resolución ejercicios economía ii_unidades 5 a 8

Upload: nadia-magali-ciccio

Post on 14-Apr-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Resolucin Ejercicios Economa II_Unidades 5 a 8

    1/36

    Economa II

    Resolucin de Ejercicios

    Profesor Oscar Alberto Amiune

    Unidad 5

    Ejercicio A:

    a) Cules variables son reales y cules nominales? G1, G2, T1, T2 y D sonvariables reales, mientras que (M1 - M0) y (M2 - M1) son variablesnominales.

    b) Cmo transforms las variables reales en nominales? Multiplicndolas porel Nivel General de Precios correspondiente al perodo en curso (ocorriente). Gasto Pblico Nominal: P1G1 y P2G2. Impuesto Nominal: P1T1 yP2T2. Deuda Nominal: P1D.

    c) Por qu necesits transformar las variables reales en nominales pararesolver el ejercicio? Porque debemos plantear la restriccin presupuestariadel gobierno de cada perodo en la cual intervienen todas estas variables.El gobierno puede financiar el gasto pblico nominal (PtGt) recaudando

    impuestos (PtTt), endeudndose (P1D) o emitiendo moneda (Mt - Mt-1).Recordemos que mientras el gasto pblico real est valuado a precios deun ao base, el gasto pblico nominal est valuado a precios corrientes.Para plantear la restriccin presupuestaria del gobierno de cada perodonos es til el gasto pblico nominal. Cuando el Banco Central (que formaparte del gobierno) emite una determinada cantidad de pesos en un perodo(Mt - Mt-1), lo hace con el fin de financiar el gasto pblico nominal de eseperodo (PtGt). Entonces, la restriccin presupuestaria del gobierno delprimer perodo ser: P1G1 = P1T1 + P1D + M1 M0; mientras que la delsegundo perodo: P2D (1+r) + P2G2 = P2T2 + M2 - M1. Fijate que el gobiernoslo se endeuda en el primer perodo; por eso en este perodo la deuda

    nominal es una fuente de financiamiento (ingreso) del gasto pbliconominal. Mientras que en el segundo perodo, el gobierno debe cancelarla(con sus intereses); por esto en este perodo la deuda nominal forma partede las erogaciones (egresos).

    A1. Las variables correspondientes al gasto pblico, a la recaudacin y a la deudaforman parte de la poltica fiscal del gobierno, mientras que la emisin de monedadepende de la poltica monetaria del mismo (que ejecuta, en particular, el Banco

  • 7/30/2019 Resolucin Ejercicios Economa II_Unidades 5 a 8

    2/36

    Central que forma parte del gobierno). Los planes econmicos tienen polticasfiscales y monetarias compatibles entre s cuando, para cada uno de los perodos,se cumple la restriccin presupuestaria del gobierno.Plan Econmico I: Perodo 1: 50 = 50 + 0+ 0

    Perodo 2: 0+ 25 = 25 + 0. Se trata de un presupuesto

    equilibrado (P1G1 = P1T1; P2G2 = P2T2), y las polticas fiscales y monetarias soncompatibles entre s.

    Plan Econmico II: Perodo 1: 50 0 + 0+ 0Perodo 2: 0 + 25 25 + 80. Las polticas fiscales y

    monetarias son incompatibles entre s (cmo financia el gasto pblico del primerperodo si no recauda impuestos, no se endeuda, ni emite moneda?; para quemite moneda en el segundo perodo si con la recaudacin es suficiente?).

    Plan Econmico III: Perodo 1: 50 = 20 + 30+ 0Perodo 2: 30*1.1 + 25 = 15 + 43. Las polticas fiscales y

    monetarias son compatibles entre s.

    Plan Econmico IV: Perodo 1: 50 = 0 + 0+ 50Perodo 2: 0 + 25 = 0 + 25. Las polticas fiscales y

    monetarias son compatibles entre s.

    Plan Econmico V: Perodo 1: 50 0 + 0+ 0Perodo 2: 0 + 25 = 0 + 25. Las polticas fiscales y

    monetarias son incompatibles entre s (cmo financia el gasto pblico del primerperodo si no recauda impuestos, no se endeuda, ni emite moneda?).

    Plan Econmico VI: Perodo 1: 100 = 50 + 50+ 0Perodo 2: 50*1.1 + 50 = 105 + 0. Las polticas fiscales y

    monetarias son compatibles entre s.

    A2. Si no aumentara la demanda real de dinero, en aquellos planes en los cualesel gobierno financie el gasto pblico nominal con emisin de monedaesperaramos que el exceso de oferta monetaria provoque una suba en el nivelgeneral de precios. Comparemos, por ejemplo, los planes econmicos I y IV: enambos casos el gobierno planifica el mismo gasto pblico real; pero en el primerode ellos se propone financiarlo con recaudacin impositiva, mientras que en elsegundo con emisin monetaria. Si el gobierno ejecutara el Plan Econmico IV,esperaramos que P1 > 1 y P2 > P1.

    Ejercicio B:

    1. El Nivel General de Precios de Equilibrio de un perodo es aquel para elcual se igualan la Oferta de Dinero y la Demanda de Dinero; es aquel parael cual se cumple:

  • 7/30/2019 Resolucin Ejercicios Economa II_Unidades 5 a 8

    3/36

    Mt = Mdt

    Mt-1 + [Gt + Dt-1(1+r) (Tt + Dt)] P*t = Yt P*t

    Fijate que Mt-1 es la Cantidad de Dinero Inicial para el perodo t, que es laCantidad de Dinero de Equilibrio del perodo anterior.

    Qu se entiende por [Gt + Dt-1(1+r) (Tt + Dt)]? Es aquella parte de laserogaciones reales del gobierno correspondientes al perodo t (gastopblico real (Gt) ms cancelacin de deuda contrada en perodosanteriores con sus intereses) que no es financiada ni con impuestos (Tt) niendeudndose (Dt).M2004 + [G2005 + D2004(1+r) (T2005 + D2005)] P*2005 = Y2005 P*200518000 M + [50000 M pesos 1993 + 0 (40000 M pesos 1993 + 9000 Mpesos 1993)] P*2005 = 10000 M pesos 1993 P*200518000 M + [50000 M pesos 1993 49000 M pesos 1993] P*2005 = 10000 Mpesos 1993 P*200518000 M + 1000 M pesos 1993 P*2005 = 10000 M pesos 1993 P*2005

    18000 M = 10000 M pesos 1993 P*2005 - 1000 M pesos 1993 P*200518000 M = 9000 M pesos 1993 P*200518000 M / 9000 M pesos 1993 = P*20052 = P*2005Si P1993 = 1 y P*2005 = 2, entonces el Nivel General de Precios se haduplicado entre 1993 y 2005. La canasta de bienes y servicios que costaba$10000 en 1993, cuesta $20000 en 2005. El Nivel General de Precios se haincrementado 100% entre 1993 y 2005.

    2. Con P*2005 podemos calcular M*2005: M*2005 = Y2005 P*2005 = 10000 Mpesos 1993*2 = 20000 M

    A un Nivel General de Precios igual a 2, en 2005, se demanda dinero por

    igual valor que el que el gobierno ofrece: 20000 M.3. M2005 + [G2006 + D2005(1+r) (T2006 + D2006)] P*2006 = Y2006 P*200620000 M + [45000 M pesos 1993 + 9000 M pesos 1993 (1 + 0.10) (53900M pesos 1993 + 0)] P*2006 = 10700 M pesos 1993 P*200620000 M + [54900 M pesos 1993 53900 M pesos 1993] P*2006 = 10700 Mpesos 1993 P*200620000 M + 1000 M pesos 1993 P*2006 = 10700 M pesos 1993 P*200620000 M = 10700 M pesos 1993 P*2006 - 1000 M pesos 1993 P*200620000 M = 9700 M pesos 1993 P*200620000 M / 9700 M pesos 1993 = P*20062.0619 = P*2005

    Si P1993 = 1 y P*2006 = 2.0619, entonces la canasta de bienes y servicios quecostaba $10000 en 1993, cuesta $20619 en 2006. El Nivel General dePrecios se ha incrementado 106.19% entre 1993 y 2006.

    4. Con P*2006 podemos calcular M*2006: M*2006 = Y2006 P*2006 = 10700 Mpesos 1993*2.0619 = 22062 M

    A un Nivel General de Precios igual a 2.0619, en 2006, se demanda dineropor igual valor que el que el gobierno ofrece: 22062 M.

    5. 2006 = P*2006 / P*2005 1 = 2.0619 / 2 1 = 0.03095 = 3.095%

  • 7/30/2019 Resolucin Ejercicios Economa II_Unidades 5 a 8

    4/36

    6. En 2006 el gobierno emitira 2062 M (22062M 20000M) para financiar eldficit pblico real de 1000 M pesos 1993 valuado a un Nivel General dePrecios igual a 2.0619 (1000 M pesos 1993 * 2.0619). En 2006 el gobiernoemitira 2062 M para financiar el dficit pblico nominal de 2062 M.

    7. El ao 2006 se iniciara con el Nivel General de Precios de 2005. Este al 31

    de diciembre de 2005 es 2. Y sera 2 el 1 de enero de 2006. Pero durante el2006 dejara de ser 2 y surgira un nuevo Nivel General de Precios, 2.0619.Este sera mayor que aquel de lo que podemos deducir que habra excesode oferta de dinero y que este provocara que la moneda pierda poder decompra.

    El ao 2006 se iniciara con esta situacin:

    M05 + [G2006 + D2005(1+r) (T2006 + D2006)] P05 > *Y06*P05

    A la izquierda tenemos la oferta nominal de dinero del 2006 pero valuada alos precios del 2005, vigentes al inicio del 2006. A la derecha tenemos lademanda nominal de dinero de 2006 pero valuada tambin a los precios del2005, vigentes al inicio del 2006.

    20000 M + [45000 M pesos 1993 + 9000 M pesos 1993 (1 + 0.10) (53900M pesos 1993 + 0)] P*2005 > 10700 M pesos 1993 P*2005

    Resolviendo:

    20000 M + 1000 M pesos 1993 * 2 > 10700 M pesos 1993 * 2

    22000 M > 21400 M

    Con los precios vigentes de 2005 no habra equilibrio en 2006. Es por estoque en 2006 dejarn de ser vigentes. La oferta y la demanda de dineroalcanzaran un nuevo equilibrio cuando el Nivel General de Precios subahasta 2.0619; cuando la moneda pierda poder de compra como para que loque en 2005 cuesta $2 en 2006 cueste $2.0619.El exceso de oferta de dinero provocara la desvalorizacin de la moneda.

    La demanda real de dinero para el ao 2006 sera 10700 M de pesos 1993,cuando se sabe de la economa de este pas que la demanda real de dinerodurante el ao 2005 estaba siendo igual a 10000 M de pesos 1993; esdecir, la demanda real de dinero aumentara en 700 M de pesos 1993. Porotro lado, el gobierno presupuesta financiar, en 2006, 1000 M de pesos1993 del gasto pblico real con emisin de dinero. Por esto, habr Excesode Oferta de Dinero durante 2006 a los precios vigentes en 2005 (M 05 +[G2006 + D2005(1+r) (T2006 + D2006)] P05 > *Y06*P05), y en consecuencia, latasa de inflacin en 2006 sera positiva e igual 3.095%. Ese Exceso deOferta de Dinero se producira en 2006 porque el gobierno financiara conemisin de dinero el gasto pblico real (G2006 + D2005(1+r) (T2006 + D2006) =

  • 7/30/2019 Resolucin Ejercicios Economa II_Unidades 5 a 8

    5/36

    1000M pesos 1993) por un monto superior al aumento de la demanda realde dinero ( Y2006 - Y2005 = 700M pesos 1993).

    Ejercicio D:

    Gua de ayuda: cul es la Demanda Real de Dinero estimada para los perodos1, 2 y 3?La Demanda Real de Dinero de un perodo es la Demanda Nominal de Dinero deese perodo deflactada, es decir, dividida por el Nivel General de Precios de eseperodo; es decir, es la Demanda Nominal de Dinero de ese perodo despus dehaberle quitado el efecto de una variacin en los precios.Forma matemtica de la Demanda Nominal de Dinero: Mdt = Yt Pt; esequivalente a una fraccin del PIB nominal.Forma matemtica de la Demanda Real de Dinero: Mdt / Pt = Yt; es equivalente auna fraccin del PIB real.Entonces, la Demanda Real de Dinero estimada para los perodos 1, 2 y 3 es 125.

