reseña conversatorio instrumentos de gestión para la sostenibilidad empresarial

4
Producción sostenible, un reto y una oportunidad Avanzar hacia la producción sostenible es una necesidad urgente de todas las empresas del Aburrá Sur, del Área Metropolitana, de Antioquia y de Colombia. Es imperativo, no solo por la necesidad de mitigar las implicaciones ambientales que tiene para el sostenimiento de la vida el uso intensivo de recursos no renovables, sino porque la producción sostenible es un paso adelante hacia una forma de hacer empresa que está a la altura de los tiempos actuales, marcados por crecientes desafíos ambientales. ¿Qué es la producción sostenible? Para promover la producción sostenible es necesario saber que ésta va de la mano del consumo sostenible. Ambos conforman una díada, y solo si se abordan juntos se puede avanzar en ambos. De acuerdo con las Naciones Unidas, el objetivo del consumo y la producción sostenible “es hacer más y mejores cosas con menos recursos, incrementando las ganancias netas de bienestar de las actividades económicas mediante la reducción de la utilización de los recursos, la degradación y la contaminación durante todo el ciclo de vida, logrando al mismo tiempo una mejor calidad de vida”. Aunque las implicaciones de la producción sostenible son amplias e incorporan dimensiones sociales y económicas, la ambiental tiene un lugar preponderante en su concepción y ejecución. La producción sostenible tiene que ver, desde la perspectiva ambiental, con la eficiencia en el uso de los recursos naturales, la reducción de materiales tóxicos y emisiones de desperdicios y contaminantes durante todo el ciclo de vida del producto. El análisis del ciclo de vida es un concepto y un proceso central en la producción sostenible, este permite ver de forma clara y transparente todos los impactos que ocurren en cada uno de los procesos necesarios para la producción: extracción de materia prima, transformación primaria, manufactura, transporte, uso y disposición final.

Upload: cor-prosur

Post on 12-Apr-2017

10 views

Category:

Government & Nonprofit


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña Conversatorio Instrumentos de Gestión para la Sostenibilidad Empresarial

Producción sostenible, un reto y una oportunidad

Avanzar hacia la producción sostenible es una necesidad urgente de todas las empresas

del Aburrá Sur, del Área Metropolitana, de Antioquia y de Colombia. Es imperativo, no

solo por la necesidad de mitigar las implicaciones ambientales que tiene para el

sostenimiento de la vida el uso intensivo de recursos no renovables, sino porque la

producción sostenible es un paso adelante hacia una forma de hacer empresa que está

a la altura de los tiempos actuales, marcados por crecientes desafíos ambientales.

¿Qué es la producción sostenible?

Para promover la producción sostenible es necesario saber que ésta va de la mano del

consumo sostenible. Ambos conforman una díada, y solo si se abordan juntos se puede

avanzar en ambos. De acuerdo con las Naciones Unidas, el objetivo del consumo y la

producción sostenible “es hacer más y mejores cosas con menos recursos,

incrementando las ganancias netas de bienestar de las actividades económicas

mediante la reducción de la utilización de los recursos, la degradación y la

contaminación durante todo el ciclo de vida, logrando al mismo tiempo una mejor

calidad de vida”.

Aunque las implicaciones de la producción sostenible son amplias e incorporan

dimensiones sociales y económicas, la ambiental tiene un lugar preponderante en su

concepción y ejecución. La producción sostenible tiene que ver, desde la perspectiva

ambiental, con la eficiencia en el uso de los recursos naturales, la reducción de

materiales tóxicos y emisiones de desperdicios y contaminantes durante todo el ciclo

de vida del producto.

El análisis del ciclo de vida es un concepto y un proceso central en la producción

sostenible, este permite ver de forma clara y transparente todos los impactos que

ocurren en cada uno de los procesos necesarios para la producción: extracción de

materia prima, transformación primaria, manufactura, transporte, uso y disposición final.

Page 2: Reseña Conversatorio Instrumentos de Gestión para la Sostenibilidad Empresarial

¿Qué pueden hacer las empresas para avanzar hacia la producción

sostenible?

Empresas de todos los sectores pueden realizar diversas acciones para avanzar en la

producción sostenible. Estas pueden incluir, definición de indicadores de seguimiento

ambiental, optimización en el uso de recursos e insumos, gestión eficiente de energía y

agua, desarrollo de programas de cadenas de suministro sostenible, aprovechamiento

de residuos, rediseño de procesos y diseño de ecoproductos, uso de tecnologías más

limpias y, comercialización de productos sostenibles. Es evidente que las acciones de

producción sostenible siempre pueden profundizarse, logrando mayores y mejores

resultados con cambios más profundos.

Las empresas pueden obtener diversos beneficios derivados de la producción

sostenible, que incluyen mejores relaciones costo-beneficio, diferenciación de

competidores, ahorros en costos, mejor gestión del riesgo, redefinición de mercados e

innovación en procesos.

