residuos sÓlidos: responsabilidad de todos

77
RESIDUOS SÓLIDOS: RESPONSABILIDAD DE TODOS HILDA JULIANA OSORIO MARUN NATALIA RAMÍREZ YEPES PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS ÁREA DE DERECHO PRIVADO BOGOTÁ, D. C. 2010

Upload: others

Post on 15-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RESIDUOS SÓLIDOS: RESPONSABILIDAD DE TODOS

HILDA JULIANA OSORIO MARUN

NATALIA RAMÍREZ YEPES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

ÁREA DE DERECHO PRIVADO BOGOTÁ, D. C.

2010

RESIDUOS SÓLIDOS: RESPONSABILIDAD DE TODOS

HILDA JULIANA OSORIO MARUN

NATALIA RAMÍREZ YEPES

Trabajo de grado para optar al título de Abogado

DIRECTOR: HERNANDO GUTIÉRREZ PRIETO

ABOGADO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

ÁREA DE DERECHO PRIVADO BOGOTÁ, D. C.

2010

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y a la moral Católica y por que las tesis no contengan ataques personales Contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

CONTENIDO

pág. 1.                 QUÉ SON LOS RESIDUOS SÓLIDOS .................................................................................18 

1.  RIESGOS ASOCIADOS AL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ............................................21 

1.1.  ÁMBITO NEGATIVO .........................................................................................................21 

1.1.1.  Contaminación. ...............................................................................................................21 

1.1.1.1.  Agua. ................................................................................................................................21 

1.1.1.2.  Atmósfera. .......................................................................................................................22 

1.1.1.3.  Paisajística o visual. ..........................................................................................................23 

1.1.1.4.  Suelo. ...............................................................................................................................24 

1.1.2.  Riesgos para la salud ‐ enfermedades. ...........................................................................25 

1.2.  ÁMBITO POSITIVO ...........................................................................................................26 

1.2.1.  Conservación de recursos. ..............................................................................................26 

1.2.2.  Recuperación de áreas. ...................................................................................................27 

1.2.3.  Educación. ........................................................................................................................27 

1.2.4.  Recolección. .....................................................................................................................29 

1.3.  EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DE ASEO ......................................32 

2.  RESIDUOS PELIGROSOS. ..................................................................................................35 

2.1.  CONVENIO DE BASILEA. ..................................................................................................39 

2.2.  RESIDUOS PELIGROSOS EN LA REGULACIÓN COLOMBIANA. ........................................40 

2.3.  Principios aplicables al tema de residuos peligrosos .....................................................43 

3.  RESIDUOS HOSPITALARIOS. ............................................................................................47 

3.1.  Clasificación de los residuos hospitalarios: ....................................................................47 

3.1.1.  No peligrosos. ..................................................................................................................47 

3.1.1.1.  Biodegradables. ...............................................................................................................48 

3.1.1.2.  Reciclables. ......................................................................................................................48 

3.1.2.  Peligrosos. ........................................................................................................................48 

3.1.2.1.  Infecciosos. ......................................................................................................................48 

3.1.2.2.  Biosanitarios. ...................................................................................................................48 

3.1.2.3.  Anatomopatológicos. ......................................................................................................49 

3.1.2.4.  Corto punzantes. .............................................................................................................49 

3.1.2.5.  Químicos. .........................................................................................................................49 

3.1.2.6.  Fármacos parcialmente consumidos, vencidos o deteriorados. ...................................49 

3.1.2.7.  Metales pesados. ............................................................................................................49 

3.1.2.8.  Residuos citotóxicos. .......................................................................................................49 

3.1.2.9.  Reactivos..........................................................................................................................50 

3.1.2.10.  Contenedores presurizados. ...........................................................................................50 

3.1.2.11.  Radioactivos. ...................................................................................................................50 

3.2.  Problemática Colombiana. ..............................................................................................50 

4.  Disposición final. .............................................................................................................52 

4.1.  Rellenos sanitarios. .........................................................................................................58 

4.1.1.  Incineración, bioconversión. ...........................................................................................59 

4.2.  Reciclaje. ..........................................................................................................................61 

5.  MARCO LEGAL .................................................................................................................66 

5.1.  NORMATIVIDAD NACIONAL ............................................................................................66 

5.1.1.  Políticas a cargo del Estado. ............................................................................................66 

5.1.2.  Marco normativo y legal. ................................................................................................66 

6.  DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS .................................................................................70 

6.1.  A nivel nacional. ..............................................................................................................70 

6.2.  A nivel departamental. ...................................................................................................70 

6.3.  A nivel municipal. ............................................................................................................71 

7.  PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ....................................................71 

8.  RECURSOS FINANCIEROS ................................................................................................74 

9.  CONCLUSIONES ................................................................................................................78 

10.  RECOMENDACIONES .......................................................................................................79 

BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................................................81 

LISTA DE FIGURAS

pág. Figura 1 Alcance de la Gestión de residuos. ......................................................... 19 Figura 2 Incineración de residuos sólidos a cielo abierto. ...................................... 22 Figura 3 Botadero de residuos mal diseñado y sin control. ................................... 24 Figura 4 Sociedades soportando la mala disposición final de los residuos ........... 26 Figura 5 Recolección y disposición inadecuada de residuos sólidos ..................... 30 Figura 6 Recolección de residuos en vehículos especializados ............................ 31 Figura 7 Botadero a cielo abierto ........................................................................... 54 Figura 8 Impermeabilización de suelos para rellenos bien diseñados ................... 56 Figura 9 Suelos impermeabilizados para rellenos. ................................................ 56 Figura 10 Trampa de moscas ................................................................................ 57 Figura 11 Relleno sanitario mal diseñado. ............................................................. 59 Figura 12 Gestión diferencia de residuos sólidos .................................................. 62 Figura 13 Alternativa de solución de relleno regional ............................................ 74 

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Clases de residuos peligrosos ................................................................ 36 Tabla 2. Paralelo de principios ambientales ley 430 de 1998 y declaración de Rio

1992 ........................................................................................................ 44

14

GLOSARIO DESARROLLO SOSTENIBLE: Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, CNUMAD 92, comprende el tema de los residuos sólidos y propicios reducir la generación de desechos, el reciclaje y re uso de todo material al máximo, y el tratamiento y disposición de los residuos en forma ambientalmente segura. Para lograr el desarrollo sostenible deacurdo con los principios “Economico, social y etico”; los gobiernos, el sector privado y las comunidades deben establecer políticas, programas y planes conjuntos donde los operadores de los servicios y la comunidad desempeñen un papel fundamental en al manejo racional de los residuos sólidos. DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS: Proceso de aislar y confinar los residuos sólidos, en especial los no aprovechables, en forma definitiva en lugares especialmente seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente. IMPERMEABILIZAR: Hacer impenetrable al agua o cualquier otra sustancia liquida. LIXIVIADO: Sustancia rica en ácidos orgánicos, iones sulfato y con altas concentraciones de iones metálicos comunes, especialmente hierro. El lixiviado tiene un olor bien característico, difícil de ser confundido y olvidado. Los peligros de los lixiviados, son debido a las altas concentraciones de contaminantes orgánicos y nitrógeno amoniacal, microorganismos patógenos y substancias toxicas. MAVDT: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Tiene la facultad y la obligación de gestionar recursos, prestando de forma eficiente la asistencia y capacitación necesaria para los diferentes entes territoriales. PRODUCCIÓN LIMPIA: Procedimientos de menor consumo de energía y materias primas, disminuyendo los residuos resultantes de los procesos, e igualmente buscando la reutilización de diferentes recursos utilizados en todos los procesos productivos y la mayor durabilidad del bien final. RECICLAR: Es el procedimiento mediante el cual se busca recuperar y utilizar ciertos materiales que ya han sido aprovechados para un fin, y se les busca uno diferente. Este procedimiento puede realizarse tanto por el

15

hombre en procesos de reciclaje, como en procesos de reutilización de materiales, o naturalmente REDUCIR: Disminuir el uso de bienes. RESIDUOS SÓLIDOS: Son aquellos objetos, materiales, sustancias o elementos sólidos resultantes del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona o rechaza los cuales son susceptibles de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. REUTILIZAR: Usar de nuevo un bien teniendo en cuenta su naturaleza.

16

INTRODUCCIÓN La problemática ambiental ha cobrado un crecimiento insólito tanto a nivel de nuestro país como a nivel mundial, y entre las diversas causas y aspectos que incrementan este problema, encontramos entre otros los residuos sólidos. Estos comprenden todos aquellos desechos que surgen de actividades humanas y animales; compuestos por materiales ya sean sólidos o semisólidos que por sus características físicas o su acondicionamiento deban manejarse en forma independiente de aquellos residuos liberados a la atmósfera y de los residuos líquidos; son aquellos que las personas no consideran de suficiente valor como para conservarlos por lo cual son desechados sin buscarle un segundo uso, o alguna forma de reutilización. Los residuos sólidos comprenden tanto los desechos producto de las actividades agrícolas, minerales e industriales, como las resultantes de la comunidad urbana en la cual nos centraremos para efectos de este estudio. Estos residuos provenientes de las actividades tanto domésticas como comerciales de ciudades, pueblos, veredas, etc., cada vez se están incrementado con mayor intensidad, hecho que es aun mas notorio en los países desarrollados, donde se usan mas y diferentes bienes de consumo, papeles, envases, etc. ;lamentablemente no hay cultura alguna de reutilizar, sino de «tirar». Contrario a esto, las zonas rurales aprovechan de una mejor forma los residuos y los desechan en menor cantidad. Si bien es cierto, las preocupaciones medioambientales son cada vez mayores ya que el incremento de desechos tóxicos producidos día a día en la industria y la falta de conciencia en la reutilización de ciertos productos es inminente. Gran parte de la sociedad, gobernantes y diferentes instituciones se han dado a la tarea de buscar medidas y/o políticas que permitan gestionar una forma productiva, e integral que permita la consecución de un «desarrollo sostenible»* de los recursos naturales, de esta forma administrar los residuos buscando que sean beneficiosos y compatibles tanto con el medio ambiente como con la salud publica; el fin como tal es resolver o mitigar en gran medida el problema de los residuos sólidos tanto peligrosos, como no peligrosos, incluyendo los hospitalarios como unos de los grandes causantes del daño Medioambiental. * Desarrollo sostenible: según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, CNUMAD 92, comprende el tema de los residuos sólidos y propicia reducir la generación de desechos, el reciclaje y reuso de todo material al máximo, y el tratamiento y disposición de los residuos en forma ambientalmente segura. Para lograr el desarrollo sostenible, los gobiernos, el sector privado y las comunidades deben establecer políticas, programas y planes conjuntos donde los operadores de los servicios y la comunidad desempeñen un papel fundamental en al manejo racional de los residuos sólidos.

17

Se hace pues, de una forma más plausible la necesidad de reutilización y reciclaje de materiales residuales, con el fin de disminuir los efectos nocivos y de esta forma hacer de la vida de cada persona un constante aporte para el medio ambiente y la vida de todos nosotros en general. Para adentrarse en el tema de manejo de los residuos sólidos no es suficiente conocer los aspectos simplemente técnicos como lo son la separación, recolección, transporte y disposición final, pues es necesario mirar desde diferentes puntos este tema que hemos llamado «residuos sólidos como responsabilidad de todos» pues nos encontramos frente a una problemática que abarca diferentes campos. Entonces, ¿será que el problema ambiental de los residuos sólidos es un ¿problema que se ha vuelto netamente económico? ¿Será que los gobernantes ya han invadido otra esfera y se ha pasado al ámbito de lo político? ¿Será algo simplemente cultural y educacional? ¿O será más bien que en últimas es una combinación de los anteriores y de otros aspectos más? Se requiere aplicar diferentes criterios y perspectivas que nos permitan ver el tema de residuos sólidos como una realidad que nos afecta a todos y que va mas allá de los enfoques de descentralización, del financiamiento de los servicios, ademas, de velar por el debido cumplimiento de la ley, haciendola mas coercitiva y persuasiva; y si asi fuere el caso, incrementar el poder sancionatorio de la misma. Teniendo en cuenta que la participacion del sector tanto publico como privado debe verse reflejada en un trabajo armonico, y de este modo basarnos en prontas y efectivas soluciones donde se brinde más educación y participación comunitaria.

18

1.QUÉ SON LOS RESIDUOS SÓLIDOS Son aquellos objetos, materiales, sustancias o elementos sólidos resultantes del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y son susceptibles de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. Los residuos sólidos se dividen en aprovechables y no aprovechables. Igualmente se consideran como residuos sólidos aquellos provenientes del barrido y limpieza de área pública1, poda de árboles y corte de césped. Son pues, aquellos Residuos resultantes de la última fase del ciclo de vida de un bien o producto, y que por sus características físicas o su acondicionamiento deban manejarse de forma diferente e independiente de aquellos residuos líquidos y de los liberados a la atmósfera. Estos residuos se convierten en contaminantes cuando por diversas causas no sea posible que se desintegren o aprovechen naturalmente; lamentablemente van en aumento, ya que es poco el contenido biodegradable que muchos poseen y son más los residuos peligrosos contaminantes que se generan en los procesos de producción. 1 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 1713 de 2002. Artículo 1º.

19

Figura 1 Alcance de la Gestión de residuos.

RESIDUOS

RESIDUOS SÓLIDOS RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS

APROVECHABLES

NO APROVECHABLE

APROVECHABLES

NO APROVECHABLE

♦ Tóxicos. ♦ Infecciosos. ♦ Inflamables. ♦ Corrosivos. ♦ Explosivos. ♦ Reactivos. ♦ Volátiles. ♦ Ecotóxicos. ♦ Radiactivos. ♦ Oxidantes. ♦ Peróxidos Orgánicos.

Residuos peligrosos

20

CAUSAS2 Vivimos en una sociedad, en la cual aun no somos conscientes de adoptar una cultura de separación y reciclaje de los desechos que generamos en nuestros hogares, lugares de trabajo, desechamos todo sin verle un segundo uso, o sin nisiquiera clasificar como deberíamos los residuos sólidos, estamos generando a nuestro medio ambiente un daño quizás irreparable, que se esta incrementando mas con el pasar de los días. El foco generador de contaminación nace en nuestra sociedad, una sociedad de consumo que es inconsciente de los temas ambientales, donde los servicios de recolección y aseo son un tanto deficientes y donde cada día contribuimos mas con la contaminación atmosférica, proliferación de epidemias, enfermedades, afectaciones a la salud publica, entre otros tantos daños mas a todo nuestro entorno; es del caso tener en cuenta que en el país se generan aproximadamente 31.000 toneladas diarias de residuos, y que la generación per cápita de residuos va en aumento, superando por habitante un Kilogramo/día. Podríamos entonces precisar que nuestro problema en el tratamiento de residuos sólidos es una suma de varios componentes, pero principalmente, la falta de educación y consciencia de nuestra sociedad, sumando con la gestión inadecuada de los mismos por parte de quienes controlan, recogen, transportan y disponen finalmente los residuos sólidos, asi como tambien la falta de rigidez en el cumplimiento de la regulacion y en los mecanismos para hacer un cumplimiento efectivo de la misma.

2 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible, Grupo de Industria. Gestión diferenciada de residuos sólidos. Bogotá: MAVD, 2004.