    Para comprobar si el economista tena razn sobre su advertencia al dictadoracerca de la tasa de inflacin para el tercer ao de aplicacin de su poltica,deberamos estimar el Nivel General de Precios de Equilibrio para el tercer ao yel mismo para el segundo ao: 3 = P*3 / P*2 1.Cmo estimamos el P*3 y el P*2?El Nivel General de Precios de Equilibrio de un perodo es aquel para el cual seigualan la Oferta de Dinero y la Demanda de Dinero; es aquel para el cual secumple:

    Mt = Mdt

    Mt-1 + ZtP*t = Yt P*t

    P*t = Mt-1 / ( Yt - Zt)

    Fijate que Mt-1 es la Cantidad de Dinero Inicial para el perodo t, que es laCantidad de Dinero de Equilibrio del perodo anterior. Para estimar P*3 y el P*2,vamos a necesitar estimar M*2 y M*1. Y cmo haremos para estimar M*2 y M*1?Reemplazando P*2 y P*1 en la funcin de Oferta de Dinero o en la Demanda deDinero de sus respectivos perodos. Es por esto que para estimar M*1, vamos anecesitar estimar P*1. Es decir, deberemos estimar primero P*1, con ste luegoM*1, con ste luego P*2, con ste luego M*2, y con ste por ltimo P*3.Contamos como dato la Demanda Real de Dinero de los perodos 1, 2 y 3, y enbase a los datos del enunciado debemos calcular el Z de los 3 perodos.

    Qu se entiende por Zt? Es aquella parte de las erogaciones reales del gobiernocorrespondientes al perodo t (gasto pblico real (Gt) ms cancelacin de deudacontrada en perodos anteriores con sus intereses) que no es financiada ni conimpuestos (Tt) ni endeudndose (Dt). Entonces: Zt = Gt + Dt-1(1+r) (Tt + Dt).OJO! En el apunte esta definicin est planteada del siguiente modo: Z t = Gt (Tt+ Dt). En rigor esta definicin es vlida slo para el primer perodo porque en elmismo no deber cancelar deuda contrada previamente. Pero a partir delsegundo perodo es factible que deba cancelar deuda contrada con anterioridad

  • 7/30/2019 Resolucin Ejercicios Economa II_Unidades 5 a 8

    6/36

    ms sus intereses, y en tal caso, ser una erogacin para el gobierno como lo esel gasto pblico de ese perodo.Con esta larga introduccin, nos encontramos en condiciones de estimar P*1. P*1= M0 / ( Y1 Z1). Z1 = G1 (T1 + D1) = 110 (9+1) = 100. Entonces, P*1 = 10 /(125 100) = 10/25 = 0.4.

    Con P*1 podremos estimar M*1: M*1 = Y1 P*1 = 125*0.4 = 50.Con M*1 podremos estimar P*2: P*2 = M1 / ( Y2 Z2). Z2 = G2 + D1(1+r) (T2 + D2)= 121 + 1*(1+0.10) (9+2) = 111.1. Entonces, P*2 = 50 / (125 111.1) = 50/13.9 =3.6.Con P*2 podremos estimar M*2: M*2 = Y2 P*2 = 125*3.6 = 450.Con M*2 podremos estimar P*3: P*3 = M2 / ( Y3 Z3). Z3 = G3 + D2(1+r) (T3 + D3)= 133.1 + 2*(1+0.10) (9+4) = 122.3. Entonces, P*2 = 450 / (125 122.3) =450/2.7 = 166.67.Y por ltimo, podremos comprobar si el economista tena razn sobre suadvertencia al dictador acerca de la tasa de inflacin para el tercer ao deaplicacin de su poltica: 3 = P*3 / P*2 1 = 166.67/3.6 -1 = 45.30 = 4530%. El

    economista tena razn.Interpretacin econmica: fijate que P*2 es 9 veces P*1, y que P*3 es 46 veces P*2.Esto nos indica que ha habido exceso de oferta monetaria creciente. La DemandaReal de Dinero se mantuvo constante durante los 3 perodos, mientras que elgobierno tuvo dficit fiscal real a financiar con emisin de dinero (Zt) creciente.

    Ejercicio E:Gua de ayuda:

    a) Cul es la Demanda Real de Dinero estimada para los aos 2000 y 2001?1050 y 1100, respectivamente.

    b) Cmo es la Demanda Real de Dinero estimada para el ao 2001 respectode la del 2000? Mayor.c) Para resolverlo necesits calcular el Z del ao 2000? S. Y el del ao

    2001? Tambin. Qu significado econmico tiene Z? Es aquella parte delas erogaciones reales del gobierno correspondientes al perodo t (gastopblico real (Gt) ms cancelacin de deuda contrada en perodosanteriores con sus intereses) que no es financiada ni con impuestos (T t) niendeudndose (Dt). Entonces: Zt = Gt + Dt-1(1+r) (Tt + Dt). Es unavariable real o nominal? Es una variable real.

    d) Cul fue el Nivel de Precios de Equilibrio del ao 2000? P*00 = M99 / (Y00 Z00) = 950 / (1050 100) = 950/950 = 1.

    e) Qu Cantidad de Dinero ofreci el gobierno en el ao 2000? M*00:= Y00P*00 = 1050*1 = 1050.f) Para que el gobierno cumpla con su meta inflacionaria, el Nivel de Precios

    del ao 2001 no puede ser superior a qu valor? A 1.025 [P*01 = P*00(1+01) = 1*(1+0.025)].i) se ser un nivel de precios de equilibrio en el ao 2001 para qu

    Demanda Nominal de Dinero? M*01:= Y01 P*01 = 1100*1.025 =1127.50.

  • 7/30/2019 Resolucin Ejercicios Economa II_Unidades 5 a 8

    7/36

    ii) Y para qu Oferta de Dinero ser un nivel de precios de equilibrio en elao 2001? Para una Oferta de Dinero equivalente a la DemandaNominal de Dinero, porque en caso contrario no sera de Equilibrio elNivel de Precios: M01 = 1127.50.

    g) Para cumplir con su meta inflacionaria, hasta cunto podr emitir el

    gobierno en el ao 2001? Podr emitir hasta 77.5 (M01 - M00 = 1127.50 1050).h) Si el gobierno hubiese estimado una Demanda Real de Dinero para el ao

    2001 igual a la del 2000, habra podido emitir ms o menos para cumplircon su meta inflacionaria? Menos, porque si emitiera 77.5 para unaDemanda Real de Dinero menor, provocara un mayor exceso de ofertamonetaria, y en consecuencia, mayor inflacin.

    i) Si ya dedujiste hasta cunto podr emitir el gobierno en el ao 2001 paracumplir con su meta inflacionaria y el nivel de precios para ese aocompatible con esa meta, cuntas Unidades de Bienes de Gasto Pblicopodr financiar el gobierno Con Emisin Monetaria? Z01*= M01 - M00 / P*01 =77.5/1.025 = 75.61. Es decir, si una canasta de bienes y servicios costara$1.025, y si el gobierno emitiera $77.50, con sta podra comprar 75.61canastas.

    j) Cuntas Unidades de Bienes podr Gastar en Total el gobierno en el ao2001? El gobierno podr gastar en el ao 2001 hasta donde se lo permita larecaudacin, el endeudamiento, y la emisin monetaria (compatible con latasa de inflacin prometida durante la campaa electoral): G01 + D00(1+r) =T01 + D01 + Z01. Para el ao 2001 el gobierno tiene el compromiso deaumentar los impuestos slo el 5%: 850*1.05=892.5. En el ao 2001, elgobierno no podr emitir deuda, PERO deber cancelar la deuda contradadurante el 2000. Entonces: G01 + 50(1+0.10) = 892.5 + 0 + 75.61; G01 =913.11. Si el gobierno quisiera cumplir con su meta inflacionaria, podrcomprar (gastar) hasta 913.11 canastas de bienes y servicios.

    Interpretacin econmica: se plantea una relacin estrecha entre Gasto PblicoReal y Tasa de Inflacin. Por qu? Porque, para un dado compromiso de polticaimpositiva y de endeudamiento pblico, si el gobierno quisiera aumentar su gastoreal debera financiarlo con emisin de moneda. Esta decisin implicara mayoroferta de dinero, que para una dada demanda real de dinero, implicara mayorexceso de oferta monetaria, y en consecuencia, mayor inflacin. Si el gobiernodecidiera comprar (gastar) ms de 913.11 canastas de bienes y servicios,cumpliendo con la poltica impositiva y de endeudamiento pblico, debera emitirms de $77.50. En tal caso, la cantidad de dinero ofrecida sera mayor a$1127.50, sera mayor a la aceptada por la demanda para un nivel general deprecios de 1.025. Provocara un exceso de oferta monetaria y un aumento delnivel general de precios por encima de 1.025, es decir, una inflacin mayor a2.5%. Conclusin: una Meta Inflacionaria del 2.5% es compatible con un GastoPblico Real de 913.11.

    Nota: El gobierno de un pas X quiere cumplir con lo prometido durante sucampaa electoral, que la tasa de inflacin sea slo 2.5% durante el ao 2001.

  • 7/30/2019 Resolucin Ejercicios Economa II_Unidades 5 a 8

    8/36

    Se te pregunta cul es la cantidad mxima de gasto pblico que puede realizarel gobierno si quiere cumplir con su meta inflacionaria?. No debs calcular elNivel de Precios del 2001 igualando oferta y demanda de dinero, porque en esteejercicio el gobierno, al prometer durante su campaa electoral que la tasa deinflacin sea slo 2.5% durante el ao 2001, ha asumido un compromiso sobre el

    Nivel de Precios de 2001 (P*01 = 1.025).

    Para que el gobierno cumpla con su meta inflacionaria, hasta cunto podrgastar en 2001? Plantes el equilibrio igualando oferta y demanda de dinero. Peroaqu la incgnita NO es el Nivel de Precios de 2001 (este es un dato, porque elgobierno ha prometido que la tasa de inflacin sea solo 2.5% durante el ao2001), sino el Z01 que haga posible un P*01 = 1.025. Por esto, debs plantear elequilibrio, reemplazar y despejar el Z01. Una vez que sabs que el gobierno podrtener hasta un Z01*= 75.61 para que la tasa de inflacin sea solo 2.5% durante elao 2001, entonces despejs el gasto pblico que puede realizar el gobierno siquiere cumplir con su meta inflacionaria. Recin ahora.

    Durante el ao 2001 el gobierno tiene el compromiso de aumentar los impuestosslo un 5% y no puede emitir ms deuda . Adems, el gobierno tiene planeadopara el 2000 [ ] un endeudamiento por 50 unidades de bienes. Para el ao 2001el gobierno tiene el compromiso de aumentar los impuestos slo el 5%:850*1.05=892.5. En el ao 2001, el gobierno no podr emitir deuda, PERO debercancelar la deuda contrada durante el 2000.G01 + D00(1+r) = T01 + D01 + Z01.Entonces: G01 + 50(1+0.10) = 892.5 + 0 + 75.61; G01 = 913.11. Si el gobiernoquiere cumplir con su meta inflacionaria, podr comprar (gastar) hasta 913.11canastas de bienes y servicios.

