reserva ecologica manglares cayapas mataje

13
RESERVA ECOLOGICA MANGLARES CAYAPAS MATAJE. UBICACION en provincias Esmeraldas Creación Octubre 26,1995 Resolución No. 001 DE (052-A-DE) Superficie 51.300 ha - 126760.56 acres Rango altitudinal 0 - 35 msnm 0 - 115 pies Zonas de Vida: m, bhT Descripción de la Zona La Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje se caracteriza principal y mayoritariamente por contener un extenso bosque de mangle que ocupa la mayor parte de su superficie; este manglar se combina con zonas de ranconchales, esteros, bosques de tierra firme y varias playas para conformar un ecosistema singular, con diversidad de especies estrechamente asociadas entre sí que se distinguen por su gran tolerancia al agua salada. El bosque de mangle, propiamente dicho, posee una baja diversidad de especies, no obstante, este mismo hecho da como resultado la formación de una gran variedad de comunidades acuáticas que protegen el área continental de los fenómenos erosivos provocados por el mar; además, cumple funciones ecológicas importantes como el reciclaje de nutrientes y el mantenimiento de la calidad de las aguas. Sin lugar a duda, el mangle ha estado íntimamente relacionado con las actividades del hombre desde tiempos remotos; se ha aprovechado y dado distintos usos a casi todas las partes del árbol. Durante los años 40 y 50 especialmente, el mangle fue la principal fuente de obtención de tanino para la industria de la curtiembre, actividad que depredó intensamente estos bosques hasta 1975, año en el que se declaró la veda total para la extracción de taninos de su corteza. Por otra parte, hasta los años 60 también se dio una sobreexplotación de la madera de mangle para abastecer a los aserraderos de la Costa que la utilizaban en la construcción de viviendas resistentes al agua salada. La deforestación de los manglares está directamente asociada con la disminución en las poblaciones de concha, pescado y cangrejo, entre otras especies, lo cual provoca, además, problemas sociales por la

Upload: joseph-erazo

Post on 03-Jul-2015

1.495 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reserva Ecologica Manglares Cayapas Mataje

RESERVA ECOLOGICA MANGLARES CAYAPAS MATAJE.

UBICACION en provinciasEsmeraldas

CreaciónOctubre 26,1995Resolución No. 001 DE (052-A-DE)

Superficie51.300 ha - 126760.56 acres

Rango altitudinal0 - 35 msnm0 - 115 pies

Zonas de Vida: m, bhT

Descripción de la Zona

La Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje se caracteriza principal y mayoritariamente por contener un extenso bosque de mangle que ocupa la mayor parte de su superficie; este manglar se combina con zonas de ranconchales, esteros, bosques de tierra firme y varias playas para conformar un ecosistema singular, con diversidad de especies estrechamente asociadas entre sí que se distinguen por su gran tolerancia al agua salada.

El bosque de mangle, propiamente dicho, posee una baja diversidad de especies, no obstante, este mismo hecho da como resultado la formación de una gran variedad de comunidades acuáticas que protegen el área continental de los fenómenos erosivos provocados por el mar; además, cumple funciones ecológicas importantes como el reciclaje de nutrientes y el mantenimiento de la calidad de las aguas.

Sin lugar a duda, el mangle ha estado íntimamente relacionado con las actividades del hombre desde tiempos remotos; se ha aprovechado y dado distintos usos a casi todas las partes del árbol. Durante los años 40 y 50 especialmente, el mangle fue la principal fuente de obtención de tanino para la industria de la curtiembre, actividad que depredó intensamente estos bosques hasta 1975, año en el que se declaró la veda total para la extracción de taninos de su corteza. Por otra parte, hasta los años 60 también se dio una sobreexplotación de la madera de mangle para abastecer a los aserraderos de la Costa que la utilizaban en la construcción de viviendas resistentes al agua salada.

La deforestación de los manglares está directamente asociada con la disminución en las poblaciones de concha, pescado y cangrejo, entre otras especies, lo cual provoca, además, problemas sociales por la dependencia económica de muchas familias a las actividades de extracción de estos recursos.

Naturaleza - FLORAEl bosque de manglar está constituido fundamentalmente por cuatro tipos de mangle: el verdadero ó colorado, el mangle rojo, El mangle blanco, y el mangle jelí,. Por último está el mangle iguanero ó negro, el de mayor tolerancia a la salinidad, frecuente en las islas e islotes que forman el mar y los ríos.

