reseña algunas consideraciones globales sobre modernidad y modernización en el caso colombiano

5
Pensamiento en ciencias sociales – grupo 2 Profesor: Javier Betancourt Alumno: Andrés Ricardo Leyton Código: 20101155038 Fuente: Autor: Jorge Orlando Melo Año: 1990 Título: “Algunas consideraciones globales sobre modernidad y modernización en el caso colombiano” Análisis político (Bogotá). no. 10 p. 23-35 La modernidad tuvo sus orígenes entre el renacimiento y el siglo XIX en Europa y las colonias de occidente, con el surgimiento del laicismo en contraposición a los ideales de las sociedades campesinas medievales que fue parte del proceso de diferenciación entre sociedades modernas y tradicionales que se convirtió en el folclore. La modernidad es la congruencia de tres fenómenos en ese lapso de tiempo: en primer lugar está el surgimiento del modelo capitalista que permito un proceso de crecimiento continuo vinculado a la innovación científica y tecnológica, desarrollando un proceso de industrialización y privatización industrialización para sostener el aumento demográfico; el segundo factor fue la consolidación de los estados nacionales modernos que dotados de autonomía por medio de la soberanía que dotaba a sus habitantes de ciudadanía, dejando lugar al posterior surgimiento de modelos de estado como las democracias liberales y el socialismo; por ultimo está el factor cultural que se dio por medio del proceso escolar que permitió alfabetizar a la población resaltando la importancia de la alfabetización para las naciones y complementado con la industria cultural originada en la creación de la imprenta.

Upload: andres-ricardo-leyton-pinilla

Post on 27-Oct-2015

569 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña Algunas consideraciones globales sobre modernidad y modernización en el caso colombiano

Pensamiento en ciencias sociales – grupo 2

Profesor: Javier Betancourt

Alumno: Andrés Ricardo Leyton

Código: 20101155038

Fuente:

Autor: Jorge Orlando Melo

Año: 1990

Título: “Algunas consideraciones globales sobre modernidad y modernización en el caso colombiano” Análisis político (Bogotá). no. 10 p. 23-35

La modernidad tuvo sus orígenes entre el renacimiento y el siglo XIX en Europa y las colonias de occidente, con el surgimiento del laicismo en contraposición a los ideales de las sociedades campesinas medievales que fue parte del proceso de diferenciación entre sociedades modernas y tradicionales que se convirtió en el folclore. La modernidad es la congruencia de tres fenómenos en ese lapso de tiempo: en primer lugar está el surgimiento del modelo capitalista que permito un proceso de crecimiento continuo vinculado a la innovación científica y tecnológica, desarrollando un proceso de industrialización y privatización industrialización para sostener el aumento demográfico; el segundo factor fue la consolidación de los estados nacionales modernos que dotados de autonomía por medio de la soberanía que dotaba a sus habitantes de ciudadanía, dejando lugar al posterior surgimiento de modelos de estado como las democracias liberales y el socialismo; por ultimo está el factor cultural que se dio por medio del proceso escolar que permitió alfabetizar a la población resaltando la importancia de la alfabetización para las naciones y complementado con la industria cultural originada en la creación de la imprenta.

Colombia aparece en el mundo con la conquista por parte del imperio español pero los componentes culturales del renacimiento llegaran débiles debido a las tradiciones indígenas que se conservaron ya que España llego el catolicismo de la contrarreforma protestante, por lo cual los desarrollos de economía capitalistas fueron débiles y tardíos, la primer muestra de modernidad fueron las ideas protoliberales de las elites criollas de la nueva granada y los primeros proyectos de modernización fueron la pretensión de lograr una ciencia propia por medio de la expedición botánica y los primeros intentos de separar a la iglesia de la educación para lograr una educación laica, fue por medio de las primeras críticas a las tradiciones que se creó una identidad nacional en la contraposición de tradiciones indígenas e hispánicas, se entendió la necesidad de la ciencia y la explotación de los recursos naturales y una elite liberal que consideraba la hispanidad un símbolo de atraso, para 1850 e influido por el

Page 2: Reseña Algunas consideraciones globales sobre modernidad y modernización en el caso colombiano

proceso de independencia norteamericana defino como objetivos asimilar un sistema liberal con una economía capitalista, ya habían logrado construir un estado basado en los modelos jurídicos y constitucionales de las repúblicas liberales, todo esto identifico a la elite liberal como las más radicales formas de modernización y la creación de un estado laico, en contraposición a los conservadores que mantenían el autoritarismo, las tradiciones hispanas, se oponían al laicismo, además de considerar nocivo el modelo económico capitalista de los liberales.

