTIÓN AMBIENTAL EDUCATIVA

5 Créditos 2 horas teóricas y 6 horas prácticas

Adecuamiento de los instrumentos de Gestión Ambiental a la Gestión Institucional Educativa. Plan Anual de Trabajo y las

Actividades de Educación Ambiental. Los Comités de Gestión Ambiental. Directivas Ambientales Institucionales. Los actores de la

Gestión Educativa Ambiental. Actividades de Sensibilización a la Comunidad Educativa sobre el medio ambiente.

CICLO III

Asignatura Créditos Teoría Práctica Total

Taller I: Evaluación de impacto Ambiental

Taller II: Tratamiento de Residuos Sólidos

Taller III: Manejo de Cuencas

Taller IV: Tratamiento de Aguas Residuales

05

05

05

05

01

01

01

01

07

07

07

07

08

08

08

08

SUMILLAS

TALLER I: EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

5 Créditos 1 horas teóricas y 7 horas prácticas

Secuencia metodológica de la E.I.A. Estudio de casos de E.LA. Monitoreo ambiental para prevenir, controlar o reducir al mínimo

impactos ambientales negativos.

TALLER II: TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS 5 Créditos 1 horas teóricas y 7

horas prácticas

Sistemas de clasificación y recolección de los residuos sólidos. Iniciativas de reciclaje de residuos sólidos. Aplicación de las

técnicas de reciclaje. Estudio de mercado para el reciclaje. Los pozos sépticos. La bioconversión de los residuos lignocelulósicos.

TALLER III: MANEJO DE CUENCAS

5 Créditos 1 horas teóricas y 7 horas prácticas

Construye un sistema interdependiente donde lo que se hace mal o bien en la parte superior influye forzosamente en la parte

inferior de la norma, cuidado de la vegetación, erosión de suelos, aguas subterráneas socios, crecidas desastrosas, los relaves

mineras sedimentos y elementos tóxicos planificación del desarrollo integral cuenca y región en aspectos de uso de agua;

Page 20: RESOLUCIÓN Nº 123-2008-D-FAN - Universidad Nacional de ... · Estando en lo dispuesto por el Reglamento General de la UNE, las normas vigentes y en uso de las atribuciones ... Certificación

explotación racional de los recursos naturales e hídricos y el equilibrio ecológicos, estabilidad de las cuencas. Planificar y

desarrollar la cuenca con una visión integral.

Medidas para conservar o sustituir la cobertura vegetal en todas la cuencas. Contaminación de las aguas e impacto ambiental en

las cuencas.

TALLER IV: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

5 Créditos 1 horas teóricas y 7 horas prácticas

Incremento sustancial en volumen y del tratamiento de aguas residuales. Servicio de tratamiento, reducción de enfermedades

relacionadas al contacto con aguas residuales.

Un afluente tratado caspas de atender la demanda de agua para riego reducción de los gastos del estado para la prevención de

enfermedades y tratamiento de pacientes. Recuperación de las zonas costeras y ecosistemas.

Clasificación: peligrosos los tratables, limites permisibles de toxicidad; composición química, física, microbiología en las aguas

residuales.

Efecto de las aguas residuales en la salud y ambiente. Técnica de manejo de H2o residuales: capacitación, pozo sépticos, pozo de

tratamiento y sedimentación, licuado, bioconversión de los residuos liquido celulósicos.

MANEJO DE CUENCAS Sistema interdependiente entre la vegetación, erosión de suelos, aguas subterráneas contaminadas, relaves mineras, sedimentos, elementos tóxicos. Planificación y desarrollo integral de cuencas son una visión integral. Medidas para la conservación o restitución de la cobertura vegetal en las cuencas. Contaminación de las aguas e impacto ambiental y social en las cuencas. Técnicas de manejo de cuencas, guías e instrumentos en manejo de cuencas. Control y evaluación y auditoria ambiental en las cuencas.

