reseña lenguae e ideologia

2
SECRETAÍIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE “PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ” CLAVE: 25DNL0001-M Licenciatura en Educación Primaria Nalma Aileen Pimentel Vega Lenguaje e ideología. Reboul, O. (1986). México: fce. INTRODUCCION Comienza por definir los seis factores constitutivos de toda comunicación: 1) el emisor, esto es, el que habla ó escribe; 2) el receptor u oyente; 3) el referente, que es aquello de que se habla; 4) el código, sistema de reglas común al emisor y al receptor, sin el cual el mensaje no sería comprendido; 5) el contacto, que permite mantener física y psíquicamente la comunicación, y 6) el mensaje mismo, en tanto que realización material de la comunicación ó, dicho de otro modo, lo que se pronuncia ó escribe. A cada uno de estos seis factores corresponde una función diferente, lo que hace que la pregunta "¿Para qué se habla?" pueda ser respondida de seis maneras. DESARROLLO DEL TEXTO ¿Para qué se habla? Para informar, explicar, precisar, enseñar; en suma, para hacer conocer algo. Es la función en la que se piensa primero. Se caracteriza, por un lado, por el hecho de que el mensaje puede ser puesto en forma interrogativa: "Él ha bebido" puede transformarse en "¿Él ha bebido?"; y, por otra parte, por el hecho de que es posible preguntar si el mensaje es verdadero ó falso: "¿Es verdad que él ha bebido?" Este criterio es decisivo, pues se aplica únicamente a la función referencial. Se habla para informar, pero también se habla para "expresar". El mensaje está centrado entonces en el emisor. Desde el punto de vista lingüístico, los signos más nítidos Alumna: Nalma Aileen Pimentel Vega Segundo Semestre Grupo: “A”

Upload: nalma-pimentel

Post on 19-Jan-2017

53 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña lenguae e ideologia

SECRETAÍIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURASUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE“PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ”

CLAVE: 25DNL0001-M Licenciatura en Educación Primaria

Nalma Aileen Pimentel Vega

Lenguaje e ideología.

Reboul, O. (1986).

México: fce.

INTRODUCCION

Comienza por definir los seis factores constitutivos de toda comunicación: 1) el emisor, esto es, el que habla ó escribe; 2) el receptor u oyente; 3) el referente, que es aquello de que se habla; 4) el código, sistema de reglas común al emisor y al receptor, sin el cual el mensaje no sería comprendido; 5) el contacto, que permite mantener física y psíquicamente la comunicación, y 6) el mensaje mismo, en tanto que realización material de la comunicación ó, dicho de otro modo, lo que se pronuncia ó escribe. A cada uno de estos seis factores corresponde una función diferente, lo que hace que la pregunta "¿Para qué se habla?" pueda ser respondida de seis maneras.

DESARROLLO DEL TEXTO

¿Para qué se habla? Para informar, explicar, precisar, enseñar; en suma, para hacer conocer algo. Es la función en la que se piensa primero. Se caracteriza, por un lado, por el hecho de que el mensaje puede ser puesto en forma interrogativa: "Él ha bebido" puede transformarse en "¿Él ha bebido?"; y, por otra parte, por el hecho de que es posible preguntar si el mensaje es verdadero ó falso: "¿Es verdad que él ha bebido?" Este criterio es decisivo, pues se aplica únicamente a la función referencial.

Se habla para informar, pero también se habla para "expresar". El mensaje está centrado entonces en el emisor. Desde el punto de vista lingüístico, los signos más nítidos de la función expresiva son la interjección ("¡Oh!", "¡Ah !" ) las entonaciones y las diferencias (no fonológicas) entre breves y largas. El mensaje tiene, pues, por referente a su propio emisor. Expresa su temor, su cólera, su ironía, su creencia, etc. Trasmite, pues, igualmente una información, pero de un orden totalmente diferente que en el caso anterior.

CONCLUSION DEL AUTOR

El autor nos da conocer y nos explica los pilares básicos de la comunicación y el

CONCLUSION PERSONAL

Nos comunicamos a diario con la gente que nos rodea y para llevar dicha comunicación

Alumna: Nalma Aileen Pimentel VegaSegundo Semestre Grupo: “A”

Page 2: Reseña lenguae e ideologia

SECRETAÍIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURASUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE“PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ”

CLAVE: 25DNL0001-M Licenciatura en Educación Primaria

habla, así también como sus empleos, nos muestra la gran variedad de usos que se le puede dar a la comunicación a través del habla que nos facilita muchísimos casos de la vida cotidiana.

utilizamos el habla, como nos dice el autor, el habla tiene muchos usos y nos sirve para comunicar muchas cosas en diferentes sentidos y escenarios, todo esto llevado a cabo en el contexto donde nos desenvolvemos diariamente.

Alumna: Nalma Aileen Pimentel VegaSegundo Semestre Grupo: “A”