21

1. RIESGOS ASOCIADOS AL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS3 1.1. ÁMBITO NEGATIVO 1.1.1. Contaminación. Los impactos ambientales y sociales, producidos como consecuencia del manejo de los residuos sólidos afectan no solamente la salud humana, sino también las aguas, atmósfera, causan contaminaciones superficiales como la paisajística o visual e igualmente la del suelo y las subterráneas. 1.1.1.1. Agua4. Cuando la disposición y tratamiento de residuos sólidos se realiza de una forma inapropiada se provoca en la mayoría de los casos, la contaminación de los cursos superficiales y subterráneos de agua, los cuales pueden ser localizados (zonas industriales) o no localizados, como la contaminación en ríos y quebradas, provenientes de basuras desechadas por la comunidad a lo largo del cuerpo hídrico. El vertimiento de estos desechos en los cuerpos de agua, genera entre otras cosas aportes masivos de nutrientes inorgánicos descontrolados al ecosistema acuático, produciéndose crecimiento acelerado de algas y de otros organismos, y con ello la disminución de oxigeno allí disuelto, causando entre otras cosas muerte a los seres vivos que allí habitan, así como la pérdida de este recurso para el uso (recreación), y consumo humano. Como muestra de ello, en el río Magdalena el 90% de los municipios por los que este pasa según estudios de CORPOMAG, disponen sus residuos sólidos en las riberas del río. La contaminación no sólo lleva consigo la «simple» pérdida del recurso agua como tal, sino que implica una serie de inversiones para convertir el agua en apta para su consumo. Otro foco de contaminación es el resultante de la fabricación de rellenos sanitarios con malos diseños, donde la producción de partículas como los «lixiviados»5, sustancias producidas en el proceso de descomposición de desechos, se filtran en las aguas subterráneas cuando los rellenos no cuenta

3 RESIDUOS SÓLIDOS. [En línea]. Disponible en Internet: <http://www.fortunecity.es/expertos/profesor/171/residuos.html>. [Citado: 02, feb., 2010]. 4 http://www.redaguas.unalmed.edu.co/default.php?link=ambiente&sub=sobre_residuos 5 El lixiviado es anóxico, ácido, rico en ácidos orgánicos, iones sulfato y con altas concentraciones de iones metálicos comunes, especialmente hierro. El lixiviado tiene un olor bien característico, difícil de ser confundido y olvidado. Los peligros de los lixiviados, son debido a las altas concentraciones de contaminantes orgánicos y nitrógeno amoniacal, microorganismos patógenos y substancias toxicas. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Lixiviado.

22

con un sistema de recogida de estas, y son causantes de serios problemas para el medioambiente y la salud. Por otro lado, cuando la disposición final consiste en la quema de basura o incineración, muchas veces las partículas resultantes de este proceso terminan en cuerpos hídricos, en donde se presenta igualmente la producción de diferentes sustancias, y gracias a la basura ya descompuesta también se causan perjuicios. 1.1.1.2. Atmósfera.

En uno de los métodos mas usados en la disposición final de residuos sólidos, como lo es la incineración o quema de estos a cielo abierto es liberada a la atmósfera miles de partículas, así como de olores que contribuyen a la contaminación, las cuales al no ser controladas forman cenizas que por el viento, la lluvia u otros agentes son arrastradas, contaminando diferentes recursos como lo son el suelo y el agua. Figura 2 Incineración de residuos sólidos a cielo abierto.

Fuente: http://www2.medioambiente.gov.ar/sian/scruz/educacion/la%20opinión%20austral%202001/quembasu.jpg Por otro lado, el olor liberado no solo en la quema sino en los otros mal utilizados sistemas de disposición final como los botaderos a cielo abierto o los rellenos sin adecuados sistemas técnicos de funcionamiento representan en gran parte las causas de contaminación a la atmósfera. Las emisiones, causantes de la contaminación atmosférica pueden generarse de dos maneras:

23

De material particulado, como lo es el polvo donde partículas resultantes de la minería a cielo abierto, chimeneas de industria, contaminan la atmósfera y equivalen a los residuos sólidos suspendidos en vertimientos.

Gases que se mezclan con el aire que a pesar de no ser tan dañinos por ser mas livianos que el aire, se suben y no los respiramos, contribuyen al daño de la capa de ozono, efecto invernadero y pueden causar consecuencias en la salud humana ya que elementos como dioxinas y furanos generados en la combustión de ciertas sustancias químicas son, altamente cancerígenos. Así mismo, es del caso tener en cuenta que los desechos y las basuras liberan a la atmósfera dos tipos de gases, los primeros los Degradadores de la Capa de Ozono, que gracias al proceso que se tiene en la elaboración utilizada para cierto tipos de bienes generan gases que degradan la capa de ozono, entre los cuales encontramos algunos tipos de aerosoles como los de pintura, y productos para el cuidado del cabello o de la piel. Los segundos, los llamados Gases de Invernadero, son generadores de calor, incrementan la radiación solar; son los gases causantes de elevar la temperatura de la atmósfera, entre los cuales encontramos el bióxido de carbono y el metano. Por lo general, los sitios de disposición final de los residuos sólidos, se ubican en zonas de llanuras extensas en donde la carencia de vegetación es evidente y en donde en épocas de vientos, se acrecienta una gran cantidad de polvo contaminado que es trasladado por el viento a otros recursos naturales, y ha poblaciones cercanas, pues las partículas liberadas por los residuos y transportadas por el viento por lo general se mantiene en el aire. 1.1.1.3. Paisajística o visual.6 Los lugares de disposición final escogidos por las autoridades en el tema, cuando no tienen un sistema bien diseñado para el manejo de los residuos sólidos, son causantes de grandes impactos visuales o de paisaje para el entorno que rodean. Y aunque no existe aparentemente un daño a la salud, al no existir un paisaje armónico por la interrupción abrupta de este se termina perjudicando al hombre y su desarrollo en sociedad. Asociado a esto, si existe un mal manejo del relleno, botadero, etc., este será centro de proliferación de insectos, moscas, animales como ratas y gallinazos en búsqueda de alimentos para ellos e igualmente de sitios para habitar y reproducirse. 6 PINEDA, Samuel Ignacio. Manejo y disposición de residuos sólidos urbanos. Bogotá: ACODAL, 1998.

24

Es necesario tener en cuenta, que la mala disposición y organización de los desechos o residuos dispuestos en estos sitios podría producir hechos tales como explosiones o derrumbes, pues el adecuado diseño para la liberación de gases a la atmósfera, es vital para el buen funcionamiento de dichos lugares; sin dejar de lado que como contamos en la mayoría de los casos con un servicio deficiente de recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos, y de poca consciencia y cultura en este tema, sitios como las calles de la ciudades, parques, ríos, quebradas, lotes, entre otros se han convertido en botaderos por excelencia de gran parte de la población, disminuyéndose así los espacios libres de contaminación los cuales deberían ser aprovechados para otro tipo de actividades que reporten beneficios para la comunidad. Figura 3 Botadero de residuos mal diseñado y sin control.

Fuente: http://www.fortunecity.es/expertos/profesor/171/relleno.gif 1.1.1.4. Suelo. Los suelos generalmente son afectados en su estructura, en sus minerales, y composición como consecuencia de todas las sustancias liberadas a ellos en el proceso de descomposición de los residuos sólidos, por ello se hace necesario tener una buena planeación de terrenos y suelos, y manejarse con tal cautela las basuras, que estas sean depositas en lugares adecuados, para que los líquidos y gases liberados a los suelos por el proceso natural de descomposición no terminen afectándolos y deteriorándolos mas, pues ellos quedan casi inútiles y carentes de minerales.

25

1.1.2. Riesgos para la salud - enfermedades.7

Existen diversos aspectos negativos en lo que se refiere a la salud humana gracias a la proliferación de diversas sustancias que de una u otra forma, y ya sea directa o indirectamente transmiten enfermedades a la sociedad bien sea en el inicio o terminando el proceso de disposición final de los residuos sólidos. Por ejemplo los malos olores que se propagan con el viento así como el polvo, pueden causar entre otras nauseas, malestar, perdidas momentáneas de visión pueden afectar negativamente los pulmones, tráquea, bronquios y vías respiratorias de la población. Los cuerpos hídricos al estar contaminados se convierten en no aptas para el consumo humano, y por lo general muchas poblaciones cercanas a las riberas de los ríos y quebradas sin percatarse del grado de pureza del agua, la utilizan ya sea para el consumo directo, riego de cultivos o como alimento para sus animales de forma indirecta, son foco de proliferación de enfermedades para la población, producen problemas estomacales, alergias, infecciones, entre otras tantas que se propagan con mas facilidad en niños y ancianos. Igualmente se ha comprobado el deterioro mental y anímico que pueden sufrir las personas que habitan en cercanías a los sitios de disposición final, pues los constantes malos olores, presencia de animales como ratas 8 , moscos9, cucarachas10, entre otros, que aparte de contaminarlos y afectar directamente su salud física, tienen un impacto negativo en la calidad de vida de esas comunidades, pues los vuelve mas intranquilos por el constante ruido, y entre otras causas, por la poca estética que los rodea. Otro tipo de afecciones producidas en el sistema respiratorio son aquellas causadas por el humo generado en la combustión de residuos sólidos, ya sea por un proceso de auto combustión de las basuras o porque simplemente se les prende fuego para reducir el volumen de dichos desechos.

7 http://www.cepis.org.pe/eswww/fulltext/analisis/uruguay/uruguay6.html 8 Causante de pestes bubónicas y leptospirosis, entre otras enfermedades. 9 Causantes de malaria, fiebre amarilla, entre otras. 10 Causante de cólera y fiebre tifoidea, etc.

26

Figura 4 Sociedades soportando la mala disposición final de los residuos

Fuente: http://www.ellitoral.com/diarios/2009/11/22/politica/POLI-03-web-images/1_NG_fmt.jpeg Por otro lado, el personal más expuesto a todo tipo de enfermedades, son quienes manejan, transportan y depositan los desechos en los sitios finales de disposición, son los que muchas veces no cuenta con los elementos de protección necesarios para llevar a cabo dichas labores. 1.2. ÁMBITO POSITIVO11 En este ámbito, es necesario precisar que en el tratamiento de los residuos sólidos se busca implementar mecanismos, procedimientos e instrumentos, con el fin de que se pueda prevenir, corregir o compensar los posibles impactos negativos, y de esta forma transformar todos ellos en aspectos positivos. Según cifras del MAVDT, en los últimos años se ha venido recuperando cerca del 13% de los residuos sólidos generados, gracias a la implementación de sistemas de aprovechamiento, donde el 54% de los residuos aprovechados son recuperados por los recicladores. 1.2.1. Conservación de recursos. La gestión adecuada de los residuos sólidos, la cual lleva consigo un desarrollo sostenible de los mismos, busca como primera medida una «producción limpia»; con ella se establecen procedimientos de menor consumo de energía y materias primas, disminuyendo los residuos resultantes de los procesos, e igualmente buscando la reutilización de diferentes recursos utilizados en todos los procesos productivos y la mayor durabilidad del bien final. Una forma de recuperar material orgánico es por ejemplo el realizado a través del proceso de compostaje. 11 RESIDUOS SÓLIDOS. [En línea]. Disponible en Internet: <http://www.fortunecity.es/expertos/profesor/171/residuos.html>. [Citado: 02, feb., 2010].

27

1.2.2. Recuperación de áreas.

Cuando existe un adecuado tratamiento en la disposición de desechos, zonas consideradas antes como tiraderos, cobran gran importancia y se convierten en una gran alternativa para el mejoramiento de zonas consideradas de poco valor, de esta forma transformar el entorno y aprovechar espacios en beneficio de la colectividad, como lo son los parques o sitios de esparcimiento para la comunidad. 1.2.3. Educación.12 El ser humano constantemente se encuentra en un proceso de educación. Por medio de este proceso, aprende diversas materias que podríamos decir, algunas veces son inherentes a el; aprendemos como comportarnos y como actuar en las diferentes facetas de nuestra vida, sobretodo en la que despeñamos en sociedad. Teniendo en cuenta que todo conocimiento adquirido, ya sea científico o tecnológico transforma nuestras costumbres, forma de vida, y en general, el mundo que nos rodea, la educación es la base de partida para transformar y construir una conciencia colectiva en el tratamiento de los residuos sólidos que nosotros mismos producimos. El tema cultural quizás es uno de los pilares fundamentales para un buen desarrollo de estos temas, son muchos los actores involucrados y cada uno de ellos debería de brindar su aporte, necesario para crear una responsabilidad ambiental y crear una mayor participación comunitaria. El Estado junto con los prestadores y quienes manejan los servicios públicos en nuestra sociedad, deben brindar con toda la credibilidad del caso, los medios apropiados para que las campañas de educación dirigidas a la comunidad, a través de mecanismos como la televisión, radio, etc. no pierdan la efectividad que se requiere, y en realidad sean acogidas por la colectividad; enseñado y orientando sobre la correcta reutilización, uso y tratamiento en general de los residuos sólidos. El Estado como responsable principal, esta en la obligación de realizar con objetivos concretos y soluciones reales, actividades de inversiones económicas con el fin de coordinar el desarrollo llevado a cabo por los 12 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible, Grupo de Industria. Gestión diferenciada de residuos sólidos: evaluación de las cadenas de reciclaje. Bogotá: MAVD, 2004.

28

ministerios, corporaciones autónomas, Entes territoriales los cuales deben buscar entre otras y principalmente:

Participación comunitaria, por medio de campañas educativas, que introduzcan conciencia en la importancia de la separación, reutilización, reducción, reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos, introduciendo en si, una separación primaria y recolección selectiva.

Hacer participes a todos los actores de la cadena de tratamiento de los residuos sólidos, que va desde la producción, hasta la disposición final de los mismos; todos los actores involucrados son de vital importancia para un optimo proceso. Los recicladores urbanos, los llamados “escobitas”, los recuperadores populares, quienes juegan un papel básico que debería ser respetado y tenido en cuenta por la sociedad en general, ya que ellos son quienes adelantan en gran parte el proceso de selección de aquello que es posible reutilizar, reciclar o desechar.

Una excelente capacitación para los operarios y responsables del tratamiento, recolección, transporte, manipulación de residuos sólidos. Teniendo en cuenta que ellos son quienes manipulan directamente los residuos es obligacion de la autoridades garantizarles eduacion, dotacion de indumentaria laboral necesaria, pues la amniplacion de los residuos no solo puede ser peligroso para el medio ambiente, sino tambien para la vida de ellos. Paradójicamente hablando, los sectores entre mas populares sean, aun cuando tienen un nivel educativo por lo general de menor calidad, tienen un nivel mas alto de reciclaje, debido a la reutilización que se hace de los diferentes elementos utilizados, por razones de economía: por ejemplo: la ropa de los niños grandes pasa a los pequeños, los frascos de mermelada los convierten en vasos, con los sobrados de comida alimentan sus animales o los utilizan como abono de sus siembras, etc. De esta forma contribuyen a una más baja producción de desechos o residuos sólidos. Lo que se necesita hoy en día es saber llegar a cada uno de los integrantes de la sociedad, pues a unos se llega por medio de motivaciones, incentivos económicos, a otros se persuade por medio de multas y sanciones, y a otros con el fin social y ambiental; pero en si lo realmente importante es hacerlos participes de la responsabilidad que tienen en la cadena productiva y de tratamiento de los residuos sólidos. El punto esencial de partida de la conciencia y hábitos de la comunidad, parten desde el hogar, y lugares de trabajo con la separación de residuos en reutilizables, reciclables y no reciclables. Una de las mejores formas de introducir estos temas de conciencia y responsabilidad en la colectividad es

29

en la instituciones educativas; gracias a la importancia que a cobrando este tema en la actualidad, el Ministerio de Medio Ambiente junto con el de Educación, están desarrollando programas escolares que buscan niveles de concientización nuevos con el fin de inyectar hábitos a los niños y jóvenes para que ellos transmitan esto a sus padres, y así empezar con una especie de contagio a la comunidad de lo pertinente, necesario y beneficioso para todos nosotros. Que desde el hogar, hasta nuestras empresas desarrollemos tareas que se vuelvan parte de nuestros hábitos diarios, reportando beneficio no solo para nuestro medio ambiente, salud, etc., sino también para evitar incurrir en sobre costos adicionales en el tratamiento de los residuos; y aunque la mejor solución para este problema de los desechos sólidos es buscar no producirlos, a veces es casi imposible, por ello la campaña básica que se esta tratando de difundir es la de «las 3 R»:

Reducir: lleva por ejemplo bolsas de tela para ir a mercar, reduciendo el uso de bolsas plásticas desechables. Preferir telas naturales para la elaboración de prendas de vestir, como lo son el algodón, lino, lana, ya que son menos contaminantes y más fáciles de reciclar que los sintéticos.

Reutilizar: Por ejemplo la ropa que ya no uses la puedes, donar o regalar a otras personas a quienes les puede servir, o buscarle otro uso como hacer colchas con retazos. Reutilizar papeles en la oficina y cartones es una gran ayuda para el medio ambiente, por ejemplo imprimir en papel reciclado, así evitar el uso innecesario de este.