Producción sostenible y la gestión empresarial

Promover la producción sostenible hace parte de los objetivos de la Corporación

ProSUR, por ello en el marco de la Asamblea General 2017 se propició un espacio de

conversación que permitiera a autoridades ambientales y a líderes empresariales

EXTRACCIÓN DE

MATERIA PRIMAMANUFACTURA

EMPAQUE Y

TRANSPORTEUSO Y

MANTENIMIENTO

RECICLAJE O

DISPOSICIÓN FINAL

IMPACTOS AMBIENTALESUSO DE

RECURSOS

RENOVABLES Y

RENOVABLES

CALENTAMIENTO

GLOBAL

DAÑO A LA CAPA

DE OZONODETERIORO

ABIÓTICOCONTAMINACIÓN

DEL AIRE

GENERACIÓN DE

RESIDUOS

RESIDUOS Y

RECICLAJE

Page 3: Reseña Conversatorio Instrumentos de Gestión para la Sostenibilidad Empresarial

compartir puntos de vista y aportar elementos para una conversación informada dentro

de la comunidad empresarial.

En el Conversatorio Instrumentos de Gestión para la Sostenibilidad Empresarial, realizado

el 22 de marzo de 2017 en la Biblioteca Débora Arango en Envigado, participaron las

autoridades ambientales Área Metropolitana y Corantioquia, y dos presidentes de

empresas industriales muy relevantes para la región, CELSIA y Grupo Orbis.

Los principales mensajes del sector público:

Ana Cecilia Arbeláez, Líder de Control y Vigilancia Ambiental del Área Metropolitana,

aportó dos importantes mensajes para la conversación.

El primero, la crucial importancia que reviste para las empresas, estar al día en los

permisos ambientales de las autoridades. Los esfuerzos internos de mejora

tienen que basarse en el cumplimiento de la normatividad vigente.

El segundo, la necesidad de avanzar en una alianza regional por la sostenibilidad,

que permita impulsar acciones transversales, así como sectoriales.

Alejandro González, Director de Corantioquia.

Enfatizó en que existe una relación de largo aliento entre Corantioquia como

autoridad ambiental y las organizaciones empresariales de su jurisdicción. Esta

relación, que se ha venido profundizando con el tiempo, necesita ampliarse y

seguir evolucionando a partir de un entendimiento de las interconexiones y la

trazabilidad de los servicios ecosistémicos a los que se acceden en el Aburrá Sur.

Señaló la importancia de transformar la mentalidad que acompaña la acción

empresarial, por una que tenga como principio que no se puede generar riqueza

a partir de la contaminación de río o de la degradación de los bosques.

Los principales mensajes del sector privado:

Ricardo Sierra, Presidente de CELSIA.

Señaló los retos que enfrenta la industria energética en términos de producción

sostenible: reducir emisiones en la producción de energía, disminuir el consumo

de agua y proteger las cuencas hídricas, y aumentar la eficiencia energética.

CELSIA ha venido avanzando en el impulso a energías renovables; un proyecto

bandera es la construcción de una granja solar, un megaproyecto que se realizará

Page 4: Reseña Conversatorio Instrumentos de Gestión para la Sostenibilidad Empresarial

en 2017 en el Valle del Cauca, donde se instalarán 35mil módulos fotovoltáicos.

Esta experiencia les ha permitido evidenciar que hay un reto burocrático que el

país debe superar, pues la voluntad de impulsar este tipo de proyectos se

encuentra con largos trámites que pueden llegar a los 240 días.

Un reto que como sociedad enfrentamos tiene que ver con electrificar el

transporte. Ante este reto se han venido realizando proyectos piloto, pero es

urgente dar pasos más ambiciosos que permitan lograrlo en el mediano plazo.

Rodolfo Bayona, Presidente del Grupo Orbis, enfatizó en tres elementos

interrelacionados.

El primero, la urgencia de entender que las estrategias de sostenibilidad no son

elementos separados del negocio, por el contrario, hacen parte de la forma de

hacer negocios.

El segundo, la importancia estratégica de contar con instrumentos de medición

integrales que den cuenta de forma sistémica tanto de los impactos negativos

que se generan, como de los positivos; hay una tendencia a enfocarse en lo

negativo, y es importante tener una mirada completa. En Orbis, por ejemplo, se

cuenta con un software que permite realizar mediciones de ciclo de vida del

producto, las cuales aportan una información más robusta y estratégica para la

toma de decisiones, que superan, por ejemplo, la información que arroja la

medición de huellas individuales (energética, hídrica).

El tercero, la necesidad de promover la sostenibilidad y la producción sostenible

dentro de la cultura corporativa a través del quehacer de cada colaborador. En

Orbis los planes de desempeño personal de los trabajadores tienen metas en

sostenibilidad.

Este conversatorio aportó elementos para continuar diseñando y poniendo en marcha

iniciativas que profundicen la producción sostenible. En cualquier caso estas deben

incluir: mecanismos de medición, promoción de cultura de la sostenibilidad en los

colaboradores a través de instrumentos específicos y una relación fluida con el sector

público.