resistencia nº 5 (septiembre1996)

28
". , < ) <. ~: 'Z . ~ : . , t ·4 ~ ~~ '.-: " '.. ,~ .", ..... ~. ~ ~ . . . ~. ~~mucho· ~ ,':P"

Upload: prensapatriota

Post on 07-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/6/2019 Resistencia nº 5 (septiembre1996)

http://slidepdf.com/reader/full/resistencia-no-5-septiembre1996 1/28

". ,

<

) <.

~: 'Z .: . ,·4~~

' .-:

,~

.",

.....

. . .~.

, ' : P "

8/6/2019 Resistencia nº 5 (septiembre1996)

http://slidepdf.com/reader/full/resistencia-no-5-septiembre1996 2/28

- - - - _ .. . _ - - - . _ - - - _ .... - _ .._ . - - -

ISu n a p u b l ic a c io nn a c i o n a l i s l a vr e v o l u e l o n a n a :v a ng u ard is ta v d is id e nle .

director:O a r l o s I.P e r e z

r e d a c c i o n :

O s c a r , S a l a z a rJose M a n D e l lopezD a v i d B l a n c ohan colaborado . :JU aDC atlo s A n olo

Jes i s Hlme roF r a n c i s c o M e a n aJlan O o ' . o m a rl .uis P e r e z

P J . C a d a l s o

t ems d . :N e . s te r N o i ie z

Ram i ro le de sma .

Jean n l i n a r l

d i r e c c i a l p o s l a l :apar lado d e ' c o rr e o s 1 4 1 ,1

I6 01 0 lOGR .oiio

·a,. .:t depal i lo l l ega l :~ llR~11~, 9 9 5

" "i; la publicaeliin d e ! I ' o s 'artlcUlos~ n o s i g n iO e a Q u e 1 8 r e d a c c i o n;;

! campa na n ece sa riam en l8 ' s usj pun ta s d e vis la , S 6 1 1 1 0 s

I : i i r e s u e C U V O S I I P 1 Q r e S s o n I D S:::: respon sables IlIU m osd e las;:::

.: o pin io oe sv ert ld as .<i:!.'D

~ S e a U IU R z a l a r e p r o d U c t io nI ~ Illalo p a rc ia ll d e 10aqulII p u b l i e : a d o s ie m p r e V c u a n d o

.~ se,e ile el autar, la1 5 p r o c e d e n t i a " ,,~;;;;

r---------------------,I Unresuf"gimiento debe deslerrar de euseno dos veeablos: II sly no. Tambien la duda: Ladificu'ltad consisteen unverbo: ,I

I crear. Pero erear r:'~rt1endo de Ia nad~; etra cosa n0s.e I:

puede llamar ereacten, Yel verbo erear ttene como ilnfanc:la

I I espirttual noel sig'nificado de ser,sino el de querer ser. I

~ II Ramiro Ledesma (1905-19'36,) I~

r---------------------,III

3 I4 I:

6 I:

7 I:

12 II

14 I15 'I

I1:6 I

I18 II

I22 I

22 I23 I

23 [.24 I26 I

27 I

IIII

SUMARIO

Editorial

Libertad de informaci6,n

lPa.tria p.araque?

Euro,paNacion: fin del mito

Hobsbawm y la iZ.qulierdamuertaNues.ra Revolucion •••hoy

IPercepcion insolvent.e

I EI bolchevismo, revo,lucion naciona. rusa

! p.arRamiro Ledesma

I Los preto.rianos Ipoliticos

I por Jean Thiriart

I Reflexionesen. corto

I La,Bue;naSociedad de Ga:lbraith

I EI oido del Gran Hennano

I Revueltacontra la g'lobalizacion

I C.apital,del dolorI Actua,l!idad de Ia Confe.rencia de R IOI EI consulmo, nuestro enemi.go

.I .Iberia: uln.aI,enguacomun

IliYa estaa la ventael n02 de UTOPIA,

I 'Cuadem,osp.araelEstud,io y Debate del

I Nacionalismo Revolucilona.rio!:L ~

B IlD I.I .E S U SC R IP IIO IDPllCIlde 11,• _clbutlllI0aDesllal_ ca a In I . . . . . . ·[151. 1 I II 'I1InD 8L . . .. _,s.hIIIIIIi.~s.CIIpc....u_. . . . . . . .-.-I I I 1 _ s l l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . " " " ,. . 1 ,1.1IIdId"cornalltlII..........

IIDIbn , 'ape1lldls:PrIIedn:1__

P.lblacljn:

"nom:

lIT.bnparlalfaNclbir BESIS'f I I I IJ . la on:oIn .bllnl)IIIap f l lHha r lit'n u Sb 'a .. . . 11l1l ' i18 OI Im . I I f IS ISI .. Cl l n lSP

_ . - - . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

8/6/2019 Resistencia nº 5 (septiembre1996)

http://slidepdf.com/reader/full/resistencia-no-5-septiembre1996 3/28

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -_ n a t

Subvers i. , 1 d i r ec to r

l.Se puede ser hoy ,endia subversivo?

Creo que n080108e puede, sino que se

,debe ser, Tal y como ,esmn las cosas, es

antes que nada, una exigencia moral. Pero,

l.subversivoante que?.

Fundamentalmente, subversivo frente - a la

triunfante dictadura del individualismo de

nuestros dias y frente al andamiaje

ideol6gico que 10

sustenta: el

liberalismo. Necesaria

subversionen busca

de una regener,acion

etica que se base en la

recuperaclon de los

valores comunitarios.

Esta actitud

subversiva tiene que

reflejarse en actos y

actitudes. Uno deestos puede ser Jeer y

difundir esta

publicaci6n. Pero

adernas, estos actos

deben adquirir una

apariencia acorde con

elfinal de siglo. La subversion no vendra

de la mana de escuadras de asalto 0 de

organizaciones revolucionarias annadas.

La subversion no la haran jevenes

encapuchados con cocteles molotov en las

manos. La subversion debe venircon

motivos y razones, con .Iainteligencia y la

preparaclon intelectual.

r

nLa subversion acorde con nuestros

tiempos, rnoderna, se esta creando.

La subvereion no la protagonizaran

comunidades de dlletantes, camufJadas

como poUticas 0eulturales.

La subversion no la haran los residuos de

laizquierda, escandidas en colectivos

ecologistas, feministas, antimllitaristaa,

antifascistas y

antirracistas.

Ni Laharan tampoco,

pandiUas de jovenzuelos

ultras, a ta busqweda de

emociones y peleas

caUejeras.

La subversion que se

aproxima sera politica

Y . por tanto, solo

realizable desde un

Partido.Hoy, existen ya

diferentes partidos en

loa que militar. Ya no

caben excusas para la

inoperancia.

Y esta revista, nuestra

RESISTENCIA, pretende ayudar a repensar

la reatidad, a annar con razones y

denuncias una postura disidente y

vanguardista.

En ella, nuestros lectores, encontraran

una alternativa autimticamente

naclonalista, revolucionaria y modema ..La

unica :posible en estes final.es delsiglo XX.

En eI 60 anlvenl ..... c Ie I . .. .. .. . tie Led.......... 0 :2IIeI supIenIento UTOPIA -

-ESDEES~.

[etHeI_ 111"""]

iila2 ,..In_i..

reset pa cualll.1er ~ : c : : : i i o e ePi........ nvf .... 300 en .. 11-,. I. tlfNCCi_ II ...

- - - - - - - - - - - - - - 3 - - - - - - _ .._ - - - -

8/6/2019 Resistencia nº 5 (septiembre1996)

http://slidepdf.com/reader/full/resistencia-no-5-septiembre1996 4/28

. . . . . _ _ .. _ - .m l J u . . m i e n a :

S i uno hkieJd una pequeria encuesta entre fa gente de a pie

acerca de Ia credibilidad que Ie merecen 10 .5 medics de

comunicadon, segursmente, la gran mayorfa responderla que

poca 0casi nlngune.

Liberta de

Ju;,m (.,10, Arroyo

Yes que no es solarnentelo

que se dice, sino que la polltica

informativa de "nuestrcs" me-

dias de cornunlcaclon deja

mucho que desear. lSe infor-

rna realrnente 0 simpl.emente

se busca provocar en el publico

determinadoscomportamientos

que pueean servir a no se que

intereses publicos?

Si selee, escucha 0 ve las

noticlas que los "media" nos

otrecen diariamente, a buenseguro que habrfa

rnotivos suflcientes

para crisparse, ind ig-

narse y acabar

maldiciendo eil ge-

nera humane y

deduciendo 10malo

que es este mu n d o

en el que vivimos. A

veces me pregunto

si esa violencia so-

cial de 101que tanto I

se habla, de esa

trustracton y males-

tar entre ta gente, n o

tiene su base, en

buena medlda, en la

imagen rnanlquea y

uniJateral del mun-

do y de la sooiedad

que nos transmlt.en

la radio, la prensa y la televi-

sion.

Los espaclos informativos y

los telediarios compiten par verquien pone el techo mas alto en

la e .x n i'b ic io n p u blic a d e hemog-

lobina y vlsceras del

desgracia.do de eualquier aten-

tado, guena 0 desastre. A esto

se Ie Hama"d'erecho de Infor-

macion" y todo ella con el

objetivo de arrancarenel sufri-

do ciudadano una lagrimila, un a

reacclon "heroica" ante fa Injus-

t ie la , yactivarpsicol6gi:camente

ese tsrrnmo tan en boga, auten-

tico pozo sin fondo, que es la

soltdarldad ..Y es que ademas,

cuanto mayor esel recurso al

sentimentalisrno y a la sensi-

blerla, rnayortarnbien eslafalta

de una tnfcrrnaclon lmparctal,objetiva, que nos ofrezca las

causas de los problemas. Po-

driamos poner un sjnfin de

ejemplos: Rua n d a , Bosnia, laGuerra del Gelfo, etc.

Es parad6jioo que estemos

en la denominada "sociedad de

laIntormactcn", esdeciren ese

estado social caracterizado po r

el aoceso a grandes vehirnenes

de informacion gracias a las

teenoleqlas lnformatlcas. Esp ara d6jico d lgo , po rque pe r U rn

lada coincide -0 es su conse-

cuencia- con la perorda del

senttdo de la corrtunicacion di-

recta entre los individuos en el

seno de una sociedad forzosa-

mente urbana y , porotro, porque

ese volumen irnpllca necesa-

riarnente una mayor diversidad

y calidad de la informacion. Sin

ir m a s lejos, ahiestaba el ejem-

pia de lastelevlslones privadas:

mayor cantidad de emisoras no

produjo una mayor calidad de

los programas y sus conteni-

dos. Muy al contrario, la

competitividad si.gnific6 unabusqueda desespe-

rada de altos nlveles

de audlencla que

solo se lograron .1 0

que a l parecer la"g9n-

tedesea: futbol, sexoy vlolencia

EI desarrollo re-

clente de los medias

de comun l c a c to n en

nuestro pars es inse-

parable de la

e vo lu cin n p ollt ic a d e

que tenido Esp a . n a

desde 1975. De un

rigldo control por la

censura bajo el Es-

t ado t ranqu l s ta , se

pas6a una libel1ad

de medias y de ex-

presion c om o era de

esperar en un regimen demo-

c ra tic o . E s una dernocracia

todavlajoven y con ltusinrres, la

disparidad pclltlca e i deo l 6g i. c aera demasiado grande para las

. . . . . . . • . . . _ _ .

8/6/2019 Resistencia nº 5 (septiembre1996)

http://slidepdf.com/reader/full/resistencia-no-5-septiembre1996 5/28

. . . . . . . . . . . . _ _ _ - _ . _ ..b l l u l I I _ i e n a

convenlenclas e lntereses de

los apologislas de la "democra-

cia torrnar", que sueFian can elcontrol de los "media" y de la

informacion.

volvemee a 1 0 de siempre.

Sea (mal se el regimen y sus

grados de lib erta d e s, e l c on tro l

de 10 que se dice es una cues-

tlon de superviveneia para ese

re gim e n, e s inevitable ,.. con ladiferencia que en las "dernocra-

cias' alqunos, llevados por un

c l n i smo slnfronteras, p re ten-

den hacernos comulgar con

ruedas de molino, mtentando

converrcernos de que vivimos

en la mejor de las sociedades

posibles y que todolo que esta

fuera, en la pertteria, es la tira-nia, 10 pottttcarnente

Incorrecto.Los programas de debate y

discuslon han pasado a la histo-

ria. En su lugarnosencontramos

con simples tertutlasesnlpidas

de temas intrascendentes, 0

cuando el asunto es mas corn-prometido, con un mon61ogo

dlscurso comcdamente expre-

s a d o par los "mteleetuales" de

rnoda del mtsmo pejaje: sujetos

que respondena la culturade la

subvenclon 0 voceros de algLm

grupo de presion social. Recuer-

do aquellos memorables

debates de La Clave, par ejern-pia, pordonde pasaron infinidad

de invitados de muy diversa

orientaci6n poHtica e ideologi-

ea. l.Es posible hoy dia hacer

alga asi? Me terno que no.

Se nos dice que la informa-

cion es un derecho basico, una

necesidad que tienetoda per-

sana para sutormacicn hurnana

y desarrollo en convivencia SO~

c ia l. L a c ue sn o n e striba e n sa be r

que informacion S8. nos ofrece y

que es 1 0 que no se dlce porque

no conviene. Et torrents de no-

ticiasque nos lIega puede darla

trnpresion de que existe libertad

de informacion. Nada m a s lejosde la rea l ldad, porque 1.05 me-

dios de comunlcaclon y las

aqenclas de prensa son entida-

des privadas, oestatales con

parte de capital privado -v ease

el "ente" de TVE- y venden las

notlciascue lnteresan, sllenoian-

do las que no.En relacidn con 10 que de-

ciarnos al comienzo de este

a rtic ulo , p a re ce rn e n tlra que la

gente, a pesar de su descon-

fianza innata respeeto del poder,

mantengaa la nora de Iaverdad

unaactitud tanescasamente

crftica respecto a Ia Inforrna-

cion de los "media". Pera esaactitud cnnca esta mayormente

en funcien de la posibilidad de

ternar partido por varlas opclo-

nes 0 interpretacinnes entre las

notlclas. No nos referimos a

cuestlones de malices -sequn

que cadena de television 0 pe-

ri6dico resalte mas una cosa

que otra- sino a opclones real-

mente contrarias. Es aht donde

reside el valor de 1 8 l lbertad de

informacion y expreslon, en Ia

posibilidad de tener conoclmten-

to de v a rta s v er slo n e s. Yes ahi

justa mente donde se hace todo

1 0 posible para que Iia informa-

cion qu e 111.eguelea 10 m a shornoqenea posible. No mtere-

san las disidencias.

Una mentira repetida el sufl-

ciente numero de veces

equivale a una verdad, De asia,en la hlstorla oonternporanea

reciente habria mucno que na-

blar... si nos 1 0 perrniten lasleyes. AI final, resultara que la

dernocracia es el sistema po-

litico por el quese perrnite la

l ibree.xpr,esi6n de las op,h'lio-

nes permrttdas. Por la libertad

de informacion .

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

ique' no 'e callenl

lee la p:rensa li~bredifu;de~

,

POLI'IIICAMENII

I IN ICOI R"E 'CTOS.p'.... c.rre.s 1411. 26080 LOGRONO

_ . _ • • • • • 1 • • • , _ ' • • 5 ••••••••••••••

8/6/2019 Resistencia nº 5 (septiembre1996)

http://slidepdf.com/reader/full/resistencia-no-5-septiembre1996 6/28

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ! ' • • • • • • • • • ! • • • • •

Este articulo de opinion apa rec io en fa r ev is ta cu6ana

B O H EM IA de nov iem h re d e 1995 en su edidcn

lnternacional.

'P atr ia para que?Nest" ,! N i l . F i e z

Contrnvertido asunto.

Escucho a menudo l a f rase

que p ro cla rn a ta n ec es ld ad de

preservar la patrla, de tenerpatrla, de defender la paula.