Reciclar: Aprender a distinguir que elementos son reciclables, es de vital importancia, por ejemplo: el aluminio es reciclable en su totalidad, así como el vidrio, por ello hay que buscar la forma de depositarlo en los contenedores dispuestos para tal efecto. 1.2.4. Recolección.13 La recolección de los residuos sólidos, a cargo de las empresas de servicio públicos se rige por la Ley 142 de 1994, que según el Art. 17 son sociedades por acciones cuyo objeto es la prestación de los servicios públicos domiciliarios las cuales pueden ser públicas, privadas o mixtas.

13 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, Ley 142 de 1994

30

Figura 5 Recolección y disposición inadecuada de residuos sólidos

Fuente: http://www.estrucplan.com.ar/Boletines/0598/art_03.jpg Lamentablemente en pequeñas ciudades, pueblos o zonas apartadas, donde los servicios de aseo no son prestados por una entidad pública o por una autorizada por el municipio, son personas independientes quienes viendo la necesidad de la recolección de las basuras y pudiendo sacar beneficio económico de esta labor, prestan el servicio en condiciones no optimas y con medios precarios, recolectando por las calles las basuras domésticas en recipientes cargados y en vehículos no aptos y hasta en animales como caballos y burros, los cuales van depositando los residuos en lotes cercanos, contribuyendo a la mala disposición de desechos en estas zonas.

31

Figura 6 Recolección de residuos en vehículos especializados

Fuente:http://ladorada-caldas.gov.co/apc-aa-files/32303362373765366432663033643061/DSC04716.JPG La recolección generalmente la realizan hombres con equipos que consisten simplemente en guantes, tapabocas y camiones recolectores, que van desde volquetas, hasta camiones almacenadores o compactadores de los residuos; quienes pasan por las calles recogiendo por andenes y aceras las basuras allí dispuestas por la comunidad, dicha recolección se realiza una o dos veces por semana y puede variar el horario según sea la zona, para evitar el trafico vehicular. La recolección se clasifica de diferentes formas, dependiendo del tipo de usuario al que se dirijan, por ejemplo:

Recolección a usuarios residenciales y pequeños productores: es aquel proceso que se hace de los residuos sólidos urbanos, dirigido a las zonas urbanas, domiciliarias. Cuando se trate de usuarios bajo un régimen de propiedad horizontal como lo son los conjuntos cerrados, edificios o centros comerciales, o los llamados multiusuarios, la recolección se realiza mediante contenedores estandarizados, que permiten una mejor clasificación de los residuos y facilita la disposición final de estos.

Recolección de residuos de barrido y limpieza: esta consiste en la recolección de residuos sólidos, barrido de los llamados «escobitas», pasto, césped, ramas, y canecas públicas.

32

Recolección de grandes productores: este es para productores de

grandes cantidades de residuos sólidos, que superen 1 metro cúbico mensual, como lo son: las empresas, industrias, plazas de mercado, instituciones grandes, etc. El servicio de recolección de los residuos sólidos- aseo, en lo que se refiere a su facturación, ha sido generalmente asociado con un servicio esencial como lo es el agua, pues no tienen un control y forma de medición optima. Por ello, problemas como invasiones de poblaciones en zonas ilegales, los cuales no se encuentran en el sistema de planeación de los entes territoriales y no cuentan con servicios públicos domiciliarios, causan en el tratamiento de los residuos sólidos mas zonas y lotes utilizados como simples botaderos a cielo abierto, pues no se cuenta con ningún tipo de tratamiento adecuado para el manejo de los residuos sólidos. 1.3. EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DE

ASEO14 Nuestra Constitución Política de 1991 dejó atrás la concepción monopolística de la prestación de los Servicios Públicos Domiciliarios, y en su lugar acogió el principio de la libre competencia, de tal manera que el Estado tiene la responsabilidad de asegurar la prestación de los Servicios Públicos Domiciliarios. Así mismo, se les dio la facultad de regulación y control a los particulares para que ellos presten tales servicios en condiciones de competencia; y se reglamento, que únicamente por excepción los municipios lo pueden prestar directamente. El Artículo 6° de la Ley 142/94 estipula cuando el servicio podrá ser prestado directamente por los municipios:

Cuando habiendo hecho invitación pública a empresas prestadoras de servicios, ninguna se ofreciera a prestarlos.

Cuando no obtiene respuesta adecuada de otros municipios, del departamento al que pertenece, de la Nación o de otras entidades públicas o privadas invitadas a organizar la empresa prestadora.

Cuando, a pesar de que existan empresas dispuestas a prestar el servicio, estudios aprobados por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) demuestren que los costos y la calidad del servicio prestado por el municipio son más convenientes para los usuarios. 14 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Ley 142 de1994

33

Por otro lado, las juntas administradoras y las asociaciones de usuarios también pueden prestar estos servicios, pero se prefiere como tal a las Empresas de Servicios Públicos que sean ellas las prestadoras, pues son las especializadas en esto, brindan mejor calidad e incluso la mayoría de las veces a un menor costo. Las personas autorizadas por la Ley 142 de 1994, realizan un contrato bajo unas condiciones uniformes y definidas, y el usuario ya sea residente o propietario del inmueble, acepta el contrato en dichas condiciones (Contrato de adhesión) y debe recibir allí el servicio. Además de esta característica fundamental, existen otras necesarias para regular esta relación Usuario-Prestadora:

El servicio es reglamentado porque el Estado siempre esta vigilándolo, e interviene a través de la ley, en todo lo relativo a los derechos y deberes de los usuarios, la forma de participación en la gestión y fiscalización de los prestadores, la responsabilidad en la prestación, etc.

Obligatorio vincularse como usuario a los servicios de acueducto y saneamiento básico cuando estén disponibles.

Las condiciones, como ya se menciono anteriormente son Uniformes: esto implica que son las mismas para muchos usuarios no determinados.

Por ser este un servicio esencial y por razones de orden ambiental y de salubridad, las empresas de aseo no pueden suspender el servicio de manera temporal o definitiva, pues si así fuere serian muchas las consecuencias negativas que se generarían por ello. Estas personas, prestadoras de los servicios públicos domiciliarios, para el desarrollo de sus fines y la cabal y óptima prestación de sus servicios, deben cumplir con ciertos deberes y requisitos, como lo son:

Efectuar programas tendientes al fortalecimiento de relaciones con la comunidad

Brindar un servicio con la mejor calidad, continuidad, eficiencia.

Proporcionar todo tipo de información horarios y frecuencias, responder a las inquietudes de lo usuarios.

Discriminar en la factura la frecuencia, valor y producción de residuos (para aquellos no residenciales).

34

Aplicar los descuentos y reparaciones por fallas en la prestación del servicio (incumplimiento mayor al 50% de frecuencias programadas). La Ley, de igual forma, ha definido y señalado los deberes y derechos que tienen los usuarios, como destinatarios finales del servicio se aseo. - Deberes de los usuarios:

Procurar por la limpieza de lotes y terrenos de su propiedad.

Vincularse al servicio o acreditar ante SSPD que se dispone de alguna alternativa que no perjudica al medio ambiente y a la salubridad publica.

Pagar oportunamente los servicios suministrados.

Usar de forma racional los servicios. - Derechos de los usuarios

A escoger el prestador del servicio de su preferencia.

A recibir un servicio continuo y eficiente.

A recibir el cobro de tarifas que sean proporcionales y al cobro individual por los servicios recibidos.

A presentar peticiones, quejas reclamos y recibir información.

A participar en la gestión y control de las ESP.

A recibir una correcta estratificación y regímenes de subsidios a los que tiene derecho.

Es deber de las personerías municipales, asesorar a los usuarios en la presentación de los recursos (Art. 157).

A recibir la medición de los residuos para el cobro para aquellos usuarios no residenciales.

Contra decisiones de la empresa, el usuario puede presentar recurso de reposición en subsidio de apelación ante la SSPD. Es importante señalar igualmente, a cargo de quién se encuentra el esquema tarifario aplicable en la prestación del servicio de aseo.

35

CRA: es quien establece las metodologías tarifarías.

ENTIDAD TARIFARIA LOCAL: es quien define tarifas para los diferentes municipios.

OPERADOR: es quien aplica las tarifas ya definidas.

La SSPD: tiene a su cargo la vigilancia y cumplimiento de metodologías y tarifas.

2. RESIDUOS PELIGROSOS. Muchas han sido las definiciones dadas a “residuos peligrosos” debido a la búsqueda necesaria de aquella que sea concreta, clara y completa y además abarque todo el contenido ambiental practico, teórico y legal; En un contexto globalizado necesario para la aplicación y adaptación a las normas internacionales y de conformidad y adecuación con el ordenamiento interno de los diferentes países del mundo y las particularidades de cada uno.

Las siguientes son algunas definiciones dadas y compiladas por EL CEPIS15

"Residuo peligroso" se refiere a cualquier desecho, excepto residuo radiactivo, considerado como peligroso o definido legalmente como peligroso en el país donde está ubicado o a través del cual es transportado, debido al riesgo potencial al ser humano o al ambiente que puede resultar de un accidente o de un transporte o disposición inadecuados. 16

"Residuos tóxicos y peligrosos" se refiere a desechos con contenido o contaminado por sustancias o materiales con propiedades peligrosas, en

15 http://www.cepis.ops-oms.org/cepis/e/cepisacerca.html“Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, es la Unidad de Saneamiento Básico del Area de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental (SDE) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Fue creado en 1968 y desde entonces funciona en Lima, Perú. Forma parte de la División de Salud y Ambiente de la OPS y desarrolla sus actividades con el apoyo de las Oficinas de Representación de la OPS/OMS en los países.” 16 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Decisión y Recomendación del Consejo del Primero de Febrero de 1984. (Yakowitz, 1985)

36

cantidades o concentraciones que puedan constituir un riesgo a la salud o al ambiente. 17 "Residuo especial" se refiere a todo desecho generado por empresas industriales o comerciales, que debido a su naturaleza, composición o cantidad, constituye un peligro a la salud o a la calidad del aire o agua o que es particularmente explosivo o inflamable, o que contiene o puede producir patógenos de enfermedades transmisibles. 18 "Residuos peligrosos" se refiere a todos aquellos residuos en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicas infecciosas o irritantes, representan un peligro para el equilibrio 19 La Organización de las Naciones Unidas ha elaborado una lista de los Residuos considerados peligrosos, para los cuales se requiere, por la importancia que ellos poseen, cierto tipo de precauciones y recomendaciones desde la generación, hasta la correcta disposición final de ellos en el país donde tengan origen: Tabla 1. Clases de residuos peligrosos

Explosivos

Una sustancia explosiva es un sólido o líquido (o una mezcla de sustancias) que por sí misma es capaz, a través de una reacción química, de producir gas a una temperatura, presión y velocidad que causa daño a sus alrededores. Se incluye a las sustancias pirotécnicas aun cuando no emiten gases. Una sustancia pirotécnica es un compuesto elaborado para producir un efecto de calor, luz, sonido, gas, humo, o una combinación de éstos como resultado de una reacción exotérmica no detonante y auto sustentada. Un artículo explosivo es

17 Comisión Económica Europea (CEE). Directiva 78/319 de 20 de marzo de 1978. (Yakowitz, 1985)

18 ALEMANIA Ley Federal del 7 de junio de 1972, según enmiendas. (Yakowitz, 1985)

19 Mexico ley general del equilibrio ecológico, del 28 de enero de 1988. (México. leyes, decretos, etc., 1992)

37

aquel que contiene una o más sustancias explosivas.

Líquidos inflamables

Los líquidos inflamables son líquidos, mezclas de líquidos, o líquidos con contenido de sólidos en solución o suspensión (por ejemplo, pinturas, barnices, lacas, etc., pero no incluye a las sustancias que están clasificadas bajo otra categoría por sus propias características de peligrosidad) que emiten vapores inflamables a temperatura no mayor de 60.5 C en pruebas de vaso-cerrado, o no mayor de 65.5 C en pruebas de vaso-abierto.

Sólidos inflamables

Los sólidos inflamables son sólidos que, durante su transporte, son fácilmente combustibles o pueden contribuir o causar fuego a través de fricción; sustancias auto-reactivas con probabilidades de reaccionar fuertemente de manera exotérmica; explosivos desensibilizados que pueden explotar si no se los diluye suficientemente.

Sustancias oxidantes Son sustancias que, aunque no son necesariamente combustibles, pueden causar o contribuir a la combustión de otro material, generalmente emitiendo oxígeno.

Peróxidos orgánicos

Son sustancias orgánicas que contienen una estructura bivalente -O-O- y pueden ser derivadas del peróxido de hidrógeno, donde uno o ambos átomos de hidrógeno han sido reemplazados por radicales orgánicos. Los peróxidos orgánicos son sustancias inestables térmicamente, que pueden descomponerse exotérmicamente de forma auto-acelerada. Asimismo, pueden tener una o más de las siguientes propiedades: ser sujeto de descomposición

38

explosiva; quemarse rápidamente; ser sensible al impacto o a la fricción; reaccionar peligrosamente con otras sustancias; Causar daño a los ojos.

Sustancias tóxicas

Son sustancias que pueden causar la muerte, lesiones serias o causar daño a la salud humana si son ingeridas, inhaladas o entran en contacto con la piel.

Sustancias infecciosas

Son sustancias que contienen microorganismos tales como bacterias, virus, rickettsias, parásitos, hongos, o recombinantes híbridos o mutantes, conocidos o que es razonable creer que pueden causar enfermedades a animales o a seres humanos.

Sustancias corrosivas

Son sustancias que a través de la acción química pueden causar daño severo al entrar en contacto con tejido vivo o, en el caso de fuga, pueden dañar materialmente, o destruir otros bienes o el medio de transporte; también pueden causar otros peligros.

Liberación de gases tóxicos Es la liberación de gases que en contacto con el aire o el agua Sustancias o desechos que, por reacción con el aire o el agua, pueden emitir gases tóxicos en cantidades peligrosas.

Ecotóxicos Sustancias o desechos que, si se liberan, tienen o pueden tener efectos adversos inmediatos o retardados en el medio ambiente, debido a la bioacumulación o los efectos tóxicos en los sistemas bióticos.

Sustancias que dan origen a otras sustancias peligrosas.

Sustancias que pueden por algún medio, después de su eliminación, dar origen a otra sustancia, por ejemplo, un producto de lixiviación, que posee alguna de las características arriba expuestas.