El ranconchal es una zona también característica de este ecosistema; son extensiones inundadas periódicamente por las mareas altas ó por las lluvias

Page 2: Reserva Ecologica Manglares Cayapas Mataje

intensas, que se hallan cubiertas predominantemente por una especie de helecho arbustivo que puede sobrepasar los 2 m. de altura.

A más de la zona de manglar y el ranconchal, la Reserva también incluye extensiones pequeñas de bosque húmedo tropical ubicadas hacia el sector continental y al interior de las islas. Gran cantidad de especies forestales se hallan aquí como el peine de mono, el roble y el chanul -especie endémica de madera muy preciada-.

En la Reserva se encuentran también bosques de guandales, que se caracterizan por ser zonas pantanosas con suelos muy inestables, en donde de encuentran árboles de cuángare, sajo, tangaré, el anime y el sande.

Naturaleza - FAUNAAsociadas al manglar viven muchas especies acuáticas; la concha macho, la concha hembra, el ostión y el piacuil, entre los moluscos, y el tasquero, el cangrejo azul, el cangrejo rojo y el camarón, entre los crustáceos, son una muestra de la diversidad que las raíces del mangle guarda; la explotación artesanal de muchas de estas especies por parte de las comunidades adyacente ha sostenido sus economías por décadas.

Entre los mamíferos más representativos está el periquillo ó flor de balsa, un hormiguero pequeño que se alimenta frecuentemente sobre los árboles de mangle; la iguana verde es una de las especies más comunes de reptiles, cuya carne y huevos son consumidos por los lugareños.

En los ríos con gran caudal se puede observar al pato cuervo y al pato aguja; en los canales menores, en cambio, a la garza blanca y a la garza morena.

Copyright © 1999 Servidatos S.A. - Hoy Digital | EXPLORED

Croquis de IngresoA la Reserva se puede acceder por tierra desde Ibarra siguiendo la vía que lleva hasta San Lorenzo, principal poblado y centro de operaciones del Area. La carretera esta en buen estado y el recorrido dura unas 5 horas.

Otra posible ruta de ingreso terrestre consiste en viajar desde Esmeraldas hasta el poblado de la Tola, en el extremo sur de la Reserva; dos horas más de navegación a través del estero llevan a San Lorenzo. También desde Esmeraldas se puede manejar a Borbón y luego continuar en canoa por el río Santiago hasta Maldonado; desde allí se llega a San Lorenzo por vía terrestre.

Proyectos - Estación Experimental "La Chiquita"

La estación La Chiquita es un lugar muy didáctico para quien está interesando en conocer un poco más sobre el bosque húmedo tropical. Le debe su nombre al estero La Chiquita que está dentro de sus 1.400 has.; la principal actividad que se

Page 3: Reserva Ecologica Manglares Cayapas Mataje

desarrolla en la estación es la investigación forestal de las especies de la zona.

Muy cerca de las oficinas de La Chiquita se halla el primer sendero, pequeño, fácil de recorrer, y muy atractivo. Se caracteriza por variedad de árboles y plantas identificadas con sus respectivos nombres; es preciso cruzar un pequeño estero en el cual se pueden ver tortugas pequeñas e infinidad de aves, visibles especialmente temprano en la mañana ó por las tardes, antes de caer la noche. En este pequeño espacio se puede disfrutar de la flora más representativa del lugar. Este sendero desemboca en un orquideario que cuentan con especies extraídas del bosque primario y trasladadas a los árboles aledaños a la estación para su estudio y observación. Al final del sendero es posible ver el vivero en donde se realizan ensayos de germinación de especies forestales.

Otro sendero cuyo recorrido dura 2 horas aproximadamente se llama Sabalera, pues conduce al estero del mismo nombre. Este recorrido permite observar los árboles debidamente identificados e internarse en el bosque primario, no intervenido, en donde se puede disfrutar de un sinnúmero de especies de flora y fauna en estado casi natural. Una característica muy particular de este sendero es que posibilita la observación de muchas orquídeas que cuelgan graciosamente de las ramas de los árboles.