    Ejercicio F:Gua de ayuda:

    a) Cul fue el nivel de precios de equilibrio para el 2004? 1.9b) Cul fue la cantidad de dinero de equilibrio en el ao 2004? 57000c) Cul es el nivel de precios para el ao 2005 estimado por el gobierno en el

    proyecto de presupuesto? 2.09d) Habiendo calculado la cantidad de dinero inicial para el ao 2005, y

    conociendo la demanda real de dinero para el ao 2005 estimada por elgobierno en el proyecto de presupuesto: cul sera el dficit pblico real afinanciar con emisin de moneda para el ao 2005, que haga creble elnivel de precios para ese ao estimado por el gobierno en el proyecto?3000

    e) Cul sera el tope de gasto pblico real para el ao 2005 que el PoderEjecutivo debera haber presentado en el proyecto para que el mismo seacreble? 57750. Por qu? Para el ao 2004, la deuda real contrada en eseao (5000) es un ingreso para el gobierno que le permite financiar el gastopblico real (70000). En cambio, en el ao 2005 el gobierno no seendeudara pero debera cancelar lo que pidi prestado en el ao 2004 ms

  • 7/30/2019 Resolucin Ejercicios Economa II_Unidades 5 a 8

    9/36

    los intereses (5000+250); y esta cancelacin de deuda sera un egreso parael gobierno. En consecuencia, en el ao 2005 el gobierno con larecaudacin real de impuestos (60000) financiara parcialmente lacancelacin de deuda real (5250) y el gasto pblico real (57750): 57750 Mde pesos 1993 + 5250 M de pesos 1993 - 60000 M de pesos 1993 = 3000

    M de pesos 1993. Estos 3000 M de pesos 1993, entonces, seranfinanciados con emisin de moneda.El ejercicio pregunta: Cual sera el tope de gasto pbl ico real para el ao2005 que el Poder Ejecutivo debera haber presentado en el proyecto paraque el mismo sea creble?. Por qu hace esta pregunta?Si en octubre de 2004 el Poder Ejecutivo de un pas estimaba que la tasa deinflacin para el ao 2005 sera del 10%, podemos deducir que estaba previendoun exceso de oferta de bien de cambio para el ao siguiente. Este podraproducirse debido a: i) un aumento de la oferta monetaria en el 2005 respecto de2004, si el gobierno emitiera dinero en el 2005; o ii) una cada de la demanda realde dinero en el 2005 respecto de 2004, si disminuyera la produccin de bienes yservicios valuada a precios de 1993 (PIB real; Y) en el 2005 respecto de 2004.Revisemos cada una de estas opciones empezando por esta ltima:ii) Una cada de la demanda real de dinero en el 2005 respecto de 2004, sidisminuyera la produccin de bienes y servicios valuada a precios de 1993 (PIBreal; Y) en el 2005 respecto de 2004: la demanda real de dinero durante el ao2004 estaba siendo igual a 30000 M de pesos 1993, y el gobierno estimaba que lademanda real de dinero para el ao 2005 sera 30273 M de pesos 1993. Es decir,el gobierno prevea un aumento de la demanda real de dinero en 2005 respectode 2004. Por lo tanto, la estimacin inflacionaria en el proyecto de presupuesto noestara explicada por esta causa. Veamos la otra.i)Un aumento de la oferta monetaria en el 2005 respecto de 2004, si el gobiernoemitiera dinero en el 2005: el gobierno emitira dinero en el 2005 para financiarparte del gasto pblico de ese ao. Qu parte? Aquella que no sera financiadacon recaudacin de impuestos ni con endeudamiento. Pero (OJO!!!)adicionalmente el gobierno en 2005 debera cancelar la deuda contrada en 2004 ysus intereses. El Poder Ejecutivo, en el proyecto de presupuesto para el ao2005, se obligaba a no aumentar los impuestos y a no endeudarse; es decir, secomprometa a recaudar impuestos por 60000 M de pesos 1993. En el ao2005 debera devolver 5000 M de pesos 1993 que pidi prestado en 2004 y pagarintereses por 250 M de pesos 1993. Entonces, de los 60000 M de pesos 1993que el gobierno proyectaba recaudar en 2005, destinara 5250 M de pesos 1993 acancelar el endeudamiento y 54750 M de pesos 1993 a financiar el gasto pblicoreal. Por ltimo, retomemos el anlisis: debido a que el gobierno proyectabainflacin para el 2005, dedujimos que estimaba exceso de oferta de bien decambio para ese ao. Descartamos que ste estuviese explicado por una cada enla demanda de dinero y entonces concluimos que el gobierno tena proyectadoemitir dinero durante el 2005. Para qu? Para financiar parte del gasto pblico.Por lo tanto, (y aqu arribamos al quid de la pregunta del ejercicio) el gobiernoproyectaba gastar en el 2005 ms de 54750 M de pesos 1993. Cunto ms?De acuerdo con lo que proyectara emitir en 2005. Esta pregunta vamos aresponder en los siguientes prrafos.

  • 7/30/2019 Resolucin Ejercicios Economa II_Unidades 5 a 8

    10/36

    En octubre de 2004 el Poder Ejecutivo de un pas estimaba que la tasa deinflacin para el ao 2005 sera del 10%. Ese 10% de inflacin proyectado parael ao siguiente estara explicado por un determinado exceso de oferta de biende cambio; y este determinado exceso de oferta de bien de cambio, a su vez,

    estara explicado por una determinada emisin de dinero. Cul sera esadeterminada emisin de dinero? En otras palabras, mientras mayor sea laemisin de dinero, mayor ser el exceso de oferta monetaria, y mayor ser lainflacin. Por lo tanto, para que el 10% de inflacin proyectado para el 2005 seacreble, el gobierno debera emitir en ese ao hasta una determinada cantidadde pesos. Si el gobierno emitiera ms de esa determinada cantidad de pesos,el 10% de inflacin proyectado para el 2005 no sera creble.La emisin de dinero de un perodo es igual a la diferencia entre la cantidad dedinero de equilibrio de ese perodo menos la cantidad de dinero de equilibrio delperodo anterior. Entonces vamos a calcular cul sera la cantidad de dinero deequilibrio en 2004, y cul sera la proyectada por el gobierno para el 2005.Cantidad de dinero de equilibrio en 2004: la cantidad de dinero de equilibrio de unperodo es aquella ofrecida por el gobierno que satisface la demandada por elpblico (los usuarios de bien de cambio). Durante el ao 2004, la demanda real dedinero (Y04) estaba siendo igual a 30000 M de pesos 1993. Por otro lado, lacantidad de dinero al 1 de enero del ao 2004 fue de 47500 M de pesos (M03); y elgobierno estaba financiando 5000 M de pesos 1993 del gasto pblico real conemisin de dinero (Z04=G04-T04-D04=70000M-60000M-5000M). Por lo tanto, el nivelde precios de equilibrio en el ao 2004 estaba siendo 1.9 (47500M/(30000M-5000M)) y la cantidad de dinero de equilibrio igual a 57000M (30000M*1.9).Cantidad de dinero de equilibrio proyectada por el gobierno para el 2005: elgobierno proyect una inflacin del 10% para el 2005; en consecuencia, proyectun nivel de precios de equilibrio para el 2005 de 2.09 (1.9 + 1.9*0.10). Si estimabaque la demanda real de dinero para el ao 2005 fuera 30273 M de pesos 1993, elpblico estara satisfecho con una oferta monetaria de 63270M (30273M*2.09). Esdecir, el gobierno proyectaba IMPLICITAMENTE emitir 6270M en 2005(63270M-57000M). Para qu? Para financiar parte del gasto pblico de 2005.Cunto a pesos 1993 (Z05)? 3000M de pesos 1993 (6270M/2.09).Entonces el Poder Ejecutivo debera haber presupuestado para el 2005 ungasto pblico real igual a 57750M (54750M + 3000M) para que elproyecto fuese creble.

    Ejercicio G:

    Si el gobierno piensa que emitiendo 5500 M de pesos durante 2002 podrfinanciar un dficit real (en canastas de bienes) de 2500 M, entonces estestimando que el precio de cada canasta de bienes ser 2.2 (5500 M/2500M) en2002. Es decir, el gobierno emitir 5500 M de pesos durante 2002 (M02 M01) parafinanciar un gasto pblico real de 2500 M de canastas de bienes (Z02) a un nivel deprecios de 2.2 (P02):

    M02 M01 = Z02*P02

  • 7/30/2019 Resolucin Ejercicios Economa II_Unidades 5 a 8

    11/36

    5500 M = 2500 M*2.2

    Al mismo tiempo, el gobierno est estimando que la tasa de inflacin ser 10% en2002. Cul fue el nivel general de precios en 2001, tal que despus del aumentodel 10% sea 2.2?

    P02 = P01 + P01 *02

    2.2 = P01 + P01 *0.10

    P01 = 2.2/1.1 = 2

    Nota 1: Zt significa el gasto pblico real del perodo t (incluido el pago de losintereses correspondientes a la deuda contrada previamente) que no esfinanciado ni con la recaudacin real de impuestos ni con la deuda real contradaen ese perodo; o el dficit pblico real del perodo t (despus de intereses) que noes financiado con la deuda real que el gobierno contraiga en ese perodo . Son dosmodos de decir lo mismo. En el primer caso: Z t = Gt + Dt-1*rt-1 - Tt - Dt. En el

    segundo caso: Zt = DPt - Dt, en donde DPt = Gt + Dt-1*rt-1 - Tt. (Gt, Tt, D t-1, D t. sonvariables reales, y en consecuencia, Zt tambin es una variable real).

    El gasto pblico nominal del perodo t (incluido el pago de los interesescorrespondientes a la deuda contrada previamente) que no sea financiado ni conla recaudacin nominal de impuestos ni con la deuda nominal contrada en eseperodo, ser financiado con la moneda que el gobierno emita durante eseperodo: Mt Mt-1.

    Cul es el gasto pblico nominal del perodo t (incluido el pago de los interesescorrespondientes a la deuda contrada previamente) que no sea financiado ni conla recaudacin nominal de impuestos ni con la deuda nominal contrada en eseperodo? Zt*Pt.

    Es por esto que: Zt*Pt = Mt Mt-1.

    Los billetes y monedas que el gobierno emita durante el perodo t sernempleados para pagar una parte del gasto pblico nominal, aquella parte que nosea financiada con la recaudacin nominal de impuestos ni con la deuda nominalque contraiga en ese perodo. (El gasto pblico nominal de un determinadoperodo es el que surge de sumar todas las facturas por los bienes y servicioscomprados por el gobierno durante ese perodo, de sumar las remuneracionespagadas en el perodo; en cambio, el gasto pblico real es el gasto pbliconominal deflactado, es el gasto pblico valuado a precios de un ao base. El quese financia con emisin de moneda es el nominal).

    Nota 2: La Tasa de Inflacin de un perodo es el incremento en el nivel general deprecios durante ese perodo por unidad monetaria. Se la representa con la letragriega Pi: t. Por ej. si la tasa fuera igual a 0.05, significa que en promedio lo quecostaba $1 durante el perodo t-1 en el perodo t costara $1.05 (o lo que costaba$100 durante el perodo t-1, en el perodo t costara $105).

    Cmo se la calcula? Por regla de 3 simple. Por ej. si P t-1 = 435 y Pt = 452.4,entonces P = Pt - Pt-1 = 452.4 435 = 17.4:

  • 7/30/2019 Resolucin Ejercicios Economa II_Unidades 5 a 8

    12/36

    435_____________________100

    17.4_____________________ x = 17.4*100/435 = 4 (4%; 4 por cada 100, 0.04por unidad)

    Es decir: t = P/Pt-1 = (Pt - Pt-1)/Pt-1 (para expresar la Tasa de Inflacin enporcentaje multiplicamos este resultado por 100). Es por esto que deducimos:

    Pt-1*t = Pt - Pt-1

    Pt-1 + Pt-1*t = Pt

    Ejercicio H:

    Si el gobierno piensa que emitiendo 2205 M de pesos durante 2003 podrfinanciar un dficit real (en canastas de bienes) de 1500 M, entonces est

    estimando que el precio de cada canasta de bienes ser 1.47 (2205 M/1500 M) en2003. Es decir, el gobierno emitir 2205 M de pesos durante 2003 (M03 M02) parafinanciar un gasto pblico real de 1500 M canastas de bienes (Z03) a un nivel deprecios de 1.47 (P03):

    M03 M02 = Z03*P03

    2205 M = 1500 M*1.47

    Al mismo tiempo, el gobierno est estimando que la tasa de inflacin ser 5% en2003. Cul fue el nivel general de precios en 2002, tal que despus del aumentodel 5% sea 1.47?

    P03 = P02 + P02 *03

    1.47 = P02 + P02 *0.05

    P02 = 1.47/1.05 = 1.4

    El FMI pronostic que la tasa de inflacin en Argentina para el ao 2003 sera 8%.Es decir, pronostic que el nivel general de precios en 2003 sera 1.512.

    P03 = P02 + P02 *03

    P03 = 1.4 + 1.4 *0.08

    1.512 = 1.4 + 0.112

    Opcin correcta: c.

    Ejercicio I:

    Gua de ayuda:a) Por qu el gobierno y el FMI pronostican Inflacin para el ao 2003?