39

2.1. CONVENIO DE BASILEA.

“Sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. Naciones Unidas 1989” La ONU, como autoridad y pionera en temas ambientales, en el año de 1989 llevo a cabo el convenio de Basilea, en el cual se brindan directrices y parámetros que se deben ejercer sobre el control de movimientos trasfronterizos de residuos sólidos peligrosos. Este convenio nace de la necesidad de regular los movimientos transfronterizos de residuos peligrosos y otras sustancias, que pueden causar daños a la salud humana y al medio ambiente. Debido al peligro inminente que presentan esta clase de desechos y que cada vez se hacen más complejos y mayores, en esta convención se pretenden dar las pautas sobre los cuidados y tratos que se le debe dar a los residuos sujetos a movimientos transfronterizos. Minimizando las cantidades generadas y los peligros potenciales de los residuos peligrosos, son los medios por los cuales se pretenden alcanzar de forma eficiente y eficaz un desarrollo sostenible en el cual se administre de forma adecuada los residuos peligrosos, buscando sean compatibles tanto con el medio ambiente, como con la salubridad pública. Por medio de esta convención se le asigna la responsabilidad a los Estados para que estos tomen las medidas necesarias y brinden estabilidad y un trabajo armónico entre el medio ambiente la salud humana y el crecimiento económico a través de un mecanismo apropiado de eliminación y movilización transfronteriza de los residuos peligrosos. Mitigando de esta forma los riesgos y dando un adecuado manejo a los recursos. De éste modo los Estados estarán en la obligación de supervisar y controlar que los productores o generados de los residuos peligrosos les den el adecuado manejo y encuentren un medio óptimo de transporte y eliminación, en lugares apropiados que no perturben las condiciones de salubridad humana, los ecosistemas ni el medio ambiente. Se reconoce la soberanía interna de cada Estado frente a la opción que tienen de prohibir la entrada o la eliminación de residuos peligrosos provenientes y producidos por otras naciones y ajenos al territorio nacional. Con el deseo inmenso de que se prohíban los movimientos transfronterizos y en especial aquellos que consisten en depositar los residuos peligrosos de países industrializados y desarrollados, en territorios de los países en vía de desarrollo. Logrando de este modo que los países internamente busquen la forma de eliminar en su propio territorio, de manera eficiente y en pro de la preservación del medio ambiente, los residuos peligrosos producidos por

40

ellos mismos y en dado caso en que los movimientos transfronterizos de residuos peligrosos se efectué entre países, estos se deberán realizar en condiciones que no generen peligro a la salud humana y al medio ambiente, esta será la única forma de permitirlos. Es del caso tener en cuenta que el tráfico ilícito de desechos peligrosos entre países, es un problema que se está incrementando en gran proporción en la actualidad; por ello, la convención se manifiesta preocupada y pretende dar soluciones o dar medios de ayuda permitiendo el intercambio de información tecnológica para la protección medioambiental, así como cooperación y apoyo económico entre países, ya que el adecuado tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos requiere de ciertas inversiones que muchos países como los que se encuentran en vía de desarrollo no se encuentran en la capacidad de cubrir. 2.2. RESIDUOS PELIGROSOS EN LA REGULACIÓN COLOMBIANA. A través de la Resolución 02309 del 24 de febrero de 1986 se definen como Residuos Especiales a los objetos, elementos o sustancias que se abandonan, botan, desechan, descartan o rechazan y que son patógenos, tóxicos, combustibles, inflamables, explosivos, radiactivos o volatilizables, así como los empaques y envases que los hayan contenido, como también los lodos, cenizas y similares. Quedan incluidos en esta denominación, los residuos que en forma líquida o gaseosa se empaquen o envasen. En cuanto a los movimientos transfronterizos de residuos peligrosos, nuestra legislación actual establece en la Ley 430 de 1998 la prohibición de introducir desechos peligrosos al país, sea cual sea su forma y de conformidad con el convenio de Basilea. En esta ley al igual que en el convenio se les asigna directrices y conductas especificas a los países productores y generadores de residuos como responsables directos en la manipulación de dichos residuos. Las autoridades aduaneras como controladores directos de las zonas francas y portuarias, deben desarrollar sistemas que les permitan la detección de los residuos peligrosos que pretenden entrar al país. Aquel que viole estos filtros de seguridad y el buen manejo de los desechos se someterá a sanciones estipuladas en la ley 99 de 1993. Por virtud de esta ley se permite la utilización de los aceites lubricantes de desechos, con el fin de producir energía eléctrica. Sin embargo solo se permitirá el uso de estos residuos si son generados en el país y cumplen los requisitos establecidos por las autoridades.

41

De igual modo será función del Gobierno fomentar el empleo y desarrollo de técnicas que permitan la utilización de estos recursos transformables y aprovechables por medio de la tecnología.

Partes y Responsabilidad20 En el manejo de residuos peligrosos intervienen diferentes actores, nos encontramos con quienes los generan, fabrican o importan y por otra parte los receptores o quienes los reciben. El grado de responsabilidad para ambas partes será diferente, por una parte, para el generador su responsabilidad consiste en responder por los residuos que el genere, haciéndose extensiva tanto a sus afluentes, emisiones productos y subproductos, además de todos los efectos o detrimentos que sobre el medio ambiente y la salud estos puedan causar. Para el fabricante o importador del residuo peligroso o sustancia química con la misma característica la responsabilidad será la misma que se le aplica al generador con respecto a los residuos del producto o sustancia peligrosa o al manejo de los embalajes. La responsabilidad del generador, por regla general durara lo que dure el residuo peligroso en ser aprovechado como insumo, o dispuesto finalmente de la forma adecuada; sin embargo el generador continuara siendo responsable por la totalidad de los efectos que se cause al medio ambiente o a la salud, por contenidos químicos o biológicos no declarados al receptor o a la autoridad ambiental. Entre las obligaciones del generador, se encuentran entre otras la de realizar la caracterización físico-química de las sustancias peligrosas por medio de laboratorios especiales debidamente autorizados, e informar a las personas naturales o jurídicas que se encarguen del almacenamiento, recolección y transporte, tratamiento o correcta disposición final de los mismos, dependiendo del tipo de residuos del que se trate. Respecto a la responsabilidad del receptor, esta iniciara en el momento en el cual se recibe la cosa por parte del transportador; este lo consume o utiliza generando un riesgo y asume en su totalidad la responsabilidad que sobre el bien tenia el generador. En el caso en que el receptor del bien no haya efectuado el aprovechamiento o consumo del bien convirtiéndolo en residuo, se predica la solidaridad en materia de responsabilidad entre el receptor y el generador. Igualmente dentro de las responsabilidades generadas por el manejo de residuos peligrosos, estarán los riesgos creados o daños causados al suelo por el agua superficial y subterránea, tema anteriormente tratado en “riesgos asociados al manejo de residuos sólidos- contaminación de aguas). Por lo tanto tendrá que realizarse una adecuada disposición final, que implemente

20 Ley 430 de 1998.

42

un monitoreo eficiente y oportuno desde la generación, hasta el correcto tratamiento de dichos residuos. La autoridad ambiental en coordinación con las autoridades tanto sanitarias, policivas, de comercio exterior y de aduanas estarán encargadas de ejercer una función de vigilancia y control en estos temas, y en el caso de violación de normas serán las encargadas del control legal y judicial de acuerdo con la sanciones previstas en el artículo 85 de la ley 99 de 199321, sin perjuicio de la sanción penal respectiva.

21 ART. 85 ley 99 de 1993.Tipos de sanciones. El Ministerio del Medio Ambiente y las corporaciones autónomas regionales impondrán al infractor de las normas sobre protección ambiental o sobre manejo y aprovechamiento de recursos naturales renovables, mediante resolución motivada y según la gravedad de la infracción, los siguientes tipos de sanciones y medidas preventivas:

1. Sanciones:

a) Multas diarias hasta por una suma equivalente a 300 salarios mínimos mensuales, liquidados al momento de dictarse la respectiva resolución;

b) Suspensión del registro o de la licencia, la concesión, permiso o autorización;

c) Cierre temporal o definitivo del establecimiento, edificación o servicio respectivo y revocatoria o caducidad del permiso o concesión;

d) Demolición de obra, a costa del infractor, cuando habiéndose adelantado sin permiso o licencia, y no habiendo sido suspendida, cause daño evidente al medio ambiente o a los recursos naturales renovables, y

e) Decomiso definitivo de individuos o especímenes de fauna o flora o de productos o implementos utilizados para cometer la infracción.

2. Medidas preventivas:

a) Amonestación verbal o escrita;

b) Decomiso preventivo de individuos o especímenes de fauna o flora o de productos e implementos utilizados para cometer la infracción;

c) Suspensión de obra o actividad, cuando de su prosecución pueda derivarse daño o peligro para los recursos naturales renovables o la salud humana, o cuando la obra o actividad se haya iniciado sin el respectivo permiso, concesión, licencia o autorización, y

d) Realización dentro de un término perentorio, los estudios y evaluaciones requeridas para establecer la naturaleza y características de los daños, efectos e impactos causados por la infracción, así como las medidas necesarias para mitigarlas o compensarlas.

PAR. 1º—El pago de las multas no exime al infractor de la ejecución de las obras o medidas que hayan sido ordenadas por la entidad responsable del control, ni de la obligación de restaurar el medio ambiente y los recursos naturales renovables afectados.

43

2.3. Principios aplicables al tema de residuos peligrosos Establecidos en la ley 430 de 1998.

Debido a la problemática que representan para el medio ambiente los residuos sólidos mal depositados, tratados y reincorporados, en especial los peligrosos, se han realizado varios estudios que pretenden dar como solución la incorporación de los principios de Desarrollo Sostenible a las políticas medio ambientales de cada país, por medio del análisis de las condiciones particulares de cada región , que en el caso de Colombia, ha sido señalado como un país Biodiverso, generador y reserva hidráulica del mundo. Enfocar el problema de acuerdo a los principios de desarrollo sostenible sugiere una integración armónica entre estos y entre las políticas y estrategias nacionales de acuerdo con la preservación del ambiente, desarrollando el contenido ético, que consiste en la conciencia que debe haber en cuanto a la explotación del recurso, entendiendo que este es limitado y que debe preservarse en pro de la utilización de estos por y para las generaciones futuras. Desde la perspectiva económica debe haber una explotación del recurso que sirva para garantizar el crecimiento económico de la sociedad derivado de dicha explotación y el aspecto social que consiste en mejorar la calidad de vida y el bienestar de la humanidad. El desarrollo sostenible debe verse reflejado no solo en las políticas ambientales sino también en los instrumentos que se emplearan en su aplicación y en la captación de recursos tales como instrumentos crediticios, tributarios, inversión en las practicas de producción conduciendo todos estos al fin deseado, abarcando de este modo el aspecto jurídico institucional y el económico.22 PAR. 2º—Las sanciones establecidas por el presente artículo se aplicarán sin perjuicio del ejercicio de las acciones civiles y penales a que haya lugar.

PAR. 3º—Para la imposición de las medidas y sanciones a que se refiere este artículo se estará al procedimiento previsto por el Decreto 1594 de 1984 o al estatuto que lo modifique o sustituya.

22 http://www.pnuma.org/forumofministers/16-dominicanrep/rdm06tre_IncorporaciondelosPrincipiosdelDesSostenible_15Oct2007.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, oficina Regional para América latina y el Caribe. (El Objetivo 7 de Desarrollo del Milenio).

44

El siguiente cuadro comparativo muestra los principios para el desarrollo sostenibles de la Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo, y los principios aplicables al tema de residuos peligrosos de la ley 430 de1998. El tema de desarrollo sostenible ha sido incorporado y desarrollado respecto a los principios estipulados para los residuos peligrosos, direccionándolos hacia una perspectiva de sostenibilidad. Cada principio mencionado en la ley tiene un fundamento en un principio de la declaración, por tal razón se encuentran ordenados en relación de correspondencia en el siguiente cuadro. Tabla 2 Paralelo de principios ambientales ley 430 de 1998 y declaración de Rio 1992

Ley 430 de 1998 Declaración de Rio 1992 1. Minimizar la generación de residuos

peligrosos, evitando que se produzcan o

reduciendo sus características de

peligrosidad.

3.El derecho al desarrollo debe ejercerse

en forma tal que responda

equitativamente a las necesidades de

desarrollo y ambientales de las

generaciones presentes y futuras.

2. Impedir el ingreso y tráfico ilícito de

residuos peligrosos de otros países, que

Colombia no esté en capacidad de

manejar de manera racional y

representen riesgos exclusivos e

inaceptables.

14.Los Estados deberían cooperar

efectivamente para desalentar o evitar la

reubicación y la transferencia a otros

Estados de cualesquiera actividades y

sustancias que causen degradación

ambiental grave o se consideren nocivas

para la salud humana.

2.De conformidad con la Carta de las

Naciones Unidas y los principios del

derecho internacional, los Estados tienen

el derecho soberano de aprovechar

sus propios recursos según sus propias

políticas ambientales y de desarrollo, y

la responsabilidad de velar por que las

actividades realizadas dentro de su

45

jurisdicción o bajo su control no causen

daños al medio ambiente de otros

Estados o de zonas que estén fuera de

los límites de la jurisdicción nacional.

7.Los Estados deberán cooperar con

espíritu de solidaridad mundial para

conservar, proteger y restablecer la

salud y la integridad del ecosistema de la

Tierra. En vista de que han contribuido

en distinta medida a la degradación del

medio ambiente mundial, los Estados

tienen responsabilidades comunes pero

diferenciadas. Los países desarrollados

reconocen la responsabilidad que les

cabe en la búsqueda internacional del

desarrollo sostenible, en vista de las

presiones que sus sociedades ejercen

en el medio ambiente mundial y de las

Tecnologías y los recursos financieros

de que disponen.

3. Diseñar estrategias para estabilizar la

generación de residuos peligrosos en

industrias con procesos obsoletos y

contaminantes

8.Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas, los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas.

4. Establecer políticas e implementar

acciones para sustituir procesos de

producción contaminantes por procesos

limpios, inducir la innovación tecnológica

o la transferencia de tecnologías

9. Los Estados deberían cooperar en el

fortalecimiento de su propia capacidad

de

lograr el desarrollo sostenible,

aumentando el saber científico mediante

46

apropiadas, formar los recursos

humanos especializados de apoyo,

estudiar y aplicar los instrumentos

económicos adecuados a las

condiciones nacionales, para inducir al

cambio en los procesos productivos y en

los patrones de consumo.

el intercambio de conocimientos

científicos y tecnológicos, e

intensificando el desarrollo, la

adaptación, la difusión y la transferencia

de tecnologías, entre

éstas, tecnologías nuevas e

innovadoras.

5. Reducir la cantidad de residuos

peligrosos que deben ir a los sitios de

disposición final, mediante el

aprovechamiento máximo de las

materias primas, energía y recursos

naturales utilizados, cuando sea factible

y ecológicamente aceptable los residuos

derivados de los procesos de

producción.

6. Generar la capacidad técnica para el

manejo y tratamiento de los residuos

peligrosos que necesariamente se van a

producir a pesar de los esfuerzos de

minimización.

4.A fin de alcanzar el desarrollo

sostenible, la protección del medio

ambiente

deberá constituir parte integrante del

proceso de desarrollo y no podrá

considerarse en forma aislada.

7. Disponer los residuos con el mínimo

impacto ambiental y a la salud humana,

tratándolos previamente, así como a sus

afluentes, antes de que sean liberados al

ambiente.

1. Los seres humanos constituyen el

centro de las preocupaciones

relacionadas con el desarrollo

sostenible. Tienen derecho a una vida

saludable y productiva en armonía con la

naturaleza.

47

3. RESIDUOS HOSPITALARIOS.23 Este tipo de residuos son considerados un claro factor de riesgo sanitario y ambiental. De acuerdo al manual de procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios de la secretaria del medio ambiente, se consideran como residuos hospitalarios aquellas sustancias, materiales o subproductos sólidos, líquidos o gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador. Todas la instituciones prestadoras de servicios de salud están en la obligación de hacer la clasificación de los residuos desde la fuente generadora, y estas a su vez estarán supervisadas por la secretaria de salud para controlar y vigilar que el servicio sea prestado en circunstancias optimas y conduciéndolas a un mejor desarrollo con mejores condiciones de salubridad. Teniendo en cuenta la importancia de crear una conciencia tanto al generador de los desechos como al recolector, se busca beneficiar tanto a las personas como al medio ambiente, pues de no hacerse una eliminación correcta se pone en riesgo no solo la vida de la generaciones actuales, sino que el contagio de parásitos, virus, bacterias y hongos entre otros, podrían repercutir gravemente en el medio ambiente en general. El buen manejo en las entidades e institutos de servicios de salud de los residuos, es fundamental ya que facilitan la prestación del servicio, generan situaciones optimas y adecuadas para la seguridad y salubridad, haciendo así mas efectiva y eficiente la prestación del servicio; la meta principal es no producir epidemias o enfermedades que se forjan por el mal uso de los residuos hospitalarios. 3.1. Clasificación de los residuos hospitalarios:24 3.1.1. No peligrosos. Son aquellos residuos producidos por el generador, en este caso la institución de salud en el desarrollo de su actividad, que no representan riesgo para la salud humana o el medio ambiente.