Justo, necesarlo, indispen-

sable, insoslayable. Nadie

puede pretende vivirdignamen-

te sin patria. Nadie debra

c on c eb lr re s pira r s lq ule ra 5i n o

es duefio de 1 1 0 5 destines reales

de sutierra. En eso hayacu er-

do plene.l,Pero termina la respon-

sabilidad ciudadana con

poseer patri.a?,(_con haber

conqulstado el derecho a

decidir par cabeza, cuenta y

r ie sg o p ro pia s dentro de la s

fr on t er a s n a c io n a le s ? l,Es la

patria un ente Inarnovibte,

impoluto, in t oe a ble , e a pa z d e.

resistir par si sola todos los

ernbates y mantenerseer-

guida por su propla condlcion

y d e fin i ci on ?

Hay qulenes I Q oreen as! cier-

tamente. La he nablado can

algunosy slempre. ante cual-quier disquislclon cr i t ica , ante

cualquier otra vanante de inter-

pretacion que sa.lga de los

cancnes estrictos de propiedad,

s a l t a n airados con el rechazo a

flor de labios ..

Y la patrla, al menos la COI1-

cibo asl. tlerie la ruerza

trernenda de la inspiracion, ya

la vez ta f ragi l idad extrema de

la a re na en el agua.

D e fuerza, c o nm i n a todos

los sacriflclcs, lincluso 6 , 1 mas

extrema, pe rc a la vez. requleredel t e so n , la intellgencia y la

c rea t i v idad de qute nes de ella

se nutren. La contraria es per-dena y condenarla a muerte.

A la pa t ria n o basta can te ~

ne r l a , hay que conse rva r l a y

nacerta creeer, porque es con-

d ic io n in d . is pe f}s a bJ e p ara q ue

ma n t e n ga su v ida y sa imponga

a todas las vlsicitudes.

Por ta nto , res ulta rn an co e l

p en sa m ie nto q ue sa c i reunsc r i -

be a J.asoja posesion Hsica, asubrayar su presencia como

columna intocable, divlna e in-

mune a toda t r a n a r nu t a c l o n ,

La Patria hay que hace r ta

t o ne s losdlas. Hay que cultivar-

[Ia minute a minute. Ha y que

lnyectane vigor segundo a s e -

gundo. Hay que enqrandecerla

eorrtlouamente, para que an-

tcnces su tuerz a de

eon vo ca to ria s ea m u eho m a yo r

y m a s n ura de ra ,

(_Que har ia rnos con tener

•••••••••••••• 6 ... .

pais 5 i 1 0 esqu;Imamos, lo hace-

r nos pasta de la r ui ndad yterreno

facH para e l oportunismo,la ln -

moralidad y la mentira? ~Que

harlarnos con proclamar el po-

seer patr ta si Iii v l o l amos y [a

prostltutrnos, 0 asistimos impa-

s ie le s y conformes a la vto tac lon

y a la p ros tltuc len que o tros teimponen, bien desde adentro 0

desde fuera? l,Habrfa seguri-

dad, estabilidad, futuro y

credibilidaden ese nombre sa-

gn: tdo cuando el oontenidoes

un p uro n id o de r a t a s?

Par ello valelapena insistiren que poseer patria, tener na-

cion, serduefios del pais, noes

s610 p ro c lam a r t o , cantarel him-

no y agitar las banderas. Es

cuidar!a, as hacerJa fuerte, es

preservarla conel amor de la

c reac ion y con la ilrade la deten-

sa intransigente.

Y de te nde rta , te nqa se en

cuenta, contra lo s quedesde

afuera acar ic i .an suefios des-

tructivos y posesiones

maleticas, y contra los que

des de a den tro , a veces oon

sonrisas en [as lablos, apre-

tones de mana y cara de

nermanos de trinchera, solo

piensan y viven para cuidar-

se ellos rnisrnos yesquilmar

en 1 0 posible a cuenta de 1 0

que se dice querer y real-

men t e no S9 slente ni les

importa un bleco.

Ve a s e entonces 1 0 complejo

de 1 0 que a primera vjista resaltatan simple y -al parecer- fac iC de

diger iJ .

. l . . Y entonces, patria para

que? "Para hund ir ta 0 dejar

que se nunda como un altar sin

of rend as, 0 para. tortalecer sus

pilares med i a n te una o bra s in -

cera y el ojo avlzor contra todo

1 0 daflino? AI me n o s ya 9800g:1

rn l respuesta, c iento por ciento

adscrita a la definicion martiana

que deslindacon amo r o s a

maestria entre ara y pedestal.

8/6/2019 Resistencia nº 5 (septiembre1996)

http://slidepdf.com/reader/full/resistencia-no-5-septiembre1996 7/28

I • • • . - • . - . : •• • • • • • • • • • • • • 1 • • • • • • • • • • • • • • • • •

AI igUcll que otros mites que en su d ia convoceron tras de sf colectivos po l i t i co s .

revolucionerlos, e I de la G ra n N ad on europea se ha desmoronado.

Jb.n C" lomo '

Ho:menaje a Jean ThiriartLa obra de Jean Thlriart ha side la principal fuente

del europefsmo radical hastacomienzos delos anos

90. Para bien y para mal, ha ejercido una intensa

influenoia en dlversas agrupaciones, entre ellas Sin

negua., que encarno las posiciones Jlamadas euro-revoluoionarias, en Espana entre. 1989 y1992.

De entrada, un reconeclmlente: en el activo de

Thiriart esta el concepto de comunidad naclonal

unitaria, sin el que ninqun avance polftico parece

posible, ni en Espana nl en Europa ..Thiriart se cuenta

entre las clncuerrta grandesflguras que en el curse de

los sig.les han preocnlzado esta forma de unidad,

especffica de la experiencia europea, y del Estado

raetcnal que Ie corresponde Thiriart es la ultima

expreslcn de Ia Ifnea apunta.da par lsocrates quien,

pese a ser ateniense., apoye a Fil ipa de Macedonia en

su proyecto de unificaclon de Grecia; par Alejandro el

Grande, Y sebre tcdo, par Cesar, que puede ser

conslderado CO'lT1ol primero en lntentar la construe-cion sistematica de un Estado umtario: par Federico

de Hohenstauffen y sus Constituciones de De!fi; per

Maquiavelo, en SlI Discurso sabre/a Primera Oecada

de Tito ,Uvia; par los jacebinos, ante todo Sleyes,

durante 18Primera Republica francesa; par el naeio-

nalista Itallano Mazzlni; par Ortega y Gasset, en La

rebefi6n de las masas, etc.

IIUY tambien reprocheSin embargo, Thlriart fue rnucho mas lejes, AI

referirse al Estado Unitarto Europeo, transform6 10

que era una teoria general del Estado en una consigna

pelltica del orden del die. Esta fue atrsolutizada como

eje proqrarnatico central del rnovirniento Jeune Euro-

pe.

Tras la muerte de Thiriarten 1992, Bernard Gar-

cet, antiguo rnlernbro de Jeune Europe, destacaba la

ccmpleta ausencla de operatividad politica de aquslla

consiqna, con laque "se habria una via de unidad que,

para su cumplimiento, necesitarta entre clncuenta y

cien afros, y entretanto, los americanos seg1uirlan

dominando el planeta". [Bernard Garcet, Jeane Euro-

pe. Souvenirs de fa section de Louvain. In memoriam

Jean Thiriart, Ed. MachiaveI).

En oplnion de Garcet, laalternativa del Estado

Unitario Europeo "pertenecla mas al campo de lasdefiniclones que al de la deducclcn, y mas 131errene

....... - .

de la deduceien que al emplrlco". Constitufa un

disefio ucr6nico e tndeterrninado en ouante a su

plasmaci6n y no un proyecto politico complete ..

iBolch.evismolOtra pieza fundamental de l a posicion de Thiriart

era e'l "partide-naclonal-eurcpeo-inteqrado' ', Sa pro-

ponfa como vla y palanca de ediflcaclcn del Estado

Europeo. Y el botchevismo era 81modelo invocado

para la definicion de dicho partido.

Cabe sefialar, de entrada, fa incongruen"Cia que

suponla apelar a un modele de lnternacional rnarxls-

ta o En el planteamiento de Lenin, la Internaclenal era

s610 el instrumerlto de una estrateqia provista de un

soportesocial sin patria y sin fronteras: el proletarla-

do mundial.

Con todo, en el caso que nos ocupa, hablar de

Partido Naclcnal-europec obligaba a hablar, como

minima, de estrat,egia europea global. Perc el abs-tracto fetiche del Estado Unitari.o Europeo, torrnuladc

como exigencia del actual periodo, taponaba el des-

pliegue de cualquier estrategia cenereta,

Llama la atenci6n en Thiriart la ausencia de vision

de latransfcrmacicn europea como encadenarniento

de revoluclones nacionales a traves de un proceso

desigual y prolonqado. Unaestrategia real forzosa-

rnentetendrta que haber descendido al terrene de las

alternativas depoderfrentea cada uno de los Estados

nacionales. En su lugar, apareoia una propaganda

estrstosferica sobre las excelenelas del Estado euro-

peo 'i en favor del "pa,rtide-revol,ucionario-nacional-

eurcpec-integrado-y-jerarqutzado", Para mas lnri, Ia

estructura territorial de ese partido se propon fa seg .unzonas lingolsticas, as deeir, ignorando deliberada-

mente a los Estado nacionales existentes, De esto

s610 podia resultar una total lrnpetencia.

De c .omo una verdad puede

dev.nir en errorEn el punto de arranque de las posiciones de

Thlrlart habta una verdad irinegable. Soberania es Ie

posibllidad de una actltud aut6noma de cara al exte-

rioryde impedirtoda injerencia extema en los asuntos

prcplcs, Sin potencla industrial, base de unas fuerzas

armadas viables, no puede haber pclltiea exterior ni

seberanla ptenas. Estas s610 pueden ser patrimonio

J • • • • ' • • • 1 • • • • • • • •

8/6/2019 Resistencia nº 5 (septiembre1996)

http://slidepdf.com/reader/full/resistencia-no-5-septiembre1996 8/28

Mundo, que abatlrlan el dominic opresor de EE.UU

sobre los pueblos, entre elias Eurepa; luego se 6011-

sldero al Ej{m:ito ruso como instrumento de la

unlflcacton eumpea. AI f inal, se celebre entusiastlca-

mente e\ Tratado de Ma:strique, viendo en e \ un

rneoanisme acelerador de 1 8 unidad.

Thirlart, al final de su vida, en su calldad dePresidente de las Sociedades OptlmetrbiS helga y

europea.cctabcraba a ctiva rn en te C O .ndiversas eornl-

sionas delaGEEy una de sus ultlmasactuecicnes fue

la particlpaclnn en un mitin de apeyo a Mastrique.

Por 10que se refiere al "nacional-bolchevisrrro"

que se Ie atribuyea ultima hora, en consonancia can

la moda rusa, no era impedimenta para-una loa Gada

vez mas frecuente .8 \a superiendac de "\8 ubre

ernpresa y el l ibre mercado"

••••••••••••••••••••••••••••••••••de quienes esten en la primera fila: un minima de 300

millones de habitantes, armamento atornlco. posibl-

lidad de alcanzar Marte y la Luna, y la autarqula

inexpugnable.

Pero si se abultauna verdad, lIevandola al colma

de la unilateraHdad, se la puede convertlren un error.

Las ccnslderaciones anteriores aportaban, sin duda,soUdas tundarnentacicnes geopoUticas .a t umbral

minimo de vlabil id:ad que deberfa asurntr un eventual

"Imperio Europeo". Pero de ellas no podia despren-

derse mecanicamente, que el avance hacla drcho

Imperio debiese discurrir, en todo su reecrrlde, me-

diante una formaestatal un itar ia.

Y, sabre todo, no justificaban el conslderar a [as

naciones hoy existentes como una fi.ccion, a denomi-narias reg.iones, a rnlnusvalorar el margen de

maniobra de sus Estades, par psquenos que fuesen,

a ridiculizar sus estuerzos par defender alguna ouota

de scberanla; en sums, a ignorarla5 como esoenarlo

de lucha polltica real.

P,ersi'slencia de 101 agr.gadosTodo 10anterior seaclara si se tiene en cuenta que

Thlrlart espero siernpre la Irnptarrtacion del Estado

europeo de una oonfrontaci6n armada central. En

unos momentos, tal. confrcntacton fue prevista como

un heche inevitable; en otros, se la intente acelerar,

Aun .8 finales de los 80, en una entrevista concedida

a unos periodistas nerteamertcanoa, Thirlart les rna-

rrrtestaba contranqueza brutal: "la uniea via posib\e

es la lucha armada contra los Estados Unidos. No hay

necesidad de bombas at6mlcas; una buena pistola

del 45 sera suficiente. Trescle.ntos norteameri.canos

"asesinedos'' en la Europa coupada os haran perder

primero la flema y lueg:o la sangre frta, Y entonoes

tendreis que procurarncs, ipor fin I, los martires que

necesitarnos".

Much.as de las concepeiones pollticas de Thlrlart

san residues del clima de los 40. La teorla paretiana

de ta "persistencia de los agregados" ensefia que los

militantes polltlcos tienden a hipostasiar los concep-

tos que Ies fuercn mculcados en el inieio de su

actividad.Los sequidores de Thiriart ha n procedido a recti-

f.icaciones taoncas. Par ejernplo, desde hace unos

afios particlpan en prosesos electorates, a [0 que

Thiriart siempre se opuso. Y ahara, por ejemplo,

tenernos la participaclon en eteccrones de ayunta-mientos bel gas ten nombre de la alternatlva del

'Estado Unltario Europeo!.

U.ns ec la rism ,o abst ra c to y un

o po rtunism o m u y c o nc retoPara perrnanecer al margen de la luoha polftica

real, en el limbo ensonador del E.stado Europeo, era

necesario el b.l indaje de un mecanisme compensate-

rio: el contin uo descubrirniertto de "tendencies

objetivas" ineluctablemente abccadas a favoreoer la

Europa unitaria.

Primero fueron determinadas revueltas del Tercer

_ _ _ . '.. -

Delc.onsejero del Plr inc ipe a l

i1nterprete ,d e 1 . 1 . providen,ciaEste proceso corrto parejo a la evolucion vital de

Thiriart. Desde Maquiavelo sabernes de 18existencia

de des tipes de lnteteetuates relacionados con la

pollt ica: el Consejero del PrIncipe y ei Interprets de la

Providencia. Ambos pueden manifestarse dentro de

una misma corrrente id,eoI6g'lca..Si setoma en ouenta

que el Partido es la version actual y ectec t rva del

Principe, Lenin pertenece al primertipo, mientras que

Marx es el paradigma mismo del Interprete de la

Provldertela. Y tamblsn puedsn ser encarnados por

una misma personaen dlversasetapas de su vida. La

evoluci6n del Thiriart, primer militants de.IeuneEuro-

pe en los 70, al profeta de la Nueva Europa de los

80-90, registra tam bien este' transite de una formaintelectual a otra. 51 "profeta de la Nueva Europa"

describta el avarice inexorable haoia la untt icaclon del

continente como quien expone un curse de -astrone-

mia.

De nuevo el R eic hPar paradejico que parezca, 081esprecio hacia las

naeiones d,elpresente, en nombre de uri abuso de la

Gran Europa del futuro, hafavorecido a otra posicion

de predicamento mas reciente, para 1"4q:ueel camino

hacia la unidad europea pasa par la desrnembraclon

micronacionalista, regionalista, etc, de aquellas Na-

ciones.

Una ve: que, segun Thiriart, s610 la Gran PatriaEuropea mereceel nornbre de Naoion, todoelresto de

nacionalrsmcs -el frances y al corso 0 1 3 1 oceltano, el

espana] y el vasao 0 eJcatalan- son por igual lrrlsorics

y condenables, Pero tarnoten puede entencerse que

todos elias son por igual realidades merecedoras de

inorustarse como aluvi0nesetno-cultu rales de laNueva

Europa.

En Espana, las diatribas de Sin Tregua contra

tcda forma poslble de nacionaltsrno espafiol, siernpre

en nernbrs del pegote del "5stada Unitario Europee",

pod fan proporcionar cobertura iii complacencias con

1 3 1 nacionalisrno vasco y catalan.