  • 7/30/2019 Resolucin Ejercicios Economa II_Unidades 5 a 8

    13/36

    Gobierno: el gobierno piensa que: i) la produccin aumentar durante 2003(Y02 < Y03); ii) emitiendo podr financiar su dficit (M03 M02 = Z03*P03); iii) latasa de inflacin ser positiva durante 2003 (03>0). Podemos deducir que,segn el gobierno: i) la Demanda Real de Dinero aumentar (Y02 < Y03),debido a que piensa que la produccin aumentar; ii) habr Exceso de

    Oferta de Dinero durante 2003 a los precios vigentes en 2002 (M02 + Z03*P02> *Y03*P02), debido a que piensa que la tasa de inflacin ser positiva; iii)para financiar el dficit, a los precios vigentes en 2002 (Z03*P02), aumentar,durante 2003, la Oferta de Dinero en una proporcin mayor que el aumentode la Demanda Real de Dinero.FMI: el FMI piensa que: i) la produccin se mantendr durante 2003 (Y02 =Y03); ii) el gobierno emitir durante 2003 para financiar su dficit (M03 M02= Z03*P03); iii) la tasa de inflacin ser positiva durante 2003 (03>0).Podemos deducir que, segn el FMI: i) la Demanda Real de Dinero semantendr (Y02 = Y03), debido a que piensa que la produccin semantendr; ii) habr Exceso de Oferta de Dinero durante 2003 a los precios

    vigentes en 2002 (M02 + Z03*P02 > *Y03*P02), debido a que piensa que latasa de inflacin ser positiva; iii) el gobierno, para financiar el dficit a losprecios vigentes en 2002 (Z03*P02), aumentar, durante 2003, la Oferta deDinero, mientras que la Demanda Real de Dinero se mantendr.

    b) Por qu el FMI pronostica una mayor tasa de inflacin para el 2003 que elgobierno?El gobierno piensa que la produccin aumentar durante 2003, mientras elFMI piensa que la misma se mantendr. Podemos deducir que el gobiernopiensa que la Demanda Real de Dinero aumentar durante 2003, mientrasel FMI piensa que la misma se mantendr. En consecuencia, podemosdeducir que el gobierno piensa que habr un Exceso de Oferta de Dinero

    durante 2003 a los precios vigentes en 2002, menor al que piensa quehabr el FMI.c) Cmo deducs el nivel de precios pronosticado por el gobierno para el

    2003?

    Si el gobierno piensa que emitiendo 17500 M de pesos durante 2003 podrfinanciar un dficit real (en unidades de bienes) de 5000 M, entonces estestimando que el precio de cada unidad de bien ser 3.5 (17500 M/5000M)en 2003. Es decir, el gobierno emitir 17500 M de pesos durante 2003 (M 03

    M02) para financiar un gasto pblico real de 5000 M de unidades debienes (Z03) a un nivel de precios de 3.5 (P03):

    M03 M02 = Z03*P03

    17500 M = 5000 M*3.5

    d) Cmo deducs el nivel de precios del ao 2002?

    El gobierno est estimando que la tasa de inflacin ser 12% en 2003.Cul fue el nivel general de precios en 2002, tal que despus del aumentodel 12% sea 3.5?

    P03 = P02 + P02 *03

  • 7/30/2019 Resolucin Ejercicios Economa II_Unidades 5 a 8

    14/36

    3.5 = P02 + P02 *0.12

    P02 = 3.5/1.12 = 3.125

    e) Cmo deducs el nivel de precios pronosticado por el FMI para el 2003?

    P03 = P02 + P02 *03

    P03 = 3.125 + 3.125*0.16P02 = 3.125*(1+0.16) = 3.625

    f) Segn el FMI cuntos millones de pesos deber emitir el gobierno parafinanciar ese dficit real?M03 M02 = Z03*P03.M03 M02 = 5000 M*3.625 = 18125

    Interpretacin econmica: El Nivel General de Precios vigente en 2002 (P02) es3.125. El gobierno para financiar el dficit, a los precios vigentes en 2002,aumentar, durante 2003, la Oferta de Dinero en: Z03*P02 = 5000 M*3.125 =

    15625 M de pesos. Provocar un Exceso de Oferta de Dinero (M02 + Z03*P02 >*Y03*P02). El gobierno piensa que ste ser menor al estimado por el FMI. Espor esto que el gobierno piensa que el Nivel General de Precios aumentardurante 2003 (03=12%) menos que lo estimado por el FMI (03=16%). Porltimo, si se cumpliera el pronstico del gobierno, el Nivel General de Preciosdurante 2003 (P03) sera 3.5 y entonces finalmente debera emitir 17500 M depesos (Z03*P03 = 5000 M*3.5). En cambio, si se cumpliera el pronstico delFMI, el Nivel General de Precios durante 2003 (P03) sera 3.625 y entoncesfinalmente debera emitir 18125 M de pesos (Z03*P03 = 5000 M*3.625).

    Ejercicio J:

    La cantidad de dinero al comienzo del ao 2002 fue de 10000 millones de pesos; ypor lo tanto esa fue la cantidad de dinero de equilibrio durante el 2001.

    Tanto el gobierno como el FMI pronostican que la produccin caer durante 2002;y por ende presumen que la demanda real de dinero tambin caer. Pero elgobierno piensa que caer en un 5%, mientras que el FMI estima que caer 10%;y por ende anticipan que la demanda real de dinero caer en un 5% y en un 10%respectivamente.

    Por otro lado el gobierno anuncia que durante el 2002 emitir 7280 millones depesos para financiar un dficit real (en unidades de bienes, o valuado a los precios

    del ao base (son diferentes formas de significar lo mismo)) de 4000 millones, y elFMI acepta este anuncio y lo toma en cuenta en su pronstico de inflacin para el2002.

    Vos sabs que el gobierno pronostica para el 2002 una tasa de inflacin del 82 %.Entonces con este dato pods calcular cul fue el nivel general de precios del2001, para que con ste puedas calcular cul ser la tasa de inflacin en

    Argentina durante el ao 2002 segn el FMI.

    Cmo calculs el nivel general de precios del 2001? Calculando primero el nivel

  • 7/30/2019 Resolucin Ejercicios Economa II_Unidades 5 a 8

    15/36

    general de precios pronosticado por el gbno. para el 2002. Cunto costar,segn el gbno., cada unidad de bien en el 2002 si emitiendo 7280 millones depesos podr financiar la compra de 4000 millones de unidades de bienes?Respuesta: 7280/4000=1.82.

    Si el gbno. pronostica para el 2002 una tasa de inflacin del 82%, cul fue el

    nivel general de precios en el 2001? Respuesta: 1.82/(1+0.82)=1.Slo te resta calcular el nivel general de precios estimado por el FMI para el 2002.Si la cantidad de dinero inicial para el 2002 fue de 10000, si la demanda real dedinero pronosticada por el FMI para el 2002 ser de 9000 (un 10% inferior a la del2001), y si el Z para el 2002 ser de 4000, entonces cual ser el nivel de preciosestimado por el FMI para el 2002? Respuesta: 10000/(9000-4000)=2.

    Por ltimo la tasa de inflacin pronosticada por el FMI para el 2002 ser (2-1)/1=1y en porcentaje 100%.Interpretacin econmica: el FMI pronostica para el 2002 una tasa de inflacinmayor que el gobierno: 100% y 82%, respectivamente. Por qu? Ambos

    pronostican una tasa de inflacin positiva. Entonces, ambos pronostican unexceso de oferta de bien de cambio. Pero el FMI pronostica un exceso de ofertade bien de cambio mayor que el gobierno. Por qu? El FMI acepta el anuncio delgobierno acerca del financiamiento de un dficit real de 4000 millones para el 2002con emisin de moneda. Por lo tanto, en la oferta monetaria pronosticada para el2002 no difieren FMI y gobierno. Entonces, difieren en la demanda real de dinero.

    Ambos, FMI y gobierno, pronostican una cada del PIB y en consecuencia unacada de la demanda real de dinero para el 2002. Pero el FMI estima que el PIBcaer 10% en el 2002, mientras que el gobierno estima que caer 5%. Por lotanto, el FMI estima que la demanda real de dinero caer 10% en el 2002,mientras que el gobierno estima que caer 5%. Es por esta razn que el FMIpronostica un mayor exceso de oferta de bien de cambio para el 2002 que elgobierno.

    Ejercicio K:

    Si esperamos que el gobierno:a) emita moneda pero no aumente los impuestos, y el PIB se mantenga,

    entonces aumentara la oferta de dinero pero no la demanda real de dinero,habra exceso de oferta de dinero, y en consecuencia inflacin. Por esto laopcin a) es incorrecta.

    b) aumente el Impuesto a las Ganancias pero no emita moneda, entonces esprobable que el PIB crezca menos de lo que crecera si el gobierno noaumentara el impuesto, o que caiga. Si el PIB creciera, aunque menos,aumentara la demanda real de dinero, habra exceso de demanda dedinero, y en consecuencia deflacin. Pero no sabemos con certeza si el PIBcrecer menos o caer. Por esto la opcin b) es incorrecta.

    c) emita moneda pero no aumente los impuestos, y el PIB crezca, entoncesaumentara la oferta de dinero y la demanda real de dinero. Pero no

  • 7/30/2019 Resolucin Ejercicios Economa II_Unidades 5 a 8

    16/36

    sabemos con certeza si habr exceso de oferta de dinero o exceso dedemanda de dinero. Por esto la opcin c) es incorrecta.

    d) aumente el Impuesto a las Ganancias pero no emita moneda, es probableque el PIB crezca menos de lo que crecera si el gobierno no aumentara elimpuesto, o que caiga. Si cayera, disminuira la demanda real de dinero,

    habra exceso de oferta de dinero, y en consecuencia inflacin. Por esto, laopcin correcta es la d).e) emita moneda pero no aumente los impuestos, y el PIB crezca, entonces

    aumentara la oferta de dinero y la demanda real de dinero. Pero nosabemos con certeza si habr exceso de oferta de dinero o exceso dedemanda de dinero. Por esto la opcin e) es incorrecta.

    Tasa de inters real, Tasa de inflacin y Tasa de inters nominal

    Ejercicio L:

    1. Una Tasa de Inters Nominal de 20% significa que si un consumidorahorrara y prestara $100 en el presente, recibira a cambio en el futuro los$100 que prest ms $20. En caso de no haber ahorrado los $100 podrahaberlos consumido. Este ahorrista recibira una Tasa de Inters Realpositiva si con lo que recibiera, a cambio, en el futuro pudiese adquirir unamayor cantidad de bienes y servicios que la que hubiese comprado en elpresente de no haber ahorrado.

    El precio de una canasta tpica de bienes y servicios aument un 20%(2 = (P2 / P1 1)*100 = (120/100 1)*100). El consumidor que ahorr

    $100 y los prest en el perodo 1, recibe a cambio en el perodo 2 $120(R=20%). Con estos $120 en el perodo 2 puede comprar la mismacanasta de bienes y servicios que hubiera consumido en el perodo 1 deno haber ahorrado. En consecuencia, la Tasa de Inters Real fuefinalmente nula, a pesar de que la Tasa de Inters Nominal acordadafue 20%, debido a que la Tasa de Inflacin fue 20%.Interpretacin econmica: Por qu un consumidor dejara de consumiruna canasta tpica de bienes y servicios en el presente para recibir acambio en el futuro una suma de pesos que le permitira consumirexactamente la misma canasta? Es decir, por qu un consumidoraceptara ahorrar a cambio de un retorno en trminos reales nulo?

    Seguramente en el momento que el consumidor tom la decisin deahorrar estim que el retorno sera positivo en el futuro; seguramente elahorrista pidi una Tasa de Inters Nominal de 20% porque estimabaque la Tasa de Inflacin sera menor a 20%.

    2.a. El precio de una canasta tpica de bienes y servicios aument un

    10% (2 = (P2 / P1 1)*100 = (110/100 1)*100). El consumidor queahorr $100 y los prest en el perodo 1, recibe a cambio en el

  • 7/30/2019 Resolucin Ejercicios Economa II_Unidades 5 a 8

    17/36

    perodo 2 $115 (R=15%). Con estos $115 en el perodo 2 puedecomprar la misma canasta de bienes y servicios que hubieraconsumido en el perodo 1 de no haber ahorrado, y algo ms (debidoa que en el perodo 2 la canasta tpica de bienes y servicios cuesta$110). En consecuencia, la Tasa de Inters Real fue finalmente

    positiva, debido a que la Tasa de Inters Nominal acordada de 15%super a la Tasa de Inflacin de 10%.Dijimos que el consumidor en el perodo 2 puede comprar una mayorcantidad de bienes y servicios que la hubiera consumido en el perodo 1de no haber ahorrado. Qu cantidad mayorexactamente? Si lacanasta en el perodo 2 cuesta $110 y el prestamista recibe $115, puedecomprar 1.0455 canastas ($115/$110). Por cada canasta que hubieraconsumido en el presente de no haber ahorrado, consume en el perodo2 1.0455 canastas. En trminos de unidades de bienes, recibe una Tasade Inters positiva de 0.0455 (1.0455 1) de 4.55%; recibe una Tasade Inters Real positiva de 0.0455 de 4.55%.b. El precio de una canasta tpica de bienes y servicios aument un

    100% (2 = (P2 / P1 1)*100 = (200/100 1)*100). El consumidorque ahorr $100 y los prest en el perodo 1, recibe a cambio en elperodo 2 $185 (R=85%). Con estos $185 en el perodo 2 no puedecomprar la canasta de bienes y servicios que hubiera consumido enel perodo 1 de no haber ahorrado (debido a que en el perodo 2 lacanasta tpica de bienes y servicios cuesta $200). En consecuencia,la Tasa de Inters Real fue finalmente negativa, debido a que laTasa de Inters Nominal acordada de 85% fue inferior a la Tasa deInflacin de 100%.