23http://www.dadiscartagena.gov.co/ Texto Departamento Administrativo Distrital de salud Dadis. 24 ibídem

48

Estos a su vez se clasifican en: 3.1.1.1. Biodegradables. Residuos naturales que en el momento de interactuar con el medio ambiente se desintegran sin producir o generar ningún tipo de alteraciones a este; Los siguientes son ejemplos de esta clase de residuos: vegetales, alimentos, papel higiénico, jabones entre otros, los cuales poseen la característica fundamental de poder ser transformados con gran facilidad en materia orgánica. 3.1.1.2. Reciclables. Estos a diferencia de los Biodegradables no tienen el atributo de descomponerse fácilmente e integrarse con el medio, sin embargo pueden ser sujetos a procesos de reciclaje en los cuales son aprovechados y transformados cumpliendo con el principio físico que dice que la materia no se destruye sino que se transforma. Los residuos sólidos recuperados serán utilizados como materia prima para la producción fabricación y comercialización de nuevos productos. Son ejemplos de bienes o elementos reciclables el: papel, cartón, aluminio plástico, vidrio, radiografías, entre otros. 3.1.2. Peligrosos. Esta clase de residuos puede llegar a dar origen a enfermedades, y se clasificaran de acuerdo a sus efectos o carácter en: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos, radioactivos, volátiles, tóxicos. Estos residuos representan un riesgo claro para la salud humana y el medio ambiente. De igual manera los envases o empaques en que hayan estado en contacto con aquellas sustancias, se consideran peligrosos. Estos residuos se clasifican en: 3.1.2.1. Infecciosos. Los residuos infecciosos desencadenan una contaminación biológica debido a la presencia de microorganismos patógenos (bacterias, parásitos, virus, hongos) que pueden llegar a producir algún tipo de enfermedad infecciosa y se dividen según su composición en biosanitarios, anatomopatológicos, corto punzantes25: 3.1.2.2. Biosanitarios. 25 Ibídem

49

Aquellos elementos que son peligrosos por entrar en contacto con materia orgánica, tal como sangre o fluidos corporales del paciente, ejemplo: gasas, apósitos, vendajes, drenes, guantes, sondas, toallas higiénicas u otros elementos desechable que hayan tenido contacto con el paciente. 3.1.2.3. Anatomopatológicos. Estos son los residuos patológicos humanos, como las biopsias, tejidos, órganos, partes y fluidos corporales, que se sustraen en necropsias, cirugías u otros, incluyendo las muestras para análisis tomadas en laboratorios clínicos. 3.1.2.4. Corto punzantes. Son elementos que tanto por su naturaleza de generadores de situaciones peligrosas como por sus características cortantes, pueden dar origen a accidentes con riesgo biológico, tales como amputaciones, incisiones, perforación de órganos, infecciones o transmisión de virus entre otros. Los comúnmente usados en las instituciones de salud son: hojas de bisturí, cuchillas, agujas, ampollas de vidrios entre otros. 3.1.2.5. Químicos. Aquellos residuos que por su composición y dependiendo de su concentración, tiempo de exposición pueden causar la muerte, lesiones graves, efectos nocivos para la salud o el medio ambiente; estos se clasifican en: fármacos parcialmente consumidos, residuos citotóxicos, metales pesados, reactivos, contenedores presurizados. 3.1.2.6. Fármacos parcialmente consumidos, vencidos o

deteriorados. Aquellos elementos o sustancias provenientes de un uso anterior siendo empleadas en cualquier otro tipo de procedimiento. 3.1.2.7. Metales pesados. Estos se relacionan con los elementos que se encuentran en otros objetos o elementos en desuso contaminados o que contengan metales pesados como: plomo, cromo, cadmio, antimonio, bario, níquel, mercurio. 3.1.2.8. Residuos citotóxicos.

50

Son aquellos elementos que se encuentran en los excedentes de fármacos, usados para realizar tratamientos oncológicos y en los elementos utilizados en su aplicación. 3.1.2.9. Reactivos. Son las sustancias que pueden generar gases, vapores, humos tóxicos, explosión, colocando en riesgo tanto la salud humana como el medio ambiente. 3.1.2.10. Contenedores presurizados. Corresponden a los empaques llenos o vacíos de gases anestésicos, medicamentos, óxido de etileno y otros elementos. 3.1.2.11. Radioactivos. Aquellos que están presentes en las sustancias emisoras de energía continua en forma alfa, beta o de fotones cuya interacción con la materia da lugar a rayos X. 3.2. Problemática Colombiana. Es importante aclarar que no solo los hospitales son productores de sustancias peligrosas y que no es lo mismo sustancia peligrosa que hospitalaria. Por ejemplo, las sustancias Inertes son aquellas que a pesar de no ser peligrosas, requieren el transcurso de largos periodos de tiempo para su transformación. Son ejemplos de los inherentes el icopor, el papel carbón y algunos plásticos. De igual forma los Ordinarios o comunes se generan en espacios como las oficinas, los pasillos, áreas comunes, cafeterías, sala de espera y en general en todos los sitios de la entidad hospitalaria y por todo tipo de personas no necesariamente relacionadas con la prestación del servicio de salud los cuales no requieren un tratamiento especial en relación con aquellos considerados peligrosos. Está claro que las entidades prestadoras del servicio de salud generan y utilizan sustancias peligrosas como las mencionadas anteriormente, pero el problema consiste en la correcta disposición final de residuos de todo tipo y en especial los residuos hospitalarios peligrosos debido al alto riesgo que representan para la comunidad y el medio ambiente. La problemática en este tema se presenta en especial por la falta de aplicación de las normas que actualmente lo regulan, y teniendo en cuenta la

51

importancia de este, se busco por medio del Decreto 2676 de Diciembre 22 de 2000 regular la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares, estableciendo las diferentes obligaciones a cumplir por parte de quienes sean generadores de residuos, consistentes en que se encarguen de la desactivación, incineración y/o disposición final adecuada de los desechos hospitalarios y desechos peligrosos en particular.26 En Colombia hay muchas clases de entidades prestadoras del servicio, hay clínicas enormes que producen residuos proporcionales a su tamaño, hay otras no tan grandes, algunas especializadas en ciertas áreas y otras simplemente fuera del control de las autoridades que incumpliendo los parámetros de salubridad y manejo de residuos han contribuido a consecuencias negativas para el entorno que nos rodea. El trabajo que deben realizar las autoridades es exhaustivo en cuanto a determinar y procurar por la legalización de estos establecimientos ya que el hecho de abrir una clínica en el garaje de una casa se hace cada vez mas común y estos también son productores de residuos que bajo el cumplimiento de ninguna norma y sin control, depositan de manera no diferenciada en sus bolsas de basura todo tipo de residuo, ellos son depositados finalmente botaderos no controlados, generando riesgos de contagio altísimos para la población, dando origen a problemas de salud. Algunos de los riesgos no son ni siquiera perceptibles de forma inmediata, pero a mediano y largo plazo podrían generar consecuencias por la descomposición natural de dicho residuos. Algunas de las posibles soluciones para este problema consisten en: Primero que todo regular clínicas y consultorios, asegurarse que estos cuenten con un tratamiento especial y de separación de los residuos desde la fuente primaria hasta el transporte y disposición final adecuada de los mismos. A pesar de los esfuerzos realizados por las secretarias de salud, MAVDT, Ministerio de la protección social en el tema, se requiere un sistema más efectivo en el cumplimiento de la ley; por lo cual medidas de apremio a través de multas onerosas y sanciones altas podría lograr presión en los generadores, así constreñirlos a cumplir la imposición de la ley. Este es un tema my cultural y educacional, por ello sería muy importante empezar quitándole la idea a la gente que este es un tema si importancia, que las normas que se refieren al medio ambiente son laxas y fáciles de vulnerar; es necesario idearse un plan de cobertura y educación que cause en las personas un impacto fuerte en sus emociones, mostrando causas y posibles consecuencias producto del mal manejo de los recursos. Así como también seria pertinente darles a conocer tanto las consecuencias medioambientales para ellos y para generaciones futuras, así como las

26 Decreto 2676 de Diciembre 22 de 2000, Basada en el texto “Los residuos hospitalarios en Colombia” Juan Carlos Correa, MD, MPH Director Salud Comunitaria, Fundación Santa Fe de Bogotá.

52

posibles consecuencias jurídicas que conllevan este tipo de actividades perjudiciales para todos y contrarias a la ley. De igual forma, implementar sistemas tecnológicos en la eliminación de residuos e invertir métodos alternativos y de investigación en beneficio del medio ambiente y la colectividad. 4. Disposición final27. Según definición del MAVDT la disposición final de residuos es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos, en especial los no aprovechables, en forma definitiva en lugares especialmente seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente. Una vez los residuos sólidos hayan pasado por todo un largo proceso, desde su generación, recolección, transporte, etc. Se encuentran listos para su disposición final, La cual dependerá del tipo de residuo del que se trate; por ejemplo, algunos residuos gaseosos que no repercutan negativamente en el ambiente, son dispuestos a la atmósfera, otros podrán tener como sitio de disposición final pozos profundos, etc. Lamentablemente, podríamos decir que hoy en día la disposición final de los Residuos Sólidos es realizada inadecuadamente, pues no se tiene en cuenta entre otras cosas, la calidad del residuo de que se trata, el sitio escogido, la forma de realizarlo, etc. Aun cuando esta es quizás la etapa mas importante de todo el proceso, y aquella que lo finaliza. En nuestros país, el manejo que se le ha dado a los residuos sólidos en el ámbito municipal, se ha caracterizado por la escasez con que se cuenta entre otros tantos factores como el económico, por la debilidad de las instituciones encargadas de dicha gestión, por la falta de capacitación para todos los actores de la cadena y por la falta de implementación de tecnologías, así como de instrumentos que faciliten una adecuada gestión. Por ello, el manejo de los residuos, se ha basado simplemente en la recolección y transporte de residuos hacia sitios apartados y no adecuados, sin tener en cuenta medida alguna de prevención y mitigación de los daños ambientales y sanitarios que se pueden causar por estas precarias e inadecuadas formas de disposición final. 27 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible, Grupo de Industria. Gestión diferenciada de residuos sólidos. Bogotá: MAVD, 2007.

53

Es necesario tratar con mas rigor el cumplimiento de la normatividad, con grandes exigencias que propendan por el cuidado del medio ambiente, por la minimización de costos en los procesos; pues es de tener en cuenta, que si la gestión de los Residuos Sólidos es realizada de forma inadecuada, las consecuencia negativas que de allí se generarían serian muy perjudiciales, podría darse la proliferación de enfermedades, contaminación de cielos, aguas, aires, así como la perdida de valor económico (inmobiliario) de las zonas destinadas para ello, riesgos sanitarios, etc. Por lo general los métodos de disposición final utilizados hoy en día son los siguientes:

Botaderos. Botaderos controlados. Basura. Vertederos. Depósitos de seguridad.

Los vertederos o botaderos a cielo abierto, lamentablemente son los mas preferidos; son áreas, terrenos destinados como lugares de disposición final para los residuos sólidos que no están siendo tratados con el control que realmente requieren; dichos residuos se arrojan sobre el suelo o se entierran sin tener en cuenta ningún tipo de técnica, o procedimiento alguno. Si estos se llevaran de una forma óptima, cumpliendo con todo los requerimientos técnicos seria más un relleno sanitario que un simple vertedero o botadero. Los botaderos a cielo abierto, cuentan con una serie de característica, que nos llevan a concluir que no son los óptimos para la disposición final de los Residuos Sólidos, pues por lo general los sitios escogidos son realmente inadecuados ya que son zonas o terrenos carentes de estudios y medidas para impermeabilizar, con miles de riesgos físicos, faltos de estudios de factibilidad, con carencia de mecanismos de drenaje, no cuentan con mecanismos de manejo de gases, lixiviados, con olores desagradables, en los cuales no se propende por la comercialización de residuos aprovechables, etc.,,, y muchas otras causas que hacen que este mecanismo de disposición final no sea ni el optimo ni el adecuado para implementar.

54

Figura 7 Botadero a cielo abierto

Fuente: http://www.diariocorreo.com.ec/imagenes/2007/09/cantonales36.jpg Por disposición del Gobierno Nacional, Resolución 1390 del 27 de septiembre de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y por las razones anteriormente señaladas, los botaderos a cielo abierto, por no cumplir con los requisitos técnicos y de salubridad, para su funcionamiento deben ser transformados en rellenos sanitarios, pues esta es la única forma de garantizar la calidad del suelo, del agua, y del aire, así como la salud y la seguridad de la colectividad. Por medio de esta resolución del 2005 se brindan las reglas de restauración, cierre y transformación de forma técnica de los botaderos a cielo abierto a relleno sanitario con todas las exigencias técnicas que estos requieren. El plazo inicialmente pactado para la transformación a relleno sanitario de los botaderos a cielo abierto fue el 3 de Octubre de 2005; para municipios con una población mayor a 100 mil habitantes y para municipios con población menor o igual a 100 mil habitantes, que no cuenten con un sistema de disposición final a través de la tecnología de relleno sanitario se establece mecanismos de solución transitoria, con el cual los municipios y las empresas prestadoras del servicio de aseo en la actividad complementaria de disposición final, se especializarán en la construcción y operación de rellenos sanitarios, mientras se implementa el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en cada municipio; los mecanismos de solución transitoria son:

55

Municipios con más de 100 mil habitantes: se establece un periodo transitorio de 36 meses y en este tiempo, se debería realizar la disposición en Rellenos Sanitarios Regionales, construcción provisional de celdas28 en el mismo sitio del botadero. Por otro lado para los Municipios con población menor o igual a 100 mil habitantes si se encuentran a una distancia cercana de un relleno sanitario (60 Km o menos) deberán solicitar el servicio y depositar sus residuos en este relleno y clausurar el botadero a cielo abierto; si el municipio esta a una distancia mayor a 60 Km. de un relleno sanitario se les autorizara la construcción de celdas tecnificadas en el lugar que están utilizando como botadero a cielo abierto. Como otra medida necesaria para el transito de un botadero a cielo abierto a un relleno tecnificado, se impone la obligación de informar cada tres meses a los operadores de rellenos sanitarios a las autoridades ambientales, sobre la capacidad y condiciones de operación del relleno sanitario. Muestra de los buenos resultados que se han obtenido en la disposición final de los Residuos Sólidos, es que hoy en día se han obtenido logros importantes en esta materia, aunque de las 25.080 toneladas diarias que se producen en 1.088 municipios, aproximadamente 1.800 se siguen ubicando en sitios inadecuados. El MAVDT con el fin de obtener resultados óptimos en el tratamiento de los Residuos Sólidos y propender por el cuidado del medio ambiente, aparte de que ha invertido alrededor de unos 12.000 millones de pesos en apoyos económicos para el diseño y construcción de rellenos así como para el fortalecimiento del sector de aseo en todo el territorio nacional, expidió la Resolución 1684 de 2008 con esta, permitir a los municipios que vienen desarrollando de forma optima y correctamente su plan de manejo ambiental que lo continúen haciendo por un año mas, utilizando las celdas transitorias, siempre y cuando estas se adecuen a las zonas en las que se encuentran; y las cuales tendrán la posibilidad de convertirse en rellenos tecnificados. Esta nueva resolución se hizo necesaria ya que el plazo de 3 años estipulado por la Resolución 1390 de Septiembre de 2005, venció en septiembre de 2008 y muchos municipios y distritos que disponían de celdas transitorias no lograron culminar con la clausura, cierre o conversión en rellenos tecnificados; por ello se quiso brindar a dichas celdas en capacidad de transformarse y tecnificarse, la oportunidad de desarrollar un buen plan ambiental y una disposición final de Residuos Sólidos tecnificada. 28 Celda transitoria es una infraestructura donde se esparcen y compactan los residuos durante el día para cubrirlos totalmente al final del mismo.

56

Llegado el termino estipulado por la Resolución 1390 de 2005, llega la Resolución 1684 de 2008 MAVDT la cual Modifica parcialmente los plazos para la disposición final transitoria de residuos sólidos de Septiembre 29 de 2009. Resolución 1822 de 2009 MAVDT: Modifica parcialmente la Resolución 1684 de 2008 MAVDT; ampliando los plazos para las actividades de cierre, clausura y restauración ambiental de las celdas transitorias las cuales no podrán superar el 30 de septiembre de 2010. Para esa misma fecha deberá obtenerse la licencia ambiental para relleno sanitario que sustituirá la disposición de residuos en las mencionadas celdas o haberse contratado dicha disposición en un relleno autorizado con dicha licencia ambiental. Así como también deberá hacerse la restauración paisajística necesaria para el terreno y zonas aledañas. Una vez se ha ejecutado el plan necesario para el cierre del botadero, es necesario hacer un encerramiento perimetral, con el fin de restringir el acceso a este lugar de personas ajenas a estos procesos, y como principal procedimiento, remover la mayor parte del volumen de residuos y así obtener una adecuada conformación y compactación de los mismos construyendo canales para el drenaje de aguas, lixiviados y previniéndose posibles flujos de agua que corren hacia los residuos compactados. Figura 8 Impermeabilización de suelos para rellenos bien diseñados

Fuente: http://www.maccaferri.com.br/informativo/esp/2006/img/tupy_2006.jpg Figura 9 Suelos impermeabilizados para rellenos.