Para esta segunda posicion, la revctucion euro-

8

8/6/2019 Resistencia nº 5 (septiembre1996)

http://slidepdf.com/reader/full/resistencia-no-5-septiembre1996 9/28

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -ea es sin6nimo de demollci6n de los Estados nacio-

nales existentes, vituperados par su "artificial"

centralismo, paraponerensu l uqar una Europadelas

"reqlones'', "pueblos", y otras identi'dades presunta-

mente "naturales". Los independentistas vascos,

caralanes, corsos, occitanos, ultonios, etc,devienen

aliados de este nuevo europelsrno.En realldad, tal europeismo no tlene nada de

nuevo. Apunta a la Europa de las Etnias que proyec-

taron algunos sectores de las SS hitlerianas; una

Europa en la que, par clerto, Espana quedaba redu-

cida a una zona agraria y en la que se atribula

predominio al nucleo racial vasco. Es eliV Reich con

el que suefia Arzallus, Hacetres afios, Xabler Arzallus

dectaraba a un periodtsta de La Vanguardia de Bar-

celona: "vamos hacla un IV Reich, aunque no como

sucesor del de Hitler, sino como ccntlnuacion dell

Reich. Pera ffjese: la Comunidad Europea se amplia

ahara can Austria, jsenores, eso es la vieja anexion de

Hitler, el Anschluss!, tarnbien can los parses nordi-

cos ... Luego habra un a nueva ampliaci6n y estaremosreconstruyendo el Sacra Imperio Romano Germani-

co. EI eje Rhln-Danublo, la expansion hacia los

Balcanes, hacia los pafses balticos, slernpre mirando

bacia Alemania ... Los movimientos eoonornlcos que

ahora hace Alernania a traves de la Comunidad

Europea json [as misrnos que hizo Hitler con sus

tanques, son los eternos camlnos de la expansion

germanica!... Las adheslones a la Comunidad lleqa-

ran: letones, lituanos, eslovenes ... AI final veo una

Europa de los Pueblos can inspiraci6n germanica y

ento nees ten dra que mod ifica rse Ia estructu ra cornu-

nltaria. Es impensableque con veintitantos miembros

siga funcicnando la actual estructura. Una nueva

Comunidad Europea tenere que regirse por unaestructura federal, con los Estados superaoos, Y

entonces, digo yo, el vasco y el catalan notendran que

ser inqullinos de nadieen esa Europa del futuro".

Una euro- f iccionHay alga en los que, sin embargo, coinciden las

dos posiciones referidas, Se trata de una vision que

proyecta sabre Europa algunos cliches rnarxistas-

leninistas concernientes a l mundo colonial; t eo r izanla "Iucha de liberacion nacional" de una Europa

acupada porel imperiallsrno americano.

Esta euro-ficcion pasa por alto la emergenciadevastadora del imperialismo g:erma'no, presentan-

dolo lncluso como un sector"oprimido" por los EE.UU.

Tarnbien pueden servir para relanzar viejas concep-

ciones conspirativas de la Historia, ahara en la versi6n

de un cornplot defactura "arnericano-sionista'', contra

la "identidad de los pueblos europeos'', etc, como si de

estos no procedlesen todos y cada uno de los valores

que han presidido el nacimiento de los EE.UU.

Sin un ajuste de cuentas can esos valores, en

nombre de alga superior, no conseguirernos nunoa

pasarde un anti norteamericanisma de resentidos, de

sopa de ajo

En verdad, ni el Bundesbank es un lacayo de la

"esfera americano-sionista", ni EE.UU nos "ocupan"Estamos integrados de buen grado en un sistema, el

- - - - - - - - - - - - - -

Nuevo Orden Mundial, que como todas las cosas de

este mundo, S8articulajerarqulcamente. Pero ocurre

adernas, que el Nuevo Orden Mundial no es un

fen6meno estatlco. Dentro de suestructura no s610S8

perciben relaclones de subordinad6n. Existen tam-

bien acctarnientes de zonas de influencia,

regional izaciones del dominio y, sobre todo, relacio-nes de eoncurrencia, como las que operan de forma.

cada vez mas descomunal entre EE.UU y Alemania,

entre el dolar yel marco.

Dinam ic a de surg,im iento de

n.uevosbloque.sSin Tregua coincidla con Thlriart en una crltica

central al r n a od s r n o : en la actual forma de vida, el

conflicto fundah1ental no es la lueha de crases, sino

la lucha de nacion contra nacion. Perc, como

rnlnirno desde 1900, la IUeM entre naciones adopta

la forma de su agrupaci6n en bloques que, bajo la

heqernonla de los parses mas fuertes economica-

mente, oornpiten por la hegemon fa mundial. Sin un

analisis correcto de la dina mica de los bloques en el

actual periodo, no puede existir teorta revolucionaria

que rnerezca tal nombre.

Sin Trequa solo pudo inlciar estalabor. Detodos

modos, sus anallsls (que coincidlan en gran parte can

los del grupo futurista dirigido por Viven,za acerca de

esta cuesti.6n), consiguieron captar que el oaracter

"rnonopolar' del Nuevo Orden Mundial implantado

tras la calda del muro de Berlfn y el estallido del Este

Y la URSS, era simplemente un deseo de los Estados

Unidos. Apenas desaparecida la bipolarizaci6n entre

EE.UU y el "mundo cornunista". irrumptan en el

mismo sena de Occidente tendencias hacia nuevos

palos de rivalidad, de entrada en el nivel eccnomieo

y dlplornaticoante todo entre EE. UU Yuna Alernania

reunificada que aspiraba de nuevo a poner a Europa

a su servicio, a costa de trernendas convulsiones, de

cara a la concurrencia imperialista mundial. Thiriart,

en sus ultlrnos tiempos, intuy6 la catastrofe que todo

esto podia deparar, allamentar que la unificacldn de

los alemanes hubiese tenldo lugar en el seno de

"Occidente" y no en el marco de una Nueva Europa.

Mastrique es una pleza maestra para esta sstra-

tegia de la Mitteleurope: disolverlaconciencia nacional

de los dernas Estados europeos, para favorecer su

subordinacion a cumbres socio-poll ticas alejadas de

cualquier control; en consecuencia, anular las poslbi-

lidades de partlclpacion de los ciudadanos en los

reales centres de poder; someter laseconomias

nacionales (a traves de la cadena de rnando de [as

Bancos Centrales subordinados al Bundesbank) a

dlsclptinas neollberales promotoras de la fractura

social y a las desigualdades territoriales; desmantelar

las funciones del Estado nacional como director de la

economia; ,garantizar la impunidad y omnipotencia

de los grandes capitales centroeurcpeos.

Sin Tregua destaeo, adernas, que el avance de la

dcminaclon germana sabre Europa no solo se sus-

tentaba. en la direccicn del proceso de Union Europea

yen la penetraci6n econornica. Se beneficiaba, ade-

9 - - - - - - - - - - - - - -

8/6/2019 Resistencia nº 5 (septiembre1996)

http://slidepdf.com/reader/full/resistencia-no-5-septiembre1996 10/28

suyo es la Utopia, Una oierta derecha quiere votver a

unadeterrnlnada Edad de Oro: se derrite par la

Arcadia. Pero hay diversos tipos deArcadias. Esta la

Arcadia "requete" de Evola y Guenon, pastcreada par

brahamanes, lrnanes y otras castas saplenclales, Y

exlste una-Arcadia mas sugestiva, dionisiaca: as la

Arcadia "pagana", pobJada de rubios efebos entrega-dos a cabrlolasaderablas y Juegos "pollteistas". Sus

dulees flautas han acunadaeJ nacimiento de las

"ralces etno-cultl.l~alesi' cle Europa. No 9 1 7 1 vane, Gtli-

lIaume Faye, mana derecha de Alain de Benoist

durante afios, eelebraba alborozaco "el retorno. entre

la [uventud actual, del gusto por el maquiUaje viri l. del

travestismo sexual reinandoen 1 8 neche, del camels-

mo adal.escente" y giosaba, conmovido, laimagen del

"travestl soberblo, can su maquflfaje seduotor, el

transexual teatral que juega can todo el espectro del

espectaculo" [Saxo e Ide%gia, C.E.R.O, Edit. Wo-

tan]. He aqul la pasarela morbosa y narcisista donde

pueden ccntcnearse exultantes paladines de la "dife-

rencia".

. ._ _ ..- - - _ -._ _ -mas de los efeetos disgregad,ores propics de las

Ideoloqlas naclonat-etrucistas segregadasa partir-de

Herder (10 que Louis Dumont, en sus Enseyossobre

ellndlvldualismo, ha lIamado "'ideologia alernana").

Esas posiclcnes entienden ala nacioncornc una

errtidad "na tura l " pre politica, cuyas "ratces' se re-

rnontan a la neche de leastiempas: como una unidadcerrada de lenqua, costumbres, raza 0 religion (si

estase percibecomo peculiaratributo del "espiritu del

pueblo~'), a la que corresponde el "derecho" a Iormar

un Estado, en aras de la eternizaolon bllndada de su

"diferencla",

Asi como la ideologfa caracterlstica del irnperla-

lismo nortearnerlcano es la de los "Derechos del

Hombre", ef imperiausmo aleman 58 encuentra a

gusto bajo el estandarte del "Derecho de los Pueblos",

come ha PU'6stOde manifiestosu reeonccimiento de

Croacla y Eslovenia, punta de partida de la actual

carnicerTa de los Balcanes.

E I m a ld :ilo y el travesti soberbioHay aigo que, a primeravista, resulta dif lcilmsnte

explicable: as en Francia, patrla de la 'Republtque

Unie et lndlvisible", donde han surgido las pnncipales

teortas etnicistas de las ultirnas decades, para satis-

f~cci6n de todo tipo de separatistas declarados a

raelstas verqonzantes, Estasteorieaciones han corri-

do a cargo de la [Iamada Nueva Derecha que lidera

Alain de Benoist.

Cabe apuntaruna prlrnsra h!p6tesis, AI Consejero

del Principe y al tnterprete de la Providenoia, ha~yque

surnar la figura y 10'1estrategia del Maldito. En Espana

has-side rentaolerrrente representadas porel Fernan-

do Savateriinietzschaalt1O" anterior a su metamorfosls

en intelectual orga~nico del telipisrno. Pues bien, un

etnicismo "pagano", con provocador tufillo gerrnanl-

co, ha permitido que diversos lntelectuales partsinos,

belges, etc, compusiesea un elegante rrralditisrno,

para hacerse reccnocer par ardenestablecido ..Una

vez alcanzado clerto exitoliterario, tiene lugar el

reeiclaje de una parte de los Malditos en Consej.eros

del Principe: en Francia, en lasfllas del Frente

Nacional de Le Pen y enel partido de Giscard; en

Belgioa, los princlpales patrocinadares de tas tesis de

la"etno-dlfererreia" se han vinculado ala ultraderecha

aseendente en ese pals, ... Otra parte de los Malditos

consi.gue empleo en los medics oficiales de comuni-cacion. otros, tarnblsn enfund6n desus convenlencies

personales, deciden mantenerse en las atalayas pro-

feticas. Este circuito de yupjsmo intelectua I' ha side

pomposamente teorizado como "estrategia de con-

qulsta del poder cultural previa a la conquista del

poder polltlco".

Otra tesis fue sugerida par Thiriart al llarnar la

ateneicn sobre la tenaz persistencia queadquieren en

la hlstoria de la derecha trancesa "las cornecias de

bodevil en calzonclllos'' [Jean Thlrtart, Introduction a

l'Empire Euro-sovietique de W/adivostok a Dublin,Ed. MacniaverJ Segun Thiriart, esos mediosdestilan

regularmente un "virHismo" destinado a."cautivar alos

jovenes llustrados de derechas".La izquierda susplra par la Tierra Prometida. Lo

• • 1 • • • ; • • • • • • • • •

M astr iqu e, Yugos la via ,

Chech.nia: laprueba d.•1

a lgodonEI articulo tltulacc i,Refundacl6n de Espana?

publicado en el (Jilt lma numero de Sin Tregua, propo-

nta para Espana la met.a de la Republica Unitaria del

Trabajo. Can ello,asumia la aportaci6n teorica de

Thirtart en relacion can la Comunidad nacional unita-

ria y el Estado politico, en oposici6n tanto al

naoicnel-llberallsmo de corte individualist-a, como alnecianal-etnictsrno y a los nacionalismos de. corte

reliqloso, Pere el earaeter naclonal hispanice de la

consigna suponla una ruptura potltlca total can las

abstraccicnes "transnactonates'tde Thiriart, can el

que ya antes se habla produeldo un distanciamiente

motivado por las divergendas sebre Mastrique, e

introducla, par supuesto, una quiebra radical del

prepio diseurso poli tico de'Sin Trequa

Perc rnucho mas signif,icativos que esos meros

inieios de rectificacicn teorica de un grupo aislade,

han side los siguientes hechos:

..en el Oeste: irrupcion de reales movimientos de

revalorizaclon de la Naeion frente al discurso de

Mastrique que han sido capifal izados porgrupos de laDerecha Nacional y diversas fuerzas cornuntstas.

.. en el Este: al calor del confliclo yugoslavo, y los

acenteclrnientos de Chechenia, han surgido en los

pmpios medias euro-radleales divers as posiciones

(como las deDuguin y otros nacional-revolucionariosruses) que desgarran los esquernas de la euro-ncelcn

antes oriticados, Son posiciones de sefialamiento de

la Mitteleurepe como enemigo principal inmediato, de

apayo crltlco a 10'1causa serbia y a la ln tervenclon rusa

en Chechenla, etc.

10 . • • • . • • • ; • . . . 1 _ -

8/6/2019 Resistencia nº 5 (septiembre1996)

http://slidepdf.com/reader/full/resistencia-no-5-septiembre1996 11/28

• • • • • • 1 • • • • • • • • • • ' - . • • • • • • : • • • • _ • • _ • • • '

Pa sa r una patin aThiriart comentaba que la extrema derecha de las

ultimas deeadas ha side, en gran medida, un refugio

de adotescentes en pas de un jete de escuadra

(papa), rnientras que la extrema izquierda acogia a

edlpicos buscadores de Mama. Amb.as buscabansignos de presti.gio y referencias rnaglcas en doctri-

nas declmononicas 0, todo ,10mas, de eomienzos de

siglo, pero no eonsti tufan un fencrneno poli tico. Am-

bas han cublerto su cicio y hay que ir hacia otra cosa,

Solo la accion polftica, propia de adultcs, puede

dar un impulse real al anhelo de una nueva Europa.

Pero esa aooton es imposible sin unesfuerzo de

renGvacion te6riea radical.

Basta mirar la realidad sin antiparras obsol etas ,

para advertir la posibil.id:ad de un camino. La marea lapropia apisonado.ra de Ia Mitteleurope, hacienda sal-

tar por los aires todos los equHibrios, de forma

paroxistlea en el Este de Europa, y de modo mas

escalcnado, en el Sur.Tanto en Rusia y otras zonas del Este, como en

parses del Sur de Europa, entre ellos Espana, han

estallado 0 se apuntan condiciones propicias para

que 10euro-revciucionarlc entre en su hora de la

verdad: hora naeional, hera de polltica, de lueha

pragrama contra programa y de partido contra parti-

do, frentea enernlgos polltlcoatangibles que aearnpan

en nuestras naclenes en crisis.

No sa propane aquf una estrategia de "naclcnes-

plloto", al estilo de la Francia de Napoleon 0 la

Alemania de Hitler. Perc sf se afirrna 1 < ) necesidad de

"neclcnes-trarnpolln", bancos d·e pruebas de una

praetlca pollt ica que nos perrnlta sallr de la situacien

actual.

IPo r u n nuevo ento que

europeistaEI avance hacia una Nueva Europa no puede

contentarsecon un mere resjuste delas relaoiones de

dominic del continente entre los Estadosexistente~,.

este as, precisamente, 8 1 proyeoto europeista oficial:

Pero debe tomar como punto de partida a sstos

Estados, sl quiere superarlcs haeia adelante.