Desde el estero La Sabalera, se puede ir hacia el Area de Chanul, el tercer sendero dentro de la Estación, donde el árbol de chanul, especie endémica y en peligro de extinción por la sobreexplotación maderera, alcanza diámetros de hasta 70 cm.

En un futuro próximo la Estación contará con un centro de interpretación y un museo, además de la infraestructura de investigación necesaria que permita conocer mejor la ecología de las especies que componen el bosque húmedo tropical.

Copyright © 1999 Servidatos S.A. - Hoy Digital | EXPLORED

Turismo - La Población de Palma RealUbicada en el límite norte de la Reserva y del país, la población de Palma Real ó Ancón es un atractivo por su singular organización comunitaria, no muy frecuente en la zona, además de los bellísimos paisajes de costa que ofrece. Tiene mucha palma, de allí su nombre, y el comercio es bastante intenso; sus artesanías y los Turismo-Sitios para comer son famosos en el lugar. Es el paso obligado para cruzar la frontera costera que separa al Ecuador de Colombia.

La Cascada o SaltoUbicada en el sitio conocido como San Antonio, se halla fuera pero muy cerca a los límites de la Reserva. Existe aquí un salto de agua dulce donde muere el estero; suele ser conocido como "El Salto del Tigre" y durante el acceso, por vía fluvial, es muy interesante observar el paisaje puesto se trata de una zona de transición entre el manglar y el bosque húmedo tropical.

La Marimba EsmeraldeñaUna de las manifestaciones culturales más vistosas y apreciadas por las comunidades del lugar es la interpretación de la "Marimba Esmeraldeña". Constituye un magnífico espectáculo de ritmo, música, seducción y colorido. Las escuelas de marimba de San Lorenzo poseen un variado repertorio sobre infinidad de temas; en esta ciudad, durante el mes junio, se realiza un festival

Page 4: Reserva Ecologica Manglares Cayapas Mataje

internacional de marimbas con representantes de los países vecinos.

La Población de San LorenzoLa población de San Lorenzo se halla en el límite de la Reserva, fuera de ella. Aquí existen hoteles, restaurantes y todas las facilidades para embarcarse y emprender cualquier viaje hacia el interior del Area.

Copyright © 1999 Servidatos S.A. - Hoy Digital | EXPLORED

Atractivos - Manglares MajagualLos Manglares Majagual se caracterizan por contener los bosques de mangle considerados como los más altos del mundo, con alturas de los árboles fluctúan entre los 45 y 50 m. de altura.

Su edad se estima en los 100 años. El paisaje es muy llamativo puesto que las raíces aéreas del mangle verdadero sucesivamente ganan terreno al mar, incrustándose cada vez más en él y creando un suelo fangoso para su propio beneficio. A Majagual se llega por vía fluvial partiendo desde San Lorenzo, Valdéz (Limones) ó La Tola.

Atractivos - La Tolita (Pampa de Oro)En La Tolita (Pampa de Oro) se encontraron los restos arqueológicos de la cultura La Tolita, que habitó estas zonas entre los años 500 a.C y 500 d.C. Gracias a los hallazgos de esta cultura se ha podido determinar su profundo conocimiento en el trabajo con cerámica y metales como el oro y el platino.

En el sitio se pueden observar varias "tolas" ó montículos artificiales que sirvieron, en algunos casos, para asegurar las viviendas de los embates del mar, y en otros, para enterrar a sus muertos, generalmente junto con utensilios domésticos y otros artefactos empleados por el difunto. Las producciones culturales de este grupo humano que se han podido encontrar son de extremada belleza y complejidad; una muestra de ello es la máscara funeraria en forma de sol que simboliza al Banco Central del Ecuador, el mismo que junto con una gran parte de los restos recuperados de esta cultura se hallan actualmente en el Museo del Banco Central, en Quito. En esta área, otros lugares de interés arqueológico son la Tolita de los Ruano y la Tolita de los Castillos; a todas se puede llegar por vía fluvial partiendo de San Lorenzo.

