res_1441_charla.pdf

Upload: albertoflorian29554

Post on 01-Mar-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    1/84

    DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DISTRITAL DE SALUD DADIS

    DIRECCIN OPERATIVA DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CALIDAD DELA ATENCION EN SALUD

    SOCIALIZACION DE LA RESOLUCION 1441 DE 2013

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    2/84

    DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DISTRITAL DE SALUD DADIS

    DIRECCIN OPERATIVA DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CALIDAD DE LAATENCION EN SALUD

    RAFAEL AREVALO POSADAProfesional Especializado - Verificador

    de las condic iones Habili tacin

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    3/84

    RESOLUCIN 1441 DE 2013

    Por el cual se definen los procedimientos y condiciones que debencumplir los prestadores de servicios de salud para habilitar losservicios y se dictan otras disposiciones.

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    4/84

    CONTENIDO

    Antecedentes normativos SOGCMarco normativo actual de SOGC

    Macroproceso de Habilitacin.

    Justificacin y Principales cambios

    Criterios todos los serviciosServicios priorizados

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    5/84

    Constitucin

    Sistema de SeguridadSocial Integral.

    Sistema Obligatoriode Garanta deCalidad de la

    Atencin en Salud

    1991

    Ley 100 de 1993 y modificatorias:Ley 1438 de 2011Decreto Ley 019 de 2012

    Decreto 1011 de 2006Resolucin 1043 de 2006Modificatorias:

    Resolucin 2680 de 2007Resolucin 3763 de 2007Adic iones:

    Resolucin 1315 de 2006Resolucin 1448 de 2007Resolucin 4796 de 2008Resoluciones que definenlineamientos para la renovacin dehabilitacin

    ANTECEDENTES

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    6/84

    PARTICIPACIN

    Direcciones Territor iales.

    Universidades.

    Asociac iones.

    Gremios.

    Direcciones del Ms y PS

    P y P

    Emergencias y Desastres

    Medicamentos

    Talento Humano

    Promocin Social

    Calidad

    Epidemiologa y Demografa

    Jurdica

    Entidades adscri tas al MS y PS:

    ICONTEC,

    INVIMA,

    INS,

    INC.

    Prestadores de Servicios de Salud

    Ministerios de:

    Comercio,

    Educacin,

    Minas y Energa

    Medio Ambiente

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    7/84

    JUSTIFICACIN Y PRINCIPALES CAMBIOS

    Resolucin 1043 de 2006 Resolucin 1441 de 2013

    Falta de homologacin

    Subjetividad

    Lenguaje no homogneo

    Mltiples normas que afectan lahabilitacin.

    Abordaje por estndares

    Abordaje por servicio

    Se unifican normas posteriores quemodifican o adicionan la norma dehabilitacin

    Se unifican Manuales de Estndares y deVerificacin de Procedimientos deHabilitacin.

    Comit de actualizacin

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    8/84

    JUSTIFICACIN Y PRINCIPALES CAMBIOS

    Resolucin 1043 de 2006 Resolucin 1441 de 2013Servicios Vs Instituciones reas.

    Criterios que requieren revisin pornecesidades en el sector .

    REPS con dificultades.

    Desactualizacin del registro porIPS.

    No es instrumento de gestin paralos actores.

    Se identifican servicios y se reubican reas.Seguridad del paciente.Proteccin especifica y deteccin temprana,quimioterapia ,atencin domiciliaria agudo y crnico , Atencin institucional paciente crnico.

    Sedacin como criterio especfico para anestesiafuera de quirfanos.

    Ajustes al REPS y su operacin:Auto evaluacin anual, para actualizarlo.Resultados tiles para priorizar verificacinpor DTS.

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    9/84

    JUSTIFICACIN Y PRINCIPALES CAMBIOS

    Resolucin 1043 de 2006 Resolucin 1441 de 2013

    Plan de Auditora para el Mejoramiento(PAMEC), no aplicable como requisito parael ingreso al SUH.

    Habilitacin automtica, si cumple condocumentacin.

    Concepto de entrenamiento certificado nounificado con Mineducacin.

    .PAMEC evaluable no como requisito de ingresoal SUH, sino en la Verificacin.

    Visita previa para servicios de Oncologa porparte del Ministerio de Salud y Proteccin Social.

    Se modifica trmino de entrenamiento certificadopor certificacin de formacin de la competencia,segn propuesta de decreto de Talento humano.(Sistema de Formacin continua de Talento

    Humano en Salud).

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    10/84

    MARCO REGULATORIO: Decreto 1011 de 2006 Sistema Obligatorio

    de Garanta de Calidad.

    a) Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud,b) Profesionales Independientes de Salud,c) Servicios de Transporte Especial de Pacientes, yd) Entidades con Objeto Social Diferente a la prestacin de

    servicios de salud, que por requerimientos propios de su actividad,brinden de manera exclusiva servicios de baja complejidad yconsulta especializada, que no incluyan servicios de hospitalizacinni quirrgicos. Los servicios prestados por estas entidades nopodrn ser ofrecidos en contratacin

    CAMPO DE APLICACIN:

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    11/84

    La inobservancia del cumplimiento del proceso de autoevaluacin y sureporte en el (REPS), tendr como resultado la inactivacin del Prestadorde Servicios de Salud en el mismo.

    En consecuencia el Prestador de Servicios de Salud deber realizar como

    nuevo prestador la inscripcin ante la Entidad Departamental o Distrital deSalud correspondiente.

    AUTOEVALUACIONverificacin del cumplimiento de los estndares de habilitacin

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    12/84

    A partir del 1 de junio de 2014, los prestadores que hayan cumplidolos cuatro aos de vigencia de la habilitacin, conforme a lo previstoen el artculo 14 del Decreto 1011 de 2006, renovarn anualmentesu habilitacin, siempre y cuando el prestador, antes del 31 demayo de cada ao, haya realizado el proceso de autoevaluacin de

    que trata el artculo 4 de la resolucin, iniciando el 31 de mayo del2014.

    VIGENCIA DE LA HABILITACIN

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    13/84

    PRIORIDADES:

    Ministerio defina

    Obstetricia

    Oncologa habilitados

    IPS sin visita

    Centros de esttica o consulta de medicina estticaEn proceso de Acreditacin

    Acreditados con servicios nuevos y visita de seguimiento cercana

    Las dems que la DTS defina

    PRINCIPALES CAMBIOS :PLAN DE VISITAS :

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    14/84

    Entidades Departamental y Distri tales de SaludInstituciones Prestadoras de Servicios de Salud nuevas.

    Servicios de:

    Urgencias

    Alta complejidad

    Transporte especial de pacientesGinecoobstetricia.

    Medicina esttica.

    PRINCIPALES CAMBIOS : VISITAS PREVIAS

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    15/84

    Ministerio de Salud y Proteccin SocialServicios nuevos de oncologa:

    Gestin de las DTS.

    Recibir y verificar los documentos del prestador.

    Registrar los servicios en el REPS.Asignar cdigo transitorio.

    Enviar los documentos al Ministerio de Salud y Proteccin Social.