57

Fuente: http://www.sagan-gea.org/hojaredsuelo/paginas/relleno2.jpg Todo líquido contaminante, resultante en los procesos de tratamiento de Residuos sólidos tiene que recolectarse y depositarse en un solo lugar, para ser tratado con toda la viabilidad técnica, antes de ser vertido en un cuerpo de agua, sea este superficial o subterráneo. De igual forma y para los gases resultantes; una vez se remuevan, compacten y conformen los residuos sólidos, es necesario ir construyendo chimeneas para la evacuación de estos. Otro problema que se debe de prever son las plagas e insectos que son atraídos por los malos olores de los Residuos Sólidos en descomposición, los expertos indican que el uso de insecticidas y venenos a veces no es del todo útil ni necesario para evitar las moscas e insectos; el proceso mas optimo y que ha generado mejores resultados en el tratamiento de este tipo de insectos es el uso se trampas de moscas por medio de cebo. Figura 10 Trampa de moscas

Fuente: http://sites.google.com/a/fumigax.com/fuminotas/_/rsrc/1249510153679/cebobiologico/oficina%20008.jpg

58

Igualmente si se disminuyen los malos olores, molestos para las poblaciones aledañas y causantes de enfermedades que se esparcen por el aire se disminuirán los animales e insectos en el área; adicionando cal viva, tanto sobre los residuos secos, como sobre las zonas humedecidas con lixiviados y sobre las corrientes de lixiviados, se controlan en gran parte la generación de malos olores. El control y la vigilancia de esta nueva oportunidad dada para que todos los municipios se tecnifiquen, no se puede perder de vista, por ello las autoridades ambientales, como las CAR, deberán supervisar dicho proceso pues conjuntamente, se buscara la construcción y adecuación de las celdas transitorias en rellenos sanitarios y en lo posible regionales, con todas las medidas y técnicas requeridas. El Plan Nacional de Desarrollo, -Ley 1151 de 2007-, en temas de la prestación de los servicios públicos y en particular con el tema de disposición final de residuos sólidos precisa, en su ART. 101, una prohibición de restringir injustificadamente el acceso a rellenos sanitarios y/o estaciones de transferencia, además motiva la implementación de rellenos sanitarios regionales, pues estas brindan muchos beneficios ambientales, aprovechamiento de sitios de disposición final y se convierten en un muy buen método de economía a escala para dichas regiones29. Los municipios que no se acojan a esta nueva disposición, se harán acreedores de sanciones como multas o cierre de las celdas transitorias y ellos como unos de los responsables directos según lo establece el Art. 5 de la Ley 142 debe velar por el estricto cumplimiento y funcionamiento de toda la prestación del servicio publico de aseo. 4.1. Rellenos sanitarios. El Decreto 838 de 2005 define relleno sanitario como el lugar técnicamente seleccionado, diseñado y operado para la disposición final controlada de residuos sólidos, sin causar peligro, daño o riesgo a la salud pública, minimizando y controlando los impactos ambientales y utilizando principios de ingeniería, para el destierro y aislamiento de los residuos sólidos en un área mínima, con compactación de residuos, cobertura diaria de los mismos, control de gases y lixiviados, y cobertura final.

29 Se hace énfasis en el fomento de planes, programas y proyectos regionales, cuando las condiciones (topográficas, viales, distancias, entre otros) entre municipios lo permitan. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Dirección de Desarrollo Sectorial Bogotá: MAVD, 2006.

59

Hay que tener en cuenta que los rellenos sanitarios indebidamente diseñados o mal operados pueden tener muchas de las características de un botadero o convertirse con el tiempo en uno de ellos y como anteriormente ya vimos estos resultan ser muy perjudiciales tanto para la salubridad publica como para el medio ambiente. Estos ocasionan impactos ambientales adversos especialmente sobre el suelo, el agua, el paisaje y la comunidad vecina. Figura 11 Relleno sanitario mal diseñado.

Fuente: http://www.espe.edu.ec/portal/images/section/botadero.jpg 4.1.1. Incineración, bioconversión30. La incineración, es el procedimiento térmico utilizado en los procesos de tratamiento de residuos sólidos que buscan disminuir la cantidad o volumen de ellos, y aprovechar de igual forma la energía que contienen. La diversidad de los materiales que deben ser tratados, así como los niveles de emisión impuestos por la normatividad existente, han creado la necesidad de adaptar tecnologías específicas para estos tipos de procedimientos. Es claro que se requieren grandes inversiones en el tema, pues los costos operacionales son demasiado altos y, lamentablemente existe una fuerte oposición popular para la adopción de esta alternativa pues si este procedimiento no es desarrollado adecuadamente, los costos ambientales son muy altos. Dicho procedimiento se hace necesario en sitios de disposición final que no cuenten con la capacidad necesaria para seguir desarrollando su actividad

30 MANUAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, CONAMA, 1994. [En línea]. Disponible en Internet: <http://www.conama.cl/rm/568/article-38313.html>.

60

de forma eficiente; la utilización de esta nueva tecnología permite reducir en gran medida el peso (75%) y el volumen (90%) de los residuos a tratar. La incineración ha sido objeto de críticas desde el punto de vista medioambiental debido a la formación de sustancias tóxicas, como cenizas y gases, lixiviados, dioxinas y furanos 31 , que junto a diferentes metales pesados pueden ser emitidos en este proceso. Para lograr la combustión de los residuos en condiciones adecuadas, se han creado una serie de hornos, acorde con las necesidades del consumidor, entre otros se encuentran:

Hornos de parrillas. Hornos de parrillas móviles. Hornos rotatorios.

Los gases resultantes de estos procesos, deben cumplir ciertos parámetros impuestos por las normas legales, por ello es importante contar con las instalaciones y técnicas adecuadas para eliminar en la medida de lo posible, todas las sustancias contaminantes que allí se generan. La incineración por ser uno de los procedimientos utilizados en los sistemas de gestión integrada de los residuos sólidos; requeriría, como en todo proceso de tratamiento de residuos sólidos, reducir la generación de estos, propender por la recuperación de los materiales reciclables y finalmente el tratamiento y eliminación de los residuos inevitables y no reciclables. Bioconversión es un proceso que permite la “reconversión” de materia orgánica, reduciéndola en por lo menos un 50 o 55% del volumen inicial, convirtiéndola en elementos como el abono orgánico y metano. La forma más utilizada entre las alternativas de Bioconversión, es la utilización del metano para la generación de gas o electricidad. Así como también en procesos de compostaje, vermicompostaje; la elección entre estos dos depende del espacio con que se cuente. El compostaje sin agregado alguno de microorganismos, logra en 8 semanas la estabilización de la materia orgánica, reduciendo aproximadamente en un tercio del 31 Las fuentes naturales de estos compuestos están relacionadas con el fuego o los procesos de combustión, como los incendios forestales, la caída de rayos o la acción volcánica y en general, cuando se produce la combustión de hidrocarburos en presencia de compuestos de cloro La destrucción de estos contaminantes y también la de sus precursores se logra cuando la combustión es correcta y se mantienen la temperatura de postcombustión por encima de 850º C durante más de dos segundos con una concentración de oxígeno superior al 6%. Arturo Romero Salvador. Fuente: Dpto. de Ingeniería Química. Facultad de CC. Químicas. Universidad Complutense de Madrid. 28040 Madrid.

61

requerido para un proceso de vermicompostaje (ya que este requiere el compostaje normal y adicionalmente unas semanas mas, por ello en total requiere aproximadamente de 6 a 9 semanas mas). Aparte del espacio disponible es necesario tener en cuenta la clase de materia orgánica de que se trate, pues entre mayor grado de contaminación potencial, sea esta biológica o química, se restringirán los posibles usos como abono, limitando en gran forma su aplicación. La etapa de vermicompostaje tiene la ventaja de servir como abono superior, puede implementarse incluso entre los árboles del bosque. 4.2. Reciclaje.32 Es el procedimiento mediante el cual se busca recuperar y utilizar ciertos materiales que ya han sido aprovechados para un fin, y se les busca uno diferente. Este procedimiento puede realizarse tanto por el hombre en procesos de reciclaje, como en procesos de reutilización de materiales, o naturalmente, ejemplo la materia orgánica de los seres vivos que cuando mueren, vuelve a ser utilizada por las plantas para realizar sus funciones, los cuales vuelven a circular en el ecosistema.

32 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible, Grupo de Industria. Gestión diferenciada de residuos sólidos: evaluación de las cadenas de reciclaje. Bogotá: MAVD, 2004.

F

T

c

uspqr

tu

andpid

Figura 12 Ge

Fuente: MTERRITORIndustria. cadenas de

Hoy en díauna alternasólidos y mpueden seque fueronrefabricar lo

Este procetiene hoy euna mayor

El aumentoaños, seannecesidad desechos. problema dimposible, de «las 3 R

estión diferen

MINISTERIORIAL. DirecGestión de reciclaje.

a gracias a ativa muy bmuchas vecr utilizadas desechadoos mismos.

dimiento noen día, puediversificac

o inesperadn estos dode implemComo ya

de los desepor ello la

R»: Reducir

ncia de resid

O DE Acción de iferenciadaBogotá: MA

los avancebuscada puces a la d

s en diferenos y que p.

o había cos ahora seción de los

do que hanmiciliarios entar alter

se dijo aechos sólidocampaña b

r, Reutilizar

62

duos sólidos

AMBIENTE,Desarrollo

a de residAVD, 2004

es tecnológues contribe costos, ntes procesueden serv

brado hace sufre una mismos.

n tenido losindustrialesrnativas difanteriormenos es buscbásica que y Reciclar.

s

VIVIENDSectorial

duos sólido.

gicos que tbuye a la d

ya que alsos volvienvir para ela

e algunos amayor acu

residuos ss u hospitaferentes pante, la mejcar no prod

se esta tra.

DA Y DESostenible

os: evalua

tenemos, edisminuciónlgunas matndo a utilizaborar otros

años la impumulación d

sólidos en ealarios, ha

ara el tratamjor solucióucirlos, a vatando de d

ESARROLLe, Grupo dación de l

el reciclaje de residuterias primar elements productos

portancia qude residuos

estos últimllevado a

miento de lón para esveces es cadifundir es

LO de as

es os as os

s o

ue s y

os la os

ste asi la

63

Por medio de estas reglas, se podrá tratar el problema ambiental, ya sea el causado desde la óptica del consumo, buscando disminuir el uso injustificado en la fabricación de muchos bienes y servicios de los recursos naturales y materias primas; de otro lado, reducir la contaminación causada por los residuos y la disposición de los mismos. El gobierno, así como muchas entidades educativas, se han dado a la tarea de impulsar campañas en pro del reciclaje, como solución efectiva y a corto plazo en el tratamiento y aprovechamiento de los residuos sólidos, un ejemplo de esto es el realizado por «Reciclarte» esta es una propuesta educativa y complementaria a la actividad académica de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL GENERAL SANTANDER33, donde se toma el arte como base fundamental para el desarrollo integral de los niños, incluyendo esta propuesta en las distintas áreas y en diferentes proyectos pedagógicos; donde jugando, construyendo y aprendiendo se busca que los profesores involucren a los estudiantes y padres en los proyectos pedagógicos; sensibilizando la comunidad y concientizándolos del manejo de residuos sólidos y sus múltiples formas de reutilización. Este proyecto surgió por las necesidades de la población, al no tener los suficientes recursos y materiales para desarrollar sus actividades, hecho que los ha convertido hoy en día en una comunidad muy productiva; donde por medio de talleres se promueve la creatividad de los jóvenes, el sentimiento de pertenencia hacia la comunidad y de responsabilidad frente al medio ambiente; e intenta crear una relación diferente con los desechos, en particular, darle credibilidad a su transformación y fomentar el interés por el reciclaje. De esta forma se permite responder a los retos y dificultades de las poblaciones más vulnerables, se generan soluciones a sus problemas, y de igual forma se brindan beneficios y alternativas para el aprovechamiento de los residuos sólidos y por ende se aporta a la preservación del medio ambiente. Para la población en general es necesario conocer que materiales pueden reciclar, porque es importante hacerlo y cual es el modo adecuado.

Vidrio. El vidrio es un material 100% reciclable por ello al pasar por este proceso, mantiene todas sus cualidades. El vidrio obtenido por medio de procesos con botellas recicladas ahorra alrededor de un 20% de contaminación atmosférica y un 50% de contaminación de aguas; cada Kg. de vidrio recogido sustituye 1.2 Kg. de materia virgen, además, los

33 INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL GENERAL SANTANDER. [En línea]. Disponible en Internet: < http://www.pedagogica.edu.co/proyectos/sentidos/Documentos/LOC%201%20IED%20GENERAL%20SANTANDER.htm>.

64

productos derivados del vidrio, como lo son los envases, botellas, pueden reutilizarse con un buen procedimiento de desinfección y lavado; por ejemplo, una botella de vidrio podrá ser reutilizada mas o menos entre 35 y 60 veces, con un gasto energético del 5% respecto al reciclaje, por ello se considera es la mejor opción.

Papel y Cartón. Podemos reciclar materiales como los libros, periódicos, cajas de cartón; a partir de la fibra del papel y el cartón usado. De este modo se contribuye a la conservación de recursos naturales, se contamina menos, salvamos mas árboles, se ahorra energía ya que se requiere un 60% menos de energía para la fabricación de papel a partir de la pulpa reciclada que del material virgen obtenido directamente del bosque, igual sucede con el agua pues a partir del papel usado se necesita un 15% menos de agua que fabricarlo con pulpa vegetal directamente extraída de los bosques. Por ejemplo, el reciclaje de una tonelada de papel de oficina salva alrededor de 5 árboles adultos, al reciclar una tonelada de papel se pueden salvar 17 árboles; además, se reduce la sobrecarga de basura en los rellenos sanitarios, pues cada tonelada de papel nuevo ocupa casi dos metros cúbicos del sitio de disposición final y esto unido a que cada habitante tira en promedio 120 Kg. al año de papel.

Aluminio. Este es un material reciclable en su totalidad, elementos como las latas de gaseosa, cerveza, platos. Se pueden reciclar y con ello se ahorra gran cantidad de energía alrededor de un 95% de la energía necesaria para hacer latas nuevas. Aparte de que el aluminio es un foco importante de contaminación atmosférica.

Acero. El acero viejo, comúnmente llamado chatarra es reciclado gracias a las redes de recolectores, centros de acopio y empresas dedicadas a esta labor; la producción mundial de acero, que alcanza las 784 millones de toneladas anuales, el 43% provienen de acero reciclado.

Plástico. El plástico resultante de botellas, tarros, envases, etc. Se pueden reciclar para la fabricación de bolsas y nuevos recipientes para almacenar diferentes productos. Para avanzar en el fortalecimiento del reciclaje como actividad económicamente formal, se ha establecido las siguientes líneas de acción: • Es necesario evaluar las cadenas de reciclaje, así diseñar e implementar instrumentos normativos, técnicos y económicos con el fin de fortalecerlos. Esta evaluación permitirá igualar los principales problemas y necesidades actuales, las amenazas y las fortalezas. A partir de esta línea de base se podrá identificar estrategias e instrumentos (normativos, incentivos

65

económicos, estrategias operativas, beneficios tributarios, etc.) que permitan su fortalecimiento. • Así mismo, se considera necesario establecer estándares de calidad para el uso de las mejoras de suelos y bioabonos producidos a partir de la transformación de los residuos orgánicos. Esto en consideración a que los residuos orgánicos constituyen un 65% del total de residuos generados en el país, los cuales, como se ha mencionado antes, ascienden a 29500 toneladas diarias según estimaciones de la Superintendencia de Servicios Públicos. Es por ello, que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial impuso la necesidad de fortalecer las cadenas de reciclaje de cada uno de estos elementos, con la ayuda del sector productivo especialmente de la Asociación Colombiana de Industrias Plásticas – Acoplásticos, de la Asociación Nacional de Industriales - ANDI, de la Asociación Nacional de Recicladores – ANR, de la Asociación de Recicladores de Bogotá-ARB, y de la industria en general; ya que esto constituye el requisito necesario para aumentar la cantidad de residuos que pueden ser aprovechados mediante el reciclaje, de igual forma disminuir los costos operativos, optimizar el servicio público, y así mejorar la calidad de vida de la comunidad en general.