    Dijimos que el consumidor en el perodo 2 puede comprar una menorcantidad de bienes y servicios que la hubiera consumido en el perodo 1de no haber ahorrado. Qu cantidad menorexactamente? Si lacanasta en el perodo 2 cuesta $200 y el prestamista recibe $185, puedecomprar 0.925 canasta ($185/$200). Por cada canasta que hubieraconsumido en el presente de no haber ahorrado, consume en el perodo2 0.925 canasta. En trminos de unidades de bienes, recibe una Tasade Inters negativa de 0.075 (0.925 1) de 7.5%; recibe una Tasa deInters Real negativa de 0.075 de 7.5%.Interpretacin econmica: la Tasa de Inters Real podra ser negativaporque en el contrato de prstamo podra estar fijndose una Tasa deInters Nominal de acuerdo con las Expectativas Inflacionarias. Peroluego podra ser que estas Expectativas Inflacionarias no se cumplan,de tal modo que la Tasa de Inflacin finalmente supere a la Tasa deInters Nominal acordada en el contrato entre prestamista y prestatario.

    Conclusin: el signo de la Tasa de Inters Real depender finalmente de larelacin entre la Tasa de Inters Nominal y la Tasa de Inflacin. La Tasa deInters Real ser finalmente:

    i. positiva, si la Tasa de Inters Nominal acordada de antemanosupera a la Tasa de Inflacin;

  • 7/30/2019 Resolucin Ejercicios Economa II_Unidades 5 a 8

    18/36

    ii. nula, si la Tasa de Inters Nominal acordada de antemanoiguala a la Tasa de Inflacin;

    iii. negativa, si la Tasa de Inters Nominal acordada deantemano es inferior a la Tasa de Inflacin.

    INTERMEDIACIN FINANCIERA

    Ejercicio M:

    1. Pasivo del Banco: Cristina deposita $180m (0.90*$200m) (Nota: m significamil); Activo del Banco: ste concede un prstamo a Alicia por $162m(0.90*$180m), y constituye reservas por $18m (0.10*$180m). Cantidad deDinero: M1 = E + D = 182m + 180m = 362m (Efectivo: ECristina = 20m; EAlicia= 64.8m; EAndrea = 97.2m; E = ECristina + EAlicia + EAndrea = 182m. Depsitos:DCristina = 180m; D = DCristina = 180m)

    Ejercicio N:

    Efectivo: EMarisa = 500m; EClarisa = 300m; EFelisa = 300m; E = EMarisa + EClarisa+ EFelisa = 1100m. (Nota: m significa mil)

    Reservas: Rpor depsito de Marisa = 200m; Rpor depsito de Clarisa = 100m; Rpor depsitode Felisa = 100m; R = Rpor depsito de Marisa + Rpor depsito de Clarisa + Rpor depsito de Felisa =400m.

    Base Monetaria: BM = E + R = 1100m + 400m = 1500m.Interpretacin econmica: los billetes y monedas inicialmente creados por

    el Banco Central (Creacin Primaria de Dinero) estaban en poder de Marisa yequivalan a 1500000. Debido a que el Banco Central no emite nuevamentemoneda, la Base Monetaria contina siendo igual a 1500m, pero distribuido enpoder del pblico (Marisa, Clarisa y Felisa) $1100m y en poder delintermediario financiero $400m.

    Depsitos: DMarisa = 1000m; DClarisa = 500m; DFelisa = 100m; D = DMarisa +DClarisa + DFelisa = 1600m.

    Cantidad de Dinero: M1 = E + D = 1100m + 1600m = 2700m.Interpretacin econmica: el intermediario financiero presta a Clarisa

    parte de lo depositado en cuenta corriente por Marisa. Marisa usa como mediode cambio $500m en efectivo y $1000m en cheques; $1500m en total. Elintermediario financiero presta a Felisa parte de lo depositado en cuentacorriente por Clarisa. Clarisa usa como medio de cambio $300m en efectivo y$500m en cheques; $800m en total. Y Felisa usa como medio de cambio$300m en efectivo y $100m en cheques; $400m en total. M1Marisa = 1500m;M1Clarisa = 800m; M1Felisa = 400m; M1 = M1Marisa + M1Clarisa + M1Felisa = 2700m.

    Multiplicador Monetario: mm = M1/BM = 2700m/1500m = 1.8.

  • 7/30/2019 Resolucin Ejercicios Economa II_Unidades 5 a 8

    19/36

    Interpretacin econmica: por cada $1 creado por el Banco Central, elpblico (Marisa, Clarisa y Felisa) usa como medio de cambio $1.8.

    Coeficiente Efectivo-Depsitos: e = E/D; e = 1100m/1600m = 0.6875.Interpretacin econmica: por cada $1 depositado en el intermediario

    financiero, el pblico (Marisa, Clarisa y Felisa) usa 68.75 centavos en efectivo.Debido a que el intermediario financiero no otorga ningn otro prstamo conlos $100000 depositados en cuenta corriente por Felisa, constituye por estedepsito reservas por su total, es decir, por $100000, y no por el 20%.Entonces, el coeficiente promedio de reservas, finalmente, NO es 20%. Habrasido 20%, si el intermediario financiero hubiera otorgado un prstamo con el80% de lo depositado en cuenta corriente por Felisa. Cul es, finalmente, elcoeficiente promedio de reservas? r = R/D = 400m/1600m = 0.25. Entonces,mm = (e + 1)/(e+r) = (0.6875 + 1)/(0.6875+0.25) = 1.8.

    Ejercicio O:O1. Debido a que se te ha pedido que supongas que el Coeficiente de Reservassea 20% y que las Reservas de los Bancos equivalen a $20, con estos supuestospodemos deducir el valor total de los Depsitos en la economa. Por qu valordeberan ser los Depsitos tal que el 20% del mismo sea $20? Si el Coeficiente deReservas por definicin es la relacin de las Reservas respecto de los Depsitos(r=R/D), entonces: D = R/r = 20/0.20 = 100.O2. El valor total de Crditos que se han concedido es igual a la diferencia entrelos Depsitos recibidos por los intermediarios financieros (bancos) y las Reservasconstituidas por los mismos; ser igual a 100 menos 20, es decir, 80.O3. El balance consolidado de todos los bancos de la economa es el siguiente: i)en el Activo, Reservas por un valor de $20 y Prstamos (Crditos) por $80; ii) en elPasivo, Depsitos por un valor de $100.O4. i) El Coeficiente de Efectivo es la relacin del Efectivo respecto de losDepsitos (e=E/D). Bajo los supuestos planteados, el Coeficiente de Efectivo serigual a 0.80 (80/100). Significar que, en promedio, por cada $1 que los individuos(el pblico) usen los Depsitos en Cuenta Corriente como medio de cambio,usarn $0.80 de Efectivo como medio de cambio. ii) El Multiplicador Monetario esun coeficiente que nos indica la cantidad de pesos en medios de cambio (en sus 2modos: Efectivo y Depsitos en Cuenta Corriente) que utiliza el pblico por cada$1 emitido por el Banco Central. Se calcula dividiendo el valor total de los Mediosde Cambio (M1) por el valor total de los pesos emitidos por el Banco Central (BaseMonetaria). Luego de una reexpresin de esta definicin, se puede calcularconociendo 2 datos: el Coeficiente de Efectivo y el Coeficiente de Reservas; apartir de un cociente en donde el numerador sea la suma del Coeficiente deEfectivo ms 1, y el denominador la suma del Coeficiente de Efectivo ms elCoeficiente de Reservas. Bajo los supuestos que se nos han planteado, elMultiplicador Monetario ser 1.8 [(0.8+1)/(0.8+0.2)].O5. La Base Monetaria ser igual a $100 (E+R = 80+20). La Cantidad de Dinero(el valor total de los Medios de Cambio o M1) de la economa ser 1.8 veces laBase Monetaria, es decir, $180 (1.8*100).

  • 7/30/2019 Resolucin Ejercicios Economa II_Unidades 5 a 8

    20/36

    O6. Al M1 lo hemos calculado en el punto anterior, pero ahora lo haremos denuevo conforme a su definicin: sumaremos el Efectivo ms los Depsitos enCuenta Corriente. Comprobamos que coincide con lo calculado en el puntoanterior: 80+100 = 180.

    Ejercicio P:

    El Multiplicador Monetario es por definicin la relacin entre el M1 y la BaseMonetaria: mm = M1/BM. El M1 es por definicin la suma del Efectivo (oCirculante) ms los Depsitos en Cuenta Corriente: M1= E + D. La BaseMonetaria es por definicin la suma del Efectivo (o Circulante) ms las Reservasde los Intermediarios Financieros: BM = E + R. En consecuencia, el mm = (E +D)/(E + R). Dividiendo numerador y denominador por D, de modo tal que elresultado del cociente no se altere: mm = (E/D + D/D)/(E/D + R/D). El Coeficientede Efectivo es por definicin la relacin entre el Efectivo y los Depsitos en CuentaCorriente: e = E/D. El Coeficiente de Reserva es por definicin la relacin entre lasReservas de los Intermediarios Financieros y los Depsitos en Cuenta Corriente: r= R/D. En consecuencia, mm = (e + 1)/(e+r).Economa A: r = 0.20.Economa B: M1 = 170.Economa C: e = 0.60.

    Ejercicio Q:

    Primero aclaremos que algunos depsitos, como por ej. los depsitos en cuentacorriente, son usados como bien de cambio. En consecuencia, OfertaMonetaria, Cantidad de Dinero, M1 o Agregado Monetario (nombresdiferentes para referirse a la oferta de bien de cambio) no es sinnimo de billetes ymonedas. A los billetes y a las monedas que estn en poder del pblico (laspersonas fsicas y jurdicas) para ser usados como bien de cambio se los conocecon el nombre de Efectivo o Circulante. Este Efectivo o Circulante esOferta Monetaria, pero no es toda la Oferta Monetaria de la economa. Seentiende por Oferta Monetaria la suma del Efectivo o Circulante ms losDepsitos en la medida que son usados como bien de cambio. Es decir, notodos los billetes impresos y las monedas acuadas por el Banco Central sonOferta Monetaria: los que estn en poder de los intermediarios financieros comoreservas no son Oferta Monetaria. Y no todos los depsitos son OfertaMonetaria: los que han sido hechos con nimo de ahorro tampoco son OfertaMonetaria. Por otro lado, al conjunto de billetes y monedas de una economa (losque estn en poder del pblico y los que estn en poder de los intermediariosfinancieros) se los conoce con el nombre de Base Monetaria.

    Aclararado ms o menos el significado de algunos trminos, vamos a elegir larespuesta correcta.

    1. Si el Banco Central no interviniera imprimiendo billetes o acuando

  • 7/30/2019 Resolucin Ejercicios Economa II_Unidades 5 a 8

    21/36

    monedas, o retirando billetes y monedas de circulacin, entonces no estaramodificando la Base Monetaria. Es por esto que, las opciones b) y d) sonincorrectas.

    2. Si en el perodo t+1 los individuos deseasen mantener como circulante(efectivo) una menor fraccin de los depsitos que en el perodo t, entonces

    estaran usando como bien de cambio en una proporcin menor elcirculante (efectivo) y en una proporcin mayor los depsitos; y siaumentaran los depsitos, entonces los intermediarios financieros podranotorgar ms prstamos. Es por esto que, la opcin e) es incorrecta.

    3. Dada una determinada Base Monetaria, cuando el pblico deposite encuenta corriente parte del Efectivo o Circulante, emplear como bien decambio una mayor proporcin en el modo de Depsito en Cuenta Corrientey una menor proporcin en el modo de Efectivo o Circulante; losintermediarios financieros, debido a que no retendrn el 100% de lo recibidoen depsito, otorgarn ms prstamos; y los que pidan prestado, contarncon bien de cambio. El pblico estar empleando mayor cantidad de bien

    de cambio (Oferta Monetaria) pero no porque el Banco Central hayaaumentado la Base Monetaria. En este caso, habr aumentado laMultiplicacin Monetaria o Creacin Secundaria de Dinero. Es por esto que,la opcin a) es incorrecta, mientras que la c) es correcta.