    PRINCIPALES CAMBIOS : VISITAS PREVIAS

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    16/84

    Licencias

    Para servicios de Radioterapia y Medicina Nuclear:Licencia vigente de manejo, importacin y operacin de materialradioactivo, expedido por la autoridad competente.Licencia vigente de funcionamiento de equipos de Rayos X de uso mdico,expedida por la DTS.

    CertificacionesPara servicios de Quimioterapia: Solicitud de certificacin de buenasprcticas de elaboracin de la central de mezclas, presentada al INVIMA.Para las Radiofarmacias: Solicitud de Certificacin de Buenas Prcticas deElaboracin, expedida por el INVIMA.

    VISITAS PREVIAS - DOCUMENTOS PREVIOS

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    17/84

    NOVEDADES DE LOS PRESTADORES

    Cambio de datos de contacto

    Cambio de razn social que no implique cambio de NITCambio de periodicidad de prestacin del servicio

    Reactivacin del servicio

    Los Prestadores de Servicios de Salud que vayan a reportar novedadesrelacionadas con el cierre de uno o ms de los siguientes servicios:

    urgencias, gineco-obstetricia, pediatra, cuidado intensivo u hospitalizacin,debern informar por escrito tal situacin a la Entidad Departamental oDistrital de Salud y a las entidades responsables de pago con las cualestengan contrato, mnimo quince (15) das antes de realizar el registro dela novedad de cierre en el formato de novedades, con el fin de que dichasentidades adopten las medidas necesarias para garantizar la prestacin de

    servicios de salud a los usuarios.

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    18/84

    TRANSITORIEDAD

    Los Prestadores de Servicios de Salud con servicios habilitados a la

    entrada en vigencia de esta resolucin tendrn hasta el 31 de mayo de2014, para cumplir con las condiciones de habilitacin definidas en elManual de Habilitacin de Prestadores de Servicios de Salud a que serefiere el artculo 2 de la presente resolucin.

    VIGENCIA Y DEROGATORIAS

    La presente resolucin rige a partir de la fecha de su publicacin y derogalas Resoluciones 1043 y 1315 de 2006, 2680 y 3763 de 2007, 4796 y 1448de 2008, 715 de 2010 y las dems disposiciones que le sean contrarias

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    19/84

    ESTANDARES : 100% CALIDAD

    Quien declare el servicio ser responsable del cumplimiento delestndar, independientemente que intervengan otras organizaciones o

    personas para aportar en el cumplimiento del estndar .

    1.TALENTO HUMANO

    2.INFRAESTRUCTURA FISICA

    3.DOTACION Y SU MANTENIMIENTO4.MEDICAMENTOS,DISPOSITIVOS MEDICOS,OTROS INSUMOS Y SU GESTION

    5.PROCESOS PRIORITARIOS ASISTENCIALES

    6.HISTORIAS CLINICAS

    7.INTERDEPENDENCIA DE SERVICIOS.

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    20/84

    ESTANDAR DE TALENTO HUMANO

    -Autorizacin ejercicio profesinAnlisis suficienciaFormacin continua Certificacin de formacin

    de la competencia

    Lineamientos Convenios docencia servicioAplicables a servicios intra y extramuralesProcedimientos bajo sedacin

    Grado I y II profesional mdico u odontlogoformacin en soporte vital bsico y en sedacin.Grado III formacin en soporte vital avanzado.Grado IV anestesilogo

    CRITERIOS TODOS LOS SERVICIOS

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    21/84

    Ley 9 de 1979, por el cual se dictanmedidas sanitariasLicencia de construccin aprobadapara el uso de salud.Permiso de vertimientos lquidos y emisiones

    atmosfricas.Sistema de prevencin y control de incendiosEstudio de vulnerabilidad estructural.Reforzamiento ssmico estructural.Sealizacin por servicio

    CRITERIOS TODOS LOS SERVICIOSESTANDAR DE INFRAESTRUCTURA

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    22/84

    Plan de emergencias y desastres.

    Planes de mantenimiento de la planta fsica e

    instalaciones fsicas e instalaciones fijas.

    Planes de mantenimiento de los equipos fijos.

    Las instalaciones elctricas estn actualizadascon el reglamento tcnico de instalaciones

    elctricas RETIE.

    La institucin cumple con las condiciones de accesibilidad enColombia (Resolucin Min Salud 14861 de 1985 y Ley 361 de 1997)

    CRITERIOS TODOS LOS SERVICIOSESTANDAR DE INFRAESTRUCTURA

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    23/84

    Aseo, orden y limpieza (Concepto sanitario)Instalaciones exclusivas urgencias, hospitalizacin,quirrgicos y obsttricos.Uso mixto en servicios ambulatorios.Rampa o ascensor en 3 o ms pisos.Condiciones pisos, paredes, techos, escaleras, rampas,espacios circulacin, salidas, unidades sanitarias.Gestin Integral de Residuos.Espacios lavado y desinfeccin.Disponibilidad gases medicinales.

    CRITERIOS TODOS LOS SERVICIOSESTANDAR DE INFRAESTRUCTURA

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    24/84

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    25/84

    Suministro energa elctrica, agua y sistemas decomunicaciones.

    Fuente energa emergencia y tanques de almacenamientode agua en algunos servicios.

    Licencia funcionamiento Rayos X.Licencia de manejo de material radiactivo.

    Ambiente uso exclusivo para almacenamiento central deresiduos y cumplimiento de la Resolucin 1164 de 2002.

    CRITERIOS TODOS LOS SERVICIOSESTANDAR DE INFRAESTRUCTURA

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    26/84

    Condiciones tcnicas y soporte equipos.Jabn lquido de manos y toallas de secado.Mantenimiento equipos biomdicos.Mantenimiento componentes sistemacentralizado de gases medicinales.Dotacin carro paro (uno por piso)Elementos comunicacin interna y externa.

    Procedimientos con sedacin.

    CRITERIOS TODOS LOS SERVICIOSESTANDAR DE DOTACION

    Se retiraron criterios repetidos , se aumentan criterios para algunosservicios o rea de dilisis peritoneal(igual dotacion)

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    27/84

    CRITERIOS TODOS LOS SERVICIOSESTANDAR DE PROCESOS PRIORITARIOS

    Se exige a todos los prestadores de servicios de salud abordar el tema de seguridad

    del paciente.

    Se exigen listas de chequeo para cirugas y administracin de medicamentos como

    herramientas para disminuir los eventos adversos.

    Se exige la medicin de los resultados de la atencin en salud uniendo este estndar

    al de seguimiento a riesgo en lo referente a indicadores y su seguimiento.Obligatoriedad en el reporte de indicadores

    Obligatoriedad de procedimientos, protocolos, guas por servicio,

    de acuerdo con el riesgo en la atencin y su divulgacin.

