república bolivariana de venezuela.doc

Upload: johancy-cordero

Post on 07-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Repblica Bolivariana de Venezuela

N EXPEDIENTE:________________________

1111Repblica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

RAFAEL MARA BARALT

Programa Ingeniera y Tecnologa

PIMM PIGAS PNFI PNFA FORMATO FAI-PIT-01

INSCRIPCIN DE ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIN

Fecha de Consignacin: / / Carcter Industrial Acadmica Socio-tecnolgico

AUTOR O AUTORESCEDULACORREO ELECTRNICOTELFONO

Eunerir [email protected]

TUTOR ACADEMICO PROPUESTO: (solo si dispone de tutor)

CEDULANOMBRE DEL TUTORFIRMA DE ACEPTACIN

7.738.070Ing. Castro Gregorio MSc.

TUTOR METODOLOGICO PROPUESTO(solo si dispone de tutor)

CEDULANOMBRE DEL TUTORFIRMA DE ACEPTACIN

TUTOR INDUSTRIAL PROPUESTO:(solo si dispone de tutor)

CEDULANOMBRE DEL TUTORFIRMA DE ACEPTACIN

TTULO DEL PROYECTOMejora al Sistema de Transmisin para Bombas Reciprocantes Gardner Denver de las estaciones de flujo Sur-Mediano pertenecientes a la Empresa PDVSA

LNEA DE INVESTIGACIN

INTRODUCCIN

En las ltimas dcadas la Empresa PDVSA, ha venido experimentando diversos cambios tanto en su estructura organizacional como en sus instalaciones, sistemas, equipos o dispositivos, con el objeto de asegurar su disponibilidad y confiabilidad, esto se ha visto evidenciado dentro de la Unidad de Produccin Bachaquero Lago en donde

Lo que se busca esencialmente con el mantenimiento es que los sistemas productivos continen desempeando las funciones deseadas, para as contribuir a conservar las actividades productivas y por ende la generacin de ingresos.

Obteniendo la eficiencia y eficacia de sus procesos en bsqueda del alcance de una excelencia operativa.

En tal sentido, el contenido de la presente investigacin se encuentra estructurada en cuatro captulos cada uno de ellos se describen a continuacin:

En el captulo I comprende el planteamiento y formulacin del problema, se establece el objetivo general, los objetivos especficos y se justifica la propuesta de este tema con sus respectivas la delimitacin.

Captulo II: muestra el marco terico, conformado por los antecedentes, los fundamentos tericos, definicin de trminos bsicos y el sistema de variables.

Captulo III: se establece la metodologa que servir para el alcance de los objetivos de la investigacin, el tipo y diseo de la investigacin, la poblacin y muestra, las tcnicas de recoleccin de datos y el procedimiento a seguir.

Captulo IV: En este captulo se contempla la presentacin y el anlisis de los resultados obtenidos en la investigacin. Tambin se define y presenta la propuesta, aqu se describe los aspectos generales de la misma

Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones finales de la investigacin.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMADesde tiempos remotos el mantenimiento acompaa el desarrollo tcnico industrial de la humanidad. A finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX durante la revolucin industrial, con las primeras mquinas se iniciaron los trabajos de reparacin, el inicio de los conceptos de competitividad de costos plante en las grandes empresas, las primeras preocupaciones hacia las fallas o paros que se generaban en la produccin.

Lo que se busca esencialmente con el mantenimiento es que los sistemas productivos continen desempeando las funciones deseadas, para as contribuir a conservar las actividades productivas y por ende la generacin de ingresos. Para lograr esto, las tcnicas de mantenimiento se han visto en la necesidad de ir evolucionando junto con los avances tecnolgicos de los equipos, crendose nuevas tcnicas, metodologas y filosofas, como lo son el Mantenimiento de Clase Mundial, el Mantenimiento Productivo Total, el Mantenimiento Basado en la condicin y el Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad. Este ltimo es una metodologa que permite identificar las polticas de mantenimiento ptimas para garantizar el cumplimiento de los estndares requeridos por los procesos de produccin.

Ante tal panorama las empresas se han visto en la obligacin de realizar grandes inversiones en nuevos equipos o en el rediseo de sus instalaciones, sistemas, maquinarias o dispositivos con sus respectivas labores de mantenimiento, para as aumentar la disponibilidad y confiabilidad del equipo, evitando paros innecesarios de jornadas de trabajos y mantenimientos correctivos que generen costos elevados, mejorando de esta forma el rendimiento de la empresa.

