reseña -sociología de las organizaciones- de antonio lucas marín y pablo garcía ruiz.pdf

Upload: juan-carlos-m-g

Post on 07-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305026633013

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Lozada Pedraza, NormaResea "Sociologa de las organizaciones" de Antonio Lucas Marn y Pablo Garca Ruiz

    Sociolgica, vol. 19, nm. 54, enero-abril, 2004, pp. 283-288Departamento de Sociologa

    Distrito Federal, Mxico

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Sociolgica,ISSN (Versin impresa): [email protected] de SociologaMxico

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • Sociolgica, ao 19, nmero 54, pp. 283-288Enero-abril de 2004

    Sociologa de las organizaciones,de Antonio Lucas Marn y Pablo Garca Ruiz*

    reseado por Norma Lozada Pedraza**

    Qu importancia tiene un libro ms sobre la sociologa de las organiza-ciones y cul es el aporte de un estudio adicional de este tipo? Esta preguntasurge al tomar en cuenta que, desde los orgenes de la sociologa, hay una

    gran trayectoria terica que ha dado inicio a grandes perspectivas de lo que hoyse conoce como sociologa de las organizaciones. Podemos ejemplificarlo condos publicaciones: la de Burton Clark1 que analiza el funcionamiento de las or-ganizaciones acadmicas y, en especial, realiza un anlisis comparativo entre organi-zaciones de educacin superior; y el completo estudio de De Vries Wietse sobrecambio institucional.2

    Algunas propuestas que a nuestro parecer justifican la pertinencia de estaspublicaciones, son que en las sociedades recientes estamos rodeados de organi-zaciones, dada la complejidad de las relaciones sociales y la necesidad que surgeentre los individuos por crear asociaciones para solucionar los grandes proble-mas originados por el crecimiento demogrfico, la movilidad social, el auge de lascomunicaciones, la aceleracin del cambio industrial, etctera. Por si fuera poco,formamos parte de una o ms colectividades organizadas y en cambio conti-nuo, adems de que cada una de ellas tiene un funcionamiento peculiar y satisfacemuchas de nuestras necesidades.

    * Antonio Lucas y Pablo Garca, Sociologa de las organizaciones, McGraw-Hill, Mxico, 2002, 443 pp.** Ayudante del rea de investigacin sobre Pensamiento Sociolgico del Departamento de Sociologa de

    la Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.1 Clark Burton, El Sistema de educacin superior. Una visin comparativa de la organizacin acadmica,

    Nueva Imagen-Universidad Futura, Universidad Autnoma Metropolitana, Azcapotzalco, Mxico, 1991.2 Wietse de Vries, El exorcismo de diablos y ngeles. Los efectos de las polticas pblicas sobre el trabajo

    acadmico, tesis de doctorado para obtener grado de doctor en Educacin, Programa de DoctoradoInterinstitucional en Educacin, PIIES-UAA, Mxico, 2000.

  • 284 N o r m a L o z a d a P e d r a z a

    En el mbito de las organizaciones, las relaciones sociales son un tema degran inters en los estudios sociolgicos. Por ejemplo, Peter M. Blau (1975) co-menta que si las actividades dentro de una organizacin se siguieran al pie de laletra, de acuerdo con los procedimientos formales establecidos, estaran predeter-minadas y no habra temas para la investigacin sociolgica ni para otra ciencia.Bastara con revisar manuales, organigramas, guas y procedimientos para cono-cer su funcionamiento interno. En realidad, dentro de una organizacin existencontradicciones entre las labores desarrolladas de manera cotidiana y las normasoficiales, y estas desviaciones significan problemas dignos de estudio. As surgela inquietud por parte de la sociologa de analizar esas relaciones informales,tan importantes como los procedimientos establecidos, y tambin se justifica lapertinencia de nuevos estudios sobre sociologa de las organizaciones.

    El trabajo de Lucas Marn y Garca Ruiz es una aproximacin a las organiza-ciones, pero no desde el punto de vista utilitarista o prctico con el fin de resolverlos problemas propios de dichas entidades. Para los autores, la sociologa sugiereobservarlas como colectividades diferentes entre s, complejas y cambiantes, paracomprenderlas en sus relaciones internas, en las causas estructurales de conflicto,en sus procesos de transformacin, en sus sistemas de comunicacin, en las for-mas que adquieren cuando son moldeadas por otras y la manera en que influyeny son influidas por su entorno, as como las caractersticas que toman en un espa-cio y un tiempo social. Por tanto, la finalidad de la sociologa no es cambiar las re-laciones sociales en las organizaciones, sino comprenderlas. Sin embargo, esos anli-sis pueden aportar reflexiones tiles para solucionar problemas prcticos.