EI camino de la reveluclon europea pasa por la

revoluci6n nacional. EI foco de ignition de uneuro-

pefsmo cons ecuente es un cornbate per latranstorrnacton de los Estados nacionales que han

Ilegade hasta nosotros, per la reorpantzaclon de la

Naeicn sobre nuevas bases que,procuren su vertebra-

cion etic8, polltioa y social, la dignificacion de sus

nlveles de existencla y la multlpllcacion de 'sus ener-

glas creaderas,

A la vez, esos rmsmos ejes, par su impronta

eurcpeista general, debera activar una elevaeion de

la eonciencia nacional desde unos espaeios.estatales

que se han heche efectivarnente sstreehos, hacla la

Gran Naclen Europea.

Par tanto, una alternativa revotucicnaria ha de

rnanifestarse, en el plano estrategico, en forma de

luchas de partido d,irigidasa la ocupaci6n central de

los Estados aetua,les, para 91impulso de transforma-

clones que arraiguen, en las condiciones originales

de cada uno de ellcs, orientaciones europetstas eon-

verg.entes.

Es esteril pretender la imposicicn de una concien-

cia euro-revolucionaria a golpe de propaganda contra

las concienolas naeionales existentes, por diluidas

que hoy esten en algunos parses: 01 pear aun, creerque los tenornenos de desnacionallzaelenen curse,

como los queafeetan a Espana, favQreceran lacausa

de la Gran Patria Europea. Una condencia paneuro-

pea 5610puede ser el resultade del transcrecirniento

de las actuales conclenoias nacionales, de su fecun-

dacicn per nuestro cornbate,

Tampoco pueden contrioulr al avanceeuropelsta

las tenoenclas que, lejos de apuntar hacia tormas de

unidad polltica superiores a 106 Estados exlstentes,

amenazan OQnun retorno hacia la ex centralizaclon

feudal, cuando no al mundo deJas trlbus.

Quienes se manltiestan enemigos de la unidad

es t a t a l deFrancia, deEspaiia, deRusia, etc, se.haeen

colabcradoras. ccnscientes 0 inconscientes de la"Europa de los Pueblos" cornodamerrte soj~Zgada

par Alernania que desean los Arzallus que brotan

come setas en muchas partes. Perc dlflcllrnente

pueden ser conslderadesarnlqos dela Nueva Euro-

pa.

Una larsa m arc haLa lucha por la revoluci6n nacional y la perspec-

tiva de unifieacion europea san pianos de un mismo

r:novimiento quehabran de ensarnblarse en el tiempo.

Unicamente pcdrlan oponerse a esta visio[1 qulenes

concjbjeser:! a la revolucion eurepea como un actopuntual, subito.

Se trata de un proceso dilatado y extrernadarnente

complejo, que podrla adoptar la forma de instafaeien

de regimenes naclonalrrevoluclonarlosen dfversos

paises de modo escalonado. Y no cabe duda de que

serla necesario veneer trernendas reticerreias e iner-

olas hlstoricas para que lncluso e50S re,gfmenes no

seeoncibiesen coma realidades definitivas, sino como

avanzaditlas solidarlas de una cree.iente unidad euro-

pea. Baste recorder las relaciones de autistas que los

espafioles mantenemos con los portugueses. Por

ella, ese camino hace ineluctable una prolonqada

uti tizaeion del federallsmo como expedlente teenlco

para. unirrealictades separadas en el punto de partlda,8i hablarnos de pelftica, las formulacione5 tede-

rales son el punto maximo al que hoy podemos llegar.

Cape inctuso dara entenderquetales f6rmu.las no son

definitivas 'Ique servlran para avanzar hacia estadlos

de unidad aun mas estreohos. Pero sl sobrepasamos

esas formula:ciQnes (como hace la consigna del Es-

tado Unitario Europeo) nos desllzamos hacla un

terrane de mitos 0 utopias que ni slqulera pueden

justificarseporsu capacidad movilizadora. Hoy resul-

ta vital deslindar ese terreno del propiamente politico,

del imperium. Los mitosy las utopias, Junto can otras

produccicnes del rscuerdo, ta razen abstracts 0 la

fa.ntas[.a, asf como las predilecciones literarlas (0) la

aficion a la cerveza, tienen SL i luger apropiado en laprivacidad del dominium.

1 1

8/6/2019 Resistencia nº 5 (septiembre1996)

http://slidepdf.com/reader/full/resistencia-no-5-septiembre1996 12/28

••••••••••••••••••••••••••••••••••

b i b u n a Berta

L a h is to rio s'ra Ffa rn arx is ta n o s e entenderie s in la sportacidn d e E ric Joh n H obsbawm . T ra s e l

hund im ien to d e l merx i s rnoysus reflexiones s on d e l m ax im o in te res p ara con form ar la s i tuaoond el m a rx ism o revolucionario.

H,obsbawm y la izquierda m uerta

Eric J..Hobsbawm (Alejan~

drla, 1917),es un historiador

marxista fuerternente influido

por Gramsci que ha escr i to unafundamental trilogia sobre el

"largo siglo XIX", entre 1789 y

1914. (1) Se trata de una obra

tmpresc lnd lb le sobre este pe-

noco tustcncc, en la que se

puede apreciar r a vatidez de la

hlstorioqrafta rnarxlsta en el

anatisis de las estrueturas del

sistema capitallsta, de lias rela-

clones entre clases y sus

confUctos. Es tarnblen impor-

tantea la hora de comprenderla

interpretacion que de la historia

hace el!marxismo, origen de su

alternativa revoludonaria al

capitallsmc y al liberalismo.

Ahora, Hobsbawm ha pubH-

c ado un nuevo estudio sobreel

"corto 5ig'Io XX", entre 1914 y

1991. Su titulo en Espana, His-

teria del slqle XX, edltado par

crltlca. A ralz de esta presenta-

cion, ell autor realizaba una

reflexi6n sabre la situackm del

marxismo, score laizquierda yamuerta, que ofreceinteresan-

tes aspectos. (2)

En el afro de 1914,8'1 autor

sefiala la ca ida de los reqlme-

nes liberates burg;ueses que

surpleron a principios del siglo

anterior. Sin duda alguna, para

mf significa el memento en el

que lanzan su ofens iva dos al-

ternativas modernas

(modernas en e'l sentido que

son au t e n t i c a r n en t e hUas del

siglo XX) al llberalisrno burques:

el comunismo y el tasctsmo.

Hobsbawm, aho ra fiel conver-

so, define al comunismo

sovietrco como un parentesisen la expansion del capitalls-

r n a , tal y como Benedetto Croce

deflniera liaexpenenclatasclsta

italians. Considera que IaUni6n

Sovietica se corrvirtid en una

alternative global a causa del

desmoronamiento de Ia expe-

rlencla liberal, que su fuerza

estaba en re la c io n c on la debiJi-

dadenemiqa. Ahora, y al I.gual

que toda la lzqulerda residual,

Hobsbawm se esfuerza en des-

entenderse de la experiencia

sovletica, del "socialismo real"

que durante tanto tlernpo cauti-

v6 a la izquierda europea , Para

esto, se rernonta a 1 , 0 5 afros

previos a la Revoluci6n de oc-tubre sovietica, al apogeo de la

socialdemocracia, y se :plantea

la pos lb l l l dad -y s en un 13',mas

bien la neces idad - de eons t ru l r

desde ese momento una alter-

natlvaal triunfante capitallsmo

nuestro de cada dia.l.Puede la tradiGi.6n rna rx ts -

ta constltuir la base para

repensarmodernamenteteorias

ajternativas, sociedades alter-

nativas al capitalismov, lIega. a

preoun ta rse . AI responder, el

histori.adorse encarga de recor-

dar el pturaltsmoexlstente en t a

tradici6n marxista, de como no

se e xe lu ia n a r ev is l on i s ta s como

Bernstein. Disidencias que aca-

baron par perfilar dos

posiciones:. la maximalista re-

! • • • • • • • I • • • • • • • 12 . • • . • • • - _ . • . • 1 .

vo ruc ion a ria y Ia rm rn rna l i s t a

socialdem6crata, entre elias la

derivada del marxismo austria-

co que i n ten taban encontrar unt er rl to rt o c o rn u n entre las dos.

Todas estas posrciones te -nlanen comunalgofund:amental

en e l p en s a rru en to de Marx: el

protagonismo de la clase obre-

ra, cualquier buen rna rxista

considerabaal proletariado

como el e le rnen to de t rans fe r -

rnacion de la sncledad. Ahora

se ha dernostrado 1 :0 e r roneo de

e sta a tn rn a clo n , Otro hls tor ta-

dor, Zeev Sternhell, ha

demostrado como pam el en-

tonces soclalista Benito

Mussolini, el analisls del fraca-

so de la Huelqa Genera,l de

Parma en 1908, Ie lIev6 a no

creerenesta misi6ndel proteta-

rlado. Para Hobsbawm, la

autentica novedad es que hoy

en dla, este ag:ente histcrico a

desaparecido a causa de laao-

ci6n del capitalismo. Por t an to ,el paso a una nueva soe iedad

ya n o puede ba s ars e e n un s l rn -pie analisis de ctase r En

ccnseouencla, el .ABC del rriar-

xismo se ha derrumbado. ~Y

ahor a que?

A c on ttn u a clc n , Hobsbawm

introduce una interesantlslma

re fte ed o n c ua n d o intenta busca r

u n nuevo agente del cambio

soc ia i . Afirma, de forma perso -

nal, que 1 0 5 partidos marxistas

nunca han sido exclusivam:ente

obreros, que en torno a este

nucleo seagrupaban otros 00-

8/6/2019 Resistencia nº 5 (septiembre1996)

http://slidepdf.com/reader/full/resistencia-no-5-septiembre1996 13/28

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -ectivos en un frente cornun. As!

yen conclusion, la lucha de

cla ses nunca fue tal, desde 131.

momenta que en las filas mar-

xistas habia no s61'0pro le tar tes,

sino burqueses, artstecratas,

lntelectuales, carnpesinos, pe-

queries prnpietaries, etc. Si la

lucha de clases no fue tal, l,cual

es el autentioo motor de la his-

toria?. Otr05 muchos, y.a

encontrarnos haee tiernpo la

respuesta a esta prequnta: la

nacten.

Claro que Hobsbawm no lle-

ga tan lejos en su

renexlon. Trae a cola-

cion esta estructura

hete roqenea del.bloquemarxista para ertcon-

t r a r la esperanza en

experiencias ~en re-

cientes como 'leiOl'ivo"

Italiano. Pretende ha-

cer creer que mediante

estas "grandes atlan-

zag" es posible realizar

camblos sociiales de

cterta lmportancta. Lo

que nodice, esque con

estas expertencias (a

lasquesesuman como

unica tabla de salva-

ci6n los rest as del

naufragio marxista) los

.antiguos"revoluc:ionarios" se

pasan con todo 'e.1equipo a su

mstonco enemigo: la sociedad

liberal y burquesa. Pagan a con-

vertirse en la corriente

"izquiemista'' del Partido untco,y obligana todos los que tees-

via situandcse en 181zquierda

preservan sentimientos de earn-bio real -revoluclonario en ell

sentido puro del terrnino- are-

flexicnar y a buscarse nuevos

vehiculos para sus objetivos

revolucionarios ..

EI tradicional dilema de la

izquieFda entre reforma y revo-

lucion as ya un contricto del

pasado. La nueva epocaen la

que ha entrado la humanidad

ha cambiado totalmente la si-

tuacion de los tranajadores y ha

inutilizado comptetamente el

anal isis marxista que en ella sa

fundarnentaba, Como conse-

cuencia de los "IOgTOS"

reformistas de la socialdemo-

cracia (en esenciael lIamado

"Estado del bienestar) ha pene-

tradoampliamente Ia

rnentalidad burguesa ..Hoy mas

que nunca, la "clase obrera" no

es un aqente revoluclonarto y

quienes se empeiian en defen-

der este punto de vista se han

convertido en una fuerza mar-

gina.! ccndenada a ta extincicn.

Hobsbawm constdera que ta

actual crisis econcmlca y social

es comparable a la vlvida en el

mundo occidental a comienzos

de este siglo; y quees mas

gra,ve en los pa r s e s industriali-

zados que en el Tercer mundo,

par cuanto este, concebido en

termtnos qlobales, se encuen-

tra en plene proceso deindustrtatizacion. Zonas como

131 u re ste a s ia tic o S6l han con-

virtiendo en las mas dinamicas

eccnomicamente. Es este des-

plaza.miento de los centres de

pod er e con orrucos , 131m ie do a

la 'glloba.lizad6n,. , 1 0 que explica-

ria la aparickin de fen6menos

como la xenofobla, a la que

lIega a calificar de lucha de cla-

ses en un momenta en que ya

no exlsten luchas de clases. En

realidad no deja de ser el en-

- - - - - - - - - - - - - - 13 - - - - - - _ : _ - - - - - -

frentamiento entre explotados

que ya se dleraanteriormente

en nuestra n t s t o na . Una forma

de distraer la atenclon de las

causas reales de la situacidn y

que s610 beneficia a qutenes

detentan el poder.

Los prob'lemassociales alec-

tan cada vez rnasal conjunto de

la socledad, AI reduclrse las d~i-

ferencias entre "elases" se nan

sociaiizado tarnblen las injusti-

cias del sistema. Hobsbawm

tiene razcn ouando aflrma que

enesta union de damnifi:cados

par el sistema capita-

lista hay que empezar

a buscarel agente de

transfarmaci6n, percse equlvoca al propo-

nerlabusqueda de una

nueva sociedad si no

soclallsta, cuando me-

nos de capitallsmo

sacialdem6crata, par

cuanto la soclatdemo-

cracia no as m a s queparteintegrante del,sis-

tema capitaJista. Una

actitud superadora del

sistema capitalista y

burques pasa por esta

denuncia de la actual

izquierda reformlsta,

asl como de la residuat

"izquierda radical" por cuantc

hemos dicno.

La sltuaclcn actual de oren-

siva ltberal capitalista

desembecara en una crisis polt-

tica que sera mas grave en los

palses occidentales. Sin duda

se aveclnan [ornadas de luoha

revcluciorrarla. Vesta revolu-cion sera europea, pero no sera

de ninguna forma, de izquler-

das.

Notas

(1) La Ere de /iij Revoluci6n Labor

1991 (edltada anter ior rnente como Las

revofucfones burguesas); La Era del Ca-

pitalismo, Labo r 1 989; yLa Era de/Imperio,

Labor 1990.

(2) Publicada en EI Viejo Yopo, n·65,

octubre199S.

8/6/2019 Resistencia nº 5 (septiembre1996)

http://slidepdf.com/reader/full/resistencia-no-5-septiembre1996 14/28

_ . _ - - - - - - - - - - _ . _ _ .. .En juli10 de 1936, hace ahora sesents afios, sparecte el primer y unieo ruimero del ultimo

sernanar io politico editedo porRamiro Ledes~a. Este 1 0 prodam6eomo la bandera sociaL

naeional y revolucionarie queentonces necesltaban los espsfioles con urgenda.

M u ' · e · · · l r a R e - v · . · o l -elen . h e_ . .._.. U I ... YPJ. Cad . l s o

La cnsrs del comunlsrno

marxista as terminal. Engloba

la revelaci6n del caracter anti-cientlfico del ideari:o marxiano

como ccnjunto, el fracasc del

socialismo real como model a

politico y econdmico, y el Imndi-

miento de las previsionesestrateqicascentradas en la "lu-

aha de clases del proletariado".