66

5. MARCO LEGAL 5.1. NORMATIVIDAD NACIONAL34 5.1.1. Políticas a cargo del Estado. Pese a que existen diferentes políticas y que cada vez hay mas conciencia sobre los temas ambientales, se evidencia la necesidad de armonizar todas estas, estableciendo directrices que van desde la producción y generación de los residuos, hasta la correcta disposición final de los mismos. Se considera importante de todas formas, destacar la Política para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos por parte del Estado Colombiano, la cual se ha basado principalmente en algunos aspectos entre los cuales encontramos:

Tratar de reducir al máximo la generación de residuos sólidos. Prestar de forma adecuada y eficazmente el servicio de aseo y de

saneamiento básico, llegando a todos los rincones del territorio nacional, fortaleciendo la sostenibilidad en la prestación del servicio; teniendo en cuenta que el tema de saneamiento ambiental esta a cargo del Estado.

Reforzar el apoyo y seguimiento a los municipios en los Programas de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Optimizar los procesos empleados en la disposición final de los residuos. 5.1.2. Marco normativo y legal.

Decreto 2811 de 1974: Código de Recursos Naturales

Ley 9 de 1979: Código Sanitario Nacional. Se buscó hacer una regulación técnica en lo que se refiere a la generación de residuos sólidos, así como de los procesos de reciclaje.

Resolucion 02309 de 1986: Definicion de residuos especiales.

Convencion de Basilea 1989

Constitución Política de 1991: desde el mismo preámbulo podríamos

hablar de la garantía a un ambiente sano con la que los habitantes de nuestro país debemos de contar (conexidad con derecho a la vida); además, para que exista un orden económico, político y social justo es necesario tener un orden ambiental. 34 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible, Bogotá: MAVD, 2006.

67

Decreto 1842 de 1991 Estatuto nacional de Usuarios. de los SPD.

Declaracion de Rio de 1992: Principios para el desarrollo sostenible

Ley 388 de 1997: Plan de Ordenamiento Territorial, POT.

Ley 99 de 1993: crea el Ministerio de Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental.

Ley 142 de 1994: régimen de servicios públicos domiciliarios; define la competencia de los Municipios en lo referente a la prestación de servicios públicos; definió el marco de la prestación del servicio público de aseo, fundamentado entre otros en la promoción de la participación privada, en el desarrollo de la libre competencia, así como en el cubrimiento por medio de tarifas cobradas a los usuarios de los costos económicos, de igual forma, desarrollo un esquema de solidaridad para solventar a los hogares de bajos recursos.

Ley 286 de 1996: modifica parcialmente la Ley 142 de 1994. Ampliación plazos proceso de transformación y en los plazos viabilidad empresarial.

Ley 430 de 1998: Movimiento transfronterizos de residuos peligrosos.

Ley 510 de 1999: Estatuto Orgánico del Sistema Financiero.

Ley 632 de 2000: modifica parcialmente la Ley 142 de 1994, 143 de 1994,

223 de 1995 y 286 de 1986, en lo que referente a la definición servicio público de aseo, metodología en el esquema de prestación del servicio público domiciliario de aseo, límites para los subsidios y contribuciones para los servicios de acueducto, aseo y alcantarillado.

Decreto 2676 de 2000: Reglamenta el manejo de residuos sólidos hospitalarios y similares.

Ley 715 de 2001: Ley de transferencias.

Ley 689 de 2001 Modifica parcialmente la Ley 142 de 1994; en lo atinente a: Régimen de actos y contratos de las empresas, Contratos especiales para la gestión de los servicios públicos, Estratificación socio-económica, Regulación control y vigilancia del Estado en los SPD, Recursos de los usuarios y defensa de ellos.

Decreto 1713 de 2002: involucra el componente ambiental en todos los procesos del servicio público de aseo. Surge por la necesidad de una política nacional para el manejo integral de los residuos sólidos y del servicio de aseo, Incluye el aprovechamiento y valorización de residuos como un

68

componente del servicio público de aseo y asigna tanto a departamentos como a los municipios la obligación de llevar a cabo el Plan de gestión integral de residuos sólidos y la responsabilidad en el manejo de estos. Además, introduce la opción tarifaria para «Multiusuarios» que incentiva el reciclaje en los inmuebles que se rigen bajo la figura de propiedad horizontal.

Decreto 1140 de 2003 MAVDT: modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2000 en lo que se refiere a las unidades de almacenamiento de los residuos. Así como en torno a las especificaciones técnicas de la infraestructura requerida para la presentación de los residuos por parte de los multiusuarios.

Decreto 1505 de 2003 MAVDT: Modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002 en lo que se refiere a los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS. Limita el aprovechamiento de residuos en el servicio de aseo a la recolección selectiva de manera técnica hasta el centro de acopio, de tal forma que se pueda trasladar al usuario los costos de esta actividad (tarifas). Desde el centro de acopio en adelante la actividad debe ser auto sostenible. Elimina el artículo 28 del Decreto 1713, relacionado con la propiedad de los residuos sólidos en sitio público, según el cual “Todo usuario del servicio público de aseo, cede la propiedad de los residuos presentados al Municipio o Distrito, según sea el caso, en el momento de ubicarlos en el sitio público establecido para hacer la respectiva recolección. A menos que la entidad territorial determine lo contrario, se entenderá que dicha entidad cede la propiedad a la persona prestadora del servicio de aseo o de las actividades complementarias.

Resolución 1045 de 2003 MAVDT: Se establecen los plazos para la formulación, implementación y la metodología para la elaboración de los planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos- PGIRS- para la presentación de los planes según el tamaño de los municipios. Así como para el cierre de los botaderos a cielo abierto; reitera la obligación de que los recicladores participen en la formulación y ejecución de los PGRIS.

Resolución 477 MAVDT: Complementa la Resolución 1045, fijando los plazos de inicialización de la implementación de aquellos planes ya formulados.

Resolución 340 de 2005: Se crea el grupo de residuos sólidos al interior del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Decreto 838 de 2005 MAVDT : modificó el decreto 1713 de 2002, en lo que se refiere a los sistemas de disposición final de residuos sólidos

69

mediante la tecnología de relleno sanitario definiendo los mecanismos para su planificación, construcción y operación; traza los criterios necesarios para la localización e identificación de zonas aptas para los rellenos sanitarios.

Decreto 1220 de 2005: brinda los lineamientos para el procedimiento de licencias ambientales necesarias para la construcción y manejos de los rellenos sanitarios.

Resolución 1390 de 2005 MAVDT: estableció lineamientos para el cierre, clausura y restauración o transformación técnica de los sitios de disposición final inadecuados a rellenos sanitarios a nivel tanto municipal, como distrital.

Resolución 1459 de 2005: se instituyó como prioridad la inversión en el sector aseo.

Resolución 351 y 352 de 2005: se fija el nuevo «Marco Tarifario de Aseo CRA». La tarifa estará sometida a lo establecido en la Ley 142 de 1994 y estará reglamentada por la Comisión de Regulación de Agua Potable-CRA. Con este nuevo marco tarifario se busca entre otra cosas, el reconocimiento de los costos ambientales y el cubrimiento de los mismos, desagregación de costos por actividad, aprovechamiento de economías a escala a través de esquemas regionales.

Resolución 1274 de 2006: se establecen los términos de referencia para el estudio de los impactos ambientales en los rellenos sanitarios.

Resolución 1291 de 2006: establece igualmente términos de referencia pero para el diagnostico ambiental de alternativas en rellenos sanitarios.

Ley 1151 de 2007 Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2010: «Estado Comunitario: Desarrollo para todos». Estableció entre otras cosas que los departamentos manejaran los recursos de inversión que destine el Gobierno Nacional para el sector de agua potable, saneamiento básico, y el manejo de los residuos sólidos.

Resolución 429 de 2007 de Comisión de Regulación de Agua Potable – CRA.: reglamenta entre otros el artículo 101 de la Ley 1151 de 2007 en el cual brinda beneficios e incentivos para los municipios que desarrollen en su territorio rellenos sanitarios de carácter regional.

Resolución 1684 de 2008 MAVDT: modifica parcialmente la Res 1390 de 2005 en cuanto a los plazos para la disposición final transitoria de residuos sólidos de Septiembre 29 de 2009.

70

Resolución 1822 de 2009 MAVDT: modifica parcialmente la Resolución 1684 de 2008 MAVDT; las actividades de cierre, clausura y restauración ambiental de las celdas transitorias no podrán superar el 30 de septiembre de 2010. De igual modo para esta fecha deberá hacerse la restauración paisajística necesaria para el terreno y zonas aledañas. 6. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS35 6.1. A nivel nacional.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. El ministerio tiene la facultad y la obligación de gestionar recursos, prestando de forma eficiente la asistencia y capacitación necesaria para los diferentes entes territoriales. Establece igualmente la normatividad, traza las reglas e implementa las directrices necesarias para la consecución de metas y fines propuestos; apoyándose para ello en convenios, acuerdos e incentivos que se consideren necesarios.

Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Basico, CRA. Es un ente del orden Nacional, encargado de regular los servicios públicos de acueducto, aseo y alcantarillado en el País, expidiendo tarifas que deben ser cumplidas por las empresas prestadoras de estos servicios.

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, SSPD. Es el ente que ejerce funciones de vigilancia y control en lo que se refiere al cumplimiento y a las tarifas impuestas en la prestación de los Servicios Públicos domiciliarios, como lo son el de Aseo, acueducto y alcantarillado. 6.2. A nivel departamental. Los departamentos son quienes deben de velar por la asistencia técnica, apoyo en la capacitación y promoción de políticas regionales.

Corporaciones autónomas y departamentos. Son los encargados de realizar el seguimiento de los sitios destinados como los de disposición final, brindando continuamente el apoyo necesario; implementando proyectos regionales que permitan un desarrollo conjunto. 35 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible, Bogotá: MAVD, 2004

71

6.3. A nivel municipal. Son los encargados a nivel local de la organización y vigilancia de la empresas de servicios públicos; financian y promueven obras, subsidiando igualmente a los estratos más bajos.

Distritos y municipios. Tienen la obligación de gestionar los recursos, centrándose en planes de comercialización, aprovechamiento de recursos, y teniendo como prioridad la vinculación de la comunidad como actores principales, formulando y llevando a cabo los Planes de Gestión Integral de residuos Sólidos, PGIRS. 7. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS36 En la búsqueda de un manejo planificado del servicio publico de aseo y de todos sus componentes, de obtener economías a escala comprobables a través del fomento de la regionalización en la prestación del servicio, de aumentar la cobertura y garantizar el acceso al servicio de aseo a toda la población y con ello la prestación eficaz y eficientemente de este en forma continua e ininterrumpida. Se buscó una herramienta de planificación para la gestión Integral de residuos sólidos, para cumplir con los objetivos de las políticas trazadas, y son los llamados «PGIRS». Con ellos, se propende por la creación y el fortalecimiento de empresas especializadas en la prestación de los servicios públicos de aseo, con objetivos específicos y claros, como son reducir los impactos ambientales y de salubridad pública que se causan al no tener una adecuada prestación de los servicios, que garanticen a los usuarios el acceso y participación en la gestión y fiscalización de la prestación. Se busca de igual forma, desarrollar una cultura de los No Residuos Sólidos y con ello permitir la reincorporación al ciclo económico productivo de residuos que son potencialmente aprovechables. Según la resolución no. 1045 de 2003 la metodología implementada en los PGIRS permite que a través del Diagnóstico Integral de la Gestión de los Residuo sólidos37, se determine en forma ordenada cuales van a ser los programas, objetivos, proyectos, metas, y actividades que se deben cumplir

36 CONGRESO DE LA REPUBLICA, Dcecreto 1713 de 2002. 37 Un buen diagnóstico Integral propicia la participación de las comunidades como actores directos en el proceso, permite abordar la complejidad de los problemas y de las soluciones, tomar decisiones documentadas y concertadas, convertir los espacios de ejecución del diagnostico en espacios de reflexión y aprendizaje colectivo.

72

por las empresas prestadoras del servicio de aseo y por las entidades encargadas del manejo de los residuos sólidos. El PGIRS examina, asigna y define claramente las responsabilidades de cada uno de los componentes que tiene el servicio, sus modalidades, sea este servicio ordinario o especial, y las aplica, sin distinción si es ejecutado por el ente territorial o por el prestador del servicio de aseo. Este es un instrumento de planificación del servicio público de aseo, de carácter municipal, que se fundamenta en la Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos y el Régimen de Servicios Públicos, unidos con el POT y los Planes de Desarrollo. La labor que pretende ser desarrollada por los PGIRS es entre otras:

Como primera medida, crear conciencia en las entidades territoriales sobre el manejo actual que se esta prestando del servicio en todos sus componentes.

Desarrollar un manejo planificado de los residuos sólidos producidos en nuestro país.

Definir quiénes son los prestadores del servicio y en que condiciones y bajo que parámetros deben hacerlo.

Fomentar la reincorporación al ciclo productivo de residuos potencialmente aprovechables.

Situar las áreas que sean óptimas para la disposición final de los residuos, para realizar allí rellenos sanitarios tecnificados. Hay prohibiciones y restricciones en la localización de áreas para disposición final de residuos, por ejemplo: áreas pertenecientes al sistema de Parques Nacionales naturales, hábitats naturales críticos, fuentes superficiales, fuentes subterráneas, áreas con falla geológica, proximidad a aeropuertos, zonas de riesgo sísmico alto.

Concertar actividades y políticas tanto locales como regionales para la prestación del servicio de aseo.

Según lo ha definido por el MAVDT, en síntesis, el PGIRS tiene el papel de ser la estructura técnica, institucional y comercial de la prestación del servicio de aseo en el corto, mediano y largo plazo. Por medio de los PGIRS se ha buscado que el servicio de aseo se regionalice, esto con el fin de, reducir los impactos sobre los recursos

73

naturales de la región, disminuir el número de sitios de disposición final, obtener recursos de cofinanciación por parte de la Nación, igualmente racionalizar los costos de mano de obra y transporte, costos de control y seguimiento por parte de Autoridades Ambientales y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. En cabeza de los municipios esta la decisión de realizar o no estos planes regionales, con base en el análisis de alternativas tanto ambientales y económicas, como operativas y técnicas. Estos son algunos de los Municipios que actualmente implementan PGIRS en nuestro país:

Bogotá D.C.

Chía - Cundinamarca

Río Negro – Antioquia

Cármen de Viboral – Antioquia

Cocorná – Antioquia

Cali - Valle

Caicedonia - Valle

Tulúa - Valle

Roldanillo - Valle

Armenia – Quindío

Ayapel – Córdoba

Valencia – Córdoba

Sahagún – Córdoba

Tierra Alta – Córdoba

Santa Martha – Magdalena

Bucaramanga – Santander

Girón – Santander

Piedecuesta – Santander

Montelíbano - Córdoba

Santa Rosa de Cabal – Risaralda

Tona - Santander

Floridablanca - Santander

Sincelejo – Sucre

San Onofre - Sucre Arauca – Arauca

Magangué – Bolívar

Duitama – Boyacá

Florencia - Caquetá

Neiva – Huila

Valledupar - Cesar

74

La forma de adoptar un PGIRS depende si este es municipal, regional o metropolitano:

El Municipal es adoptado por el alcalde y se realiza mediante acto administrativo.

El Regional, cuando varios municipios deciden compartir una misma alternativa de solución para el sistema de aseo. Es necesario formular un PGIRS con las alternativas regionales consideradas, y se adopta individualmente por cada municipio mediante acto administrativo; debe tener integralidad en la problemática y solución de los residuos sólidos.

Cuando se trata de un PGIRS Metropolitano, se formula y adopta un solo PGIRS para dicha área, por medio de acto administrativo del alcalde metropolitano. Acá igualmente se debe tener integralidad en la problemática y solución de los residuos sólidos. Figura 13 Alternativa de solución de relleno regional

Fuente: http://julydance.files.wordpress.com/2008/11/relleno_sanitario.jpg 8. RECURSOS FINANCIEROS38 El manejo y gestión de residuos sólidos es una actividad que implica perse, un costo para la sociedad. Por ello, en necesario identificar quién será el responsable de amparar la tarifa impuesta por dicho servicio. Este hecho es pilar fundamental en el desarrollo de los temas de cuidado y preservación del medio ambiente, teniendo en cuenta que la generación de residuos puede

38 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Bogotá: MAVD, 2006.