    Ejercicio R:

    Si el Banco Central redujese el coeficiente de reservas, entonces losintermediarios, con el mismo monto de depsitos recibidos, podran otorgar msprstamos; obtendran, con los mismos costos, mayores ingresos; aumentaran

    sus beneficios. Pero, la mayor rentabilidad del negocio motivara a los actualesintermediarios financieros o a otros nuevos a tentar a los depositantes a aumentarsus depsitos para con stos otorgar nuevos prstamos. Si as fuese, para tentara los depositantes a aumentar sus depsitos, ofreceran una mayor tasa de interspasiva. En cunto aumentaran la tasa de inters pasiva? Hasta que el negociode la intermediacin financiera vuelva a ser tan (ni ms ni menos) rentable quecualquier otro negocio con riesgo similar. Es por todo esto que, la opcin correctaes la c).

  • 7/30/2019 Resolucin Ejercicios Economa II_Unidades 5 a 8

    22/36

    Unidad 6

    Ejercicio A:

    i. Spbl = T1 G1 = t1a + t1

    b G1 = 162 + 162 359.294 = 324 359.294 = 35.294ii. y1

    ad = 2100 162 = 1938y2

    ad = 1900 198 = 1702(1 + r) y1

    ad + y2ad = (1 + 0.04)*1938 + 1702 = 2015.52 + 1702 = 3717.52

    c1a* = 1822.314 = c2

    a*

    sa* = 2100 162 1822.314 = 115.686iii. y1

    bd = 1500 162 = 1338y2

    bd = 2500 198 = 2302(1 + r) y1

    bd + y2bd = (1 + 0.04)*1338 + 2302 = 1391.52 + 2302 = 3693.52

    c1b* = 1810.549 = c2

    b*

    sb*

    = 1500 162 1810.549 = 472.549iv. Sagre = Spb + Spriv = Spb + sa* + sb* = 35.294 + 115.686 + ( 472.549) = 35.294 + ( 356.863) = 392.157

    v. St It = Det-1 D

    et; si t = 1 y t-1 no existi, si no hay inversin (It = 0) => S1 =

    De1 => De1 = 392.157 (el desahorro de los residentes es financiado con el

    ahorro de los no residentes, pidindoles prestado).vi. En una economa cerrada, en equilibrio: St = It ; si It = 0 => St = 0. En una

    economa cerrada, en equilibrio, el desahorro de algunos residentes deberaser financiado con el ahorro de otros residentes; el desahorro pblico y eldesahorro del individuo b deberan ser financiados con el ahorro del individuoa. Pero para esto el gobierno y el individuo b deberan ofrecer el pago de una

    tasa de inters mayor para motivar al individuo a a que ahorre ms y les prestems. Es por esto, que 4% no sera la tasa de inters de equilibrio en unaeconoma cerrada.

    Ejercicio B:

    1) PNB2000 = Y2000 rmDe1999 = 280 MM 0.10*140 MM = 280 MM 14 MM =

    266 MM.

    2) X2000 IM2000 = Y2000 (C2000 + I2000 + G2000) = Y2000 (0.60*Y2000 +0.15*Y2000 + 0.20*Y2000) = Y2000*(1-0.60-0.15-0.20)= 0.05*Y2000 = 0.05*280

    MM = 14 MM.3) De2000 = D

    e1999 (X2000 IM2000 r

    mDe1999) = 140 MM (14 MM 14 MM) =140 MM. De2000 = D

    e1999, la Deuda Externa no aument en el ao 2000

    respecto de 1999 ni tampoco se cancel parte de la misma; la DeudaExterna se renov; slo se pagaron los intereses. Las divisas queobtuvieron los exportadores fueron adquiridas por los importadores, y porlos prestatarios para pagar los servicios (intereses) de la deuda externa.Los prestatarios no compraron divisas para cancelar parcialmente la Deuda

  • 7/30/2019 Resolucin Ejercicios Economa II_Unidades 5 a 8

    23/36

    Externa.

    4) S2000 = Y2000 - rmDe1999 - C2000 - G2000 = Y2000 - r

    mDe1999 0.60*Y2000 0.20*Y2000 = Y2000*(1-0.60-0.20) - r

    mDe1999 = 0.20*Y2000 - rmDe1999 = 0.20*280

    MM 0.10*140 MM = 56 MM 14 MM = 42 MM.

    S2000 = De1999 - D

    e2000 + I2000 = D

    e1999 - D

    e2000 + 0.15*Y2000 = 140 MM 140

    MM + 0.15*280 MM = 42 MM. El total del Ahorro Nacional financi el totalde la Inversin Bruta Interna.

    5) S2000 - I2000 = 42 MM 42 MM = 0. El Ahorro Nacional del ao 2000 nofinanci la cancelacin parcial de la deuda externa contrada conanterioridad, ni tampoco la Inversin Bruta Fija realizada en el ao 2000 fuefinanciada con endeudamiento externo.

    6) De1999 - De2000 = 140 MM 140 MM = 0.

    Ejercicio C (Clave de Autoevaluacin 7):

    En una economa abierta y pequea: un shock transitorio de ingreso, querepercuta sobre todos los consumidores por igual, no afectara la Inversin

    Agregada (Inversin Bruta Interna). Por qu? No importar de qu tipo de shockse trate: sea positivo o negativo, de todos modos no afectar la Inversin

    Agregada. La clave est en suponer que la economa abierta sea pequea. Si laeconoma abierta fuera pequea, entonces un shock transitorio de ingreso(positivo o negativo, indistintamente) motivar a los consumidores residentes amodificar su decisin de ahorro; por esto, variar el Ahorro Nacional. Pero debidoal supuesto de economa abierta y pequea, cualquier variacin en el AhorroNacional no modificar la Tasa de Inters Mundial; de modo tal, que a igual Tasade Inters vigente, no habra razones para que variara la Inversin Agregada

    (Inversin Bruta Interna).Si el shock transitorio de ingreso fuera positivo, entonces los consumidoresconsumiran ms pero no tanto como para agotar el incremento en el ingresodebido a que el mismo es transitorio. Consumiran ms en el presente y ahorraranms, para de este modo poder consumir ms en el futuro. El mayor AhorroNacional no financiara Inversin Bruta Interna, sino inversin en el extranjero; esdecir, aumentara el saldo de cuenta corriente.

    Si el shock transitorio de ingreso fuera negativo, entonces los consumidoresconsumiran menos pero no tanto como la reduccin en el ingreso debido a que elmismo es transitorio. Consumiran menos en el presente y ahorraran menos,

    debido a que en el futuro tambin consumiran menos. El menor Ahorro Nacionalsera sustituido por ahorro de los no residentes en el financiamiento de la InversinBruta Interna; es decir, disminuira el saldo de cuenta corriente.

    Ejercicio D: Qu es la Prima de Riesgo-Pas? Cmo afecta un aumento en laPrima de Riesgo-Pas al saldo de la Cuenta Corriente?; al saldo de la CuentaCapital?; y al saldo de la Balanza Comercial?

  • 7/30/2019 Resolucin Ejercicios Economa II_Unidades 5 a 8

    24/36

    En la Unidad 2 vimos que alguien que decide prestar una unidad de bien, hadecidido ahorrarla (no consumirla en el presente). Y debido a que el ahorro implicapara l un sacrificio, entonces pide que se le devuelva en el futuro no slo lacantidad de unidades de bien prestadas sino tambin una tasa de inters por cadaunidad prestada.

    En la Unidad 2 plantebamos una economa de intercambio directo con un solobien fsico. Por lo tanto, todas las variables, inclusive la tasa de inters, seexpresaban en unidades de ese nico bien fsico y en consecuencia eran variablesreales.En la Unidad 5 introdujimos el concepto de Tasa de Inters Nominal: se conocecon el nombre de Tasa de Inters Nominal al retorno que recibe el ahorrista yprestamista en algn perodo futuro por cada unidad de bien de cambio ahorraday prestada en el presente. Y la diferenciamos de la Tasa de Inters Real vistaen la Unidad 2: se conoce con el nombre de Tasa de Inters Real al retorno querecibe el ahorrista y prestamista en algn perodo futuro por cada unidad de unbien que no sea el de cambio (o por una canasta de productos, como porejemplo los que consuma una familia tipo), ahorrada y prestada en el presente.En la Unidad 5 planteamos que un prestamista requiere una determinada Tasa deInters Nominal, motivado por 2 cuestiones: por el sacrificio de consumopresente (Tasa de Inters Real) y por la probable prdida de poder adquisitivodel bien de cambio prestado (Inflacin Esperada).Luego en la misma Unidad 5, pero en el tema Intermediacin Financiera, vimosque parte del spread est explicado por el riesgo de incobrabilidad. Recordemosque se entiende por spread a la diferencia entre la tasa de inters activa y lapasiva. En consecuencia, un aumento en la tasa de inters activa (la que paganlos prestatarios a los intermediarios financieros) podra estar explicado por unaumento en el riesgo de incobrabilidad.En trminos generales, el prestamista en unidades de bien de cambio considera 3cuestiones cuando requiere una determinada Tasa de Inters Nominal: elsacrificio de consumo presente (Tasa de Inters Real), la probable prdida depoder adquisitivo del bien de cambio prestado (Inflacin Esperada), y el probableno recupero parcial del bien de cambio prestado (Riesgo de Incobrabilidad).Y finalmente en la Unidad 6 introdujimos la Prima de Riesgo-Pas. Cuando elRiesgo de Incobrabilidad se refiere al probable no recupero parcial de un prstamootorgado al gobierno de un pas determinado se le llama Riesgo-Pas; y ste espropio de ese pas. Este Riesgo-Pas no slo se refiere al probable no recuperoparcial de un prstamo otorgado al gobierno de ese pas, sino tambin al de losprstamos otorgados a los habitantes del mismo (ya que la probabilidad dedevolucin por parte de stos en cierto modo depende de la polticagubernamental). Se entiende por Tasa de Inters Mundial a aquella para la cual el

    Ahorro Mundial (el agregado para todo el mundo) financia satisfactoriamente lademanda de fondos para Inversin a nivel Mundial. Pero en cada pas rige unatasa de inters que est compuesta por esa Tasa de Inters de Equilibrio a nivelMundial y por la Prima de Riesgo-Pas (propia para ese pas). Por lo tanto, unaumento en la Prima de Riesgo-Pas implica un aumento en la tasa de intersvigente en ese pas. A esa mayor tasa, los consumidores desearan ahorrar ms y

  • 7/30/2019 Resolucin Ejercicios Economa II_Unidades 5 a 8

    25/36

    las firmas invertir menos. Por esto, el saldo de la cuenta corriente aumentara, seincrementara la salida de capitales y el saldo de la cuenta capital.

    Ejercicio E:

    Una moneda se depreciar cuando sin intervencin del Banco Central (Tipo deCambio Flexible o Flotante) disminuya su precio en relacin al de otra moneda.

    Una moneda se apreciar cuando sin intervencin del Banco Central (Tipo deCambio Flexible o Flotante) aumente su precio en relacin al de otra moneda.

    El Banco Central devala o revala una moneda.

    Ejercicio F (Claves de Autoevaluacin 13 a 16):

    1) En un rgimen cambiario con tipo de cambio fijo, el Banco Central fija el Tipo

    de Cambio, y puede fijar el Coeficiente de Reserva. Mientras que en unrgimen con tipo de cambio flotante, el Banco Central puede fijar la Cantidadde Dinero (Agregado Monetario, M1, u Oferta Monetaria) por dos canales,fijando: i) la Base Monetaria, ii) el Coeficiente de Reserva.

    2) En un rgimen cambiario con tipo de cambio flotante, el Banco Central nopuede fijar el Tipo de Cambio (en caso contrario, dejara de ser flotante).Mientras que en un rgimen con tipo de cambio fijo, el Banco Central no puedefijar la Cantidad de Dinero (Agregado Monetario, M1, u Oferta Monetaria).

    3) En un rgimen cambiario con tipo de cambio fijo, una Devaluacin, o la Tasade Inflacin del pas respecto de cuya moneda est fijado el tipo de cambio,determina la Tasa de Inflacin. Mientras que en un rgimen con tipo de cambio

    flotante, la Tasa de Depreciacin determina la Tasa de Inflacin.4) En un rgimen cambiario con tipo de cambio flotante, el Exceso de OfertaMonetaria determina la Tasa de Depreciacin de una moneda. Mientras que enun rgimen con tipo de cambio fijo, la moneda domstica no se deprecia; entodo caso, ser el Banco Central quien decida devaluarla.