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    28/84

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    29/84

    1. PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTEPlaneacin estratgica de la seguridad (Poltica de seguridad,equipo de gestin)Cultura institucional (capacitacin y entrenamiento, coberturamnima 90% en 2 aos)Medicin, anlisis y gestin de Eventos Adversos.(procedimiento dereporte)Procesos seguros (Indicadores de seguimiento a riesgos,acciones de intervencin, procedimientos, guas de atencin yprotocolos)Guas de Prctica Clnica basadas en evidencia.

    http://201.234.78.38/ocs/paquetes/paquetes.html

    CRITERIOS TODOS LOS SERVICIOSESTANDAR DE PROCESOS PRIORITARIOS

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    30/84

    CRITERIOS TODOS LOS SERVICIOSESTANDAR DE PROCESOS PRIORITARIOS

    Socializacin, actualizacin y evaluacin guas, protocolos yprocedimientos.

    Protocolo manejo gases medicinales y sistema de alarma.

    Prevencin accidentes e incidentes radiolgicos.

    2.MONITORIZACIN SEGURIDAD PACIENTE

    Guas de prctica clnica por servicio

    Protocolos de venopuncin, colocacin y mantenimiento desondas vesicales.

    Procesos de auditora para el mejoramiento de la calidad deatencin en salud.

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    31/84

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    32/84

    CRITERIOS TODOS LOS SERVICIOSESTANDAR DE PROCESOS PRIORITARIOS

    3. DETECCIN, PREVENCIN Y REDUCCIN RIESGO DEINFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIN

    Precauciones de aislamiento universales.

    Normas de bioseguridad.

    Uso y reuso dispositivos mdicos.

    Gestin Integral de Residuos.

    Asepsia y antisepsia.

    Manual de buenas prcticas de esterilizacin.

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    33/84

    CRITERIOS TODOS LOS SERVICIOSESTANDAR DE PROCESOS PRIORITARIOS

    4. SEGURIDAD USO MEDICAMENTOSProceso de los correctos desde laprescripcin hasta la administracinde los medicamentos.

    Procedimiento manejo derrames yrupturas medicamentos.

    5. CORRECTA IDENTIFICACIN PACIENTEProcesos y procedimientos identificacinpacientes.

    Custodia pertenencias pacientes

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    34/84

    CRITERIOS TODOS LOS SERVICIOSESTANDAR DE PROCESOS PROCESOS PRIORITARIOS

    Respeto a diversidad cultural.

    Manual de bioseguridad.

    Procedimiento para remisin de pacientes.

    Procedimientos bajo sedacin

    (protocolos de sedacin y manejo de

    emergencias, seguimiento a riesgos, lista de chequeo enhistoria clnica, protocolo para atencin pacientes particulares)

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    35/84

    CRITERIOS TODOS LOS SERVICIOSESTNDAR DE HISTORIAS CLINICAS

    Procedimiento para ingreso y salidasSin restriccin uso magntico, con garanta

    de custodia y confidencialidad

    Procedimiento de consentimiento informado:

    planificacin familiar, telemedicina

    Gestin documental del evento adverso yla proteccin de la confidencialidad de la

    historia

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    36/84

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    37/84

    GLOSARIO

    AMBIENTE: Lugar fsico delimitado por barrera fija piso techo, en el cual e realizauna actividad especifica o varias compatibles.

    AREA O ESPACIO : Lugar fsico no necesariamente delimitado con barrera fsica, enel cual se realiza una actividad especifica.

    CUENTA CON : Es la existencia obligatoria de un servicio dentro de una IPS, que

    deber funcionar 24 horas , sin importar si el servicio es propio o contratado.

    DISPONIBILIDAD: Es la posibilidad de tener o contratar un servicio, que puedefuncionar por fuera de la IPS.

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    38/84

    GRACIAS

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    39/84

    INCORRECTA IDENTIFICACIN DEL PACIENTE Y LA MUESTRA ENLABORATORIO COMO EVENTO ADVERSO

    En la etapa pre analtica:

    Muestra mal identificada

    Toma examen equivocadoToma muestra a paciente equivocado

    Puncin sitio equivocado

    Iatrogenia por puncin venosa/arterial o cateterizaran va urinaria

    Prdida de la muestra

    En la etapa analtica:

    Anlisis de muestra equivocada

    Prdida de la muestra

    Error en procedimiento tcnico definido

    Accidente del personal con material con sangre y/o fluidos corporales contaminados

    En la etapa post analtica

    Errores en la entrega de resultados.

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    40/84

    EVENTOS ADVERSOS RELACIONADOS CON LAS TRANSFUSIONES E EDENTIFICACION DELAS ACCIONES INSEGURAS MS FRECUENTES ASOCIADAS

    No respuesta a las solicitudes de sangre y sus componentes sanguneos.

    Administracin no oportuna de sangre y los componentes sanguneos de acuerdo a la solicitud.

    Sangre utilizada para transfusin no compatible con el paciente.

    Transfusin sangunea con contaminacin bacteriana.

    No monitoreo y adecuado seguimiento durante las transfusiones .

    No preparacin del paciente para las transfusiones.

    Inadecuado manejo de conservacin de los productos sanguneos.

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    41/84

    POA SALUD PUBLICA

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    42/84

    POA SALUD PUBLICA

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    43/84

    ESTNDAR DE INTERDEPENDENCIA DE SERVICIOS

    Mayor especificidad para cada servicio.

    Se fortalece la integralidad de la atencin definiendo

    para cada servicio con enfoque de riesgo, lasnecesidades de interdependencia.

    CRITERIOS TODOS LOS SERVICIOS

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    44/84

    SERVICIOS DE URGENCIAS

    ESTNDAR DE TALENTO HUMANO

    BAJA COMPLEJIDAD :Todo el personal cuenta con certificacinde formacin en atencin a vctimas de violencia sexual,expedida por la Entidad Departamental o Distrital de Salud,segn normatividad vigente, (Resolucin 459 de 2012) la quela modifique, adicione o sustituya.

    EN MEDIANA COMPLEJIDAD, mdico general o mdicoespecialista en medicina de urgencias o Medicina Familiar

    permanente, las dems especialidades ofertadas Mdicosespecialistas que podrn estar de disponibilidad.

    EN ALTA COMPLEJIDAD, cuenta con medico especialista enlas especialidades ofertada , enfermera y auxiliar permanentes

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    45/84

    SERVICIOS DE URGENCIAS BAJA COMPLEJIDAD

    ESTANDAR DE INFRAESTRUCTURA FISICA.El acceso al servicio es independiente y exclusivo.

    Ambiente exclusivo de aseo que incluye poceta.

    La estacin de enfermera cuenta con puesto de control ,cuya localizacinpermita la monitorizacin permanenentes de las camas de observacin ocuenta con sistema alternativo. Ambiente exclusivo , sealizado, conDisponibilidad de lavamanos o de jabn glicerina.

    Los consultorios que se encuentren en el mismo ambiente dentro delservicio , pueden compartir el lavamanos.

    Sistema de llamado de enfermera por cada cubculo de observacin.

    En sala de observacin peditrica: cuenta con area acondicionada parabaarlos y vestirlos.

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    46/84

    SERVICIOS DE URGENCIAS

    ESTANDAR DE DOTACION:

    No existieron prcticamente cambios

    Baja complejidad: cuenta con:

    Equipo de atencin de partos.

    Mediana y alta complejidad: cuenta con:electrocardiografa

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    47/84

    SERVICIOS DE URGENCIAS DE BAJA COMPLEJIDAD

    ESTANDAR DE MEDICAMENTOS ,DISPOSITIVOS MEDICOS EINSUMOS.

