reseña 1 casani lolita

6
El aprendizaje de la lengua La lengua es comunicación pero más especialmente la lengua oral. La comunicación oral es el eje de la vida social, común a todas las culturas, lo que no sucede con la lengua escrita. No se conoce ninguna sociedad que se haya formado sin prescindir de la lengua oral. Cabe mencionar que la lengua escrita es también una parte muy importante de la comunicación. La lengua es el instrumento con el cual organizamos nuestro pensamiento y es desde esta idea desde donde podemos establecer una relación clara entre mala estructuración del lenguaje y fracaso escolar. El lenguaje a su vez debe de aportar a los que aprenden las habilidades y los conocimientos mínimos necesarios para desenvolverse en el mundo donde viven. El aprendizaje de la lengua supone varios aspectos como: Adquirir la llave para entrar en los demás ámbitos de la cultura. Poseer un instrumento con capacidad para organizar nuestra mente. Facilitar y ampliar nuestras posibilidades de comunicación y relación. A su vez la construcción del lenguaje son los resultados de las relaciones de tres bloques esenciales: la familia, la escuela, y el conjunto de sociedad. Desde que él bebe nace ya usa el lenguaje o el prelenguaje para solicitar al adulto la satisfacción tiene hambre está sucio o necesita sentirse mimado y querido. El adulto que lo

Upload: maria-barreras

Post on 03-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

5

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña 1 Casani Lolita

El aprendizaje de la lengua

La lengua es comunicación pero más especialmente la lengua oral.

La comunicación oral es el eje de la vida social, común a todas las culturas, lo que no sucede con la lengua escrita. No se conoce ninguna sociedad que se haya formado sin prescindir de la lengua oral. Cabe mencionar que la lengua escrita es también una parte muy importante de la comunicación.

La lengua es el instrumento con el cual organizamos nuestro pensamiento y es desde esta idea desde donde podemos establecer una relación clara entre mala estructuración del lenguaje y fracaso escolar. El lenguaje a su vez debe de aportar a los que aprenden las habilidades y los conocimientos mínimos necesarios para desenvolverse en el mundo donde viven. El aprendizaje de la lengua supone varios aspectos como:

Adquirir la llave para entrar en los demás ámbitos de la cultura.

Poseer un instrumento con capacidad para organizar nuestra mente.

Facilitar y ampliar nuestras posibilidades de comunicación y relación.

A su vez la construcción del lenguaje son los resultados de las relaciones de tres bloques esenciales: la familia, la escuela, y el conjunto de sociedad.

Desde que él bebe nace ya usa el lenguaje o el prelenguaje para solicitar al adulto la satisfacción tiene hambre está sucio o necesita sentirse mimado y querido. El adulto que lo cuida aprende a interpretar sus mensajes y vemos que padres y madres, abuelo, y cuidadores son Capaces de traducir movimientos sonidos, o medias palabras es decir atienden lo que le piden.

Hablando acerca de las condiciones del desarrollo sociocultural que siempre ha marcado un uso y un conocimiento diferente del lenguaje en os individuos pertenecientes a una u otra clase social. Mientras tanto con el gran cambio de las mujeres autosuficientes y trabajadoras los niños ingresaron a nuevos contextos de transmisión del lenguaje como lo son las guarderías o escuelitas donde el niños o bebe desarrolla capacidad del lenguaje con los demás individuos de la sociedad en la que se encuentra en el momento y ya lo hace menos con la familia. Es decir el niño tiende aprender de los demás dependiendo del lenguaje. El proceso de la niñez es un proceso muy lindo y se intenta alargar lo más que se pueda porque en el recaen menos responsabilidades ni toma de decisiones sumamente importantes es decir el tiempo de infancia se dilata, la evolución personal es más lenta y la evolución lingüística también.

Page 2: Reseña 1 Casani Lolita

Se deslizan algunos puntos a cerca de los aspectos sociales que son útiles dentro del desarrollo del lenguaje;

La Familia; Padre, madre y dos hijos como mucho. Algunos niños o niñas viven solamente con el papa o la mama, entonces aquí se desarrolla un modelo lingüístico que ofrecía la diversidad de adultos en una familia.

La Cultura de transmisión Oral; aquí están presentes los cuentos de amor, refranes y canciones que han dejado con el paso de los años arraigadas a la cultura de los medios de comunicación, primero la radio y después el televisor y el video. La interacción y la colaboración activa en la narración de historias se convierten en pasividad y embobamiento silenciosos ante el televisor.

El establecimiento del citado estatus infantil ha llevado a la creación de un lenguaje específico para dirigirse a los niños. Se trata de un lenguaje simplificado con uso y abuso de diminutivos repleto de errores pretendidamente comunes entre el público al que van dirigidos.

