reseñas - scielo méxico · 2019-09-30 · reseñas jorge victoria ojeda, lastropas allxiliares...

5
Reseñas Jorge Victoria Ojeda, Las Tr opas Allxiliares del reyen Centroamérica. Historia de los ne gros súbd itos de la monarquia española, Editorial de la Universidad de Costa Rica, San J osé, 2009. El recie nte libro de Jorge Victoria Ojeda nos presenta las circulaciones de los lla- mados "negros franceses" o Auxiliares, grupo de personas de origen africano que fueron evacuadas de Sant o Domingo tras la revoluci ón liderada po r los esclavos en la parte francesa de la isla a partir de 179 l. El texto se articula de manera muy clara alrededor de cinco capítulos que les si- guen la pista a los "negros franceses", de su salida de Sant o Domingo a su llegada a la parte centroamericana del conti nente americano, pasando por La H abana, Cuba. El pri mer capírulo ofrece elementos para entender la compleja situación sociohis- tórica de Sant o D om ingo en los años pre - vios a un aco nteci mie nto que ten dr á repercusiones en todo el Caribe, América Latina, e incluso Europa: la revolución e independencia de H aití. El auror hace una sínt esis acerca de las divisiones y dife- rencias de la isla poseída ent re España y Francia, el contexto político, social y eco- nómico, el papel de la esclavi tud, el im- pacto de la revolución francesa, etc. En el segundo capítulo se enfatiza sobre la alian- za entre las autoridades españolas y un grupo de negros rebeldes de Sant o Do- mingo, unión que dará nacimi ento a los llamados "negros franceses", que a su vez v an a con for mar las ll am adas Tropas Auxiliares de Carlos IV, aliadas de la co- rona españ ola. Los siguientes capítulos se abocan a relatar la salida de las tropas de Santo Domingo, a su traslado -primero a Cuba (capítulo m)- y su posterior circula- ción por varias partes del Caribe hispano, realizando una porm enorizada descripción en lo particular de los grupos enviados a Tru jillo, en el actualH onduras (capítulo IV), y a Portobelo, hoy día en la repúbli- ca de Panamá (capí tulo v). La construcción del libro se asemeja así a una novela policiaca en la cual el his- toriador-detective sigue los pasos de los "negros franceses" en sus andanzas por el Caribe . Lo que parecería ficción deja lugar a un impresionante trabajo de archivo , ya que reconstruye el itinerario de las tropas en Cuba, Colombia, México, Guatemala y España. De su lado, la inmensa bibliogra- fía consultada se apoya tanto en obras clá- sicas como en investigaciones muy espe- cializadas. El tratami ento realizado con los datos históricos nos recuerda que en la ciencia antropológica se dio la noción de la "antropología mult isiruada" para re- ferirse a la necesi dad de hacer estudios Secuen cia [199] núm. 78, septiembre-diciembre 2010

Upload: others

Post on 08-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reseñas - Scielo México · 2019-09-30 · Reseñas Jorge Victoria Ojeda, LasTropas Allxiliares del reyenCentroamérica. Historia delos negros súbditos dela monarquia española,

Reseñas

J orge Victor ia Ojeda, Las Tropas Allxiliaresdel reyenCentroamérica. Historia de los negrossúbditos de la monarquia española, Editorialde la Universidad de Costa Rica, San J osé,2009.

El reciente libro de J orge Victo ria Oj edanos presenta las circulaciones de los lla­mados "neg ros franceses " o Auxiliares,grupo de personas de origen africano quefueron evacuadas de Santo Dom ingo trasla revoluci ón liderada po r los esclavos enla parte francesa de la isla a partir de 179l.El texto se artic ula de manera muy claraalrededor de cinco capítulos que les si­g uen la pis ta a los "neg ros franceses", desu salida de Santo Dom ingo a su llegadaa la parte centroamericana del conti nenteamericano, pasando por La H abana, Cuba.El prime r capírulo ofrece elementos paraentender la compleja situación sociohis­tórica de Santo Dom ingo en los años pre ­vios a un aco ntecimiento q ue tendrárepercusiones en todo el Caribe, AméricaLatina, e incluso Europa: la revolución eindependencia de H ait í. El auror hace unasíntesis acerca de las divis iones y dife­rencias de la isla poseída entre España yFrancia, el contexto político, social y eco­nómico, el papel de la esclavitud, el im­pacto de la revolución francesa, etc. En elsegundo capítulo se enfatiza sobre la alian-