    Aplica lo de todos los servicios

    Cuenta con kit para recoleccin de evidencia forense y

    kit de profilaxis post exposicin para VIH, ITS yanticoncepcin de emergencia en vctimas de violenciasexual, segn lo definido en la Resolucin 459 de 2012

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    48/84

    SERVICIOS DE URGENCIAS DE BAJA COMPLEJIDAD

    PROCESOS PRIORITARIOS

    El prestador cuenta con el protocolo de atencin en salud a vctimas deviolencia sexual segn normatividad vigente.

    Criterios explcitos para referir y recibir a un usuario a servicios de consulta

    externa u hospitalizacin de cualquier complejidad.

    Guas y protocolos de atencin en paciente agitado, intento de suicidio,sndrome de abstinencia a substancias psicoactivas.

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    49/84

    INTERNACIONHOSPITALIZACION DE BAJA COMPLEJIDAD

    HOSPITALIZACION DE MEDIANA Y ALTA COMPLEJIDAD

    HOSPITALIZACION OBSTETRICA DE BAJA COMPLEJIDADHOSPITALIZACION OBSTETRICA DE MEDIANA Y ALTA COMPLEJIDAD

    CUIDADO BASICO NEONATAL

    INTERNACION PARCIAL EN HOSPITALIZACION

    HOSPITALIZACION EN UNIDAD DE SALUD MENTAL

    ATENCION INSTITUCIONAL DE PACIENTE CRONICO

    CUIDADO INTERMEDIO NEONATAL

    CUIDADO INTERMEDIO PEDIATRICOCUIDADO INTERMEDIO ADULTO

    CUIDADO INTENSIVO NEONATAL CUIDADO INTENSIVO PEDIATRICO

    CUIDADO INTENSIVO ADULTOS

    UNIDAD DE QUEMADOS ADULTOS Y/O PEDIATRICOS

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    50/84

    HOSPITALIZACION DE MEDIANA Y ALTACOMPLEJIDAD COMPLEJIDAD

    ESTANDAR DE TALENTO HUMANO

    Por cada especialidad ofrecida, disponibilidad de mdicoespecialista, quien ser el responsable del paciente. Se deberencontrar diariamente evoluciones del especialista en la historiaclnica.

    Cuando oferte servicios de hospitalizacin oncolgica, contar cononclogo clnico y / o hemato-onclogo responsable del servicio, elcontrol podr ser realizado por internista.

    Disponibilidad de psicologa, trabajo social

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    51/84

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    52/84

    HOSPITALIZACION DE MEDIANA Y ALTA COMPLEJIDAD

    ESTANDAR DE INFRAESTRUCTURA FISICA

    Adicional a lo exigido para baja complejidad , cuando oferte hospitalizacin peditrica,cuenta con la siguientes reas o espacios y caractersticas exclusivos , delimitados ysealizados:

    Las ventanas cuentan con sistemas de seguridad para nios

    Las instalaciones elctricas disponen de un sistema de o mecanismo que impida quelos nios puedan lesionarse.

    Cuando se trate de lactantes espacio acondicionado para baarlos y vestirlos.

    En caso de cuidado bsico neonatal y / o lactantes , ambiente exclusivo para laextraccin de leche materna.

    Cuando se tenga ambiente de preparacin de formulas infantiles artificiales ( lactario)dispone de los siguientes espacios : espacio de trabajo limpio, sucio, para procesosestriles, mesn de trabajo con poceta y lavamanos.

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    53/84

    HOSPITALIZACION DE BAJA COMPLEJIDAD

    ESTANDAR DE DOTACIONTODOS LOS SERVICIOS DE INTERNACION CUENTAN CON :

    Carro de paro y equipo de reanimacin , uno por cada piso de la institucin

    ADICIONALMENTE EN HOSPITALIZACION DISPONIBILIDAD DE :

    Succionador

    Electrocardigrafo para hospitalizacin adultos

    Bombas de infusin

    GlucmetroCamas hospitalarias de acuerdo con el tipo de pacientes hospitalizados

    Silla de ruedas

    EN MEDIANA Y ALTA COMPLEJIDAD : computador con internet y software pararegistro nacional de cncer.

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    54/84

    HOSPITALIZACION DE BAJA COMPLEJIDAD

    ESTNDAR DE PROCESOS PRIORITARIOS ASISTENCIALES

    Adicional a lo exigido en todos los servicios, cuenta con:Un sistema organizado de alerta y con normas para la ronda mdica diariade evolucin de pacientes ,Guas, procedimientos, manuales o instructivospara: Revisin del equipo de reanimacin en cada turno., Solicitud deinterconsultas, Entrega de turno por parte de enfermera y de medicinaReanimacin Cardiocerebropulmonar,Control de lquidos, Plan de cuidados

    de enfermera. ,Administracin de medicamentos, Inmovilizacin depacientes, Venopuncin,Toma de muestras de laboratorio, Cateterismovesical, Preparacin para la toma de imgenes diagnsticas , Referencia ycontrarreferencia.

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    55/84

    HOSPITALIZACION DE BAJA COMPLEJIDAD

    ESTNDAR DE PROCESOS PRIORITARIOS ASISTENCIALES

    Asegurar la correcta identificacin del paciente en los procesos asistenciales:

    En el paciente neonato debe colocarse un brazalete con la identificacin de la madrey asegurar la identificacin por medio de rtulos en la incubadora

    Contar con protocolos claros para identificar pacientes que carezcan de identificaciny para distinguir la identidad de los pacientes con el mismo nombre.

    Contar con una identificacin con tarjeta de cabecera, de pie de cama o de

    habitacin o similares, del paciente, que se debe elaborar inmediatamente que esasignada la cama al paciente y anotar por lo menos tres datos del paciente sin incluirla condicin de salud.

    Contar con protocolos claros para conservar la identidad de las muestras delpaciente durante los procesos pre analticos, analticos y post analticos

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    56/84

    HOSPITALIZACION DE MEDIANA Y ALTA COMPLEJIDADESTNDAR DE PROCESOS PRIORITARIOS ASISTENCIALES

    Aplican los criterios para hospitalizacin de baja complejidad

    Para Hospitalizacin oncolgica adicionalmente cuenta con:1. Protocolos de atencin de las principales patologas tratadas en la IPS.

    2. Procedimientos definidos para garantizar el manejo integral del paciente con cncer.

    3. Protocolos para prevencin y tratamiento de neutropenia febril

    4. Protocolo para formulacin de sangre y hemocomponentes.

    5. Protocolos para manejo de transfusiones y sus complicaciones.

    6. Gua para prevencin y tratamiento de las complicaciones debidas a la administracin deantineoplsicos.

    7. Protocolos de deteccin y manejo de dolor.

    8. Protocolos de manejo de cuidados paliativos.

    9. Procedimientos para medicin de adherencia a las guas y protocolos de manejo.

    10. Comit de tumores con el propsito de desarrollar una actividad coordinadora de control y

    asesora sobre la enfermedad

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    57/84

    HOSPITALIZACION OBSTETRICA DE BAJA COMPLEJIDAD

    ESTANDAR DE TALENTO HUMANO

    Disponibilidad de:Mdico general, enfermera y auxiliar en enfermera, que podrn sercompartidos con otros servicios siempre y cuando el otro servicio norequiera exclusividad o permanencia garantizando el cubrimiento delservicio

    EN MEDIANA Y ALTA COMPLEJIDAD :Cuenta con mdico especialista en

    obstetricia presencial quien lidera la atencin y pediatra de disponibilidadpara mediana y alta complejidad. El control hospitalario puede ser realizadopor mdico general quien deber ser permanente en el servicio .