Esta e xp erie n c ia te rm m a hoy

en una confusi6n rayana en la

paralisis. Es penoso contem-

plar como aligunos de los

sectores procedentes de esa

expertencia sig.uen dirigiiendo

suplicas unitariasa : 1 0 5 partldos

socialtstas, en el rnismo mo-

menta que ,a5t05 reparten su

tiempo entre cumplimentar sus

recado del Bundesbank y

org.anizarel acarreo de

bombas a los B-52 norte-

arnericanos.

otra parte del viejo

movimiento comunista

intanta rnantener su auto-

nomla, Pero e .J camino

elegjdo para eliDes, 31

modade Ioscanqreios, un

rebobinarnlento del carre-

te hist6rico hacia la fase

"claslca" de la II Interna-clonal. Resultaigualmente

deprimente vercoma hoyse recogen las migajas

proqrarnaticas que caye-

ron haee df3cadas de la

mesa de la soctaleemocracra,

al com pas de su transtormaclon

en soeial.imperialismo. La crisis

del marx i s r no no a t ee t a tan s61:0

a su variante lenlnista, sino t a rn-bien a su o tra ram a, que

desembccoen el Estado social-

democrats del Bienestar. Esteultimo es ig:ualmente un camino

agotado, all que no proporeiona

renovaci6n alquna el ados a-

miento de "nuevas

sensibilidades" decadentes

como la ecole-paelflsta.

PDr 10 que se reflere a la

extrema izquierda rnarxista, dDS

vueltas mas alcarrete hist6rico

la catapultan desde el "socialls-

mo cientifico" al "soeialisrne

utoplco''. Languideceentre "re-

l.Que puede resultar de todo esto? Una

revoluci6n contra el coneepto izquierdista

de revoluci.6n.

Una revolution que adoptarla como dlvlsa:

contra las utopias, los proyectos pollttcos, con-

cretos, con su lugar y su tlernpo.

una revolucien en e.1concepto de la Nadon,

vueltas" libertariasdiversas que

combina con curiosos sortlle-

gios "antifascistas".

Pera con esta crisis no se

terrnlnael mundo, sino s610una

forma contrahecha de pereibir-

1 0 . Nuevas tareas se pianteana

los buenos europeos, mc l u yen -do a los cornunlstas que han

sufrido en sus carnes el fracaso

del marxismo sin rendirse ante

el capltalisrno.

EI colapso de rnaodsmo ha

clausurado urucarnente la in-

fancia del Trabajador. Ha srco

un final brutal, como el de rnu-

chas infancias. Pero permite 81

cornbate par un dominio del

Trabajo un importante avarice

haeia las cuotas de lucidez que

siernpre ha precisado.

EI "mrcleo de hierro"

de ese co m ba te que da

hoy liberado de la servi-

dumbre a las

cosrnovisrones propias

del. slglo X IX , e n za rza -

das en la busqueda de

un presuntuoso saber

absolute: de lias super-

cherlas "dlalecticas",

hostiles a cuatquler en-

foque logo-experimen-tal. asl como de la in-

crustaci6n de elementos

seeularizados de viejos

mesianismo redentores.

conflriendoie un sentido de ernpresa politica.

frente a la des nac t onauzac t on pravocada par el

individualisrrro liberal y los suei'ios proletarios

munolaies del rnapdsrno, Y.frente a las regresio-

nes nacional-etnicistas.

Una revcluclon como lntencion de cornuni-

dad, de conjunto holista arncutado ydiferenciado

•••••••••••••• 14 ••••••••••••••

8/6/2019 Resistencia nº 5 (septiembre1996)

http://slidepdf.com/reader/full/resistencia-no-5-septiembre1996 15/28

- - - - - - - - - _ .._ - - - - _ . _ - _ .._ . _ ...._ _.y no como magma societario, cornpuesto de

"'individuos li.bres e iguales", los "productores

asociadas".

Una revolucion como propuesta de organi-

zacion racional, que conltevaria una division en

funciones comunitarias en lugar de la actual

dlvisien en clases sociales, y no como intento de

generalizar la condicion de una de estas clases.

Una revoluci6n portadorade Ia doctrma de

un nuevo Estado, actuante en un mundo de

Estados, y no de la utopia estupetaclente de una

sociedad mundial sin polltlca, sin gobernante ni

gobernados.

Una revolueien para la dignificacion del

Trabajo, eliminando su constderacton meramente

econorn l ca y r ne rcan tu , y n o pa r a 18 r e c r q an i z a -cion estatista de su opresion,

U n a . revol.lIcion ofreclda como bandera de

esperanza .a las actuales naclones europeas,ante todo a sus sectores laeoriosos -pero can ta

exigencia expllcita de una dura mutacidn- y no

como obra de un parttdo representatlvo y adula-

dar de las virtudes de una clase social

escatoloqtea.

Una revolud6n como tarea hlstorica con-

creta y no como rel,igl6n terrestreinqenua, pla-

gada de las promesasdelftn de Ie Historia" que

han herman ado a ltberallsmo y marxlsrno.

Una revolucion que, una vez.debHitadas 'las

antiguas expectativas de un paralsc celestial,

denunciaria s u rld to ulo s uo ed a ne o burgues: un a

paraiso terrenal consistente en una sociedad de

consumidores ociosos, aJena a la arnbicinn yel

contltcto, al esfuerzo, al cornnste y ala wina.

Una revolucion que descartaria toda espe-

ranza en una Tierra Prom etida.,en una comunidad

definitiva que clausurase la Hlstoria de una vez

portodas, en mediode repose y bostezos. Todos

los objetivos planteadosen ella, en caso de

reallzarse, tendrlan tam bien su tiempo y depen-

deria de los hombres posteriores el que snvlese

de estribo a mas elevadas empresas.

Una revotuctcn que significarfa adhesion al

ernpefio de untversaltdad latente en nuestracultura y , a la vez, a su vision tragica, segun la

cu~1"'toda piedra lanzaoa [tiene que caer!". Que

implicaria el impulso de valeres unlversalss en

e1sene de una realload polltieaque, sin embargo

sera slernpre, slernpre, un parriverso.

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Percep'c ion insolvente

En la antiqua Union Sov;ietj~

catodos, desde la extrema

derecha hasta la extrema iz-

quierda, cornprendleron que al

antique regimen nabla lIegado

al fina'ide sus posibilidades. Con

el Ejercito y la KGB div,ididas,

no pudieron los consptradores

volver ala neche terrible de los

extramures mas latentes, La

sociologia de las pulslones, l Ia-

mada tarnbien deladetantamterrto, prediceque 10$

palsesquieren prosperaren ren-tabilidad de berretrcios

transferibles a la economla de

mercado; suponlendo en el ease

de Rusia que los g~rupos de

intereses fueron capaces de

expoliar las grandes ilusiones

supuestamente can el rnanda-

tario Gorbachov. EI rnundo

politico ruso quiso jugarcondos

realidades fiilos6ficas contra-

puestas: el llberallsrnn y 1 0

comunltarlo. EI caos surgl6 en-

frentando al segundo mundo,

Rusla, ala estrateqia del "bajo

corrtlicto" como una rnanlfesta-

cion cads vez mas rupturat, per

la conquista del poder polltico.

"Libertad para todos" obHga

a ser libres a los hombres en su

individualidad. Fenomerro dla-

lectico del que tue un grain

imperio econ6mico y militar a

final de siqlo, donde los produc-

tos-serviclos deben ser ide adoscan rapidez, adaotandose a las

nscesidades deli clieme en rna-

orc-econornlas m a slnterdependientes, en un capi-

taliismo que se quiere imponer

en Rusia,

HesterThuron en su libra La

gll!erra del siglo XXI habla que.

61cap l t a t i smo individual se dlri-

ge al capitatisrrm cornunttarro.

arrojando a Rusia a ll subdesa-

rrollo frente al Japan y los

Estados Unidos, como centro-

periferia de las grandes

••••••••••••••• 15

decisiones del mundiallsmo. Ni

Ziuganov ni Yeltsin podran po-

tenciar las rnedidas

estructurales de la economia,

porque las lIamadas fuerzas

patrlottcas confunden pasado y

presents en fil080fias de 1917

con valores profundos "sacros''

de ta Gran iRusia,.alejarnfose de

pollticas puntuales yecon6mi-

cas necesartas.

Alexandr Solzhenitsyn ana-liza,las tesis eslavofilas. 'Rusla

ha servldo mas a Europa que a

sus pro pios intereses y ha reall-

zado unos sacrfflcios enormes

que nunca Ie han favorecido".

Errores expansiemstasquetrac-

turaron el problema irresuelto

de riqueza en el desarrollo in-

dustrial, hasta Ia perdida de Ia

conclencia nacional como gra-

vitaci6n de los males endemicos

deese pais.

•• _ •••••••• 1.:••

8/6/2019 Resistencia nº 5 (septiembre1996)

http://slidepdf.com/reader/full/resistencia-no-5-septiembre1996 16/28

...- . - - _ _ _ _ .Ramiro Ledesma, en 1935, ana l izaba de esta form a tan brillante I , a revoluci6n sov ie t ica de

191 7. Por fin , hoy , a l ca lor de [ a s it u ac io n polfticaen R us ia" se puede cornprobar 1 0

acertado de su escrito.

E I bo lc hevism o ,revo luc i6n nac io nal rusa

La conquista del Poder por et marxismo en

Rusia es, sin ninguna duda,eil primer fruto

subversivo de la epoca actual, enel orden del

tiempo. Gada. dia que pasa se hace mas f.Sieilcom prender el verdad era caracter hlstcrtco de la

revoluci6n sovietica, el papel que le correspon-

de en el proceso de

reatlzaclones revoluciona-

rlas inaug~uradoa ralz dela

Gran Guerra. Su legitimi-

dad, entendfendo con esta

palabra sus tltulos a pre-

sentarse como una

manifestaci6n positiva del

esp lr tt u p r op ia r nen t s actual.

es incuestionable. Anora

bien, apresurernonosa de-cir que esa contrtbucion

valiosa y positiva 10es en el

grado mismo en que resu]-

t a ron fracasadas y talUidas

las apetencias mas protun-

das que informaron sus

prlmeros pasos.

En efecto, pudo creerse

y pudieron tarnbien creer

natural mente 1.05 animado-

res rojos ha cl a 1 ,9 20 -2 :1 ,que

la llarnarada sovletica se

disponia a ser la bandera

(mica de la revoluolcn universal, es dectr, que

toda fa capacidad transmutadora de nuestro

tiernpo iba a polarizarse y unirse en el unico

objetivo mundial de instaurar la dictadura pr-ole-

taria, con arreplo a los rites, a la mecanlca y a . 1 0 5

propos l tos del marxismo. Tal creencia es ya un

errorabsojuto y notiene creyentes verdaderos ni

en el m is m o C om i te S up re m o de ta 1Il'lnternacio-

nal. Y ello no porqua resultasen falsas las

caracterfsticas subversivas del presente mo-

menta hts tor tco, es decir, no porque se haya

abroqueJado clmperrneablllzado Ia epoca para

.... ' . '..

toda hazafia revolucionaria, sino porque los

moldes trasrnutadores bolchevrques no 58 han

ajustado ni han monopolizado los valores real-

mente eficaces de la subversion moderna.La revolluci6n bolchevique triunf6 en Ru-

sia no tanto como revoluci6n propiamente

marxista que como revo-

lucian nacronaj. EI

fen6meno no es nada con-

tradictorio y tiene una

explicaci6n enextremo

senciHa.En el a n o 1917,en plena guerra europea,

cutrnlnaban bajoel cielo

ruso todas esas bien cono-

c id a s r n o n s tr uo s id a d e s qu e

eran la base del regimenzarista. Una aristocraeia

rectors, extrafia en absolu-

toal ser de Rusia,

antinaclonat, que. apenas

l1ablaba rus o s in o frances,

y no tenia de s u p ap al real

en Is vida rusa la mas mini-

ma tdea. Una alta

burocracla neola, venal y

de tuncicnamtento irritan-

t e o Y sobre todo, en 1917,

ta realidad crud a de la rn a -

tanza guerrera, a las

ordenes de estades mayores centlnuaments

refudos oon la victoria, en plena y absoluta

desorganizaci6n, .bloqueadas y eastipadas las

masas par todas las furias imaginables, par el

harnbre, la desesperaci.6n y la irnpotencia. En

esas condlciones, los bolcheviques eran Ios

untcos que podia.n dar las consignas salva-

doras de la situaci6n, consignas que no eran

o t ras que las de curar e ll dolor de cabeza cortan-

do si era precise Jacabeza,

Habla quiza que amqu u s r ccmpietamente a

Rusia para hacer posible sabre aquel suelo, y

,";'",

16 • • • • 1 • • • • • • • • • •

8/6/2019 Resistencia nº 5 (septiembre1996)

http://slidepdf.com/reader/full/resistencia-no-5-septiembre1996 17/28

. . . . . . . . . . . . . . . . _ ...._ . _ . - - ...-._.con a qu ella s g ra n d :e s m a s a s rusas supe rv iv ien -

tes d e c a m p es ln o s, de obre ros y sold ados, una

socledad naelonal. Los bolcheviques eran los

un i c o s , repito, que poe ian manejar sin esc rupu-

los una patanca aniqulladora de tal magnitud.

Los unlcos que poulan jugar can entereza lacarta que se requerla, y que era nada menos la

li.quidaeion definitiva de la Rusia hlsterica. Su

victoria y su trfunfo pareeen iMinegables. Jugaron

la carta de Rusia y la ganaron. Incorporaron

desde .Iuego,una co sa que en e s ta e po ca no solo

noes nada despreelabte sino principaHsima y

fElrtil:un nuevo sentido social, una nueva mane-

ra de e nte nd er la ord:enaci6n econ6mica y una

concepcion, asimismo nueva, de l rnundo y de la

vida. Con e so s ingredientes han fo~ado su vic-

toria. Pero en te nda rno s te bjen: esa vietcrta no

es otra quela de haberedificado de veras una

Patria. Es una victoria nacional.Que la revotuclon sovletica sea en etecto la

revoluclen mundial es cosa que parece ya re-

suelta en sentido negati:vo. Es mas, la Rusia

actual no sacrlficarla una adarme de sus tntere-

ses naclonales por mcrementar y apoyar una

revchrctcn de su mismo signo en una parte

cualquiera del globo. No pond ria en riesgo su

vida, la vida de la patrla rusa, ni comprometerla

esa arquitectura social, industnat y guerrera que

ha edificado can tanto dolor y tanta ilusi6n a

traves de veinte alios.

l.Puedeser'laRu5ia bolchevique un especta-eulo normal para el resto del mundo? i.No es

una provocaclon y un peilqro para los de rn a s

pueblosv. Una contestacion reacctonarla a esas

dos interrogantes Ia consloeramos en absoluto

madrn i s ib le . Desde el punta de vista delesplritu

de la epoca, es decir, para quien de veras se

sienta dentro de la reaHdad operante en esta

hora d.el rnunco, la Rusia bolchevique es una

naei:6n mas, provista de un regimen social mas

o rnenos apeteclble, en parte monstruoso y en

parte mieresente para nosotros, i.Es que el

reconoclmientc de las naciones como tales se

hace en virtud de similitudes de regimen ycostumbres? LD,epende del tipo de C6dig.o Civil

en elias vigente?

La revo ,luc ion bo lchev ique

m U.nd ia l: ,co ns igna la liida

Ahora bien, hay que loeallzar comoabsurdo

empefio, en el caso de que realmente se produz-

ca, la consiqna de bolchevizaci:6n universal. La

ernpresa esta ya fracasaca, sin vlctoria posible.