El contacto lingüístico entre niños y adultos, sin duda ha disminuido cuantitativamente y cualitativamente. Por lo tanto los alumnos de los colegios tienen hoy un perfil lingüístico básicamente diferente a los niños y niñas de hace unos años. Algunos puntos mencionados sobre sus características son:

Utilizan un único registro lingüístico que les permite comunicarse con los demás niños y niñas.

Los adultos, en el escaso tiempo de relación admiten este lenguaje delimitado y apenas lo amplían.

Limitan la estructura, la fonética, el vocabulario, etc. De sus héroes de comic y televisión.

Poseen un vocabulario restringido a unos ámbitos muy concretos; casa, escuela y televisión. Conocen el nombre de animales exóticos, que han visto en la televisión pero por ejemplo, no sabes que es un abejorro o una alcachofa.

Ante esto la escuela debe de tener muy claro cuál es el punto de evolución lingüística de sus alumnos, en conjunto individualmente. A partir de aquí será necesario diseñar las estrategias de aprendizaje que permitirán avanzar teniendo en cuenta que el progreso del lenguaje no consiste únicamente en un aumento del vocabulario.

Page 3: Reseña 1 Casani Lolita

La reforma educativa

La nueva ley define la educación como un todo integrador y ordenador de la propia realidad de cada niño y niña. Es decir, sus objetivos finales plantea la necesidad de formar ciudadanos capaces de vivir con autonomía personal y armonía en una sociedad plural, lleva de exigencias de todos los órdenes: laborales, sociales, afectivas, técnicas, etc.

Existen tres tipos fundamentales de créditos: créditos comunes los cuales son los que organizan las enseñanzas comunes y obligatorias; Los Créditos de síntesis, son los que tienen que servir para comprobar si realmente se han alcanzado las capacidades formuladas en los objetivos generales establecidos en las diferentes áreas, y por último, los Créditos variables, son referidos a los aprendizajes de carácter optativo, que deben atender la diversidad del alumnado, sin olvidar los objetivos generales de la etapa y de área.

La división entre las dos etapas evolutivas: primaria y secundaria, es que en primaria; Las niñas y los niños desarrollan todas sus capacidades de pensamiento humano, pero con un razonamiento concreto, basados más en hechos de la realidad, y en secundaria; los niños y las niñas desarrollan un pensamiento abstracto, aquí ya pueden comprender hechos y conceptos que no pueden apreciar con los sentidos.

La división de ciclos permite estructurar las programaciones, lo que facilita el aprendizaje significativo.

Se tiene que permitir que el alumno sea el protagonista- constructor de su propio aprendizaje, el aula, los contenidos, las programaciones, etc. Solo son elementos al servicio de esta construcción, también es de suma importancia la consideración que se le da a la evaluación, la cual es la que representa el elemento regulador de todo proceso educativo.

Los objetivos terminales están definidos como capacidades, los alumnos lo más importante que tienen que hacer, en su paso por la enseñanza obligatoria, es aprender a aprender. Para acceder a estas necesidades se proponen tres bloques;

Bloque de hechos, principios y conceptos: lo que el alumno tiene que saber; Bloque de procedimientos, habilidades y destrezas: lo que el alumno tiene

que saber hacer. Bloque de valores, actitudes, y normas: lo que el alumno tiene que aprender

a valorar y además, lo que tiene que definir sus pautas de conducta.

Page 4: Reseña 1 Casani Lolita

Cambios en el área de la lengua

El objetivo último del aprendizaje enseñanza de la lengua ha de ser llegar a un uso personal, autónomo y creativo del lenguaje oral y escrito. Y por tanto, se deben descubrir y conocer las posibilidades de ambos códigos, sus convenciones de uso, de estructura y forma.

Estos objetivos nos hablan de capacidades lingüísticas entendidas como capacidades globales, que permiten convertir la lengua en un instrumento útil.

Al momento de dotar las capacidades lingüísticas al alumno, es necesario conocer su valor y su ordenador de pensamiento, como instrumento de aprendizaje, como herramienta indispensable de la comunicación.

La programación de la lengua debería contener la aplicación de los siguientes contenidos:

Énfasis en el bloque de los procedimientos, o sean de las habilidades lingüísticas.

Consideración especial hacia el lenguaje oral. Más interés en el uso de la lengua que en el aprendizaje del código de sus

normas. Uso, en el aprendizaje, de los medios de comunicación como elementos

siempre presentes de la vida cotidiana. Cambio en la aproximación a la literatura que deja de ser un objetivo para

ser un medio para desarrollar las habilidades lingüísticas. Observación, estudio y práctica de la dimensión social de la lengua. Valoración de la importancia de la diversidad lingüística. Interdisciplinariedad de la lengua.

En el área de la lengua está diseñada como un todo que debe procurar en primer lugar la obtención y posteriormente la ampliación de capacidades lingüísticas generales, independientemente de la lengua en la que se expresen.