Los proyectos de desarrollo liberales se dieron en aspectos urbanos mientras las zonas rurales se mantuvieron atrasadas, el conflicto entre la iglesia y el estado dio como resultado un reforzamiento de las tradiciones, lo cual fue notable en los sectores populares claramente conservadores; ante este panorama surgió un proyecto de modernización conservadora, que trajo un desarrollo económico capitalista, un proceso de escolarización y leves desarrollos tecnológicos aunque se rechazaron varios de los ideales del pensamiento cuentico, del laicismo y liberalismo, se mantuvo un sistema autoritario con una limitada participación democrática, un parlamento debilitado y un capitalismo carente del valor de la libre competencia; por medio del desarrollo industrial en el valle el cauca empezaron a llegar valores del capitalismo liberal que se mesclaron con los valores tradicionales religiosos, que concibió el éxito económico como fin último a alcanzar, esto permitió el surgimiento de una industria moderna, un ,mercado interno y externo y un sector de mano de obra asalariada, con esto se fueron implementando medios de participación electoral democrática para las clases media y trabajadoras, aunque la presencia estatal se estaba limitando a las zonas urbanas.

en la década de los 1930 resurgió una elite liberal que implemento nuevas formas de participación popular ciudadana como los sindicatos y las movilizaciones de masas, que convirtieron las calles en un escenario político, además de implementar nuevos procesos para la separación de la iglesia con el estado y la educación, que choco con los ideales de identidad nacional de los sectores conservadores que se encontraban no solo en la política sino en la en las elites económicas y unos sectores populares altamente religiosos, que se manifestó en un irregular proceso de desarrollo a partir de la década de 1930 hasta la década de 1950, época en la que se empieza a hablar de un medios de comunicación masivos, que se ampliarían en la década de 1970; la época del frente nacional no logro políticas serias para la distribución de la propiedad, aunque acelero la expansión de la escolarización, la renovación de los medios de comunicación y de la industria cultural que era un mercado para elites, esto dio lugar a la llegada el pensamiento científico enmarcado en un afianzamiento de las universidades, que refuerzan a la enseñanza volviendo a los profesores el repaso de los guias ancestrales, que empieza a dar origen al surgimiento de una cultura laica, todo esto empieza a debilitar la moral católica, que da lugar a una crisis de valores éticos.

Page 3: Reseña Algunas consideraciones globales sobre modernidad y modernización en el caso colombiano

El proceso de modernización parcial y autoritario resultado de un estado débil no se volvió útil para responder ante las necesidades de las minorías, se lograron abandonar valores tradicionales individuales y sociales pero sin lograr construir valores modernos que los reemplacen, fundamentados en la injusticia y la corrupción estatal, surgieron grupos radicales de insurgencia y crimen organizado que usaron la violencia ilegítimamente con el interés de transformar el orden social, que se manifestó es zonas periféricas donde no había presencia estatal o era débil y subordinada a terceros. Se logra una consolidación del capitalismo acabando rápidamente a las formas de producción precapitalistas, aunque si acabar al sector campesino que se vuelve parte del mercado capitalista, con el afianzamiento del capitalismo se impregnan de los valores emprendedores a distintos sectores de la sociedad, tanto de derecha como de izquierda quienes siempre se han opuesto a este modelo, esto resulta en el surgimiento de un modelo político socialdemócrata y un proceso de descentralización populista y comunitaria, todo esto dejo al fin a Colombia en un estado e modernidad aunque se haya concretado tardíamente.

Recapturando el texto nos hace un estudio del proceso de modernización en Colombia que no empezó a notarse sino desde algunas ideas protoliberales de las elites criollas que dieron cabida a la implementación de elementos liberales y laicos durante parte del siglo XIX, pero que no se asentaron por el accionar de los conservadores que mantuvieron un proceso de desarrollo económico que mantuviera las tradiciones hispana y construirían una identidad nacional, y se mantendrían hasta la década de 1932 en donde resurgirían las ideas liberales que no desplazarían las tradiciones católicas, pero que daría lugar a la movilización popular y el surgimiento de la industria cultural y mediática, esto se afianzaría y modernizar durante la década de 1970 que sería la época del frente nacional y extendiera y renovaría la escolarización dando lugar a la instauración del pensamiento científico por medio del afianzamiento de las universidades, esto influirá en debilitar os valores católicos tradicionales trayendo las primeras crisis de valores y vendría a acompañado al surgimiento de grupos radicales que querían crear nuevos ordenes sociopolíticos, época en la que se logra concretar un capitalismo moderno que impregna de valores capitalista a los distintos sectores de la sociedad y las distintas facciones ideológicas de derecha e izquierda, dando lugar que el sistema político valla asimilando el modelo socialdemócrata logrando completar el lento e irregular proceso de modernización.