Page 21: RESOLUCIÓN Nº 123-2008-D-FAN - Universidad Nacional de ... · Estando en lo dispuesto por el Reglamento General de la UNE, las normas vigentes y en uso de las atribuciones ... Certificación

SEGUNDA ESPECIALIDAD MENCIÓN: EDUCACIÓN AMBIENTAL

SUMILLAS

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

5.0 Créditos 3 horas teóricas y 4 horas prácticas

Antecedentes históricos y normativos. La educación ambiental formal y no formal. Los pilares de la educación ambiental. Los

valores ambientales. Toma de conciencia ambiental. Escuelas, Seguras Limpias y Saludables. Sostenibilidad y Sustentabilidad.

Agenda para las generaciones futuras. Principios del Desarrollo sostenible. Paradigmas del Desarrollo Sostenible. Tratados,

Convenios y Acuerdos Internacionales sobre el Medio Ambiente. La Normatividad del Desarrollo Sostenible en el Perú. Desarrollo

Humano Sostenible y Responsabilidad Social. Políticas Nacionales Ambientales. Las Instituciones Ambientales en el Perú. La

Educación Ambiental como Instrumento de Cambio para el Desarrollo Ambiental. El rol del Maestro en el Desarrollo Sostenible.

Preparación de una Sesión de Aprendizaje en Desarrollo Sostenible.

PROBLEMÀTICA AMBIENTAL DEL PERÚ

5.0 Créditos 3 horas teóricas y 4 horas prácticas

Efectos del calentamiento global. La contaminación atmosférica. La reducción de calidad y cantidad del agua disponible. La

deforestación y Desertificación de Suelos El sobre pastoreo. Alimentos transgénicos. La contaminación con residuos sólidos y

peligrosos. Reducción y tráfico ilegal de flora y fauna silvestres. La vulnerabilidad de las áreas naturales protegidas. Preparación de

una Sesión de Aprendizaje en Problemática Ambiental

C I C L O I

HORAS SEM LLAVE CÓDIGO ASIGNATURA REQUIS

HT HP TH CRÉD.

Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible 3 4 8 5 Problemática Ambiental del Perú 3 4 8 5 Didáctica de la Educación Ambiental 3 4 8 5 Biodiversidad del Perú y el Mundo: Flora y Fauna 3 4 8 5

TOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS 12 16 32 20

Page 22: RESOLUCIÓN Nº 123-2008-D-FAN - Universidad Nacional de ... · Estando en lo dispuesto por el Reglamento General de la UNE, las normas vigentes y en uso de las atribuciones ... Certificación

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÒN AMBIENTAL.

5.0 Créditos 3 horas teóricas y 4 horas prácticas

La Transversalización de la Educación Ambiental en el Diseño curricular. El Diseño Curricular Ambiental. Unidad de aprendizaje. La

enseñanza-aprendizaje por competencias. Guías de práctica. Medios y Materiales Didácticos. Técnicas Didácticas. Aulas abiertas

ambientales.

BIODIVERSIDAD DEL PERÚ Y EL MUNDO: FLORA Y FAUNA

5.0 Créditos 3 horas teóricas y 4 horas prácticas

La Evolución de la Vida en el Planeta. La Selección Natural. Adaptación y Continuidad de las Especies. Clasificación de los Seres

Vivos. El Reino Monera, los Protistas. Las Plantas y Los Animales. Fitogeografía y Zoogeografía. Biodiversidad Alimentaria.

Biodiversidad Forestal. Biodiversidad de la Áreas Naturales y Protegidas. Riesgos Ambientales de la Biodiversidad. Legislación

sobre la Flora y Fauna del Perú. Técnicas de Conservación y Manejo Sostenible de la Biodiversidad. Preparación de una Sesión de

Aprendizaje en Biodiversidad.

GESTIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

5.0 Créditos 3 horas teóricas y 4 horas prácticas

Identificación de riesgos. Los desastres naturales. Mecanismos de prevención para los riesgos. Mitigación y Vulnerabilidad. Zonas

de impacto directo e indirecto. Mecanismo de asistencia y ayuda humanitaria para los riesgos y desastres naturales. Rehabilitación

y reconstrucción. Financiamiento. Preparación de una Sesión de Aprendizaje en Riesgos Ambientales.