za entre las auto ridades españo las y ungrupo de neg ros rebeld es de Santo D o­mi ngo, unión que dará nacimi ento a losllamados "negros franceses", que a su vezvan a conformar las ll amad as Trop asAuxiliares de Carlos IV, aliadas de la co­rona española. Los siguientes capítulos seaboca n a relatar la salida de las tropas deSanto Domingo, a su traslado -primero aCuba (capítulo m)- y su posterior circula­ción por varias partes del Caribe hispano,realizando una pormenorizada descripciónen lo part icular de los grupos enviados aTrujillo, en el actual H onduras (capítuloIV), y a Portobelo, hoy día en la repúb li­ca de Panamá (capítulo v).

La cons trucción del libro se asemejaasí a una novela policiaca en la cual el his­toriado r-de tective sigue los pasos de los"negros franceses" en sus andanzas por elCaribe . Lo que parecería ficción deja lugara un impresionante trabajo de archivo , yaque reconstruye el itinerario de las tropasen Cuba, Colombia, México, Guatemala yEspaña. De su lado, la inmensa bibliogra­fía consultada se apoya tanto en obras clá­sicas como en investigaciones muy espe­cializadas . El t rat ami ento realizado conlos datos his tóricos nos recuerda que enla ciencia antropológica se dio la nociónde la "antropología multisiruada" para re­ferirse a la necesi dad de hacer estudios

Secuen cia [199] núm. 78, septiembre-diciembre 2010

Page 2: Reseñas - Scielo México · 2019-09-30 · Reseñas Jorge Victoria Ojeda, LasTropas Allxiliares del reyenCentroamérica. Historia delos negros súbditos dela monarquia española,

aquí y allá, de seguir los desplazamientosde los actores, de ubicarse -al mismotiempo- a escala local y global, 1 asuntoque en el texto comentado se hace bas­tante notorio. El lector también puede re­membrar lo que el historiador estaduni ­dense David Brion Davis? llama la bigpicture en el estudio de la esclavitud y latrata. Me refiero al estudio simultáneo delo que aconteció en África y en el Caribe,en Europa y en América. Así, Jorge Victo­ria Ojeda se ubica sin duda en estos nue­vos enfoques metodológicos y teóricoscuando estudia las circulacionesde las tro­pas de color en el ámbito del Caribe y suinstalación en distintos contextos loca­les. Con esa lógica, también favorece otramirad a enriquecedora sobre la penínsulade Yucatán, ya no tanto desde el interior,sino situándola en un marco caribeño másamplio.

Quisiera hacer una lectura desde la an­tropología y la sociología del libro de unhisto riador, ya que me parece que el tra­bajo de J. Victoria aporta mucho, a partirde otras herramientas y otras fuentes, a lasreflexiones contemporáneas que se ubicanen la corriente de las "Américas negras",para retomar la palabra de Basride, de ladiáspora o de la BlackAtlantic,3en un len-

1 Geo rge E. Marcus, "Erhnography in/of rheWorld Sysrem: rhe Emergence of Mult i-sired Erhno­gra phy", Aunna! Reuieio 01Antbropology, núm . 24,1995, pp. 95-117.

2 David Brion Davis, "Looking ar Slavery fromBroader Perspecrives", /vnencan Historical Reoieu; abrilde 2000, pp . 452-46 6.

3 Stuarr Hall , "Cultu ral Identi ry and Diaspom",lssues 011Cultsra! Stndies, Sranford Bookstore, invier­no de 1994, pp. 222-237, YPaul Gil roy, The Blad:Atlt1Iltic. i'vlodernity and Donble Consciousness, Verso,Londres, 1993.

200

guaje más inspirado de los estudios cultu­rales y poscoloniales. Me centraré en cin­co temas.