Copyright © 1999 Servidatos S.A. - Hoy Digital | EXPLORED

GENERALIDADESEsta área protegida fue declaradaen noviembre de 2002. Se encuentra en los predios de la antigua Estación Forestal La Chiquita.En la actualidad, no se cuentacon información de la flora yfauna que habitan estos bosqueshúmedos noroccidentales de lacosta (Sector Tierras Bajas) y loque se conocía de esta, no sirve

Page 5: Reserva Ecologica Manglares Cayapas Mataje

de referencia puesto que casi latotalidad del área ha sido invadidapor colonos y ha perdido granparte de su diversidad biológica,por lo cual la realización de unanueva línea base es primordial(Lasso com. per.).En el área de amortiguamientose encuentran asentadas comunidadesancestrales de afroecuatorianos,agrupados bajo la Asociaciónde Trabajadores AgrícolasAutónomos de La Chiquita, quienesse han visto perjudicados porlos nuevos asentamientos humanos(Registro Oficial 2003).CreaciónNoviembre 21, 2002Acuerdo Ministerial N° 149Registro OficialEnero 30, 2003R.O. Nº 11Superficie809 haRango altitudinal10–120 msnmFormaciones vegetalesBosque siempreverde de tierras bajasPlan de ManejoNo tieneClimaLa temperatura promedio es 26 °CPrecipitaciónLa precipitación promedio anual essuperior a 5 000 mmDeforestación de bosque húmedo del Refugio de Vida Silvestre La Chiquita. Foto: Refugio de Vida

Silvestre La Chiquita.Área

Reserva ecológica Cotacachi Cayapas.

DESCRIPCIÓN

La Reserva    Ecológica       Cotacachi - Cayapas, fue creada el 29 de agosto de 1968. Se encuentra localizada entre las provincias de Esmeraldas e Imbabura, con una extensión de 204.420 hectáreas y altitudes que ascienden desde uno hasta los 1.600 metros sobre el nivel del mar, en la zona baja, que registra una temperatura promedio de 25 grados centígrados; y de 1.600 a 4.939 metros en la zona alta, con una temperatura de 15 grados centígrados. El clima, determinado por la topografía, vana de templado periódicamente húmedo a frío de alto andino y de tropical lluvioso a templado periódicamente seco. Las precipitaciones anuales son de 3.000 a 5.000 milímetros.

El área de la Reserva esta dividida administrativamente en dos regiones, la zona que baja hacia la Costa ubicada en la provincia de Esmeraldas tiene la mayor extensión y la zona alta que se encuentra en la provincia de Imbabura. La primera se extiende desde los flancos andinos en dirección a la planicie costanera, encierra nos torrentosos que en su recorrido pierden fuerza y se abren paso por una vegetación selvática inaccesible.

HISTORIA

En la zona adyacente a la Reserva existen dos grupos étnicos: los chachi y los negros. Según la historia y las leyendas, ninguno de los dos tiene más de 450 años en la región. Los negros fueron traídos por los españoles y los chachi migraron desde la Sierra por el arribo de los conquistadores a sus tierras. Hasta hoy, estos grupos viven en comunión entre ellos y con su ambiente, conservan muchas de sus tradiciones y creencias, que incluyen un modo de vida muy diferente al moderno. A esta presencia humana en la zona se suma la reciente llegada de colonos en busca de madera o minerales preciosos.

VOLCANISMO

Page 6: Reserva Ecologica Manglares Cayapas Mataje

Existen tres puntos sobresalientes del volcanismo existente en esta zona de la cordillera Occidental. El cerro Yanahurco, de edad pliocena, con 4.538 metros de altura sobre el nivel del mar, es un volcán apagado y fuertemente erosionado por la acción glaciar, representa el resto de un manto volcánico o del relleno de una antigua chimenea volcánica. El cerro Cotacachi de 4.939 metros de altura sobre el nivel del mar, esculpido y erosionado por la acción glaciar al fin del pleistoceno que lo ha dejado como una pirámide, peñascoso, bordeado por paredes casi verticales, presenta lavas de composición mineralogía variable que corresponden a los diferentes períodos de erupción en el proceso de estructuración del antiguo cono.

El volcán Cuicocha, yace en la ladera meridional del Cotacachi y es producto de una de sus erupciones, en su cráter, limitado por paredes interiores verticales, tiene una impresionante caldera de tres kilómetros de diámetro, la cual contiene una laguna de 200 metros de profundidad, sin desaguadero, con tres domos volcánicos que afloran en dos islotes y evidencian la renovación de la actividad volcánica, después de las erupciones explosivas finales que formaron la caldera.