    Con base en el planteamiento de las organizaciones como caracterstica princi-pal de las sociedades modernas, los autores dirigen su estudio al ambiente empre-sarial, debido a que la actividad econmica propici el nacimiento de las organiza-ciones en la sociedad moderna. Han preferido emplear el concepto sociologa delas organizaciones, sin dejar de considerar que existen muchos otros que tambinse han utilizado para investigar el mismo tema. El estudio sociolgico de estoscolectivos no implica analizar slo las caractersticas econmicas, sino descubrirel factor humano como elemento importante en la produccin de bienes y servicios.

    La importancia del libro Sociologa de las organizaciones reside, en parte, enla didctica con que se encuentra estructurado en 16 captulos que abordan cua-tro dimensiones de la organizacin: su historia social, sus principales teoras, losaspectos centrales de la misma (como el sistema de roles, la estructura social, la es-tructura material y la cultura) y la problemtica en materia de motivaciones, pro-cesos de comunicacin, influencia de tecnologas, relaciones de poder y conflicto.

    Los autores aciertan al sealar que las organizaciones son producto de undesarrollo histrico y que sus caractersticas actuales dependen de una trayectoriaevolutiva. Para observar el avance de estas entidades elaboran una propuesta evo-lucionista fundamentada en el planteamiento de Rostow sobre la experiencia

  • 285Sociologa de las organizaciones, de Antonio Lucas Marn y Pablo Garca...

    histrica detrs de las sociedades contemporneas. Describen cmo la sociedadtradicional se vio interrumpida con la llegada de la primera Revolucin Industrial,donde algunos inventos, como la mquina de vapor, cambiaron las relacionessociales y provocaron desconcierto y desorden. Despus tuvo lugar una acelera-cin que los autores llaman la segunda Revolucin Industrial, considerada comoun proceso de madurez de la industria con gnesis en los Estados Unidos ycuya peculiaridad es el uso de la energa elctrica. Pero si en la primera hubodesorden, en la segunda se instaur otro orden que lograra la estabilizacin pau-latina de las relaciones del individuo con la tcnica, las formas de trabajo y elnuevo medio social. Para Lucas y Garca, la segunda Revolucin Industrial per-mitira distinguir entre capitalismo e industrialismo. Este ltimo se caracterizapor el proceso de maquinizacin y por la produccin en masa, y el capitalis-mo, por un incremento del capital apoyado en el ahorro privado. Segn los autores,la industrializacin de alguna manera generaliz las condiciones sociales, sinembargo, tambin cre grandes diferencias en lo poltico y lo cultural. Para ex-plicar esta hiptesis hacen referencia a tres modelos, de acuerdo con el motorque impulsara el progreso: capitalista, el estatista y el populista.

    Para diferenciar a las sociedades que lograron industrializarse con un rgimencapitalista o con uno socialista, los autores utilizan el concepto de sociedades post-industriales, de acuerdo con Bell y Touraine, las cuales surgieron en los aos seten-ta y ochenta del siglo XX. La primera surgi en Norteamrica hacia los aos cincuenta;la segunda en Europa, en los setenta, y posteriormente en Espaa y otros lugaresen los ochenta.3 Estas sociedades se caracterizaron por una produccin creciente,automatizada y controlada, con fuentes de energa eficientes, donde el principalinvento sera la cadena de montaje. En esta etapa la economa se transform porel incremento de la productividad y por la necesidad de grandes inversiones decapital en un proceso productivo de mayor complejidad y elaboracin, as comopor el crecimiento del sector servicios, la prdida de autonoma en la economay la planeacin a largo plazo.