Primero , lo apuntado en Las TropasAuxiliares del reyenCentroamérica permitesalir de una asociación generalmente vis­ta como "natural" ent re negto , esclavitudy plantación y pone en duda la reducciónde los negros al papel de esclavos. De he­cho, los descendientes de africanos tuvie­ron estarus sociales y raciales complejos yambiguos, múltiples y cambiantes. Variosnegros fueron libres desde su llegada a lasAméricas , y muchos ocuparon un lugarintermedio entre libertad y sumisión. Esprecisamente por ello que los negros re­presentaron un problema para las autori­dades españolas, como lo muestra JorgeVictoria: no saben qué hacer de ellos, yaque no entran en categorías fijas y biencontroladas. En este sentido, contribuyena debilitar el orden sociorracial que quisoimponer la potencia española, sin lograr­lo nunca. Así, el negro no sólo fue sím­bolo de esclavitud, de marginación y deinferioridad; también estuvo asociado concierta libertad, se le reconoció su destrezamilitar, e incluso llegó a tener un verda­dero poder de fascinación sobre el restode la población , como lo muestra el fenó­meno del blackf ace.4 Sin embargo, esaatracción por lo negro no impidió por su­puesto el fenómeno inverso, el de asigna­ción a una categoría racial excluyente. Los"negros franceses", incluso con el títuloprestigioso de Tropas Auxiliares, con me­dallas y honores , siguieron siendo "ne­gros", asociados a estereotipos, según sedecía, por su misma "naturaleza": "horn-

4 W illiam T. Lhamon, Raising Cnin. Blttckl ttcePer f ormance from j im Croio to Hip-Hop, H arvardUniversiry Press, Cambridge, 1998.

núm. 78, septiembre-diciembre 2010

Page 3: Reseñas - Scielo México · 2019-09-30 · Reseñas Jorge Victoria Ojeda, LasTropas Allxiliares del reyenCentroamérica. Historia delos negros súbditos dela monarquia española,

bres feroces", "casta infecta", "ant ropófa­gas", "serpientes venenosas", "mal olien­tes", entre otros (p. 178).

Un segundo tema que me parece fun­damental, extraído del texto , es el de lasmigraciones. Los descendientes de africa­nos han sido estudiados estos últimos añosen referencia a una "diáspora" fundadora,que va de Mrica al Caribe y a las Amé­ricas, sin embargo, esta Diáspora, con ma­yúscula, que atraviesa el Atlántico, tiendea ign orar las múltiples diásporas locales,en particular en las Antillas. La hegemo­nía teórica del concepto de diáspora impi ­de estudiar las manifestaciones empíricasde los procesos migratorios que caracte­rizan a los descendientes de africanos. Hayque recordar la importancia de las migra­ciones en el Caribe insular y peninsulardesde el inicio de las colonizaciones euro­peas hasta nuestros días: las circulacionesde los "negros franceses", la expansión aCentroamérica y Estados U nidos de losgarífunas a partir de 1796, las migracio­nes de mano de obra ligadas a la construc­ción del canal de Panamá y a los trabajosen los ferrocarriles (Costa Rica en parti­cular), las políticas migratorias a Francia,Inglaterra u Holanda, las olas migratoriasa Miami y Nueva York, erc., son pruebasde ello.

Una tercera dimensión clave del librode Jorge Victoria remite a su aporte a lostrabajos sobre agency y ernpoderarnienro.Nos muestra así que los "negros france­ses" tuvieron la compe tencia para nego­ciar con los agentes del poder español y"jugar" con los conflictos entre las distin­tas potencias europeas que tuvieron la ca­pacidad de decisión en su destino. Aunqueestén generalmente ausentes de los rela­tos históricos nacionales, son verdaderosactores de la historia local, nacional y glo-

R ESEÑAS

bal. De ahí el cuidado, descrito detall a­damente en el libro , por parte de la co­rona española para reubicar a las TropasAuxiliares en lugares donde no hubierariesgo de difusión de las ideas de libertad,donde no hubi era una posible moviliza­ción hacia más independencias lideradaspor los negros, donde no hubiera gentenegra con la cual aliarse.