HIDROGRAFÍA

La parte baja de la Reserva comprende una importante cuenca compuesta por el río Cayapas - Santiago y las subcuencas de los ríos Lachas, Rumiyacu, San Miguel y Bravo Grande, que se caracterizan por sus caudales que varían según la intensidad de las lluvias que se precipitan en los sectores montañosos. En Tachina, el río Santiago, según los expertos que han realizado mediciones, indican que crecido, el caudal se incrementa de 84 a 700 metros cúbicos por segundo. La cuenca del río Santiago-Cayapas cubre un área total de 7.100 kilómetros cuadrados con un caudal medio de agua disponible de 34.140 metros cúbicos por segundo.

El sector alto de la Reserva recibe menos precipitaciones y por lo accidentado del terreno y el predominio de alturas mayores a los 3.000 metros, los ríos no llegan a tener caudales mayores. Los principales son el Pinan, Pantaxi, Salado, Lita y Cristopamba, todos tributarios de ríos mayores que se forman fuera del área.

En la zona de páramo hay muchas lagunas de diferente tamaño como las de Donoso de Pinan con 2.500 metros de largo y otras que solo alcanzan unos pocos metros de diámetro. La proximidad de las numerosas lagunas a los centres poblados, ha propiciado que los recursos hídricos sean utilizados o considerados por su potencial, para abastecer la dotación de agua potable, para riego y generación de energía eléctrica.

Las altas precipitaciones, las montañas, los numerosos ríos, quebradas, lagunas y otras fuentes de agua representan condiciones muy favorables para el uso sostenido y controlado del recurso hídrico en beneficio del turismo y la población local y regional.

BIODIVERSIDAD

Las 10 zonas de vida existentes en la Reserva propician el desarrollo de una flora y fauna sumamente variadas, que constituyen la riqueza e importancia de su biodiversidad y la convierte en un relevante banco genético. La composición florística esta integrada por más de 2.000 especies de plantas, en tanto que en el reino animal se registran mas de 500 especies de aves.

Se ha determinado que las especies existentes son distintas a las encontradas en la Amazonía, debido a sus orígenes diferentes. Un buen ejemplo constituye el mono  aullador de color negro que vive en los Andes y el rojo del Oriente. Las cuatro especies de monos que habitan en la región de bosques tropicales, al oeste de los Andes, viven en la Reserva.

FAUNA DE LA ZONA

La fauna de la zona la completan especies como el oso de anteojos, jaguar, tigrillo, guanta guatusa, tutamono y nutria. En la parte alta, debido al impacto de la presencia humana, se encuentran en numero reducido los venados y pumas; también se pueden observar cervicabras, lobo de páramo, sacha cuy y conejo de monte. Entre las aves, se destaca la presencia del cóndor, cuyas poblaciones han sido diezmadas en los últimos tiempos.

FLORA

Page 7: Reserva Ecologica Manglares Cayapas Mataje

El bosque tropical de esta región representa un ecosistema casi desaparecido en otras áreas de la costa noroccidental de América del Sur, Tiene afinidades florísticas con los bosques de Colombia, Panamá y Centroamérica. Es relevante la existencia de especies con gran valor comercial en la zona como el sande, cuángare, chanul, chalviande y peine de mono.

Algunos árboles de uso artesanal para la fabricación de canoas como el guadaripo, las palmas típicas en las elevaciones inferiores de la zona baja del área y especies como el pambil y el gualte, utilizados para pisos, paredes y soportes de las casas locales, son interesantes muestras de la flora que acoge la Reserva y que con la existente en el sector alto, se caracteriza por la presencia de cinco comunidades de plantas, que se diversifican según la altura, disponibilidad de agua, protección contra vientos e incendios y las posibilidades de acceso para la recolección de leña.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas es el área protegida que recibe el mayor número de turistas a nivel continental. Desde 1995 el número de visitantes por año bordea las 100 personas, de las cuales los registros determinan que un 22% son turistas extranjeros y el 70% nacionales.

El Salto del Bravo es una pequeña playa enclavada en medio de una vegetación típica tropical, cerca de la confluencia de los ríos Agua Clara y Bravo Grande. Para llegar al sitio desde Borbón se debe hacer un recorrido en lancha de cuatro horas por el río Cayapas, hasta el poblado de San Miguel.