75

incentivar la disposición clandestina al no querer o tener que asumir los gastos requeridos. En materia del Servicio Público de Aseo, la responsabilidad de garantizar la prestación adecuada corresponde al ente territorial (municipio y distrito), de acuerdo con lo establecido en la Constitución Nacional. Por su parte, el Decreto 1713 de 2002, habla del aprovechamiento y valorización de residuos sólidos municipales como un componente del Servicio Público de Aseo, por lo cual, los costos de recolección y transporte selectivo de materiales aprovechables hasta el centro de acopio pueden ser incluido en la tarifa del servicio correspondiente. En materia de control y vigilancia del cumplimiento de esta obligación municipal, como servicio público, le corresponde a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. En este orden de ideas, en el ámbito ambiental, la función de seguimiento y monitoreo le corresponde a las autoridades ambientales regionales y locales. De acuerdo con lo establecido en la Ley 142 de 1994, los Departamentos tienen la obligación de apoyar técnicamente y aportar recursos para programas municipales de saneamiento básico, incluido el manejo de los residuos sólidos. Pero por lo general, como el servicio publico de aseo, esta a cargo de una persona especializada que requiere recursos para la óptima y adecuada prestación del servicio de recolección, transporte y disposición final, demanda como es evidente recursos para llevar a cabo dichas actividades. Los criterios en los cuales se basa el régimen tarifario se encuentran en la Resolución CRA 151 de 2001 allí imponen en materia de servicios públicos directrices como:

Las tarifas garantizan la recuperación de los costos y gastos

Las tarifas se basan en la “Solidaridad y Redistribución” de Ingresos, donde los usuarios de los estratos mas altos, industriales y comerciales subsidian con sus aportes a los usuarios de menores ingresos, y así cubrir el costo del servicio de estos últimos.

El diseño del cobro es simple para facilitar tanto a los usuarios la comprensión de la tarifa a pagar, así como el control del cobro para las empresas prestadoras.

76

Debe haber igualdad y transparencia en la prestación y cobro del servicio, actuando acorde con las características y consumo de cada uno de los usuarios. De igual forma, en dicha resolución se imponen las metodologías que deberán ser aplicadas en este tema:

Para los municipios con más de 8.000 usuarios la metodología impuesta es la que impone un precio para cada uno de los costos de las actividades relacionadas con la prestación del servicio.

Para los municipios con menos de 8.000 usuarios se aplica la metodología de los costos medios, donde se suman los costos de cada una de las actividades relacionadas con la prestación del servicio y se divide por el número de suscriptores que se tengan. De todas formas hay que mencionar, que lo regulado en materia de costos podría variar por petición de las empresas, con previa aprobación y cumplimiento de procedimientos impuestos por la CRA. Como bien es sabido y anteriormente ya se ha mencionado, hay sectores mas vulnerables que necesitan de otros actores para recibir los servios de públicos domiciliarios, por ello, la Ley 142 de 1994, la ley 812 de 2003, y los Decretos 565/96 y 1013/05, desarrollan el tema de los subsidios y sobreprecios de estos servicios. Los sobreprecios son impuestos a los estratos 6, 5, industrial y comercial. Subsidios, los cuales dependen de la disponibilidad de recursos que se tengan, se impondrán de la siguiente manera:

Estrato 1→ será entre 0% y 70% Estrato 2 → será entre 0% y 40% Estrato 3- será entre 0% y 15%

Siendo conscientes de los incentivos económicos que se deben de proporcionar a los usuarios del servicios publico de Aseo para lograr avances en materia de clasificación, reciclaje de residuos; se han implementado, con una buena acogida, unos programas especiales para los Multiusuarios, brindando incentivos en las tarifas de Aseo ya que esta se determina es con base en el peso y la clasificación que de los residuos mismos de haga en dichos complejos residenciales; por eso es cada vez mas notorio que las autoridades administrativas en cada uno de los conjuntos estén incentivando las clasificación desde la fuente primaria de generación de Residuos sólidos.

77

Es necesario en relación con el tema, mencionar los beneficios económicos - tributarios a los que se hacen merecedores quienes actúen en pro de la conservación y cuidado del medio ambiente, podremos encontrar diferentes disposiciones que desarrollan el tema: Por su parte, el ART: 24-5 numeral 4o del Estatuto Tributario determinó que quedan excluidos del impuesto sobre la ventas los equipos y elementos nacionales o importados que se destinen a la construcción, instalación, montaje y operación de sistemas de control y monitoreo, necesarios para el cumplimiento de las disposiciones, regulaciones, y estándares ambientales vigentes, para lo cual deberá acreditarse tal condición ante el MAVDT. El artículo 428 literal f del Estatuto Tributario establece que no causa el impuesto sobre las ventas la importación de maquinaria o equipo, siempre y cuando dicha maquinaria o equipo no se produzca en el país, destinados a reciclar y procesar basuras o desperdicios (la maquinaria comprende lavado, separado, reciclado y extrusión), y los destinados a la depuración o tratamiento de aguas residuales, emisiones atmosféricas, o residuos sólidos, para recuperación de los ríos o el saneamiento básico para lograr el mejoramiento del medio ambiente, siempre y cuando hagan parte de un Programa que se apruebe por el MAVDT. Por medio de la Resolución 1348 del 22 de Diciembre de 2000 el MAVDT conformó un Comité encargado de ser el Evaluador de Exenciones Tributarias, de esta forma analizar y evaluar las solicitudes de parte, interpuestas para el logro de exenciones de impuesto a las ventas; y este comité será el encargado igualmente, de emitir su correspondiente concepto.

78

9. CONCLUSIONES En los últimos años el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, autoridad en el tema, ha invertido alrededor de unos 17.000 millones de pesos en apoyos económicos para el diseño y construcción de rellenos y el fortalecimiento del sector de aseo en todo el territorio nacional, campañas educativas de concientización y capacitación para las comunidades, empresas prestadoras de los servicios, etc. Con ello es evidente que el interés y la conciencia por parte de las autoridades en el tema a ido aumentando en los últimos años por la importancia que ahora se tiene de la conservación y cuidado de los recursos naturales a nivel mundial. El tema ambiental muchas veces es considerado por los gobernantes como un tema sin importancia que no les representa a corto tiempo o casi inmediatamente como la mayoría lo requieren resultados visibles. Es por ello que los dineros que podrían ser destinados para más educación y capacitación de la población en general, campañas de concientización, implementación de nuevas tecnologías de tratamiento, recolección, transporte, aprovechamiento, reciclaje, en fin en muchas actividades que reportarían un beneficio para toda la colectividad y para las generaciones futuras es «invertido» si es que así se puede llamar en obras palpables, visibles para la comunidad, que ostenten que hubo interés por parte de los gobernantes en realizar construcciones en pro de la comunidad, dejando a un lado algo realmente importante, como lo es el tema de cuidado y conservación del medio ambiente y la salubridad publica.

79

10. RECOMENDACIONES Si bien es cierto y a pesar de los esfuerzos que tanto el Gobierno Nacional como las diferentes instituciones han venido desarrollando el tema, y gracias también a la concientización que hemos venido teniendo los ciudadanos, el problema no se detiene, bien sea por la falta de aplicabilidad y materializacion de la ley ambiental y su falta correspondencia con la realidada actual, es evidente que falta que todos los ciudadanos asumamos este como un problema nuestro, de nuestros hijos y de las futuras generaciones. Son diversas las actividades y proyectos que se están desarrollando en Colombia. Una alternativa que se tiene en algunos países y que en cierta medida nosotros la hemos venido implementando con el servicio para Multiusuarios (tratando de brindar incentivos) es aquella que reporta beneficios no sólo para los usuarios, sino también para los productores, encaminada a crear un «Sistema Depósito Reembolso (SDR)». Este sistema, por un lado tiene como fin, la obtención de un pago -depósito al adquirir cierto producto que contenga o que implique la generación de residuos. Una vez se vaya a regresar el residuo es necesario depositarlo en un lugar especializado para ello, un centro de acopio, donde el consumidor que entrega el bien y que previamente a dejado un deposito, recibirá todo o parte del pago que en principio dejo como deposito de dicho bien y podrá adquirir el nuevo a un precio muchísimo menor. El sistema depósito reembolso se basa en un subsidio por reciclaje o disposición apropiada, que constituye una tasa de reembolso. Es te sistema tiene costos que terminan siendo muy bajos, en relación a los que se incurrirían en la fabricación de nuevos bienes y no la reutilización de los mismos. Estos son algunos de los productos que actualmente pertenecen a Sistemas Depósito Reembolso en el mundo:

Bulbos eléctricos (Austria, 0.7 € por bulbo) Motores de vehículos (Finlandia, Noruega, Suecia) Auto partes de Autos ( Suecia), Algunos contenedores de pesticidas

(Estados Unidos en Maine), Refrigeradores (Austria, 12 - 120 € por producto) Baterías de automóviles (Dinamarca, México, Corea, Estados Unidos –Arizona). Anteriormente existía un sistema similar acogido y utilizado en nuestro país (algunas empresas lo están tratando de retomar por los grandes beneficios que reporta) donde una persona cuando quería comprar por ejemplo una

80

gaseosa, se dirigía a la tienda y dejaba una «finca» o «deposito» por el envase que se llevaba, dinero que seria devuelto al uno retornar la botella a dicha tienda; es el método comúnmente utilizado para las canastas de cerveza, donde se deja deposito por llevarse las botellas, y este se devuelve al consumidor una vez se lleve de devuelta dichas botellas, o en su defecto se cobraría un poco mas del costo normal del producto por los envases. Es claro que aunque las botellas o envases plásticos resultan tener algunas ventajas, por ejemplo: fácil manejo y transporte, menores costos, y menor frecuencia de accidentes, las botellas de plástico han tenido gran éxito en sustituir a las botellas de vidrio pero al mismo tiempo han producido grandes perjuicios para el medio ambiente; nada mas en Bogota se generan alrededor de 5.800 toneladas de basura diarias y los envases de gaseosa, aguas, jugos y demás bebidas o refrescos ocupan un porcentaje muy alto en la generación de los residuos sólidos desechados, hecho que podría disminuir si se reutilizaran los envases ya no de plástico sino de vidrio, o acudir a las cadenas de reciclaje de los primeros. Esta es una de las alternativas que se podrían llevar a la practica no solo para los envases de bebidas sino, implementarla en diferentes productos que puedan reportar beneficios a la colectividad en general; no dejando de lado que muchas veces ha sido este sistema un tanto costoso para su implementación, pues es indispensable contar con las instalaciones adecuadas para utilizarlas como centros de acopio y almacenamiento, estos centros son en ocasiones criticados por las pérdidas de espacio que significan para los fabricantes, se incurre también en costos de transporte desde el centro de acopio al sitio de destino final, sea para el acondicionamiento o reutilización de dichos productos. Se debe seguir en la búsqueda de métodos y alternativas que nos brinden soluciones eficientes y prácticas. En nuestro país cada uno de sus habitantes tiene que ser cada vez más consciente y responsable en el manejo de sus propios residuos sólidos, de aquellos que generamos desde nuestros hogares. Es deber de todos nosotros como colombianos, trátese de gobernantes, profesores, padres, hijos, etc., buscar transformar los métodos que se están utilizando hoy en día en el manejo de las basuras y de los residuos que se generan. Se debe hacer parte de nuestro día a día el estimular las medidas necesarias para recuperarlo. El objetivo final que todos deben trazar es implementar herramientas que se tienen al alcance y así buscar eliminar las terribles consecuencias que está teniendo que soportar el medio ambiente en general.

81

BIBLIOGRAFÍA CASTILLO, Áureo. Educación familiar y ciudadana: 7º Grado. Caracas: Obelisco, 1993. 272 p. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Gestión de Residuos Tibitoc. [En línea]. Disponible en Internet: <www.laseguridad.ws/.../gestion/GestiondeResiduosTibitoc.pdf>. [Citado: 20, abr., 2010]. INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL GENERAL SANTANDER. [En línea]. Disponible en Internet: < http://www.pedagogica.edu.co/proyectos/sentidos/Documentos/LOC%201%20IED%20GENERAL%20SANTANDER.htm>. [Citado: 10, abr., 2010]. LIXIVIADO. . [En línea]. Disponible en Internet: <http://es.wikipedia.org/wiki/Lixiviado>. [Citado: 15, abr., 2010]. MANUAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, CONAMA, 1994. [En línea]. Disponible en Internet: <http://www.conama.cl/rm/568/article-38313.html>. [Citado: 13, mar., 2010]. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible, Grupo de Industria. Gestión diferenciada de residuos sólidos: evaluación de las cadenas de reciclaje. Bogotá: MAVD, 2004. 306 p. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Análisis sectorial de residuos sólidos en Colombia. [En línea]. Disponible en Internet: <http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/analisis/colombia/colombia6.html>. [Citado: 3, mar., 2010]. PINEDA, Samuel Ignacio. Manejo y disposición de residuos sólidos urbanos. Bogotá: ACODAL, 1998. 388 p. RESIDUOS SÓLIDOS. [En línea]. Disponible en Internet: <http://www.fortunecity.es/expertos/profesor/171/residuos.html>. [Citado: 02, feb., 2010]. ROMERO SALVADOR, Arturo. Transporte de contaminantes en suelos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ingeniería Química. 2008. 346 p.

82

NORMAS Y LEYES DECRETO 2811 DE 1974: Código de Recursos Naturales LEY 9 DE 1979: Código Sanitario Nacional. RESOLUCION 02309 DE 1986: Definicion de residuos especiales. CONVENCION DE BASILEA 1989 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991 DECRETO 1842 DE 1991 Estatuto nacional de Usuarios de los SPD.

DECLARACION DE RIO DE 1992: Principios para el desarrollo sostenible LEY 388 DE 1997: Plan de Ordenamiento Territorial, POT. LEY 99 DE 1993: crea el Ministerio de Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental.

LEY 142 DE 1994: régimen de servicios públicos domiciliarios. LEY 286 DE 1996: modifica parcialmente la Ley 142 de 1994.

LEY 430 DE 1998: Movimiento transfronterizos de residuos peligrosos. LEY 510 DE 1999: Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. LEY 632 DE 2000: modifica parcialmente la Ley 142 de 1994. DECRETO 2676 DE 2000: Reglamenta el manejo de residuos sólidos hospitalarios y similares. LEY 715 DE 2001: Ley de transferencias. LEY 689 DE 2001 Modifica parcialmente la Ley 142 de 1994. DECRETO 1713 DE 2002: involucra el componente ambiental en todos los procesos del servicio público de aseo. DECRETO 1140 DE 2003 MAVDT: modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2000.

83

DECRETO 1505 DE 2003 MAVDT: Modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002. RESOLUCIÓN 1045 DE 2003 MAVDT: Se establecen los plazos para la formulación, implementación y la metodología para la elaboración de los planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos- PGIRS RESOLUCIÓN 477 MAVDT: Complementa la Resolución 1045. RESOLUCIÓN 340 DE 2005: Se crea el grupo de residuos sólidos al interior del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. DECRETO 838 DE 2005 MAVDT : modificó el decreto 1713 de 2002. DECRETO 1220 DE 2005: brinda los lineamientos para el procedimiento de licencias ambientales necesarias para la construcción y manejos de los rellenos sanitarios. RESOLUCIÓN 1390 DE 2005 MAVDT. RESOLUCIÓN 1459 DE 2005: se instituyó como prioridad la inversión en el sector aseo. RESOLUCIÓN 351 Y 352 DE 2005: se fija el nuevo «Marco Tarifario de Aseo CRA». RESOLUCIÓN 1274 DE 2006: se establecen los términos de referencia para el estudio de los impactos ambientales en los rellenos sanitarios. RESOLUCIÓN 1291 DE 2006: establece igualmente términos de referencia pero para el diagnostico ambiental de alternativas en rellenos sanitarios. LEY 1151 DE 2007 Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2010: RESOLUCIÓN 429 DE 2007 de Comisión de Regulación de Agua Potable – CRA.: reglamenta entre otros el artículo 101 de la Ley 1151 de 2007. RESOLUCIÓN 1684 DE 2008 MAVDT: modifica parcialmente la Res 1390 de 2005 en cuanto a los plazos para la disposición final transitoria de residuos sólidos de Septiembre 29 de 2009. RESOLUCIÓN 1822 DE 2009 MAVDT: modifica parcialmente la Resolución 1684 de 2008 MAVDT;