GESTIÓN AMBIENTAL EDUCATIVA Y COMUNITARIA

5.0 Créditos 3 horas teóricas y 4 horas prácticas

Sistema de Gestión Ambiental. Marco Estructural de Gestión Ambiental. Instrumentos de Gestión Ambiental. Plan Anual de Trabajo

y las Actividades de Educación Ambiental. Los Comités de Gestión Ambiental Educativa. Directivas Ambientales Institucionales. Los

actores de la Gestión Educativa Ambiental. Actividades de Sensibilización a la Comunidad Educativa sobre el medio ambiente.

C I C L O II

HORAS SEM LLAVE CÓDIGO ASIGNATURA REQUIS

HT HP TH CRÉD.

Gestión de Riesgos Ambientales 3 4 7 5 Gestión Ambiental Educativa y Comunitaria 3 4 7 5

Formulación y Evaluación de Proyectos en Educación Ambiental 3 4 7 5

Idiomas Nativos e Interculturalidad 3 4 7 5

TOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS 12 16 28 20

Page 23: RESOLUCIÓN Nº 123-2008-D-FAN - Universidad Nacional de ... · Estando en lo dispuesto por el Reglamento General de la UNE, las normas vigentes y en uso de las atribuciones ... Certificación

Hombre, naturaleza y comunidad. La organización de los ecosistemas. Impactos y riesgos ambientales en la comunidad. La

participación ciudadana. El voluntariado ambiental. La gestión ambiental comunal. Identificación de las necesidades ambientales

comunales. Liderazgo para la gestión ambiental comunal. Sensibilización e integración. Preparación de una Sesión de Aprendizaje

en Gestión Ambiental y Comunitaria.

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

5.0 Créditos 3 horas teóricas y 4 horas prácticas

Estructura del proyecto educativo ambiental. Identificación de riesgos ambientales. Métodos de diagnóstico ambiental. Objetivos

estratégicos. Justificación. Estrategias. Programación de Actividades. Presupuesto y Financiamiento. Preparación de una Sesión de

Aprendizaje en Proyectos Educativos Ambientales.

IDIOMAS NATIVOS E INTERCULTURALIDAD

El idioma nativo I es una iniciación a los conocimientos básicos de los vocabularios y estructura del idioma nativo. Se propone al estudiante para que pueda profundizar su estudio por sí mismo al acercamiento con la realidad del país y el universo cultural. La enseñanza del curso es facilitar el desempeño profesional en el interior del país y participar de la difusión de la cultura nativa. La cual debe ser parte esencial en la formación de la cultura nuestra.

El idioma nativo II persigue finalidades bastante concretas. Durante el curso, el alumno es introducido a las lecturas básicas de la lengua, así como su historia y la cultura con la que está asociada, y en este lo que se pretende es familiarizarlo al estudiante con las estructuras sintácticas simples y complejas que ya se iniciaron en el idioma nativa I durante este proceso el estudiante podrá retomar el contacto con las tradiciones culturales.

BIOFERTILIZANTES

5.0 Créditos 3 horas teóricas y 4 horas prácticas

Lombricultura, Preparación de Humos y Compostaje. Producción de Micorrizas. Fijación Biológica de

Nitrógeno. Bioabonos a partir de Rhizobium. Preparación de una Sesión de Aprendizaje en Biofertilizantes.

C I C L O III

HORAS SEM LLAVE CÓDIGO ASIGNATURA REQUIS

HT HP TH CRÉD.

Biofertilizantes 3 4 7 5 Manejo de Residuos Sólidos 3 4 7 5

Implementación de Escuelas Seguras, Limpias y Saludables 3 4 7 5

Manejo de Recursos Hídricos y Forestales 3 4 7 5

TOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS 12 16 28 20

Page 24: RESOLUCIÓN Nº 123-2008-D-FAN - Universidad Nacional de ... · Estando en lo dispuesto por el Reglamento General de la UNE, las normas vigentes y en uso de las atribuciones ... Certificación

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

5.0 Créditos 3 horas teóricas y 4 horas prácticas

Identificación de Residuos sólidos. Sistemas de clasificación, recolección y transporte de los residuos sólidos.

Tratamiento y reaprovechamiento. Reciclaje de residuos sólidos. Aplicación de las técnicas de reciclaje.

Estudio de mercado para el reciclaje. Los pozos sépticos. La bioconversión de los residuos lignocelulósicos.