La reflexiónsobre ciudadanía y en par­ticular sobre su relación con la asignaciónracial y la reivindicación identitaria es otracontribución del libro. No se trata de unaciudadanía abstracta o universal, definidaen términos de derechos humanos, sinomás bien de una ciudadanía empírica,concreta, de acceso a la tierra o a un traba­jo, de construir una famili a. Pasa clara­mente por la movilización alrededor desímbolos tales como las medallas o los ho­nores de guerra, pero no lleva a ubicarse demanera incondicional del lado de la revo­lución ni tampoco de la dem ocracia; demanera aparentemente contradictori a, labúsqueda de ciudadanía significa para los"negros franceses" mantener su fidelidadal rey de España. N o buscan la Libertadcon una L gra nde, la "libertad general"como lo escribe Jorge Victoria, sino unalibertad limitada, pero concreta, cotidia­na. Y esta libertad, en el contexto del do­minio colonial europeo, úni camente lapueden conseguir siendo vasallos del reyde España. En este reclamo de una ciuda­danía bajo restric ciones, se privilegia lalibertad de la esclavitud a una libertad po­lítica , imposible de alcanzar.

Finalmente, el último punto que qui ­siera mencionar es una reflexión sobre lanoción de "pertenencia". El libro de J.Victoria nos muestra muy bien las alter­nativas entre pertenencia racial, social ypolítica. ¿Se definen los "negros france-

201

Page 4: Reseñas - Scielo México · 2019-09-30 · Reseñas Jorge Victoria Ojeda, LasTropas Allxiliares del reyenCentroamérica. Historia delos negros súbditos dela monarquia española,

ses" en relación con una "comunidad ne­gra"? Pero ¿de qué tipo de "comunidad"se trata? El hecho de "ser negro" no fueun marcador de perte nencia suficientepara ser solidarios con los rebeldes, tam­bién negros, de Santo Domingo. Por otrolado, ¿les daba su -supuesto- rango mili­tar un estatus social privilegiado en el or­den colonial español? ¿Enfatizaron así lalógica socioeconómica de pertenencia?¿Apoyaron a la corona española a talpunto de identificarse como sujetos espa­ñoles? ¿O siempre les fue negado tal es­tatus? ¿Acaso se sentían miem bros decolectivos más locales en los lugares don­de se instalaron? El auto r nos revela tam­bién la confrontación entre dinámicas in­dividuales y colectivas: no sólo son tropasenviadas como un grupo relat ivamentehomogéneo, sino que gran parte de estapoblación estuvo compuesta por mujeresy niños. También el autor insiste en lasdivisiones internas entre las tropas: inte­reses, lógicas de acción, origen criollo obozal, pobreza/riqueza, e incluso propieta­rios de esclavos. Las lóg icas de unión yde división dependen así de las circuns­tancias sociales y de las necesidades delmomento (por ejemp lo, unirse frente a lacorona española para reclamar sus dere­chos). Estas perte nencias múltiples sontambién inacabadas, imperfectas, contra­dictorias: estando del lado español, lu­chando por la corona hispana, siguen sien­do "negros franceses" como si les fueraimposible integrarse totalmente, como sisiempre fuera n incluidos y excluidos ala vez.

Finalmente, esta reseña es un llamadopara dejar de pensar los acontecimientospresentados por Jorge Victoria como la"pequeña historia", como algo marg inalen comparación con la H istoria grande de

202

la península de Yucatán, la de los colonoseuropeos y de los indígenas, la de losEstados y de las sociedades nacionales. Eltexto nos invita a pensar la península apartir de nociones como la diáspora, lascirculaciones trasnacionales, las relacionesentre grupos minoritarios, los intersticiosidentirarios, los espacios de libertad entrepoderes coloniales europeos, ubicándolaasí plenamente en su entorno caribeño.En esta lógica, es urgente seguir el cami­no abierto por J orge Victoria, superar demanera explícita las fronteras nacionalesactuales, así como las fronteras entre cam­pos acad érnicos.? cambiar de lentes paraestudiar la bigpicture a escala de todo elCaribe: las dinámicas locales y globales,así como las circulaciones de un lugar aotro. Por ejemplo, sería muy pertinenteun trabajo sobre las relaciones entre distin­tas poblaciones descendientes de africa­nos, en particular los garífunas, menciona­dos rápidamente en el libro, o tambiénlos rniskitos, que migran ambos por elmismo periodo, a finales del siglo XVIII,

como dos grupos afroindígenas que tam­bién tienen un esratus de libres más quede esclavos. De hecho sabemos muy pocosobre las interacciones, alianzas, conflic­tos entre pob laciones esclava y libre deCentroamérica, en medio del conflicto en­tre colonos españoles e ing leses y, luego,con las independencias. Otra posible pis­ta de investigaciones futuras que viene ala mente después de esta lectu ra, son lasrelaciones entre los jefes mili tares negrosligados a distintas potencias coloniales .¿Hubo contactos entre Toussaint, J ean