    Enfermera y auxiliar de enfermera permanentes

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    58/84

    HOSPITALIZACION OBSTETRICA DE BAJA COMPLEJIDAD

    ESTANDAR DE INFRAESTRUCTURACuenta con los siguientes ambientes, reas o espacios y caractersticas exclusivos,delimitados, sealizados y de circulacin restringida:

    rea para recepcin y entrega de pacientes.

    Ambiente de trabajo de parto cuenta con: Unidad sanitaria, Oxgeno y vaco

    Ambiente de vestier para el personal asistencial que funciona como fi ltro

    Bao para personal

    Ambiente de vestier para pacientes que funciona como fi ltro

    Puesto de control de enfermera.rea con lavamanos quirrgicos.

    Ambiente para inactivacin y prelavado de instrumental, si no cuenta con central deesterilizacin anexa al servicio.

    Ambiente exclusivo de aseo que incluye poceta

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    59/84

    HOSPITALIZACION OBSTETRICA DE BAJA COMPLEJIDAD

    ESTANDAR DE INFRAESTRUCTURA

    Sala de partos que cuenta con las siguientes caractersticas:rea de atencin al recin nacido.

    Oxigeno y vaco en el ambiente de trabajo de partos.

    Las puertas tienen visor o permiten la visualizacin entre el interior y el exterior delrea.

    Las puertas tienen un ancho que permite el paso de las camillas.

    rea de adaptacin del recin nacido

    Sala(s) de recuperacin (2 camillas por mesa de parto).

    Para procedimientos quirrgicos de obstetricia, las reas y ambientes deberncumplir con las caractersticas del servicio quirrgico.

    Cuando el servicio obsttrico funcione en zona de quirfanos, slo podr tener encomn con ste, el vestier

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    60/84

    HOSPITALIZACION OBSTETRICA DE BAJA COMPLEJIDAD

    ESTANDAR DE INFRAESTRUCTURA

    Si la institucin ofrece servicios de trabajo de parto y recuperacin, en lamisma rea, cuenta con:

    Una sola cama por habitacin, Bao.

    Antecmara a manera de filtro incluye mesn de trabajo con poceta ylavamanos

    rea para recuperacin del recin nacido.

    HOSPITALIZACION DE MEDIANA Y ALTA COMPLEJIDAD: Adems delas condiciones definidas para la baja complejidad, el servicio dispone de:

    Consultorios para examen con las siguientes caractersticas: Unidadsanitaria., rea para observacin y monitoreo y oxigeno

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    61/84

    HOSPITALIZACION OBSTETRICA DE BAJA COMPLEJIDAD

    ESTANDAR DE DOTACION

    Adic ional a lo exigido para hospital izacin de baja complejidad , la sala departos cuenta con:

    Lmpara quirrgica porttil o cialtica

    Mesa de atencin de parto,

    Equipos de atencin de partos ,Equipo de episiotoma y episiorrafia

    Para el rea de adaptacin de recin nacido : Mesa para atencin del recin nacido

    Incubadora de transporte , Lmpara a de calor radiante o equivalente ,BsculaPesa beb , Tallmetro o metro, Fuente de oxgeno con mezclador, Oxmetro depulso, Fonendoscopio ,Catteres vena umbil ical ,Equipo de reanimacin paraadministracin de presin positiva con lmite de presin y manmetro

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    62/84

    HOSPITALIZACION OBSTETRICA MEDIANA COMPLEJIDAD

    ESTANDAR DE DOTACIONAdems de lo definido para servicios obsttricos de baja complejidad en mediana complejidad

    cuenta con:Mquina de anestesia en el rea de salas de partos y legrados.

    Sistema activo de extraccin de gases anestsicos.

    Monitor fetal electrnico, incubadora estndar y ecgrafo

    Para alta complejidad, adems de lo exigido para baja y mediana complejidad cuenta conla siguiente dotacin segn cada rea:

    Consultorio para examen: Camilla ginecolgica con estribos ajustables, equipo de monitoreofetal y tensimetro y fonendoscopio.

    rea de preparto: Cama hospitalaria de 2 o 3 planos, equipo de succin, ecgrafo con transductorvaginal, doppler obsttrico, equipo para amniocentsis, bombas de infusin y glucmetro.

    Salas de parto: Equipo para revisin del canal del parto, incubadora de transporte que puede sercompartida con otro servicio.

    Unidad de cuidado obsttrico con: cama hospitalaria de dos o tres planos, monitores de signosvitales, bombas de infusin continua, oxmetro.

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    63/84

    HOSPITALIZACION OBSTETRICA BAJA COMPLEJIDAD

    PROCESOS PRIORITARIOS ASISTENCIALES

    Adicional a lo exigido en todos los servicios, cuenta con guas de:

    Preparacin de frmulas lcteas artificiales, priorizando la lactancia maternaexclusiva hasta los 6 meses.

    Se Implementan las guas clnicas establecidas por el Ministerio de Salud yProteccin Social, para garantizar la atencin segura del binomio madre hijo y laprevencin de infecciones asociadas al parto.

    Protocolos de manejo del prematuro en programa canguro, el cual deber serconocido por el personal asistencial, para iniciar manejo del prematuro.

    En mediana y alta complejidad:

    Protocolos de manejo del prematuro en programa canguro.

    Aplica el paquete instruccional de la buena prctica para la seguridad del paciente para la

    atencin segura del binomio madre hijo:

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    64/84

    HOSPITALIZACION OBSTETRICA DE BAJA COMPLEJIDAD

    PROCESOS PRIORITARIOS ASISTENCIALES(PAQUETES)Definir e implementar polticas institucionales para evitar barreras administrativas .

    Documentar o adoptar, implementar y evaluar protocolos para la atencin integraldel binomio madre hijo y garantizar una adherencia superior al 85%

    Identificar a todo recin nacido institucionalmente

    Verificar con lista de chequeo si se dispone de los insumos necesarios para elmanejo inicial de las emergencias obsttricas (kits para el manejo de la emergenciaobsttrica)

    Implementar una lista de Chequeo para garantizar una vigilancia estricta de la mujeren el postparto inmediato, para equipos mdicos y de enfermera, segn estado.

    Procedimientos establecidos para la remisin a especialidades, a vacunacin,

    pacientes a tamizaje de optometra, audiologa, y terapia integral segn necesidad.

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    65/84

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    66/84

    CUIDADO BASICO NEONATAL

    ESTANDAR DE DOTACION: Cuenta con: Incubadora estndar o cuna, Monitor designos vitales que incluya frecuencia cardiaca, respiratoria y tensin arterial noinvasiva, Bomba de infusin ,Pulsoxmetro ,Glucmetro ,Oxigeno central o cilindro.