••••••••••••••

Una asp i rac ion aSI, pertenece a la dimension

marxista ortodoxa que acempafia al bolohevls-

r n o , pero ya dijimos que el comunismo en Rusi:8

no debe su triunto, y menus su ccnsottdaclen, all

caracter marxista de la revojuclon sino a su

caracter nactonal, aunque este resu t te y sea unhallazgo imprevisto. Sin este objetivo de forja de

la Patria rusa, posiblemente el regimen estaria

ya hundido. Se lila saivado porque aca r r dono a

tiempo, por su voluntad 0 sin ella, los germenes

infecundos y err6neos que p os ela . L a derrota de

los ejercitos rojos de Trotsky ante Varsovi:a

senala el minuto mtsmo en que la realidad

europea decreto ila illeg'itimidad de la revoluclon

botchevlque como revolucidn mundiaL La pos-

terior eltminaclon de Trotsky, en el seno mismo

de Rusia, y la olctadura sucedanea de Stann

c o rr ob or a n ta m b ie n esa lilegitimidad. Stalines el

hombre que sonara quiza con la revoluclonmundial r oja , p erc que por 10pronto se zarnbulle

en la realidad russ, y cree sin duda que la

consigna maslnteresante es hoy haeer y cons-

truir en Rusla una gran Naolon,

Repitarnos que 5610Lenin, s 6 10 u n m a r x is ta ,

podia sin pestatiear conduclr la estrateqla revo-

lucionaria de octubre. Sus r a r no so s decretos a

ralz del triunto, 'i la deelsldn trernenda de edifi-

car a sangre y fuego un orden revclucionarto.

constituyen los pllares baslcos sabre que se

apoya hoy la exlstencia naclonat rusa. Que esta

dispone de IOdoS 1.05ngredientes y de todos los

resortes necesarios para radar por la Historta

como una Patria de los rusosparece ya un heche

rncuesticnable. Hayen la R'usia bolchevlque una

dtselpllna naclonal uniea, esdeclr, una tarea que

une y liga a todos los ruses, hay una ooed tenc la

social a las [erarquias gobernantes, hay una

clase dirigente, una rnlnoria con plena concien-

cia de su mision rectora, un eJercito que maniobra

y mareha al ritmo rnismo del sistema" unas

masas que en su sector mas vivaz, y par tanto

mas poderoso, eonsideran ese sistema como

.all.gode veras suyo, hecno y creado de raiz por

elias y para elias. l,Que mas se necesita para.que pueda decirse que estarnos en presencia de

un estado nactonal autentlco?

Esa es, considerada de un modo objetivo, 18

contribuci6n de Rusia a . la subversion de la

epoca. En trance de anallzar el sentido de los

hechos que. vienen ocumendo en Europa, es

lrnpreselndible seflalarle un sitio, callficar el es-

pectaculo sevtettco como una de las respuestas

que el espfritu catilinario rnoderno ha dado a la

evidente descomposici6n de las forrnas cultura-

les, polltlcas y econ6micas del Iiberalismo

burques,

11 ••••••••••••••

8/6/2019 Resistencia nº 5 (septiembre1996)

http://slidepdf.com/reader/full/resistencia-no-5-septiembre1996 18/28

••••••••••••••••••••••••••••••••••

EI au to r realizaba es c s reHexi6n sobreel signiFicado real de la rnilltencie polltlcs hace m as de

25 sfios. H o y , tiene mas actualidad que nUAGd, habida cuenta de l a prollferad6n de sectas

juveni les de Cdracter pseudopolltico. La lucha polftica s610 es elective mediante un Par tido.

Lo s preto riano s po r, ic o so el precio' humano de l a , poteneil militante

( T, .d U p cj 6n d e f -u fs P e r e z Dr < ' z ; ]

poemas de Brasillach escritosen Fresnes. Ten-

go que aclarar, de paso, que mi sirnpatia h um a n a

va dirig'ida a Brasillach y no hacia sus verdugos.

Pero los muchaohos que cuarenta afios m astarde juegan a duros leyendo autores fusllados

s o n , desd:e el punto de vista re vo lu clo n a n o, u n os

impostores. Asi pues, la tecntca del eontracha-

pade a fe ota ln clus o a los medias revo tuc lonar ios

paraprofesionales.

La socledad plutodemocratlca, guiada par

las virtudes de la comodidad (facHidad) y no parlas del combate (estuerzo, riesgo, compromise),

hace gala detoda una serle de cualtdadesque en

realidad no pasee,

La mayorla de los resistentes son unos far-

santes [se retiere el eator a los miembros de la

Res;stencia en la Segunda Guerra Mundial ..NdD],

los antiglLlos combatientes 19ua lmente , . y 10 rnis-

rna ocurre can los "heroes del Frente del Este"'.

Todo esto es como e t material cootractiaoado,

se trata realmente de media miHmetro ae buen

roble sobre treinta rnilimetros de pino barato.

EI poder de la corrupcion de una sociedad

hedonista es excesive, pues afecta inclusoa la

vida rnilitante de los partidos revolucionarios

que, por definicion, 56 consideran fuera de lacoteetivldad degenerada.

Muchos revotuctonartos son como el material

contrachapado. Existen falsos mllitantes como

existen falsos reslstentes ..En la vida:civil,existe

todo un ritual de la tajsa virilidad: las franjas

"Rallye" pi:ntadas en los caches, los tubas de

escape ruidosos, las cazadoras de cuero, los

bigotesa:1 estflo de "los rnercenarlos de Katan-

ga".Quitemos estosadomos 'J s610ncsquedaran

empleados medi:ocres, hombres sin color, h e -roes de taberna.

En lla vida polttlca, por 1 0 menosen los

partldos considerados como duros, sucene 1 0

mismo. Los militantes de contrachapado de la

extrema lzquierda lIevan ostensiblemente uni-

formes rnaolstas, se costan las barbas a 10

Castro, son intencionadamente repugnantes.

Los pseudcmtlitantes de extremal derecha

tarnbien tienen su ritual: las veladas de cervece-

ria, los discos alernanes, las cruces de hierro

ecrnpradas en los rastril los.tasqorras "Bigeard".

[Actualmente fa estetice de unos y de otros ne

vafiado aunque son igualmente reconocibles.

NdDl. Esto en cuanto a los simples. Para los

lntelectuales, la virilidad consiste en reeitarlos

••••••••••••••••

S ec ta p olitic ay sec ta ju v en ilMas adelante, l iarle una descripcien de la

secta politica y de las fuentes de SU i potencia.

Aqui nos vamos a o cu pa r de la secta juvenil.EI adolescente debe pasar un umbral psico-

16gico enel que esta obUgado a atlrrnarse para

entrar en el mundo de los adultos.

En las scciedades primitivas (en Africa y en

Amazonia, por ejernplojeste paso es el objeto

de un ritual precise, tnrnetabte, formal, indiscu-

tible. Despues de naber sufrido las prueoas

(general mente de corsje y mutilaciones superfl-

elates), el adcleseente se hace hombre. Una vez

superado esto, su caracterde adutto no se pone

en entredicho, Eneste aspecto concreto, las

sociedades prtmltivas estan mejor orqantzadas

que las nuestras. Posteriorrnente, en laAntigiie-

dadgrJega, porejernplc, los ritosde adolesoencia

eran tambien m uy precisos, muy ntualizados

oficialrnente, (1)

Hoy, todo esto se ha dlejadoa la iniciativa

personal. las socledades plutodemocratieas no

se preocupan por estos problemas tan irnportan-

tes, Asl, .105 adotescentes creanellos rnisrnos los

ritos: el bautisrno estudianfil, la pornoqraffa ver-

bat, e\ alconoiismo [uvenil, y -el case que mas

nos lnteresa- la pertenencia a una secta "dura" .

Los fenernenes neenazis de la postquerra son

asornorosarnente frecuentes entre los muy jove-

nes, No se trata aqul de una opeian frlosofica,

sino de la cap,tacion de un ritual magico. Todo

18 ••••••••••••••••

8/6/2019 Resistencia nº 5 (septiembre1996)

http://slidepdf.com/reader/full/resistencia-no-5-septiembre1996 19/28

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _ -un maravilloso mu n d o de terror vinculado a .105

recue rnos de las S8 y del. NSDAP. ASI, eiertos

j6venes atraviesan la obligada crisis de attrma-

cicn hacia su condicion de adulto creando

frecuentes sectas juveniles. [Hoy en dfa habrla

que anadir lo s grupos de ultraslhintxas futboJe-

ros y las denominadas tribus urbanas. NdD].

La rnaqulna de propaganda pclltico-cientlfl-

ca americano-sionista presenta a estas sectas

juveniles como sectas polfticas. Esta rnanipula-

cion es muy rentable para los slcnlstas, para losrnedios tanatlces judlos de extrema izqulerda.

La perpetuacien del "peligro fasclsta" esel rnito

[ustincativo de SL I propia accion. Es el pretexto

para reclamar unos cientos de millones de mar-

cosrnasa la Republica FederalAlemana. Todos

los circul.osdenominados de estudiantes "nacio-

n a h s ta s " r ee rn p la z a n igualmente a e s t a s sectas

juveniles. Esto da lugar a que los rniembros deestos grupos se renueven contlnuarnente. EI

joven permanece por 1 0 general un maximo de

un o 0dos alios, al t ie rn p o n e c e s a rt o para superar

su crisis. Una vez que ha cruzado el umbral, una

vez que s e c cm s id era a du lto , a ba n do n a Il a sec ta

juvenf y se integra facilrnente en Ia sccledad

adulta y burguesa.

Ocurre a veces, que a la cabeza de e s t a s

s ee ta s n os encontramos con algunos hombres

de edad que 1 1 1 0 las manipulan para corrsequir

unos objetivos politicos, sino para resolver sus

proplos problemas ps lqu icos , La i rnpotenc la

sexual deblda a . la edad 0 a.! vlclo en ciertos

cuarentones 0 cincuentones se ve sobrecom-pensade por alqunas carnpanas de prensa

racistas de caracter sexual (Ia obsesicn del

negro que tiene relacionescon una blanca).

Aqui, ademas, se censidera accicn politica 10

que es un caso que compete all 58x610go 0 a t

psicoanalista.

Hay que evitar confundir la secta juvenil con

una sects polltica, La prtrnera se caraeterl ..a par

unalndisclpllna intema -el adolescente debe

atlrmarsey cree ingenuamente que la indiscipli-

na es un acto de madurez- y por laausencia deuna nueva y original icjeologia polltica. La secta

juvenil as desordenada, sin jerarqala funcional y

busea como referentes magicos en un pasado

estirnado como prestigloso. Se hace y se desha-

ce censtarrternente, sus miernbros son etlrneros

pasajeros.

Las s ec ta s p olitic as y "US fuentes

de p o ,ten c iaLa sociedad enIa que vlvrmos, poflticarrtente

es muy corru pta,.muy debHdebido a sus preocu-

•••••••••••••••

paciones eccnomtclstas, Es unas sociedad sin

tension politica. La energia se destina a la bus-

queda de los medios que proporcionan placeres,

La ene rq la se cana l l za nacla el "make money"

( ga na r dinero). Es una soc ledad hedonlsta Por

eso, los j6venes prefieren el coche deportivo al

servlclo rnilitar, y los adultos el prestigio de

"tener mas" al de "ser mas". Es la soctedad

piutodernocratica. Sin emba rgo , la nlstoria nos

ha dado a conoce r en e po ca s p as a da s formas de

soctedades mil ita res oteocrstlcas entre otras.

Esta sociedad demoptutocratica as extremada-

mente vulnerable a la acc lon de minorfas po Iftica s

determlnadas y organizadas ..No cree en el po-

dar pure, eree que tono poder se reduce al dinero

y que teco se soluciona con una tecnocracla

perfeccionada. S a e qu lv oc a en esto, Y S 1 bien en

tiempos de paz tales socledades se estabilizan

medlsnte una especle de es1ancamiento hedo-nlsta, no ocurrira 1 0 mismo con motivo de una

guerra 0de una grave crisis.

La sociedad burguesa demoplutocratica se

encuentra libre, pastva ante una acclen exterior

que rrrum pa a tra ves de un grupo o rga nrza do de

re to rm ado res decididos. No confundir r e t o rma -

dores con retorrntstas. Es 1 2 1 analogfa entreel

ouchjltodel carnicero y la ballena. Con unpeque-

no cuchillo bien afilado y bien manejado par el

descuar1izador, un hombre puede descuartlzar

una ballena de cinco tonetadas, La fuente de

potencla "del cuchillo", es decir, de la secta

pclftlca reside en laacurnulacion e intensldad de

las vlrtudesque careee ladebil soetedad burgue-

sa. Una de las vntudes es la leattad. Es la

primera condicion de la potencia de la secta, Las

sectas politicas extraen sus fuerzas de la prac-

tica de la honestidad interna absoluta. La

mentira, el lnteres personal, la reserve mental,

que debilitan tanto a Ia socied'ad' ordinarla como

a los vulgares parades parlarnentarios, no son

admisibles en la secta. La secta obtiene su

fuerza de una virtud real, de una virtud practlca-

da. Ella posee des fuerzas morales: una.dirig:ida

hacia ila vida interior, otra hacia el mundo ex te -nor. Asl pues, las virtudes de pureza, de rectitud,

de lealtad que producen tanta risa a los buruue-

ses, hasta el punto que las callfican como 'moral

de boy-scout" es precisamente la fuente de la

potencia de laseeta politica. Alii donde [a socie-

dadesta dividida, la secta esta integrada; am

donde Ia socledad rechaza la fuerza, la secta la

glorifi.ca; alii donde la sociedad ensalza el pla-

cer, la secta exalta el sacriticlo. La sociedad

demcplutoeratlca no toma en constderaclon a

losjovenes ambtciosos, a los jovenes tmpacien-

tes, a los esplritus Ilenos de vida, los grandes

sacrificios.

19 • • • • • • • • 1 • • • • • •

8/6/2019 Resistencia nº 5 (septiembre1996)

http://slidepdf.com/reader/full/resistencia-no-5-septiembre1996 20/28

interna total dorrunara todo el resto de preocupa-

·clones). Es la solldartdad llevada hasta la

complicidad. En resumen, la densidad de los

cernpertarruentos heroieos multiplicada par una

total compllcidad crea la secta capaz de apode-

rarse de una soeledad maderada, pusilanirne,

apanca. Es el~Partido Revol.ucionario.

Par una parte, ha y unatnmensa sociedad en

plena digestion de· placeres que permits todo

tipo deconeesiones para prolongar esta diges-

tion, y par otro ladoesta la sects determlnada,

exigent,e.

Par una parte, algunos hombres que no qute-

ren renunciar a la mas minima parte de sus

placeres, y que a fortiori no estan dispuestos a

rnortr, si Uegara el case, ;portenerquedefender-

los; por otro lade, algunos hombres decldidos a

busoar su paten cia en la renuncta a toda una

serie de placeres ecmunes y que, si Uegael case,pondran las pesas de su vida en la balanza de la

lucha.

Inevitablemente ocurre que algunos hom-

bres insuficientemente ir'ltegrados trataran de

domlnar la secta no satisfechos tan 5610 can

formar parte de ella. Pronto desplazados, ellos

se acaban yendo .. Es 10que se denomlna en

politlea can et nombre de disidencia y en la

igllesia can el nombre de hereje. Enseguida, m a s

o menos, estas ramas separadas del tronco sa

pudren y luego desapsreeen.

Laexpucackin del fen6meno es sencms, La

secta posee una especie de aura que' lieotorga

poderes especiales enel plano psicoI6gico ..Este

aura es indivisible. Aquel que abandons la

secta se llevara, a veces, algun eternsnto carac-

ter ls t ico de a s ia a ura . A s i, el d l s ld e n te , a l e xc lu id o ,

el desterrado, el exillado jarnas dispone del

elernente paramaqlcn que da fuerza a la secta.

Que se lIamasen Trotsky 0 Doriot, noimpidi6

que a pesar de su brttlantez fueran excluidos y

enterrados lejos de su amada tierra.

••••••••••••••••••••••••••••••••••

Existe en cadaqeneracion una infima, pero

regular, proporcien de hombres que tienen Ia

rrecesidad de una conducta heroica ante t a vida.Bios hicieron posibJela existencia de Ilossolda-

dos que levantaron el Imperio Britanico de la

India, han heche pnsible la existencia de los

padre Damian, de los Schweitzer. (2) Es la raza

de hombres eXigentes que no pueden encontrar

satlstacclon en el estltoapattco, hip6crita, deb.il

de la sociedad burguesa. Estes hombres se

convierten a en mfsticos a en revolucionarios. Ell

comunismo, gracias a su m;itologia de justifica-

cion y Iiberaci6n, reunla un gran continqente de

estos hombres. .EI comunlsrno pudo hacerlo

porque era el unioo desde 1945 en proponer

regl!asde vida y objeti:vosheroicas (heroicos con

y sin comUlas). Par oposici6n a la sociedad

burguesaliberal, el e om u rn sm o cu rn plla el papel

de dama vlrtuosa .. Hoy, Ios partidos comunistasocctdentates sa han integrado en el sistema. (3)

Nuestra irrupcion en la escena politica euro-

pea se hace para inquietar, pues nosotros

poseemos un miito podercso (en SU acepcion

politica, yo entiendo par mitoun objetivo noble,

lejano, dinei!): la Europa pocerosa, unitaria y

comunitaria. [AIrespecto os remitimos a/articulo

"Europa Naci6n:fin del mito" en este mismo

numero de RESlSTENe/A. NdD].