    Ejercicio G:

    Este ejercicio evala la distincin entre los dos regmenes cambiarios. El rechazode todas las opciones con excepcin de la C se justifica diferenciando ydistinguiendo los dos regmenes cambiarios. Durante el 2002 hubo tipo de cambio

    flexible. Entonces debe deducirse la opcin correcta de acuerdo con este rgimencambiario. Si el tipo de cambio subi hasta 2, podemos deducir que se esperabaque hubiera inflacin de 100% en el 2002.

    Opcin correcta C.

    Ejercicio H:

  • 7/30/2019 Resolucin Ejercicios Economa II_Unidades 5 a 8

    26/36

    Si en el perodo t+1 el gobierno tuviera dficit real (Gt+1 > T t+1) que no puede cubrircon endeudamiento (D t+1), entonces lo cubrira con emisin de moneda (Zt+1 > 0).

    Aqu no interesa que el dficit pblico real del perodo t+1, que se financie conemisin de moneda, sea menor al del perodo t (Zt > Zt+1). Aqu interesa que seapositivo (Zt+1 > 0).

    Si no aumenta el PIB real, tampoco aumentar la demanda real de dinero. Es poresto que la opcin C es incorrecta. Cuando el gobierno emita moneda parafinanciar el dficit pblico real se producir un exceso de oferta de monedadomstica. Entonces esperaremos que aumente el precio de los bienes y serviciosproducidos localmente (inflacin). En una economa abierta, los consumidorestienen la alternativa de demandar importados y los productores de exportar.Debido al aumento del precio de los bienes y servicios nacionales, losconsumidores tendran incentivos para demandar importados y los productorespara vender en el mercado interno (en vez de exportar). Para demandarimportados, los importadores demandaran divisas a cambio de pesos; y losproductores, al disminuir sus exportaciones, ofreceran menos divisas. En

    consecuencia, aumentara el tipo de cambio. Por todo esto, la opcin correcta esla E.

    Una devaluacin de la moneda domstica debera resultar de una intervencin delBanco Central modificando el tipo de cambio. Es por esto que la opcin A esincorrecta.

    Cuando sube el tipo de cambio en un rgimen cambiario flexible (o flotante), seencarece (aprecia) la moneda extranjera en relacin a la domstica y esta seabarata (deprecia) respecto de aquella. Es por esto que la opcin B es incorrecta.

    Con tipo de cambio flexible (o flotante) cuando se produzca un exceso de ofertade moneda domstica esperaremos que haya inflacin (prdida de poder de

    compra) y su depreciacin (abaratamiento respecto de otras monedas). Es poresto que la opcin D es incorrecta.

    Ejercicio I:

    1. Con tipo de cambio fijo esperara una devaluacin cuando el Banco Centralpierda la capacidad de intervenir para evitar que el tipo de cambio suba.Para evitar que el tipo de cambio suba debido a un exceso de demanda dela divisa, el Banco Central debera tener las divisas suficientes paraofrecerlas y satisfacer el exceso de demanda. Conclusin: con tipo decambio fijo, si el Banco Central no tuviera las divisas para satisfacer un

    potencial exceso de demanda, entonces esperara una devaluacin.2. Con tipo de cambio fijo, si el Banco Central devaluara la moneda

    domstica, su poltica cambiara quedara muy desprestigiada y perderacredibilidad. Es por esto que las expectativas sobre la poltica cambiaria delBanco Central incluiran la probabilidad de futuras devaluaciones (quiendevalu una vez la moneda domstica, por qu no podra devaluarnuevamente?; quien encontr motivos para devaluar una vez la monedadomstica, por qu no encontrara nuevos motivos para devaluar en el

  • 7/30/2019 Resolucin Ejercicios Economa II_Unidades 5 a 8

    27/36

    futuro?).

    3. Con tipo de cambio fijo, el activo del Banco Central debera estarconstituido con las suficientes divisas como para satisfacer cualquierpotencial exceso de demanda de divisas, para que no espere unadevaluacin; porque de este modo evitara que la divisa se encarezca, es

    decir, que suba el tipo de cambio.4. Con tipo de cambio fijo, la poltica fiscal del gobierno debera ser de

    presupuesto equilibrado o superavitaria para que no espere una futuradevaluacin. Si el gobierno incurriera en dficits financiados con emisin demoneda, entonces el Banco Central comprara ttulos pblicos y aumentarala base monetaria. Si los aumentos de la base monetaria provocaranexceso de oferta de moneda domstica, entonces el tipo de cambiotendera a subir. El Banco Central debera intervenir para evitarlo vendiendodivisas y retirando moneda domstica de circulacin. Estara disminuyendola base monetaria hasta que desaparezca el exceso de oferta de monedadomstica. Pero en su activo el Banco Central se habra quedado con ms

    ttulos pblicos y menos divisas. A medida que disminuyan las divisas quetenga el Banco Central en su activo, el pblico percibir que el BancoCentral se ver imposibilitado de intervenir para evitar una potencial subadel tipo de cambio y esperar una devaluacin.

    5. Con tipo de cambio fijo, si esperara una devaluacin comprara divisasantes que aumente su precio.

    6. Con tipo de cambio fijo, si esperara una devaluacin, entonces enconsecuencia esperara que haya inflacin provocada por la suba del tipode cambio. Una devaluacin provocara una suba instantnea del precio delos importados y una suba instantnea del precio de los exportables; y una

    suba ms o menos inmediata, o ms o menos mediata, de los productosnacionales que compitan con los importados.

    7. Con tipo de cambio fijo, si me llegara el rumor sobre una futura devaluacin,esperara que cambie la cantidad de dinero antes de la devaluacin. Ascomo yo interara comprar divisas antes de que aumente su precio; otros, alos cuales tambin les hubiera llegado el rumor, interaran comprar divisas.Es decir, intentaramos cambiar moneda domstica por extranjera. El BancoCentral en su vano intento de evitar una devaluacin inminente, venderadivisas y sacara moneda domstica de circulacin. Es por esto, quedisminuira la base monetaria, y en consecuencia, la cantidad de dineroantes de la devaluacin.

    8. Con tipo de cambio fijo, esperara que cambie la cantidad de dinerodespus de la devaluacin. Una devaluacin de la moneda domsticaprovocara inflacin. Para un dado PIB real, y para una dada demanda realde dinero, a un mayor nivel de precios, el pblico demandara mayorcantidad nominal de dinero; es decir, para intercambiar un dado PIB real,pero valuado cada uno de los bienes y servicios a un precio mayor debido ala devaluacin, el pblico demandara mayor cantidad nominal de dinero.

  • 7/30/2019 Resolucin Ejercicios Economa II_Unidades 5 a 8

    28/36

    Entonces, esperara que el Banco Central ofrezca mayor cantidad de dinerodespus de la devaluacin. (Record que con tipo de cambio fijo, el BancoCentral est obligado a satisfacer una mayor demanda de dinero con unamayor cantidad de dinero para evitar que el tipo de cambio baje; es por estoque se dice que con tipo de cambio fijo, el Banco Central no fija la cantidad

    de dinero).9. Con tipo de cambio fijo, si me llegara el rumor sobre una futura devaluacin,revisara el balance y la poltica monetaria del Banco Central, y la polticafiscal del gobierno, para comprobar si esta especulacin es fundada a mi

    juicio. Revisara que el Banco Central tenga en su activo las suficientesdivisas como para satisfacer un potencial exceso de demanda de divisas;revisara que el Banco Central no emita moneda domstica provocandoexceso de oferta de moneda domstica; y revisara que el gobierno noincurra en dficit fiscal financiado con emisin de moneda domstica.

    10. Con tipo de cambio flotante (flexible), si me llegara el rumor sobre unafutura depreciacin de la moneda domstica, revisara la poltica monetaria

    del Banco Central y la poltica fiscal del gobierno, para comprobar si estaespeculacin es fundada a mi juicio. Revisara que el Banco Central noemita moneda domstica provocando exceso de oferta de monedadomstica, porque en tal caso se producira inflacin y en consecuenciadepreciacin de la moneda domstica. Tambin revisara que el gobiernono incurra en dficit fiscal financiado con emisin de moneda domstica queprovoque exceso de oferta de esta moneda.

    11. El tipo de cambio flotante (flexible) no es inherentemente inflacionario. Contipo de cambio flotante (flexible) habr inflacin, si hubiere exceso de ofertade moneda domstica.

    12. Con tipo de cambio fijo, si el Banco Central emitiera moneda a cambio de lacompra de ttulos pblicos, esta decisin del Banco me podra afectar;porque es probable que devale la moneda domstica en el futuro.Entonces si estuviera endeudado en divisas pero mis ingresos fueran enmoneda domstica, una devaluacin me perjudicara. Si ahorrara enmoneda domstica, una devaluacin tambin me perjudicara.

    13. Con tipo de cambio fijo, los exportadores y los productores de productosnacionales que compitan con los importados podran ejercer presin paraque el gobierno devale la moneda domstica. Ambos aumentaran susingresos en el corto plazo con una devaluacin, hasta que la inflacin lessignifique un aumento de sus costos.

    14. Con tipo de cambio fijo, los asalariados se perjudicaran con unadevaluacin; porque sus ingresos demoraran en aumentar, mientras que elprecio de los importados y de los exportables aumentarainstantneamente. Es decir, caera el poder de compra de los salarios.

    15. Con tipo de cambio fijo, el Banco Central no podra respaldar la totalidad dela cantidad de dinero con divisas, solo la base monetaria; porque conintermediacin financiera la cantidad de dinero supera a la base monetaria.

  • 7/30/2019 Resolucin Ejercicios Economa II_Unidades 5 a 8

    29/36

    16.

    a. Esperara una corrida contra un banco cuando se especulase sobresu insolvencia.

    b. Esperara una corrida contra el conjunto de los bancos cuando seespeculase sobre una devaluacin de la moneda domstica, porqueen tal caso, los depositantes de moneda domstica intentaran retirarsus depsitos para comprar divisas antes de que aumente su precio.

    c. Con tipo de cambio fijo, si esperara una corrida contra el conjunto delos bancos, esperara que no todos los depositantes pudieran retirarsus depsitos, solo algunos: los primeros. Tambin esperara que elpblico decida resignar de los servicios de la intermediacinfinanciera, disminuyendo esta y en consecuencia la creacinsecundaria de dinero (multiplicacin monetaria).

  • 7/30/2019 Resolucin Ejercicios Economa II_Unidades 5 a 8

    30/36

    Unidad 7

    Ejercicio A:

    PINt (Producto Interno Neto) = Yt (Producto Interno Bruto) *Kt (Depreciacin delCapital) = 150000 27000 = 123000.Impuestos Indirectos = PINt (Producto Interno Neto) Ingreso (renta) Nacional =123000 98000 = 25000.Beneficios de las Empresas = Ingreso (renta) Nacional Salarios de losTrabajadores = 98000 65000 = 33000.

    Resumen del clculo del PIB por el Mtodo del Ingreso

    Salarios de los Trabajadores (A) = 65000Beneficios de las Empresas (B) = 33000Ingreso (renta) Nacional (C=A+B) = 98000Impuestos Indirectos (D) = 25000PNNt (Producto Nacional Neto) (E=C+D) = 123000Ingreso Neto de los Factores (F)= 0PINt (Producto InternoNeto) (G=E-F) = 123000*Kt (Depreciacin del Capital) (H) = 27000Yt (Producto Interno Bruto) (I=G+H) = 150000

    Conclusiones del clculo del PIB por el Mtodo del Ingreso:1. Yt (Producto Interno Bruto) Ingreso (renta) Nacional.2. Se entiende porIngreso (renta) Nacional a la retribucin recibida por

    los residentes por el valor que agreguen a la produccin: trabajadoresresidentes y propietarios del capital residentes .

    3. Los trabajadores y propietarios del capital no reciben, como retribucin, elvalor total de lo que agreguen a la produccin.

    a. Una parte del ingreso que reciban los propietarios del capital loscompensar por la depreciacin del capital, y el resto, ser,cabalmente, retribucin por el valor que agreguen.

    b. Otra parte del valor que agreguen los trabajadores y propietarios delcapital es recaudado por el gobierno a travs de los ImpuestosIndirectos.