    ESTANTADAR DE PROCESOS PRIORITARIOS:

    Aplica lo de unidad de cuidado intermedio neonatal.

    Protocolo de remisin al seguimiento en plan canguro.

    ESTANDAR DE INTERDEPENDENCIA DE SERVICIOS:Adicional a lo exigido para hospitalizacin baja complejidad, cuenta con:

    Hospitalizacin

    Laboratorio clnico.

    Imagenologa

    rea de preparacin de frmulas artificiales

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    67/84

    CUIDADO INTERMEDIO E INTENSIVO NEONATALESTANDAR DE TALENTO HUMANO: CUIDADO INTERMEDIO NEONATAL

    Mdico especialista en neonatologa o pediatra quien lidera la atencin las 24 horas que puede sercompartido con otros ambientes neonatales de la Institucin.

    Enfermera y auxiliar de enfermera presenciales de manera que haya cubrimiento las 24Disponibilidad de terapeuta respiratoria o fisioterapeuta y nutricionista.

    Todo el personal mencionado debe contar con certificado de formacin especfica para el rea neonatala excepcin de los especialistas en neonatologa, medicina crtica y cuidado intensivo.

    CUIDADOS INTENSIVOS NEONATAL:

    Cuenta con mdico especialista en neonatologa quien liderar la atencin del paciente. Los controlespodrn ser realizados por pediatras 24 horas, que pueden ser compartidos con otras reas neonatales si

    se encuentran dentro del mismo ambiente.Estos especialistas debern contar con certificado de la formacin en la competencia de la gestinoperativa de la donacin, otorgado por el Instituto Nacional de Salud, para lo cual ste definir lacorrespondiente gradualidad.

    Enfermera con estudios de postgrado o experiencia de un ao en cuidado crtico, auxiliares deenfermera, presenciales de manera que haya cubrimiento las 24 horas.

    Cuenta con terapeuta respiratoria o fisioterapeuta.

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    68/84

    CUIDADO INTENSIVO E INTERMEDIO NEONATAL

    ESTANDAR DE INFRAESTRUCTURALas siguientes reas pueden ser compartidas con las dems reas neonatales, si stas,comparten ambiente.

    Ambiente de acceso a visitantes que funciona como filtro.Lavamanos o sistema que permita este proceso para visitantes a la entrada del servicio.

    Lavamanos para personal asistencial

    Ambiente para vestier del personal asistencial.

    Deposito de equipos.

    Depsito de materiales e insumos.

    Ambiente exclusivo de aseo que incluye poceta.

    Las puertas de acceso al servicio permiten un fcil paso y maniobra de cunas, camas o camillasde transporte.

    rea para extraccin de leche materna

    Estacin de enfermera-trabajo limpio, sucio

    Disponibilidad de unidad sanitaria para el personal

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    69/84

    CUIDADO INTERMEDIO E INTENSIVO NEONATALESTANDAR DE DOTACION

    CUIDADOS INTERMEDIOS NEONATALES:

    Incubadora para cada paciente con rea independienteDisponibilidad de: Glucmetro , Aspirador de secreciones. , Equipo de rayos X porttil , Cmarasceflicas , Lmpara de fototerapia , Pesabebs, Pesa paales, Bomba de infusin

    Cuenta con : Pulsoxmetro por incubadora , Oxgeno central o cilindro(s) de oxgeno, cada unode ellos debe tener regulador de oxigeno,(sistema venturi o mezclador) con carro de transporteen caso de traslado de pacientes ,Tensimetro y fonendoscopio neonatal. Silla para elacompaante

    EN CUIDADOS INTENSIVO NEONATAL: Adicional a lo exigido para unidad de cuidado

    Intermedio neonatal, la unidad cuenta con: Ventilador neonatal con cascada, Sistemas de presinpositiva continua en va area (CPAP). Monitor con trazado electrocardiogrfico, presin invasivay no invasiva, curva respiratoria y pulsoximetra, Monitor de transporte , Incubadora de transporte,Humidificador con control de temperatura, Mnimo dos puntos de consumo de oxgeno,Desfibrilador peditrico donde reciban pacientes de posoperatorio de ciruga cardiaca.

    Disponibilidad de: ventilador de alta frecuencia, oxido ntrico, hipotermia para manejo deasfixia.

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    70/84

    CUIDADO INTERMEDIO E INTENSIVO NEONATALESTANDAR DE PROCESOS PRIORITARIOS ASISTENCIALES

    Adicional a lo exigido en todos los servicios y hospitalizacin de baja complejidad, cuenta conguas de prctica clnica sobre: Manejo general del prematuro, Reanimacin del recin nacido

    Transporte del recin nacido, Convulsiones, Hemorragia intracraneana ,Meningitis ,Sndrome dedificultad respiratoria, Ductus arterioso persistente, Enterocolitis, Hipoglicemia e hiperglicemiaIctericia, Policitemia, Manejo de lquidos y electrolitos y Alteracin de los mismos, Nutricinenteral y parenteral, Neonatos producto de partos con ruptura prematura o prolongada demembranas , Recin nacido con sospecha de infeccin, Manejo de brotes de infeccin,Administracin de sangre y sus derivados.

    La institucin tiene e implementa procesos para: La prevencin de infecciones del torrentesanguneo (bacteriemias) asociadas al uso de dispositivos intravasculares (catteres centrales y

    perifricos).Garantizar las buenas prcticas de esterilizacin y garantizar este proceso para el servicio.

    Manejo de retinopata del prematuro.

    Protocolo de remisin del prematuro, al seguimiento en plan canguro

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    71/84

    CUIDADO INTERMEDIO E INTENSIVO NEONATALEstndar de procesos prioritarios asistenciales

    Adic ional a lo exigido para un idad de cuidado intermedio neonatal cuenta con guas para:Sndrome de dificultad respiratoria (Enfermedad de membrana hialina y sndromes aspirativos),Hipertensin pulmonar, Cardiopatas congnitas, Asfixia perinatal, Shock, Ventilacin mecnica,Barotrauma, Uso de surfactante pulmonar.

    Donde se reciban pacientes de posoperatorio de ciruga cardiaca, cuentan con procedimientopara monitorizar el gasto cardiaco.

    Protocolos para vigilar todos los indicadores para lograr optimizar la nutricin de los neonatos y

    evitar la desnutricin intrahospitalaria.

    Protocolo de atencin que incluya valoracin previa al egreso, por parte del oftalmlogo pediatrao retinologo

    Se garantizar el cumplimiento de las actividades de la gestin operativa de la donacin a nivelintrahospitalario.

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    72/84

    CUIDADO INTERMEDIO E INSTENSIVO ADULTO

    Estndar de talento humanoCUIDADO INTERMEDIO ADULTO

    Disponibilidad de mdico especialista en medicina crtica cuidado intensivo, anestesilogo internista ciruga general medicina de urgencias, quien ser responsable del paciente

    El control hospitalario puede ser realizado por mdico general presencial, con certificacin deformacin en control del paciente de cuidado intermedio adultos, de manera que hayacubrimiento las 24 horas.