Esta .gener.aci6n de hombres preparados para

el heroismo, como he sefialado anteriormente,

ha quedado abandonada par el S.istema, tnutill-

zada, EI Sistema desconffa de ella. La fuente de

potencia de las sectas pcllticas radicaen el

encuadramiento de estos hombres preparados

que poseen cualldades combatlvas, cualidades

de sacrlfleio ..

Para evitar que sea contaminada par las

debiJid.ades d :e la sooiedad burguesa, la secta

debe a.islarse tctatmente de ella, La secta tiene

que tener sus propias fuerzas morales, una de

elias muy estricta de caraasu mtertor, yotra muy

oportunista para socavar la gran sociedad. Ella

debe mantener su organizaci6n mterna viviendc

en un clrcuito cerrado, complete.Recurriendo a unejemplo, dire que al igual

queel nuevo puesto por ciertos insectos en el

cuerpo de un animal de otra especle, nuevo que

dara·lug!ar al nacimiento de,una larva que carco-

mera tnexorablerneme al animalsoporte,la secta

politlca determinada debe sertambien u n orga-

nlsmo completo mserto en el seno de otro

organismo. La secta s e ra intransigents y evitara

los compromisos con la socledad, sin esto se

diselveria y parad6Jicamente tria a reroraar, a

reavivar al orpanlsrno que se propane ellrninar.

En fin, la seota estara extremadamente "con-

[urada'' (yo entiendo par esto que 18solidaridad

_ • • • • • • • • • • • 1 • • • •

II predo hllma.no de lapotencil m.illitante

Ciertos hombres pueden disponer de un po-

der que no es sobrenatural -tal terrmno as haria

scnreir con mucha r azon- , sino de un poder

supra natural (yoentiendo por esto tone 10que

asia por encirna de la media) .EI hombre puede

dedlcar, orientar su enerqia hacia una u otra

activldadfisica 0 mtetectual. Es el fen6meno

eenocldo como "fakirismo" elernentat se puede

dominar e.1dolor ffs'ico oespues de un entrena-

miento adeouado. En el plano intelectual, se

puede igualmente obtener resultados suprana-

2 0 ........... _ - _ .

8/6/2019 Resistencia nº 5 (septiembre1996)

http://slidepdf.com/reader/full/resistencia-no-5-septiembre1996 21/28

- - - - - - - _ _ - ..- _ -tu ra le s . L a p ota r iz a cio n de Itaenergia vital. de la

voluntad puede proporctcnar poueres, resisten-

cias. En la vida corriente, a un nivel mas trivial,

elatleta puede obtener resultados inaccesibles

al cornun de los burqueses. Pero a costa de una

disciplina especial: prehi:biende ciertos al'imen-tos, prohibiendo ciertas distracciones, con

entrenarniento diario. En cada caso concreto es

n ec es a rio pa qa r u n pre clo e ua n do s e re qu te re un

aumento de capacidad.

EI aumento de potencla en un ambito se paqa

cen la re nun cta e n otros a m n ltos , E n ning;(mcaseel crecimiento de la palencia fisica, psiquica,

intelectual viene a afiadtrse a la vids ordinaria,

banal, trivial. .Enlodes los casos el creclmlento

de potencla se ha adquirido a costa de amputa-cionesen la vida banal, en la vida comun. Lo

mismo oourre en el sector del militantismo revo-

lucionario. Se exige tanto a un rnilitante querssulta imposlble conciliar la vida trivola COil la

vida mllltante, La vida milltante es lnconclllable

can la vida no rma l , La p rim e ra s e desarrollara acosta de la segunda ..Ex;iste, pues, ciertaasce-

sis poUtica. Esto hace pensar .injustamente, en

muchas ocasiones, que las jetes politicos de

estas sectas sean unos puritanos. En primer

luga r ha y un a bis m o entre la a s ee sis y eJ pu ri ta -

nismo. A dem a s , es ta a sces ls no es un fin en si

misrno, Sino el media de adquirir Ia concentra-

cion de lavoluntad indispensable para la posesion

de estos poderessupranaturales a los cuales me

referia antes. La vida polltlca militante no perrm-

te el estilo de la sala de fiestas permanente

donde es poslble entrar y sallr en cualquier

memento, Una revoluclon vlvida If organizada

par una :minoria determlnada de ascetas lrnpla-

cables 0de "monstruos trtos" exige en ell plano

cronol6gico, la dedicacion de una vldaentera.

La rnayorla d.eIaqente desconoce slempre la

larga fase de incubaci6n pues ssta fase les

resulta I rn p e re ep ttb te . S 610 los pollclas polltlcos

sa.dan cuenta del. desarrollo. cje las sectas en la

tase de mcubacicn. Por ejemplo., la vocaci6n

polltico-htstortca de Lenin se situa en el ahorca-miento de su hermano en 1887, a sea, treinta

alios antes de la revoluci6n de octuore.En la vida militante ocurnra que cuando un

hombre seaexcluido, expuisado de la secta, at

memento pierrte sus ami.gosde antes. No 50.10 el

partido le expulsa can rnenespreclo, sino tam-

bien sus amigos de cornbate Je rechazan

slrnultanearnente. Es uno de los test que perml-

ten medir la lntensldad de una secta. S i es debH,

el expulsado sequlra vlnculado a sus amlstaoes

personales dentro de la mtsma. Si es fuerte, el

expulsado 1 0 sera dos veces: una vet: por lasecta y otra por cada amigo en nartlcular. Recha-

- - - - - - - - - - - _ . -

zade par la secta, es slmultsnea e instantanea-

mente rechazado par los mllltantes de esta. En

el militantismo no hay luger para una amistad

que estuviera en cnntradiccicn con las decisio-

nes y actitudes de la secta, Esta contradlcclon

5610es adrnisible en los medics burqueses don-de es posible "conserver una amistad personal"

con un excluido, con un expulsado. En 1,05

revoluclonartos, el Partido as ei:en veces maslmpcrtante que Is amistad.

Una de 'las ultlmas pruebas que .aguard.aiOal

militante en su novic.iado, es la humildad revolu-

cion aria que Ie conduce. a dlferencla del mundo

burgues, a sbstenerse siernpre de "dar su opi-

nion" (actotrecuentemente esteril en si mismo,

por otra parte) ya obligarse a elecutar 6rdenes

que sacrifiquen su am or propio adquirido en su

antiqua educaclcn. Pero esta humildad se com-

pensa ampliamente por I'll orgullo de pertenecera un grupo elegido, el:itista.

Par ultimo, para finalizar, el militante en SIJ

noviclado descubre que I.asecta es una soeiedad

igualitClria: a t entrar all], debe aceptar que ala

sects Ie trae sin cuidaco las cateqorlas y los

cargos obtenidos en otra parte, en la vida bur-

guesa. La secta 5610 reconoce sus propias

referenclas de honor, sus propias referencias

[erarqulcas.

Asi pues, el precio nurnano de la potencia

rnifitante es elevado, muy caro, noestaal alcan-

ce de todos, nosotros decimos ineluso que estaal alcance de muy pocos hombres. EI militante

es un tipo d.e monje politico, del rnlsrno modo

que en otro fiempo los primeros ternplarios fue-

ron rnonjes-solcados, EI que puede If quiere

pagarel precio humane deseado conocera ell-

tonces las sensaciones estimulantes, las de

patticipar en la oonquista de un poder.

La conquista de los demas pass obligatoria-

mente y ante todo por la conquista de sf r n l s rno .

ouren se dirija a sf mismo, dirigiraa los dernas,

Este es el primer ejerclclo, ycon mucho, es et

m as diflcll, el mas duro. En el esta la clave de la

potencla.

Notas

(1) H. Jean r na i re , Essai sur r education spartialeat sur les

rites d'adofescence dans rAntiquite heffenique. Blbliotheque

Universitarie. Lille. 19(39.

(2) Joseph de Vsuster Damien (1840-1889), fU e un rnlsio-

nero t:etga dedicado iii Ia curaci6nde leprososen las isla'sHawai;

y Albert Schweitzer (1875-1965) fue rnusico, fIl6sofo, te61090 y

medico frances, Fundoun hospital en Lambarene (GaI:!6n) y fue

Pternio Noble de la paz en 1952.

(3) A . prop6sito de ia integraci6n de los partidos eomunistas

en el regimen .burgues, amerlcano y atlantlsta, efr. Conscience

Europeenne, 1'1°13.

2 1 - - - - - - - - - - - - - -

\

8/6/2019 Resistencia nº 5 (septiembre1996)

http://slidepdf.com/reader/full/resistencia-no-5-septiembre1996 22/28

r a I I e . o n e s e n C O n o l

. . . .- . - . . . .- . - - - - - . - . - .. . - - ..- ~..,

"'~.t:......."_." ' !_.

. . . , (. - . ..

:~f"~:~~

La IBuena Sociedad

de Cia l lbra i th 'E I m o d e le a e o n orru co vigen-

teen laactualidad noesel unico

posible, nis iqu le ra e l m e jo r, p es e

a 10que general mente se afir-

rna. Opiniones discrepantes

extsten, como en este caso. Y

aunqueprovengan de un presti-

gioso econcmista, heterodoxo

y disidente a veces, pero per-

feetarnente identificado con el

capitalismo Hbrecambista,es

lnteresante detenerse en elias ..

John K.enneth Galbratth aca-

ba de publicar un nuevo libro,

titulado"La buene sociedad",

enel que arrernete contra las

medidas monetaristas tan de

moda uttlrnamente. Sa declara

defensor del papel lnterventor

del Estado en la eeonomla, al

que considera imprescindible

para poder satisfacer las nece-

sidadesque Ii a lnleiatlva privada

no cubre. Denuncla Ia Imposi-

ci6n por parte de Ia comunidadfinanciera de las medidas eco-

n6rnicas que les son mas

favorables, Son gente influyen-

te con grandes ahorros en

dinero, en bonos, en dmero irn-

productive , eue tern en mas a I:a .

inflaelon que a . 1 8 ereaclcn de

puestos de traba]o. Considera

al desempleo como el mayor

problema. a .l que nos enf ren ta -

mas, el cual, deqenerara en

oonflictividad social en eJ futu-

ro.

-~--=

Aporta algunas soluciones,

s610 parches en realidad. Se

lirnita a proponer el endeuda-mientodel Estado enmomentos

de recesion econemlca median-

te la realizaci6n de obras

publicas y asf reactivar el em-

plea y el consume. Antepone el

establecimiento de un salario

minimo (pensiones incluidas)

para todos los ciudadanos, aun

Quando se necesitara subir los

impuestos a los mas ricos. Se-

gun el, el aeceso a un buen

sistema educative para todos

debiera perrnitir 8 18 gente es-

c apa r de la pobreza.Como conclusion, ytras ana-

lizar las causas y las soluclones

alia situacton econornlca que el

sefior Galbraith ofrece, nos ran-

ficamos en nuestras ideas

fundamentales, y que son: re -euperar por parte dell Estado la

direccton estrateqtca de los di-

ferentes sectores econ6micos

mediante Ii a planiftcaciorr, des-

plazando de su poder a lacomunidad flnanelera, a los hi-

percapita I.istas; g.ar.a ntiza r

como objetivo incuestionable el

acceso a un puesto de trabajo

para cada uno de los ciudada-

nos, para los que se convertiria

en la un ioa forma de dignifica-

cion como hombres y como

trabajadcres, huyendoasi de

cualquler medida de caridadsocial por parte det Estado-pro-

vloencla: y apropiaci6n del

control absolute sabre el siste-

ma educative par el Estado

-retlrandolo de la lniciativa pri-

vada- como unlco modo de

garanUzar ia rnejor preparaeien

y Ia igualdad de oportunldades,

al tiempo que se cubren las

necesidades de la Comunidad

mediante 18 crientacton de di-

cho sistema educative ..

.- _ . 2 2 .. _ .

£1oido del Gran

HermanoN o. ha c e mucho s a n o a los

medias delnformacion el deno-

minado "case de las escuehas".

Muchos se sorprendieron ante

la cons tante violaci6n de 105

cerechos individuales por parte

del pacer. En aque.1momenta

5610s e descubrlo una pequefia

parte del Gran Hermano, el que

todo 10 ve y todo 10 aye. Ah i va

mas.

En La Mancha, entre Dai-

miel, Bolaftcs y Manzanares, a

170 kllornetros 81sur de Madrid,

se encuentra desde hace easl

25afios unaqlqantesca base de

comun ieaciones eonocida en los

pueblos de los aJrededores

como "E t Doctor" ..Sabre unas

25 hectareas, seelevan un cen-

tenar de antenas de m a s de 20metros de altura y se reparten

nurnerosas instalaoiones sub-

terraneas, Con una capacidadde centenares de miles de con-

versacianes teletonlcas

registradas, deja en ridlculo al

departamento del Cesid acusa-

do no hace mucho. lAlguie:n se

puede creer que se curnpte €II

preeepto constltuclonal de Ia

inviolabilida.d d,e las cornuruca-

clones personales?, ,(.es realista

seguir exigiendo €IIderecho ala

Inttmidad? r l.es todavia centro-

Iable €IIpoder con la s reg l ias de

juego existentes?

8/6/2019 Resistencia nº 5 (septiembre1996)

http://slidepdf.com/reader/full/resistencia-no-5-septiembre1996 23/28

• ••••••••••• •••••••••••••••••••••r e I I e x i o n e s e n C O I I D

Re vu elta c o n 'tra la

global i lacionLas rnovtlizaclones que sa-

cudieron a Francia elano pasado

fueron el reflejo dela profunda

crisisquesacude a t paisgaloen

concreto, y aJmundo occidental

en g.ener.aL Algun analista la

califico como la primera re-

vueltacontra la globalizaci6n.

Tras las reivindicaciones pun-

tuales, se escondia el miedo a

un mundo que esta naciendo

nuevo y desconocido.Este proceso se inici6 en

1945. La ruina ffsfca yespiritual

de Europa, permiti6 que poten-

cias extraeuropeas, polarizasen

la evolucion rnundlal. EI proce-

so de descalonizaci6n de Africa

y de Asia-Oceania proporciono

mas peones a la gran partida

planetaria y el desmoronarnien-

to del bloque del sociaJismo real

lncorporo de golpe a cientos de

millones de personas al rnerca-

do mundial capltalista. Se linicic

la "qlobalizacion" economica.

flnanciera y mercantil, que aho-

ra se acelera a causa de la

revolucion en las comunicacio-

nes. En las sociedades

irrdustriallzadas, estos carnbios

produce:n a su vez desequili-

brios sociales que obligan a

replantearse las relaciones, tan-

to intemas como externas. La

actual estructura de estos Esta-

dos se ve amenazada. As!,. el

cumplimiento del Tratado deMastrique, se entiende como el

primer paso de este proceso de

mundlallzacicn.

Se equivocan todos los de-

cidfdos defensores de fa

ortodoxla llberal-capltatlsta. La

crisis econormca actual no es

coyuntural, es estructural; y el

desarrollo que sigue no es op-

clonal, es obligato rio en su

16gioa. La mana que usurps e,l

poder y quees la maxima bene-

flciada de esta carrera hacia elvacio, sabe que et saber es

poder y, par tanto, quiere res-

tringirlo pa ra que nadie se 10

arrebate. Asl, impone la vision

rnercantllista de la vida misrna

sobre todas las dernas: preten-

de reconduclr la educacion en

funci6n de esta, por 10 que las

clases de tilosofla en 105 lnstitu-

tos comienz.an a parecer

innecesarias.