    Al final del recuento histrico, y con base en el trabajo de Castells y en el deYonesi Masuda, La sociedad de la informacin como sociedad posindustrial, losautores describen las relaciones sociales contemporneas como sociedades de infor-macin, donde el cambio tecnolgico es lo fundamental y los ordenadores, elinvento sobresaliente. Aqu, el conocimiento se ve transformado por la innovaciny la accin poltica, la tecnocracia como elite dominante, el reemplazo de la ti-ca protestante del trabajo por un nfasis en el ocio, la cultura y la individualidad,adems del cambio hacia una economa apoyada en los servicios. Como ya semencion, Lucas y Garca afirman que para poder apreciar los cambios de lasociedad de la informacin es necesario observarlos como una trayectoria hist-

    3 En algunos apartados los autores se refieren especficamente a Espaa debido a que son espaoles.

  • 286 N o r m a L o z a d a P e d r a z a

    rica, y para ello elaboran un cuadro que sintetiza los aspectos generales de la evo-lucin demogrfica, el cambio, la racionalizacin, la produccin-consumo y lacomplejidad-conflictividad. Sin embargo, tambin incluyen el aspecto prcticode los cambios originados en este tipo de sociedades y utilizan ejemplos actualescomo Intel, AT&T, AOL, Hewlett Packard, IBM, Shell, Coca-Cola, Mercedes Benz,entre otras. Con lo cual se logra un texto vigente que ilustra y complementa laconceptualizacin.

    Lucas y Garca, con base en Peter Drucker y Nicholas Valery, consideran quela innovacin y el consumo de productos novedosos son la caracterstica funda-mental de las sociedades de informacin. Ejemplifican las repercusiones quehan trado las computadoras sobre las sociedades contemporneas y mencionanotras tecnologas, como la fibra ptica, los sistemas de interaccin entre el orde-nador y el usuario, la digitalizacin de la informacin que aumenta la capacidadde almacenamiento, transmisin y comprensin de la informacin, las comunica-ciones va satlite, la telefona celular y las redes de comunicacin. Aqu resultainteresante agregar el concepto de la distincin planteado por Pierre Bourdieu,porque permite comprender la innovacin y las implicaciones del consumo y lacreacin de las nuevas tecnologas. Segn el socilogo francs, en las sociedadesmodernas el individuo busca constantemente sobresalir de los dems para definiruna identidad, por lo que puede realizar actividades diferentes al resto, consu-mir productos nuevos, o innovar en alguna rea que le permita ser diferenteal resto de las personas. En este caso, el consumo o uso de tecnologas modernaspermiten al individuo mantenerse a la vanguardia y distinguirse de los dems, porejemplo, inventar o adquirir la computadora ms veloz del mercado significasobresalir y ser diferente de otras empresas fabricantes de computadoras o deotros usuarios.

    Despus de hablar de los beneficios que han trado esas tecnologas, los autoressugieren analizar el otro lado de la moneda, debido a que un estudio sociolgicono equivale al optimismo extremo. Comentan as los efectos negativos de las inno-vaciones en las sociedades de informacin, con una visin global y bajo la lgicade que stas vienen acompaadas de la desigualdad social, sealan que los pasescon ms avances tecnolgicos han marginado a las naciones que no cuentan conellos, formando dos grandes bloques contrastantes.

    Con respecto a las relaciones sociales, Lucas y Garca llaman nuevo ludismoal distanciamiento entre el hombre y su trabajo. Mencionan a los grupos que,por edad y formacin, se ven desplazados de las grandes organizaciones, dadasu incapacidad para adaptarse a los cambios que traen consigo las tecnologas(de manera constante y veloz), en especial en actividades que pueden automa-tizarse, lo que exige a los individuos una mayor formacin profesional. Adems,surge el problema de la continua adaptacin a los nuevos entornos, originadapor el incremento del nmero de roles. Este anlisis enfrenta al lector con la

  • 287Sociologa de las organizaciones, de Antonio Lucas Marn y Pablo Garca...

    polmica sobre si las tecnologas satisfacen o no las necesidades de la sociedad.Los autores tratan de dar solucin a este debate mediante una relacin circular en-tre tcnica y demandas de la sociedad, pues una necesita de la otra y viceversa.Es difcil cuantificar con exactitud la aportacin econmica de la tcnica originaly el beneficio que trae consigo. La tecnologa es una construccin social y, a lavez, contribuye a modificar la realidad social; por eso tenemos que acudir a ex-plicaciones pormenorizadas para entender su desarrollo (p. 97).

    El recorrido histrico que realizan los autores sobre la evolucin de las socie-dades tradicionales hasta las sociedades de informacin, se sustenta en otra teora(la de los orgenes de la sociologa de la empresa) en la segunda parte del libro.En la parte inicial de la obra mencionan a los primeros economistas interesadosen los sistemas de produccin, como Adam Smith y David Ricardo. Despus, yadentro de la sociologa, destacan las primeras reflexiones sobre la divisin del tra-bajo, la produccin y otros conceptos que derivaron de la interpretacin de larealidad social de tericos como Comte, Spencer, Durkheim o Weber. Evocanadems los movimientos populares, como el ludismo, para introducir el tema delos primeros socialistas, con la finalidad de mencionar despus a Saint Simony los socialistas utpicos: Fourier, Owen, Proudhon y, por ltimo, a Karl Marx. Lafinalidad de este recorrido por diferentes aportaciones es localizar tres problemasque se presentan a menudo: la divisin del trabajo, la consecuente deshumaniza-cin de las tareas productivas y el surgimiento de la sociedad de clases.