    Enfermera, auxiliar de enfermera, presenciales de manera que haya cubrimiento las 24 horas.

    Todo el personal mencionado debe contar con certificacin de formacin en atencin del pacientede cuidado intermedio adultos a excepcin de los especialistas en medicina crtica y cuidadointensivo

    CUIDADO INTENSIVO ADULTO: Cuenta con mdico especialista en medicina crtica y cuidadointensivo quien liderar la atencin del paciente y los controles podrn ser realizados poranestesilogo, internista, gineclogo, cirujano general urgencilogo, segn la oferta deservicios, quienes debern contar con certificacin de formacin del control del paciente decuidado intensivo adultos.

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    73/84

    CUIDADO INTERMEDIO E INSTENSIVO ADULTO

    Estandar de infraestructura fsica (aplican los mismos criterios)Cuenta con los siguientes ambientes, reas o espacios y caractersticas exclusivas, delimitadas,

    sealizados y de circulacin restringida.Ambiente de acceso a visitantes que funciona como filtro.

    Lavamanos o sistema que permita este proceso para visitantes a la entrada del servicio.

    Lavamanos para personal asistencial

    Ambiente para vestier del personal asistencial.

    Deposito de equipos.

    Depsito de materiales e insumos.

    Ambiente exclusivo de aseo que incluye poceta.Las puertas de acceso al servicio permiten un fcil paso y maniobra de cunas, camas o camillasde transporte.

    Estacin de enfermera-trabajo limpio, sucio

    Disponibilidad de unidad sanitaria para el personal

    rea independiente por cubiculo,independiente por cama

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    74/84

    CUIDADO INTERMEDIO E INSTENSIVO ADULTOEstandar de dotacin

    Disponibil idad de: Electrocardigrafo, Glucmetro , Equipo de rayos X porttil

    Equipo de rganos de los sentidosCuenta con la siguiente dotacin para todo el servicio: Cama de dos o tres planos, de acuerdo

    con el tipo de servicio ofrecido, Monitor con trazado electrocardiogrfico y presin no invasiva,Bomba de infusin,Pulsoxmetro. Aspirador de secreciones mediante succionador o toma de gasunida a red de sistema central con regulador de vaco con regulador, Oxgeno central o Cilindro(s)de oxgeno, con carro de transporte en caso de traslado de pacientes, tensimetro yfonendoscopio adulto.

    CUIDADO INTENSIVO ADULTOS: Adicional a lo exigido en cuidado intermedio adultos cuenta con:la siguiente dotacin por cada cubculo o paciente: Cama de tres planos con barandaVentilador, Mdulos de presin invasiva. Mdulos para medicin de gasto cardiaco invasivo ono invasivo. Mnimo dos puntos de consumo de oxgeno. Aire medicinal ,Alarma para gasesmedicinales

    Dotacin para todo el servicio: disponibilidad de: Ventilador de transporte, Monitor con trazadoelectrocardiogrfico, Monitoreo de gasto cardaco , Monitor de transporte. Desfibrilador.

    Marcapaso

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    75/84

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    76/84

    CIRUGIA DE BAJA COMPLEJIDAD

    ESTANDAR DE TALENTO HUMANO

    Cuenta con mdico general y mdico anestesilogo ste ltimo realizar slo un

    procedimiento a la vez, estar presente durante todo el acto quirrgico y ser elresponsable del mismo.

    Enfermera y auxiliar en enfermera, presentes en el servicio.

    Instrumentadora para cada uno de los procedimientos que se requieran yenfermera en zonas dispersas, si no existe ste recurso en la zona.

    En sala de recuperacin se debe contar con enfermera y auxiliar en enfermerapermanentes y disponibilidad del mdico responsable del acto anestsico y delquirrgico.

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    77/84

    CIRUGIA DE BAJA COMPLEJIDAD

    ESTANDAR DE TALENTO HUMANO

    Adicional a lo establecido en servicios quirrgicos de baja complejidad cuenta con:

    Especialistas, segn los servicios que ofrece la institucin, instrumentadora para cadaprocedimiento quirrgico, enfermera y auxiliar de enfermera.

    Anestesilogo para cada procedimiento que requiera de alguna tcnica anestsica exclusiva delmbito de la anestesiologa quien slo har un procedimiento a la vez, ser el responsable delacto anestsico y estar presente todo el tiempo en la sala de ciruga.

    Los mdicos con especialidades quirrgicas que cuenten en su pensum o formacin acadmica

    adicional con entrenamiento en procedimientos de ciruga esttica directamente relacionados consu especialidad, podrn realizar esos procedimientos.

    Si ofrece ciruga oncolgica, especialista en ciruga oncolgica especialista quirrgico quedemuestre haber adquirido las competencias en oncologa en su pensum acadmico o certificadode formacin, de acuerdo con la oferta.

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    78/84

    CIRUGIA DE BAJA ,MEDIANA Y ALTA COMPLEJIDAD

    ESTANDAR DE INFRAESTRUCTURA FISICACuenta con los siguientes ambientes, reas o espacios y caractersticas exclusivos, delimitados,

    sealizados y de circulacin restringida:

    rea para recepcin y entrega de pacientesAmbiente de vestier para el personal asistencial que funciona como filtro

    Bao para el personal asistencial.

    Sala de ciruga

    Puesto de contro l de enfermera

    Ambiente para inact ivacin y prelavado de instrumental si no cuenta con central deesterilizacin anexa.

    Ambiente exclusivo de aseo para el uso tcnico de los elementos de aseo que incluye poceta.Sala(s) de recuperacin (2 camillas por quirfano).

    rea con lavamanos quirrgicos.

    Ambiente para depsito de equipos.

    Ambiente para almacenamiento de medicamentos, insumos y dispositivos mdicos.

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    79/84

    CIRUGIA DE BAJA,MEDIANA Y ALTA COMPLEJIDAD

    ESTANDAR DE INFRAESTRUCTURA FISICALas salas de ciruga cumplen con las siguientes caractersticas especficas:

    Las puertas tienen visor o permiten la visualizacin entre el interior y el exterior del ambiente

    Las puertas tiene ancho mnimo que permite el paso de camillas en condiciones de rutina o de emergencia.Cuenta con oxigeno, aire medicinal y succin.

    Sistema para extraccin de gases anestsicos residuales de la mquina, haca el exterior.

    El piso cuenta con caractersticas que permiten la conductividad elctrica

    Si existen ventanas de abrir stas cuentan con un control de la apertura que garantice el cierre hermtico enel momento de funcionamiento de la sala.

    La Iluminacin es uniforme y simtrica en el campo operatorio.

    Cuenta con tomas elctricas por sala para conexin de los equipos

    Cuenta con sistema de ventilacin mecnica que garantice ,renovacin de aire por sala Y sistema de filtracinde aire Y alarma de rea para gases medicinales para monitorear el suministro de las sala

    La sala de recuperacin cuenta con las sigu ientes reas y caractersticas:

    Est localizada dentro del servicio quirrgico, comunicada con el rea de recepcin y entrega de pacientes,rea de control de enfermera. Mesn con poceta para trabajo limpio, Lavamanos. Disponibilidad deambiente de trabajo sucio que incluye mesn de trabajo y poceta.