Preparación de una Sesión de Aprendizaje Residuos Sólidos

IMPLEMENTACIÓN DE ESCUELAS SEGURAS, LIMPIAS Y SALUDABLES

5.0 Créditos 3 horas teóricas y 4 horas prácticas

Aplicación de Normas de Escuelas Seguras, Limpias y Saludables: Directiva Ministerial Nº 093-2007-DIECA-VMGP, Directiva

Ministerial Nº 0014-2007-DINECA/AEA. Implementación de los Indicadores de Gestión Ambiental de las Escuelas. Los comités de

Escuelas Seguras, Limpias y Saludables. Organización y funciones del Sistema Ambiental Escolar. Gestión de Riesgo de Desastres

del Sistema Educativo Directiva Ministerial Nº 015-2007-DINECA/AEA. Preparación de una Sesión de Aprendizaje en Escuelas

Limpias y Saludables.

MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS Y FORESTALES

5.0 Créditos 3 horas teóricas y 4 horas prácticas

Normatividad de la Ley de Aguas. Las Cuencas Hidrográficas. Clases de Recursos Hídricos. Problemática del Agua. Uso Sostenible

del Agua. Sistemas de Riego. Conservación de Hidrográficas. Régimen de Otorgamiento de Agua. Delitos Faltas y Sanciones.

Aprovechamiento de las Aguas Minero Medicinales. Biorremediación de Aguas Servidas. Plan Integrado de Manejo de Agua. Agua

Segura y Agua Potable. Normatividad de la Ley de Recursos Forestales. Plan Integrado de Manejo de Recursos Forestales.

Medición de Masas Forestales. Silvicultura. Bosques Maderables. Forestación y Reforestación. Comunidad Vegetal. La captura del

Carbono. Viveros de Especies Forestales. Preparación de una Sesión de Aprendizaje en Manejo de Recursos Hídricos y Forestales.

Page 25: RESOLUCIÓN Nº 123-2008-D-FAN - Universidad Nacional de ... · Estando en lo dispuesto por el Reglamento General de la UNE, las normas vigentes y en uso de las atribuciones ... Certificación

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD MENCIÓN: EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

CICLO I

HORAS SEMAN. LLAVE

CÓDIGO

ASIGNATURA

REQUIS HT HP TH

CRED.

Historia de la Educación Técnica 03 03 06 05 Instalación, Producción y Manejo de Áreas

verdes 02 06 08 05

Producción de Néctar de frutas 02 06 08 05 Formulación y Evaluación de Proyectos

Sostenibles 02 06 08 05

TOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS

09

21

30

20

SUMILLAS

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA: (Cr.05, T3, P3, H6)

Describe y aplica en el espacio y el tiempo en forma secuencial y dinámica las etapas como ha evolucionado la educación en el

contexto nacional y los cambios que operaron en la inversión de tecnología autóctona, industrial, la revolución verde las tecnologías

apropiadas y limpias; y las tecnologías de la formación y comunicación.

INSTALACIÓN, PRODUCCIÓN Y MANEJO DE ÁREAS VERDES (Cr.:05, T2, P6, H8)

Identifica recursos naturales a través del diagnostico situacional en la comunidad y aplica tecnologías apropiadas de instalación de

viveros escolares; jardines para la producción de plantones y plantas ornamentales, aplicando el manejo técnico sostenible.

PRODUCCIÓN DE NÉCTAR DE FRUTAS (Cr.:05, T2, P6, H8)

Aplica tecnología de procesamiento, transformación y aprovechamiento racional de l biodiversidad de frutas, empleando tecnologías

limpias de valor agregado en la producción de néctar de frutas insertas en el flujograma, el marketing y sus comercialización en el

mercado vía proyectos productivos.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES (Cr.:05, T2, H6, P8)

Page 26: RESOLUCIÓN Nº 123-2008-D-FAN - Universidad Nacional de ... · Estando en lo dispuesto por el Reglamento General de la UNE, las normas vigentes y en uso de las atribuciones ... Certificación

Formula y evalúa proyectos productivos de inversión realizando estudios de perfil, prefactibilidad y factibilidad realiza estudios

técnicos de diagnóstico, mercado, tamaño, localización, ingeniería y tecnología de proyecto; aplica indicadores de evaluación de la

inversión.