La cascada de San Miguel es una caída de agua de aproximadamente 100 metros pero de bajo caudal, escondida a ocho horas de caminata adentrándose en la Reserva desde el Charco Vicente.

El Salto del Santiago está cerca de la confluencia de los ríos Lachas y Santiago. Desde Borbón, en un trayecto de tres horas en lancha a motor, se puede subir por el río Santiago hasta la población de Playa de Oro y desde allí 45 minutos más de navegación.

El río Guaduero es el único acceso terrestre a la zona baja. Se inicia al sur de la Reserva, en la población de Rosa Zarate, más conocida como Quinindé, por un camino de segundo orden que, en tres horas, lleva hasta el poblado de Cristóbal Colon y desde allí se realiza una caminata que suele tomar casi una semana hasta llegar al limite de la Reserva.

En la zona alta esta la laguna de Cuicocha, el sitio más visitado de la Reserva al que se llega en 20 minutos, tomando un desvío de vía asfaltada que parte de la carretera Panamericana hasta la ciudad de Cotacachi. Un sendero autoguiado alrededor de la laguna permite observar flora y fauna alto andinas, allí funciona un centro de interpretación bien implementado. El Ministerio del Ambiente exonero del pago de ingreso a los visitantes que llegan a Cuicocha.

Otro atractivo es el volcán Cotacachi de 4.039 metros de altura; a su base se puede acceder en camioneta de doble tracción, desde un desvío en el camino que conduce a la laguna de Cuicocha. Es posible ascender por sus paredes utilizando, necesariamente, equipo de escalar.

La laguna Donoso de Piñán tiene aproximadamente dos kilómetros y medio de diámetro y esta acompañada de lagunas importantes como las de Cristococha y Yanococha, conocidas como lagunas de Piñán, de una singular belleza escénica apreciable únicamente en las lagunas parameras del Ecuador. Un sendero de interpretación recorre el sector explicando parte de la flora y fauna que allí se encuentra. La pesca de trucha esta permitida y es posible acampar y pernoctar en sus orillas. El ingreso a las lagunas de Pinan se realiza por la carretera Panamericana desde un punto que conduce a Urcuquí, ubicado un poco al norte de la ciudad de Ibarra, de allí se sigue hacia la comunidad de Piñán.

La cordillera de Toisán, un sector de bosque nublado importante por su composición florística y gran diversidad de fauna, especialmente de aves. El acceso permite apreciar los paisajes de bosques vírgenes, especialmente si se prefiere atravesaría y descender pos sus laderas occidentales hacia los ríos Las Piedras y Rumiyacu.

La cordillera de Lachas cubre el extreme norte de la Reserva, descendiendo hacia la Costa. Es una zona de bosque húmedo tropical de gran endemismo y diversidad. El acceso al lugar se lo hace partiendo de Lita, al norte de la Reserva, sobre la carretera Ibarra-San Lorenzo. Desde este punto, se inicia una caminata de aproximadamente seis horas para llegar al limite del área, sobre la cordillera secundaria de Lachas, donde es posible acampar.  También se puede acceder saliendo de la población de El Placer, un poco más al noroeste, sobre la misma vía Ibarra-San Lorenzo. Una caminata de tres horas conduce al

Page 8: Reserva Ecologica Manglares Cayapas Mataje

sector de río Negro, en esta misma cordillera. Si se prefiere, desde Ibarra es posible utilizar el ferrocarril para llegar a Lita o a El Placer.

En la zona baja se puede visitar el sendero Indio Bravo, que comunica a los poblados de Corriente Grande y Charco Vicente. El recorrido por la tupida vegetación selvática se lo completa en cinco horas, en cuyo trayecto se aprecian la flora y fauna características de la zona.

El sendero Mario Apolo se encuentra entre las poblaciones de Playa de Oro y Charco Vicente, fuera de los límites de la Reserva. El recorrido a pie dura unas 12 horas durante las cuales se cruza por ríos y quebradas muy pintorescos.

ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO

El plan de manejo para la Reserva, establece la siguiente zonificación:

ZONA DE PROTECCIÓN

Integrada por aquellas áreas que representan ecosistemas o rasgos de ellos poco o no alterados.