5 Y así dialogar, por lo menos del lado francés,con aurores como J ean-Pierre Sainron, Myriam Cor­tias, Dominique Rogers, entre orros.

núm. 78, septiembre-diciembre 2010

Page 5: Reseñas - Scielo México · 2019-09-30 · Reseñas Jorge Victoria Ojeda, LasTropas Allxiliares del reyenCentroamérica. Historia delos negros súbditos dela monarquia española,

Francois y Biassou después de la salida deestos dos últimos de Santo Domingo y sualianza con los españoles? ¿Por qué MarcosSánchez Díaz, "negro francés", reapareceen ciertos relatos regionales como el fun ­dador de l ivingston (Guatemala), enca­bezando un grupo de garffu nasj " En fin,el camino está abierto para cualquier in­vestigador interesado en temas como losantes señalados .

Elisabe th CuninIRD - CIESAS-UQRoo

Fausta Gantús, Florencia Gut iérrez, AliciaHernández Chávez y María del Carmenl eón, La Constitución de 1824. La consoli­dación deun pacto mínimo, COIMEX, México,2008,203 pp., ISBN 978-968-12-1385-5.

En las últimas décadas los estudios referi­dos a la emancipación de los territoriosamericanos han robustecido la explicacióncentrada en la crisis de la mon arquía espa­ñola y han enfat izado las cuestio nes "en­dógenas" en el análisis de los procesos quese sucedieron entre 1808 y 1820. Esto hapermitido establecer un nuevo consensohistoriográfico en donde el factor funda­mental para entender los movimientos in­dependentistas de H ispanoamérica son losconflictos desatados en la península a par­tir de la invasión francesa y las abdicacio -

6 Ni colás Rey, "Caraibes noirs' er 'neg ros france­ses' (Ant illes/Amérique centrale): le p ériple de N oirs'révolurionnaires' ", Nnci» iHlllu/o Mlllu/os Nneuos,Debates, 2005, [en línea], puesro en línea el 21 febre­ro de 2005, URL: <http://nuevom undo. revues.org/index315 .htm1>. [Con sulta: 15 de di ciembre de2009 .]

RE SEÑAS

nes de Bayona. Esa reinterpretación hacomprendido una renovada atención alos debates y form ulaciones planteadosen Cádiz, así como también la recupera­ción de corrientes de pensamiento hispá­nicas, para señalar las vertientes princi­pa les de la cultura política que moldeólos primeros proyectos políticos autóno­mos en los distintos virreinatos. Por otraparte, esto ha estimulado una revisiónpro­funda de la coyuntura política y de lasintensas discrepancias que condicionaronel establecimiento de los nuevos estadosnacionales.

la obra que aquí reseñamos recoge esteconjunto de premisas para revisar un mo­mento clave en la conformación de lanación mexicana: el Congreso Consti tu ­yente de 1823-1824. De esa manera sepretende analizar la Constitución entoncespromulgada como el resultado de "expe­riencias acumuladas en constante reinter­pretaci ón" al calor de las circunstanciaspolíticas que fueron imponiendo fuertesdesafíos a la labor de los legisladores. Enconsonancia con esa mirada se plantea queel periodo clave para entender el procesoque derivó en la sanción del texto consti­tucional es 1808-1824, aunque se dedi ­ca una particular atención a la coyunturaespecífica de 1821-1823 y los diferentespuntos de inflexión que la misma incluye.

El texto en cuestión tiene dos par tes.l a primera está elaborada por AliciaHernández Chávez y la segunda es un tra­bajo conjunto de Fausta Gant ús, Floren­cia Gutiérrez y María del Carmen l eón.l a sección de Chávez lleva por título "l acons ti tución de la nación mexicana", yse propone explicar el surgimiento delnuevo constitucionalismo a partir de losparáme tros específicosde la tradición his­pán ica, destacando el papel de los sujetos

203