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    80/84

    CIRUGIA DE BAJA COMPLEJIDAD

    ESTANDAR DE DOTACION (no existen cambios)Cada quirfano tiene disponibi lidad de: Desfibrilador , Elementos de monitoreo mnimo paraadministrar anestesia: Presin arterial no invasiva, electrocardiograma continuo y pulsooximetra

    ,Instrumental necesario de acuerdo con el tipo de procedimientos que se realizan en el servicio,Sistema activo de extraccin de gases anestsicos

    Cuenta con la siguiente dotacin: Mesa para ciruga, acorde al tipo de cirugas que realiza,Mquina de anestesia, la cual debe contar con: Alarmas de desconexin, seguro de mezclahipoxia, analizador de gases anestsicos, monitor de oxgeno administrado, monitor de presionesen la va area y ventilador., Lmpara cialtica exceptuando cuando se tengan fuentes diferentesde luz (vgr. oftalmologa), Mesa para instrumental quirrgico, Aspirador porttil, Laringoscopio conhojas para adultos y si se requiere hojas peditricas, Tensimetro y fonendoscopio, Camillas

    rodantes con barandas, Equipo bsico de reanimacin , Cilindro (s) de oxgeno con carro detransporte o sistemas de oxgeno central, en estos ltimos casos deben tener planes y equipospara manejo de la contingencia de daos en la red, aire medicinal y vaco, Alarma para gasesmedicinales

    En sala de recuperacin, cuenta con:

    Aspirador de succin mediante succionador o toma de gas unida a red de sistema central conregulador de vaco con regulador, Camillas , Equipo bsico de reanimacin, Equipo paramonitorear tensin arterial, Trazado electrocardiogrfico, Pulsoximetra por camilla, Desfibrilador

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    81/84

    CIRUGIA DE MEDIANA Y ALTA COMPLEJIDAD

    ESTANDAR DE DOTACION (no existen cambios)Adicional a lo exigido en ciruga de baja complejidad cuenta con: monitor de signos vitales, tensimetro

    Disponibilidad de: Electrocardigrafo ,Pulsoxmetro y/o monitor cardaco

    En sala de recuperacin, cuenta con: Bombas de infusin, Estimulador de nervio perifrico ,Presinarterial invasiva y no invasiva , Oxmetro de pulso, El analizador de gases anestsicos inspirados yexpirados se requiere en ciruga cardiovascular, neurociruga y en cirugas en las que se empleentcnicas anestsicas con flujos bajos. El monitoreo de temperatura se requiere en todos los serviciosquirrgicos que practiquen cirugas en neonatos, en infantes menores, en ciruga cardiaca, en traumasevero y en cirugas de ms de tres horas, Equipo de gases arteriales, Sistema de infusin rpida de

    lquidos y sistema de calentamiento de lquidos y sangre, Cardiovisoscopio, Equipo mnimo paramanejo de la va area: carro de va area con las siguientes caractersticas: Hojas de laringoscopiocurvas y rectas de diferentes tamaos incluidas peditricas, Tubos endotraqueales de diferentescalibres, Estiletes luminosos, Mscaras larngeas, Equipo de cricotiroidotoma percutnea, Equipo deintubacin retrgrada ,

    En sala de recuperacin, disponibi lidad de: Rayos X porttil, Equipo de gasometra arterial yelectrolitos

    Dotacion especifica para cada tipo de ciruga

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    82/84

    SERVICIOS QUIRURGICOSPROCESOS PRIORITARIOS

    Cuenta con un sistema organizado de alerta y con normas para la ronda mdica diaria de evolucin de paciente

    Cuenta con guas, procedimientos o manuales para: Revisin del equipo de reanimacin en cada turno. Solicitud deinterconsultas ,Entrega de turno por parte de enfermera y de medicina ,Reanimacin Cardiocerebropulmonar ,Control de

    lquidos. Plan de cuidados de enfermera ,Administracin de medicamentos , Inmovilizacin de pacientes , Venopuncin.Toma de muestras de laboratorio ,Cateterismo vesical ,Preparacin para la toma de imgenes diagnsticas ,

    Cuenta con guas o protocolos para:

    Garantizar las buenas prcticas de esterilizacin y garantizar ste proceso para el servicio. ,Tcnicas de asepsia yantisepsia en relacin con: Planta fsica, equipo de salud, paciente, instrumental y equipos para la prevencin deinfecciones de sitio operatorio (ISO) , Guas de prctica clnica para la Evaluacin y registro Pre-anestsico, a todopaciente que va a ser intervenido con anestesia regional o general. , Protocolo, manual o procedimiento para: preparacindel paciente para el acto quirrgico, traslado del paciente al quirfano, manejo de complicaciones post-quirrgicas,transporte de paciente complicado, controles postquirrgicos.

    La instit ucin aplica la lista de chequeo para procedimientos :

    La institucin aplica la lista de chequeo para procedimientos quirrgicos, cuyos contenidos mnimos son:

    Antes de la induccin de la anestesia ,Entrada ,El paciente ha confirmado. ,Su identidad ,Sitio quirrgico ,Procedimiento

    Consentimiento ,Demarcacin del sitio , Control de la seguridad de la anestesia ,Pulsoxmetro colocado y enfuncionamiento , Alergias conocidas del paciente ,riesgo de hemorragia mayor de 500cc(7ml/kg en nios.

    Disponibilidad de acceso intravenoso y lquidos adecuados

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    83/84

    SERVICIOS QUIRURGICOSPROCESOS PRIORITARIOS

    Antes de la incisin cutnea :

    Pausa quirrgica

    - Confirmar que todos los miembros del equipo se hayan presentado por su nombre y funcin.

    - Cirujano, anestesilogo y enfermero confirman verbalmente la identidad del paciente , El sitio quirrgico ,El nombre del

    procedimiento.Previsin de eventos crticos

    El cirujano revisa: los pasos crticos o imprevistos, la duracin de la operacin y la prdida de sangre prevista.

    El equipo de anestesia revisa: si el paciente presenta algn problema especfico.

    El equipo de enfermera revisa:

    Si se ha confirmado la esterilidad (con resultados de los indicadores y si existen dudas o problemas relacionados con elinstrumental y los equipos).

    Se ha administrado profilaxis antibitica en los ltimos 60 minutos

    Pueden visualizarse las imgenes diagnsticas esenciales

    Antes q ue el paciente salga del quir fanoSalida

    El enfermero(a) confirma verbalmente con el equipo:

    El nombre del procedimiento realizado

    Que los recuentos de instrumentos, gasas y agujas son correctos o no proceden

    El etiquetado de las muestras (que figuren con el nombre del paciente).

    Si hay problemas que resolver relacionados con el instrumental y los equipos.

    El cirujano, el anestesilogo y el enfermero, revisan los principales aspectos de la recuperacin y el tratamiento del paciente yrealizan registro oportuno de todo lo actuado

  • 7/25/2019 res_1441_charla.pdf

    84/84

    Gracias