Cuando en el pasado se

agravaron las condiclones 50-

elates en las sociedades

capltallstas, surgieron las ideo-

log [as revolucionarias con sus

movimientos politicos. EI mar-

xismo se tundamento en la

alteraclon de esas relaciones

sooiales. Dialectica que hemos

oido tantas veces: burguesia y

proletariado.lncluso rnuchos

han explicado el fascismo como

la reacclon de detensa de las

clases medias ante ese env.ite.

Hoy aquellos marxismos y tas-

•••••••••••••• 2 3 • • • 1 • • • • • • • ' • • • •

cisrnos estan muertos. Ahora,

los arnenazados por los cam-

bios que se avecinan son

naciones enteras, que no distln-

guen ensu s e no entre burgueses

y proletarios. <..Como seran los

proxirnos enfrentamientos 50-

elates?

Capital del do lo rAs! se titu'la la ultima novela

de don Francisco Umbral, pe-

dante, pesado y, por 1 0 que

pareee, buen escritor. Su prosa

cargante, espesa, diffcil a ve-

ces de sequlr, no me gusta; y 1 0

cierto es que si no tratase de 1,0

que trata esta novela, no la ha-

bria leldo ..Es facll de construir,

a base de media dooena de

libros para documentarse yofre-

cer un viaje por los afios de

preguerra y gu'erra en Vallado-

lid, ejemplo de capital de

provincia espanola y del en-

frentamiento civil de entonces.

El seriortfrnbratdescrme una

realidad social marcada por la

presencia de Falange Espanola

en aquellaciudad, y desde el

cornienzo se posiciona de for-

ma completamente hostll a la

misma. Esto rnarcara Ia novela

como tendenciosa y cuestiona-

ble en mas de una ocasion. Su

esquema, propio del intelectual

progresista, es simple y falsa:

pueblo/izqui.erda/buenos frente

a burguesia/falangistas/malos.Su viisi6n -parece a veces auto-

bioqrafica- es ta de un seficrlto

a la caza de 51 rnlsrno. La del

que se permiteobservar, anali-

zar y criticar, siempre sin

rnojarse, sin tener que luchar.

Su pequefio neroe, el narrador

que nace a la vida, es dernasla-

do tiplco: el burguesito que

busca la purezaen laclaseobre-

ra, es adernas de tuberculoso,

poeta. Lo convierte en condes-

cendiente con los obreros yhostil con los falangistas por

8/6/2019 Resistencia nº 5 (septiembre1996)

http://slidepdf.com/reader/full/resistencia-no-5-septiembre1996 24/28

••••••••••••••••••••••••••••••••••

pequefioburgueses y contra-

rrevo lueionari OS'. Cari:catu riza

a sus odlados paraecanarhaeiendo Jo misrno con su

heroe, Ajusta cuentas con

Ramiro Ledesma -resentloo-

o con Dionisio Ridruejo -judio

soriano-, con 1 0 que eviden-

cia lo rn ts m o que ha queridodenunclar,

Pero a;1inal, el sefior Urn-

bral aoierta. Poco, pero 10

nace. Demuestta que pese a

sus intenciones, el naclonal-

slndlcausrno tracaso en su

intento par conectar can las

rnasas de trabajadores. Que

5610pudo encuadrar j6\7snes

universltarios, idealistas y de

crases medias. Que no se

cOllvirtio en un movimiento

itl,tercl.asista, algo de 1 0 que

Ram ira Ledesma se d10cuen-

ta ail final. Que 1101alange

como suefio joseantonlano

rnuno al mismo tlernpo queca ia al primer "rojo" fusilado

por las camisas azules de 101

"brigadadel alba". Yqua esto,

hoy en dia, impide a muchos

espafioles ver a FE-JO'NS su-

persoora de las des Espaiias.

condenando cualquler tnten-

to de refundacion de este

partido a 101perdida de' un

valioso tiempo.

EJ hombre Ijtfe busea:

Ac tualidadde la

Conf,erenc ia de R i o ,J u an C . rl o , Alloyo

Hace ya tres afios que se

celebr6 1.01.onferencla de R IO

de Janeiro, una conterenciaque

estaba !lamada a ser un hito en

lahistoria de la lucha contra la

destrucclon de nuestro entorno

ecol6gioo p or la ma n a del h om -bre. Despues de este periodo

de tlernpo, 101ente se prequnta

-nos prequntarnos- que tienen

hoy de v,igencia 1 ' 0 5 resultados

de aquella eurnbre entre las

cumores.

Hace tiempo ya que sabe-

mas que los problemas

medtoammentales, con serglo-

bales, requieren tambien una

accion ysoluci6n globales, tnta-

I !e s , donde 101coope r ac tc n y elcompromise entre las partes SOh

una premisa fundamental para

alcanzarlogros apreeiables. Y

en ese sentido,Rlo ru e una

ocasi6n hist6rica para cornpro-

barcomo la !lamada "comunidad

intemacional" n o es m a s que

una cacareada ficci6n -no pue-

de s er d ie o tro modo- en ia jerge

de los politicos y los medios de

comunicaci6n. Unajerga que s f

se plasma en realleades cuan-

do Ilegael caso de que algLln

pals se saiga del redll de las

naciones bienpensantes y de-

rnocrattcas.

Tantos m te res es , ta nta s pes -

turas, a veces irreconcili iables,

ternan par fuerza que dejarse

notar en I:a ambigOedad que

destilan los aeuerdes que se

a pro ba ro n ..Y qL.l'edo d am tam -bien, queatajar el problema

e co lo qio o s up on ia ldentiflcarsus

causas u lUmas y que, en fun-cion deeso, no era solamente

eues tton de "ra cion alfza r y ges~

tionar" los recursos sino que

cornprornetia serlarnente eso

que dan en ltarnar lasestructu-

ras econ6micas.

......._ ....... 24 ... _ .: .

8/6/2019 Resistencia nº 5 (septiembre1996)

http://slidepdf.com/reader/full/resistencia-no-5-septiembre1996 25/28

~ - - . - . - - - . - - - - - .. - - .Las diferencias de criterios

sepsraban a los patsesdesarro-

llados e lndustriafizados, que,

rnostrandese parttdarios de po-

ner en marcha medidas

correcto.ras y de frena a la crisis

arnbiental, se ve l an rnedlatlza-

dos par su deseo de que este

objetivo nos e hic le ra a costa de

drastioos ajustes econormcos,

espec ia lmen te en un momenta

de laFg;arecesion, Por otro lado,

los paises pobres no

querian psrder el tren

del desarrollo econorni-

co par una polltlca

rnedioarnbrental que Ii-

mitaba 6 1 1 uso de sus

propios recursos natu-rales.

Alii seanaliz6 de

todo: la superpoblacion,

e'lharnbre, e.l.carnbio eli-

maticc.Ia desaoartclcn

de lasselvas troplcales,

los pueblestndigenas ...

Sefi.ene la lmpreslcn de

quea tres afios vista del

evenfo "cnusino", se di-

fuminan los objetivos

que en pertectas sofla-

mas retorlcas.pretend ian ponerlasco-

sas en su sltto.

Ante 1 9 disparidad y compte-

jidad del problema,eil me t od amas idoneo parecla ser el esta-

blecimiento de conven los sabre

aspectos concretes: blodiversl-

dad, bosques y recursos

marinos, cambia climatico y de-

sertlzaclen. Per su parte Ia

denominada Agenda XXI, como

documento basi co de la Confe-rencia, representaba una rnera

declaraclcn de intenctones, un

programa de actuaciones

medioambientales muy bienes-

crlto sabre el papel pero sin

concreelon real alguna.

De todaesta suerte de con-

venios, tratados, libros blancos

y protocotos a. los que son tan

aficionados la apoltronada cas-

ta politico-financiera que nos

desqoblerna, los de biodiversi-

dad y camblo climatico, fueron

firmados en la misma cumbre

ya que venlan prevlamente

a corda dos . No obstante, e:1de

btodiversidad sufri6 un duro

golpe ante la neqatlva de los

EE.UU (a causa de la presion

de sectores de su industria, in-

teresadosen preservar los

recursos naturales para su ex-

cluslva explotacion) de ratificar

el convenio, ya firmado pcr otros

154 paises.

Hasta la fecha, a pesar de

que la reciente reunion deYakar-

ta ha avanzade en 1.05

ccntenidos del convernc, la uti-

lidad del mismo sigue

poniendose en duda.

EI convenio sobre el carnbio

cllmatico tenia par rnlslon po-

ner limites a las emlsiones de

di6xido de carbone, gas prtnct-

pal responsable del efectoinvernadero, y paraello eran

necesarios nuevos modelos de

poHtica industrial y econornla, a

la par que avanzaren el desa-

rrollo de tecnoloqlas anti

contaminantes. Los objetivos

propuestos parectan poco faci-

les de atcanzar, aunque fueran

de naturaleza mas bien mode-

rada, La Uni6n Europea se

propuso para el ana .2000 redu-

clr los niveles de ernisien de

C02 a las cifras de 1990, pero

• • • • • • • • • ,1

• • • • • 2 5 _ 1 _ _ .

todo pareee indicarque va a ser

difici'l atcanzar esta meta . . La

talta de una propuesta de ac-

tuaclcn a largo plazo ha

motivado como "soluclonv la

ereaclcn de un corntte para es-

tudiar esas posibles medidas.

EI tiempo nos dira,

Otro destine mas positive pa-

rece tener el converuo de

desertizaclon acordado en Pa-

rlsen 1994 y f i rmad:o por 84

parses. A este proble-

ma, que es cramattoo

en paises de.1oontlnen-

teafricano, se pretendeponerte frenc mediante

la puesta en rnarcha de

proyectos de investiga-cion sobre los procesos

erosivos del suelo, pro-

curando adapter los

suelos aqricotas mas

adecuados. En nuestro

pals existe un rrullon de

hectareas rnuyafecta-

das por la erosion y

alrededor de siete pre-

sentan un estado

preocupante. taszonas

mas afectadas son Al-

meria, el Levante y las

depresiones del Ebro y

del Duero.

La falta de un consensoqe-

neral y de una politica de

actuaclon cornun se puso de

evidencla en la Question de la

sobreexplotacion de las masas

forestales troplcales y los recur-

50S marlncs. Los parses

desarrollados -e n ca be za d os p or

los E'E.UU~ tuvleron clara, des-

de el principfo, su postura deoponerse a la destrucci6n de 105

bosques y el lo pese a Ie funesta

actuaci6n de las multtnaclorra-

les del sector maderero. Los

motlvos, que poco tienen que

ver con un tardio arrebato eco-

loqlsta, estan mas bien en

relaclen can Ia necesidad de

conserver los bosques como

reguladores de.1cambia cllmati-

co y asfevltar tener que recurrira otras rnedldas m a s radlcales

que atecten a sus econormas.

8/6/2019 Resistencia nº 5 (septiembre1996)

http://slidepdf.com/reader/full/resistencia-no-5-septiembre1996 26/28

........_ _ .Los palses "en vias de desarro-

llo" defienden su derecho a

explotarios, incluso frente a la

actitud contrario de sus pobla-

clones indigenas que ven

peligrar su propio modo de vida

y supervivencia, ante ta fasci-

naci6n que muestran por la

"rnodernidad" los dirigentes de

sus parses.

Finalmente. el aspecto de

los recursos marinas sera en

breve uno d e - los caballos de

batalla de las proxirnas deca-

das, Una pesca orientada al

beneficia del mercado y la de-

predacion esta rnottvando una

apreciable escasez de las cap-

t u ras , obligandoa buscarnuevoscaladeros y creando un proble-

ma de sobreexplotaci6n y

conttlctos politicos por la sobe-

rania de las aguas territoriajes.

En Rio de Janeiro se propuso

una conterenda especffica sa-

bre el tema, pero hasta ta fecha,

no se ha celebrado.

Resumiendo, parece como

si este tipo de iniciativas, con

ser necesarias, estuvieran des-

tmadas 0 bien al fracaso 0 a

lograrexitos muy parciales. i,Por

que? La cuesti6n no es d.iffcil

de responder: simplemente

existe una contradicd6n abis-

mal entre 1 0 que se pretence

hacer y las bases ideoloqicc-

econ6micas que sustentan el

mundo de hoy. Por tanto, ha-

bria que buscar mas bien en las

"superestructuras" el origen del

conflicto ecol6gico en que esta-

mas inmersos. EIproblema mas

grave se presenta cuando esesistema de ideas se convierte

en parte sustanclal de nuestro

modo de vida, es decir, cuando

nuestra vida representa un obs-

taculo insalvable para tomar

decisiones a favor del medio

ambiente. Y es que es diffcil

renunciar a 1 0 que tenernos, a la

calidad de vida, por un mundo

mejor. Parece que estamos en

un camino sin salida. Esta es 1 0

que se demostr6 en RIO hace

tres afios.

( ) e c o l o

••••

La humsn l ded h a cau sad o m a s danos l e Tierra en es te s .ig lo

q ue en toda la h is toria d e la H um an idad .

E I c onsum o ,

nuestro enem igoO , c ar $ .1 " ,. ,

EI dano ha procedido de dos

focos: uno, el explosive creel-

miento de la poblaci6n; dos, elabuso de las dernandas econ6-

micas, 0 sea, el abuse del

consumo.

Hoy viven en latierra aproxi-

madamente 5600 mHiones de

personas. En menos de 55 afios

lleqaran a 10.000 rnillones. EI

radical aumento del consume

demand as del rnercaco. Una

economfa liberal es hasta cierto

punto aceptable, pera hay unagran diferenciaentre una eco-nomia liberal y una economia

salvaje de mercado. EI sistema

de libre rneroado en el que vivi-

m a s e sta ha cie nd a mas da na a \

planeta que cualquier otra cosa

porque todoti'ene unprecio pero

no tiene asignado un valor.

La corteza de

hielo polar se de-

rrite a causa del

calentarniento ge-

neral de la tierra.

Los resultados de

quemarcombusti-

bles f6siles a un

precio que no in-

cluye el valor que

representa que ta

corteza de hielo

mantenga una

temperatura es t a -

ble y un nivel de los mares que

afectan al nivel de vida en las

costas, que es donee se produ-ce una mayor concentraci6n de

poblad6n. La lista de s aqueos

al planeta es muy larga: res i -

duos radioactivos, proliferaci6n

nuclear y r ne r c ado negro de

materialesfisionables, construe-

ci6n zonas hUmedas, etc.

Es un trabajo de la sociedad

y no del individuo el corrtrolar el

consumismo destructor. La res-

ponsabilidad esta en las

instituciones, no en las virtudes

individuales.

que genera lanecesidad de aten-

der este desorbitado crecimiento

provocara una presion casi fa-tal de los recursos terrestres,

Aunque la tasa de nataucao en

algunos ,Iugares superpoblados

como Indonesia ha bajado, el

hecho sola mente brlnda espe-

ranzas para la segunda rnitad

del proximo siglo.

Durante cincuenta aries he-

mos vivido en medic de la lucha

entre capitalismo y comunismo.

Cuando este se derrumb6, su

sistema centralmente planinca-

do no pudo competir con las

•••••••••••••• 2 6 ••••••••••••••

8/6/2019 Resistencia nº 5 (septiembre1996)

http://slidepdf.com/reader/full/resistencia-no-5-septiembre1996 27/28

8/6/2019 Resistencia nº 5 (septiembre1996)

http://slidepdf.com/reader/full/resistencia-no-5-septiembre1996 28/28

- . ..' ~, ;. . - . c » .' ;- --- ,. ;, --

. ; ; , . . . . -;.:- ~.

: ' ~ : : ~ ~ - , ~ : : : ~ : ~ ; : : ; ; : : : , : , ; : ~ ~ ; ; ; ; ~ - ~ . : ~ : ; . ,. , ; ~ ~ >. '- : - .. ~ ~ : : '" : . ; .: , .. .~ "= '., , ~ : '~' ~ ,

, .. , :W : -, - :- I ",. - :0. -e ~ , ~ . :- ~ :- ::.. :--

"~,.','> . ,; , .; . ••••