    4. Una parte del PIB puede corresponder a valor agregado por trabajadoresNO residentes y propietarios del capital NO residentes.

    5. Los trabajadores residentes y propietarios de capital residentes podranagregar valor en el extranjero y recibir la retribucin correspondiente.

    6. El Ingreso Neto de los Factores incluye con:a. signo positivo el ingreso que reciban los trabajadores residentes y los

    propietarios del capital residentes por el valor que agreguen a la

  • 7/30/2019 Resolucin Ejercicios Economa II_Unidades 5 a 8

    31/36

    produccin en el extranjero.b. signo negativo el ingreso que reciban los trabajadores NO residentes

    y los propietarios del capital NO residentes por el valor que agreguena la produccin en este pas.

    El Ingreso Neto de los Factores es igual al ingreso que reciban los

    trabajadores residentes y los propietarios del capital residentes por elvalor que agreguen a la produccin en el extranjero, menos el ingresoque reciban los trabajadores NO residentes y los propietarios del capitalNO residentes por el valor que agreguen a la produccin en este pas.

    7. PIB = Ingreso (Renta) Nacional + Impuestos Indirectos + Depreciacin del K- Ingreso Neto de los Factores

    Ejercicio B:

    1) PIB por el Mtodo del Gasto: Y = C + I + G + XN; Economa Cerrada => XN =0; Sin Gbno. => G = 0; No hay compra de Bs. de K => I = 0; => Y = C = 135.

    2) PIB por el Mtodo de la Produccin: Valor Agregado (V.A.) por el Campo = 20,V.A. Molino = 50, V.A. Panadera = 65 => 20+50+65=135.

    3) Retribucin al K = 15 + 10 + 5 = 30; Retribucin al L = 50 + 40 + 15 = 105;Ingreso (Renta) Nacional = Retribucin al K + Retribucin al L = 30 + 105 =135; PIB por el Mtodo del Ingreso: PIB = Ingreso (Renta) Nacional +Impuestos Indirectos + Depreciacin del K - Ingreso Neto de los Factores =>,Economa Cerrada => Ingreso Neto de los Factores = 0, Depreciacin del K =0, Sin Gbno. => Impuestos Indirectos = 0, => PIB = Ingreso (Renta) Nacional =135.

    4) Demanda de Pan Infinitamente Elstica: el Impuesto sobre las Ventas de PanNO es trasladado a los consumidores sino soportado por la Panadera; Ofertade Pan Completamente Inelstica: no se reduce la cantidad ofrecida a pesarde que la Panadera recibe un ingreso menor; Impuesto sobre las Ventas dePan = 0.05 * 135 = 6.75; Retribucin al K = (15 - 6.75) + 10 + 5 = 23.25;Retribucin al L = 50 + 40 + 15 = 105; Ingreso (Renta) Nacional = Retribucinal K + Retribucin al L = 23.25 + 105 = 128.25; PIB por el Mtodo del Ingreso:PIB = Ingreso (Renta) Nacional + Impuestos Indirectos + Depreciacin del K -Ingreso Neto de los Factores => 128.25 + 6.75 + 0 0 = 135 (Interpretacineconmica: el valor de la produccin de bienes y servicios en el pas (135) sedistribuye entre los propietarios del capital residentes (23.25), los trabajadoresresidentes (105), y el gobierno (6.75)).

    5) Retribucin al K = (15 - 7) +10 + 5 = 23; Retribucin al L = 50 + 40 + 15 = 105;Ingreso (Renta) Nacional = Retribucin al K + Retribucin al L = 23 + 105 =128; PIN por el Mtodo del Ingreso: PIN = Ingreso (Renta) Nacional +Impuestos Indirectos - Ingreso Neto de los Factores => 128 + 0 0 = 128;Inversin Agregada = Inversin Bruta = 0; Inversin Neta = Inversin Bruta -Depreciacin del K = 0 - 7 = -7; PIB por el Mtodo del Ingreso: PIB = Ingreso(Renta) Nacional + Impuestos Indirectos + Depreciacin del K - Ingreso Netode los Factores => 128 + 0 + 7 0 = 135 (Interpretacin econmica: el valor

  • 7/30/2019 Resolucin Ejercicios Economa II_Unidades 5 a 8

    32/36

    de la produccin de bienes y servicios en el pas (135) se distribuye entre lospropietarios del capital residentes (30) y los trabajadores residentes (105);pero una parte del ingreso que reciban los propietarios del capital residenteslos compensar por la depreciacin del capital (7), y el resto, ser,cabalmente, retribucin por el valor que agreguen (23)).

    6) Retribucin al K = 15 + 5 = 20; Retribucin al L = 50 + 40 = 90; Ingreso (Renta)Nacional = Retribucin al K + Retribucin al L = 20 + 90 = 110; PNB por elMtodo del Ingreso: PNB = Ingreso (Renta) Nacional + Impuestos Indirectos +Depreciacin del K => 110 + 0 + 0 = 110; Ingreso Neto de los Factores = 10

    15 = 25; PIB por el Mtodo del Ingreso: PIB = Ingreso (Renta) Nacional +Impuestos Indirectos + Depreciacin del K - Ingreso Neto de los Factores =>110 + 0 + 0 (- 25) = 135 (Interpretacin econmica: el valor de la produccinde bienes y servicios en el pas (135) se distribuye entre los propietarios delcapital residentes (20), los trabajadores residentes (90), los propietarios delcapital NO residentes (10) y los trabajadores NO residentes (15)).

    Ejercicio C: Opcin correcta c).

    Ejercicio D: Opcin correcta e).

    Ejercicio E:

    1) El ao base es 1993 porque para este coincide el PIB nominal (en millones depesos corrientes) con el PIB real (en millones de pesos constantes).

    2) La Tasa de Crecimiento del PIB para un ao determinado se calcula dividiendoel PIB Real de ese ao por el del ao anterior; luego le restamos 1, ymultiplicamos al resultado por 100 si deseamos expresarlo en porcentaje. Teindica en qu porcentaje vari la oferta agregada en ese perodo respecto delanterior. g Y,1996 = (Y1996/Y1995) - 1 = (3154/2924) 1 = 0.0787; g Y,1997 =(Y1997/Y1996) - 1 = (3333/3154) 1 = 0.0568; g Y,1998 = (Y1998/Y1997) - 1 =(3371/3333) 1 = 0.0114.

    3) El Deflactor del PIB (ndice Implcito de Precios, I.I.P.) de cada perodo de unaserie de tiempo se calcula dividiendo el PIB nominal por el PIB real de eseperodo, y luego multiplicando por 100 (cien). IIP1995 = (Ynominal,1995/Yreal,1995)*100 = (3433/2924)*100 = 117; IIP1996 = (Ynominal,1996/ Yreal,1996)*100 =(4140/3154)*100=131; IIP1997 = (Ynominal,1997/ Yreal,1997)*100=(5100/3333)*100=153; IIP1998 = (Ynominal,1998/ Yreal,1998)*100 = (6020/3371)*100= 179. Interpretacin econmica: si una canasta constituida por todos losbienes y servicios finales producidos en la economa hubiera costado $100 en1993, habra costado $117 en 1995, $131 en 1996, $153 en 1997, y $179 en1998. Es decir, el Nivel General de Precios aument entre 1993 y 1995, 17%;

  • 7/30/2019 Resolucin Ejercicios Economa II_Unidades 5 a 8

    33/36

    entre 1993 y 1996, 31%; entre 1993 y 1997, 53%; y entre 1993 y 1998, 79%.Cunto aument el Nivel General de Precios durante 1996; cunto, durante1997; y cunto, durante 1998? 1996 = (P1996/P1995) 1 = (IIP1996/IIP1995) 1 =(131/117) 1 = 0.1197 (11.97%); 1997 = (P1997/P1996) 1 = (IIP1997/IIP1996) 1= (153/131) 1 = 0.1679 (16.79%); 1998 = (P1998/P1997) 1 = (IIP1998/IIP1997)

    1 = (179/153) 1 = 0.1699 (16.99%).

  • 7/30/2019 Resolucin Ejercicios Economa II_Unidades 5 a 8

    34/36

    Unidad 8

    Ejercicio A:

    Un Cambio Negativo en las Condiciones de la Produccin significa que con losmismos factores de produccin (capital y trabajo) los productores obtienen menornivel de produccin (o menores ingresos derivados de sta, en el caso de unacada en los trminos de intercambio o en el tipo de cambio). Es decir, para cadanivel de capital por trabajador, el productor obtiene menor producto por trabajador(debido a un cambio negativo en las condiciones de la produccin).Una devaluacin de la moneda domstica sera un cambio positivo en lascondiciones de produccin, en cambio una crisis institucional sera un cambionegativo.

    Ejercicio B:

    Un Cambio Transitorio Negativo en las Condiciones de la Produccin que NOvenga acompaado por cambios en la productividad marginal del capital motivaraa los consumidores, que deseen consumir ms o menos la misma cantidad en elpresente y en el futuro, a consumir menos en el presente, a consumir menos en elfuturo, y por esto ltimo, a ahorrar menos (de esta forma distribuiran el shocknegativo entre presente y futuro). Y la decisin de menor ahorro por parte de losconsumidores provocara, en una economa cerrada, un aumento en la tasa deinters respecto de la tendencia (que durara lo que dure el cambio transitorionegativo en las condiciones de la produccin).Conclusin: en una economa cerrada, un Cambio Transitorio Negativo en lasCondiciones de la Produccin que NO venga acompaado por cambios en la

    productividad marginal del capital implicara una recesin (cada transitoria del PIBrespecto de la tendencia), y motivara una reduccin transitoria del consumoagregado respecto de la tendencia y una suba transitoria de la tasa de intersrespecto de la tendencia.

    Ejercicio C:Un Cambio Permanente Negativo en las Condiciones de la Produccin que NOvenga acompaado por cambios en la productividad marginal del capital nomotivara a los consumidores, que deseen consumir ms o menos la mismacantidad en el presente y en el futuro, a cambiar su decisin de ahorro (pero s lade consumo: consumiran menos en el presente y menos en el futuro). En

    consecuencia, no esperaramos cambios cclicos en el consumo agregado (pero sun cambio permanente y negativo); y en una economa cerrada, tampocoesperaramos cambios cclicos (ni cambios permanentes) en la tasa de inters yen la inversin agregada.Nota: un Cambio Permanente en las Condiciones de la Produccin significa quecon los mismos factores de produccin (capital y trabajo) los productoresobtendrn, a partir del momento del cambio, un nivel diferente (mayor o menor) deproduccin. Es decir, para cada nivel de capital por trabajador, el productor

  • 7/30/2019 Resolucin Ejercicios Economa II_Unidades 5 a 8

    35/36

    obtendr, a partir del momento del cambio, un nivel diferente (mayor o menor) deproducto por trabajador. Un ejemplo clsico de Cambio Permanente en lasCondiciones de la Produccin es una innovacin tecnolgica (pero en este caso elcambio en las condiciones de produccin vendra acompaado de un cambio en laproductividad marginal del capital).

    Ejercicio D:Un Cambio Negativo en la Productividad Marginal del Capital motivara a losproductores a desear un menor capital por trabajador, y a invertir menos. Si elcambio fuese transitorio, entonces la decisin de invertir menos por parte de losproductores provocara una cada en la tasa de inters respecto de la tendencia(que durara lo que dure el cambio negativo y transitorio en la productividadmarginal de capital).

    Ejercicio E:Una Disminucin Transitoria en el Gasto Pblico provocara una disminucintransitoria en la produccin agregada, un aumento transitorio en el consumoagregado; y en una economa cerrada, provocara una baja transitoria en la tasade inters, y un aumento transitorio en la inversin agregada.Nota: Una Disminucin Transitoria en el Gasto Pblico provocara un aumentotransitorio del ahorro agregado: la produccin agregada disminuiratransitoriamente en , el consumo aumentara transitoriamente en y el gastopblico disminuira transitoriamente en 1 [S = Y C G = (- ) - (- 1) = (-) - + 1; S > 0 porque se supuso que + < 1]. El aumento transitorio delahorro agregado provocara, en una economa cerrada, una baja transitoria en latasa de inters y un aumento transitorio en la inversin agregada.En cambio, una Disminucin Permanente en el Gasto Pblico provocara una

    disminucin permanente en la produccin agregada, un aumento permanente enel consumo agregado; y en una economa cerrada, la inversin agregada y la tasade inters continuaran en su valor de tendencia (porque el ahorro agregadocontinuara en su valor de tendencia).

    Ejercicio F:Un Aumento Transitorio en