    En la segunda parte del libro se presentan tericos de la organizacin formalcomo Fayol, quien contribuy a desarrollar el taylorismo. Fayol y Taylor intenta-ron racionalizar la ejecucin de las tareas y la administracin del personal, conbase en su larga experiencia como trabajadores en organizaciones industriales;por ello coincidieron en una visin del ser humano motivado slo por los estmu-los econmicos. En esta parte Lucas y Garca concluyen que el legado terico delsiglo XIX es poco satisfactorio, debido a una ausencia de investigaciones empri-cas sistemticas.

    Los autores de Sociologa de las organizaciones explican que aunque el taylo-rismo no encierra una investigacin social, s represent una corriente tericaimportante, pues es el primer intento por estudiar los problemas humanos enlas industrias. Una tercera etapa, caracterizada por los trabajos de Hawthorne,Elton Mayo, Warner y la Escuela de Chicago, es un parteaguas en el descubrimien-to de la organizacin informal que dio originen a la llamada Escuela de las Relacio-nes Humanas. El inters en las relaciones sociales de la empresa se incrementcon los anlisis psicolgicos de Maslow en torno a las motivaciones humanas, Bar-nard y sus supuestos acerca de la cooperacin hacia una meta colectiva y la cla-sificacin entre las teoras X y teoras Y de McGregor, que sentaran las basespara una gestin de los recursos humanos y para el anlisis complementario deLikert y la teora Z de Ouchi.

  • 288 N o r m a L o z a d a P e d r a z a

    El estudio de Lucas y Garca ofrece una visin global de las organizaciones alconsideralas como parte de un sistema social, y expone las teoras que las reco-nocen como un sistema, es decir, un conjunto de elementos que interactan en-tre s con un fin determinado. Los autores estiman que dicha categora nos muestrala organizacin como una estructura de funciones que permite ver las relacionesentre la estructura formal de la empresa y la satisfaccin de sus miembros pero,sobre todo, presenta a la empresa como una relacin continua con el exterior yen sus vnculos de dependencia. Despus de las teoras de sistemas, se abre elpanorama para el estudio de organizaciones institucionales, a partir del tema delas organizaciones insertadas en contextos sociales normativos. As, en una cuartaetapa de la segunda parte del libro, se trata el tema de la teora econmica institu-cional llamada economa de los costes de transaccin, donde tenemos la oportuni-dad de observar que las organizaciones deben realizar una serie de estrategias deracionalizacin de la accin y maximizacin de los beneficios, a fin de sobreviviren un entorno complejo y competitivo.

    En la tercera parte del libro los autores nos dan la oportunidad de observara las organizaciones desde un aspecto fundamental para la sociologa: las activida-des formales e informales que se desarrollan en su interior; por una parte, los pro-cedimientos y procesos establecidos, y por otra, su dimensin oculta. Estas dosmiradas permiten identificar problemticas y conflictos dentro dichas entida-des en cuatro reas fundamentales: el sistema de roles o posiciones ocupadas porlos individuos; la manera en que se relacionan, informan y articulan sus acti-vidades en el aspecto cultural; como acciones, objetos y procesos; y, por ltimo,la estructura material de la organizacin, relacionada con sus propsitos.

    Debido a la evolucin de los estudios sociolgicos, respecto a la importanciadel sentido social y a las relaciones humanas dentro de las organizaciones, la par-ticipacin del individuo se ha convertido en un elemento valioso. Por ello, los auto-res analizan el tema de la participacin en el trabajo y la motivacin de las personasdesde el punto de vista de los incentivos y el ausentismo laboral. En la parte finaldel libro se clarifica el hilo conductor que los autores proponen desde el primercaptulo hasta el ltimo, con el fin de guiar al lector a la comprensin de las or-ganizaciones tanto en su complejidad interna como sus relaciones externas, ydesde los primeros intentos por entenderlas hasta su presente y los posibles pro-blemas que les deparar el futuro.