ZONA SOCIOECONÓMICA

Las áreas generalmente alteradas ecológicamente, donde se permitirán actividades comerciales y de subsistencia, bajo un manejo adecuado que asegure la población sostenida a largo plazo de los recursos deseados, y no cause alteraciones significativas en las condiciones ecológicas de la zona.

ZONA CULTURAL

Las áreas de asentamientos humanos y sus áreas de influencia, donde las actividades se basan en prácticas apropiadas de uso y aprovechamiento de los recursos, habiendo producido una interrelación armónica entre el hombre y su medio ambiente.

ZONA DE RECREACIÓN

Abarca las áreas naturales, las alteradas e incluso lugares con necesidades de recuperación. Contiene paisajes sobresalientes, muestras de los ecosistemas importantes y oportunidades para actividades recreativas y educacionales.

ZONA DE AMORTIGUAMIENTO

Se encuentra en algunos sectores colindantes con la Reserva, en áreas que todavía mantienen sus características naturales y actúan para amortiguar los impactos humanos.

INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

El área administrativa de la Reserva cuenta con oficinas en Cotacachi y Cuicocha, además de las guarderías construidas en los distritos de Lita, Cuellaje y Piñán, con fondos propios y con la ayuda internacional del WWF.

La infraestructura turística sobresale en la región por el moderno Centre de Interpretación Ambiental edificado junto al lago de Cuicocha, gracias al financiamiento del Banco Mundial a través del Proyecto GEP. El área cuenta además con un sendero de interpretación que bordea el lago Cuicocha.

Existen dos refugios construidos cerca de la cordillera de Toisán y a orillas del lago Donoso, en donde se han habilitado áreas para acampar.

VÍAS DE ACCESO

Para ingresar a la zona baja de la Reserva, no existen empresas de transporte que operen en el sector. Los accesos son por vía fluvial. Al distrito de Cuicocha se puede acceder por un ramal de la carretera

Page 9: Reserva Ecologica Manglares Cayapas Mataje

Panamericana, que es una vía asfaltada de primer orden que facilita el ingreso a este sector de la Reserva.

A la zona de Piñán se llega por un camino lastrado de tercer orden que exige el uso de un vehículo de doble tracción.

Al río Negro y a la cordillera de Lachas, en el distrito de Lita, se llega únicamente por senderos de acceso relativamente fáciles función de la estación climática.

En la zona de Intag, al occidente de la provincia de Imbabura, el acceso a la zona de El Chontal es posible únicamente en verano y en vehículo todo terreno.

RECOMENDACIONES

  Mantenga limpio y bien presentado el lugar colocando la basura en los sitios destinados para ello.

  Circunscriba su visita a los sitios señalados por las autoridades del área, evitando salirse de ellos.

  Esta prohibido ingresar todo tipo de armas, no las necesita.

  Debe respetar la vida de todos los seres que habitan en la Reserva; no dañe la superficie de árboles, troncos y cabañas.

  No colecte nada sin previa autorización; no asuste, alarme o persiga a los animales silvestres.

  No realice fogatas, ya que, al igual que la caza y la pesca, son penados por la Ley.

  No rompa el equilibrio de la naturaleza, el silencio vivifica el espíritu.

  Solicite información y/o denuncie irregularidades a la autoridad competente

  Tome las precauciones adecuadas para las condiciones de altura y clima.

   

CONFLICTOS

La reserva enfrenta problemas de tipo antrópico, relacionados con explotación minera, extracción maderera y de especies faunísticas, presión sobre las tierras, infraestructura vial. La explotación aurífera artesanal es una actividad importante que desarrollan los nativos de la zona de Playa de Oro, cantón Eloy Alfaro, sin embargo la explotación a gran escala afectará de manera considerable el equilibrio natural.

La extracción desmesurada del recurso forestal, es un problema que afecta no-solo el entorno ecológico, sino también merma la accesibilidad de los nativos hacia el recurso. Este problema acarrea con otros como: expansión de la frontera agrícola, presión sobre el área de la reserva; situaciones que derivan otros problemas como: aumento de los niveles de pobreza de las poblaciones Chachi y negras que allí habitan.

A pesar de ser un ente de desarrollo, el eje vial que une Selva Alegre -Quinindé y atraviesa el área de amortiguamiento del sector sur oriental de la reserva, contribuye significativamente al agudizamiento de los problemas ya escritos.