CICLO II

HORAS SEMAN. LLAVE

CÓDIGO

ASIGNATURA

REQUIS HT HP TH

CRED.

Instalación y aprovechamiento de la energía solar

02 06 08 05

Producción de mermelada 02 06 08 05 Producción de gallinas de postura 02 06 08 05 Producción de abonos orgánicos 02 06 08 05

TOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS

08

24

32

20

SUMILLAS

INSTALACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA SOLAR (Cr.:05, T2, P6, H8)

Esta orientado a la instalación de aprovechamiento racional de la energía solar y su utilización como fuente de energía en proyectos

productivos diversos para su instalación en las instituciones educativas y la comunidad.

PRODUCCIÓN DE MERMELADA (Cr.:05, T2, P6, H8)

Aplica métodos de transferencia y aprovechamiento de recursos agrícolas para la producción de mermeladas de frutas, hortalizas,

cereales, leguminosas, solanáceas y crustáceos dándole un valor agregado y aplicación de tecnologías limpias, aplica el flujograma

como tecnología de su producción, marketing y comercialización vía proyectos productivos

PRODUCCIÓN DE GALLINAS DE POSTURA (Cr.:05, T2, P6, H8)

Aplica la tecnología de producción de gallinas de postura desde su instalación, sanidad, manejo desde la llegada de los pollitos “BB”

hasta la producción de postura en el ciclo productivo, realiza estudios técnicos de mercado, marketing, comercialización vía

proyectos productivos.

PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS (Cr.:05, T2, P6, H8)

Page 27: RESOLUCIÓN Nº 123-2008-D-FAN - Universidad Nacional de ... · Estando en lo dispuesto por el Reglamento General de la UNE, las normas vigentes y en uso de las atribuciones ... Certificación

Instala unidades productivas para el procesamiento y producción de abonos orgánicos utilizando residuos vegetales y animales

biodegradables aplicando tecnologías apropiadas y su utilización en los biohuertos escolares, jardines y arborización de áreas

verdes de las instituciones educativas y la comunidad vía proyectos sostenibles.

CICLO III

HORAS SEMAN. LLAVE

CÓDIGO

ASIGNATURA

REQUIS HT HP TH

CRED.

Producción de pan nutritivo 02 06 08 05 Producción de animales menores 02 06 08 05 Producción de alimentos balanceados 02 06 08 05 Formulación de hortalizas orgánicas

productivos 02 06 08 05

TOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS

08

24

32

20

PRODUCCIÓN DE PAN NUTRITIVO (Cr.:05, T2, P6, H8)

Aplica técnicas de elaboración en la producción del pan nutritivo utiliza recursos agrícolas-pecuarios; la soya de vacuno, cereales

andinos, trigo, maca, maíz, papa, haba entre otros, aplica flujo gramas desde su producción marketing, mercado y comercialización

vía proyectos sostenibles.

PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES (Cr.:05, T2, P6, H8)

Aplica tecnología de la producción. Instalación, manejo, sanidad, alimentos, reproducción y saca en la producción de cuyes y

conejos para las instituciones escolares estudios técnicos de mercado, marketing y comercialización vía proyectos productivos.

PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS (Cr.:05, T2, P6, H8)

Aprovecha los recursos naturales; agrícola – pecuario y otros aditivos en la producción de alimentos balanceados para la nutrición y

alimentación de aves, animales menores, animales domésticos, animales ornamentales, vacunos y otros en importancia económica

vía proyectos productivos sostenibles.

FORMULACIÓN DE HORTALIZAS ORGÁNICAS PRODUCTIVOS (Cr.:05, T2, P6, H8)

Está orientada a la producción de hortalizas orgánicas de corto periodo vegetativo con la aplicación de tecnologías limpias sin el uso

de agroquímicos; orienta e instala Biohuertos escolares para las educativas, vía proyectos productivos.

Page 28: RESOLUCIÓN Nº 123-2008-D-FAN - Universidad Nacional de ... · Estando en lo dispuesto por el Reglamento General de la UNE, las normas vigentes y en uso de las atribuciones ... Certificación