Petrleos de Venezuela S.A. (PDVSA), no escapa de la realidad antes expuesta, esta es una empresa de servicios encargada de planificar, coordinar, supervisar y controlar todas las actividades de exploracin, produccin, transporte, procesamiento y distribucin del petrleo con el fin satisfacer la demanda nacional e internacional de estos hidrocarburos con la mayor eficiencia y de manera oportuna y segura.

Una de las etapas que amerita mayor atencin en este proceso es la La etapa de produccin, aca es donde es llevado a cabo la explotacin del petrleo y el gas natural de los yacimientos o reservas, luego de la extraccin de los hidrocarburos del yacimiento, estos son transportados a travs de tuberas o lneas de flujo desde los diferentes pozos de produccin hacia los mltiples en las estaciones de flujo, y de all pasan al resto de los equipos de produccin que conforman la estacin, en las que se efectan las operaciones de separacin, medicin, tratamiento, almacenamiento y bombeo del petrleo y manejo de gas asociado al crudo. Con respecto al sistema de transferencia de crudo inmerso dentro de las actividades de produccin, se puede decir que este est diseado para enviar el producto a patio de tanque luego de que se realiza el proceso productivo para la obtencin del mismo. Cada estacin cuenta con un nmero de bombas reciprocantes dplex las cuales son alimentadas en la succin por el crudo proveniente de los tanques de compensacin y accionadas por un motor, el cual se encuentra acoplado a la bomba por medio de un mecanismo de transmisin. Este mecanismo consiste en la transmisin de potencia por correas y poleas, el movimiento se transmite por medio de una correa dentada, que es un elemento flexible sin fin la cual impulsa a las poleas y logra transmitir una fuerza tangencial y velocidad perifrica gracias al rozamiento y la tensin entre las correas y la polea.La problemtica existente en el sistema de transmisin de estas bombas, es debida a un incremento progresivo del nmero de fallas en el sistema de transmisin, mayormente por deterioro de las correas. Las correas usadas son de marca extranjera por lo que resulta sumamente costoso obtenerlas, lo que conlleva a que en la empresa no se cuente con un stock de las mismas y al ocurrir la falla el tiempo de reparacin es mayor, en ese periodo de tiempo la bomba es obligada a estar fuera de servicio afectando considerablemente la eficiencia del proceso productivo.

Es importante destacar que cada operacin de mantenimiento requiere materiales y suministros a tiempo en un punto en particular, el eficaz manejo de materiales lograra una eficiencia en el flujo de los mismos asegurando la disponibilidad del material donde y cuando se necesite, lo cual es indispensable en la mantenibilidad de los equipos, por estar esta inversamente relacionada con la duracin y el esfuerzo requerido para realizar las actividades de mantenimiento, al disminuir el tiempo en el manejo de los respuestos e insumos implicados en la reparacin, la probabilidad de que el equipo sea reparado aumentara satisfactoriamenteSumado a esto las poleas que componen el sistema de transmisin tienen un mayor grado de dificultad en el proceso de montaje y alineacin de las mismas con la bomba y el motor. Razn por la cual es recomendable optimizar la gestin de mantenimiento manejada en la empresa tomando en cuenta que el mantenimiento no comienza cuando los equipos e instalaciones son recibidos y montados, sino en la etapa inicial de todo proyecto y contina cuando se realiza la compra y montaje de estos. Segn la Norma COVENIN 3040-93 La gestin del mantenimiento implica la efectiva y eficiente utilizacin de los recursos materiales, econmicos, humanos y de tiempo para alcanzar los objetivos del mantenimiento.En relacin a lo antes expuesto se considera necesario implantar un rediseo al Sistema de Transmisin para Bombas Reciprocantes Gardner Denver que funcionan en las estaciones de flujo de Sur Mediano. Cabe destacar, que la norma SAE 1012 define el rediseo en mantenimiento como una actividad que traduce un cambio en un activo, como resultado de una evaluacin o anlisis previo, destinado a mejorar las condiciones originales del diseo, ya sean de los procesos, la tecnologa o la gente. El fin ltimo de esta propuesta es incrementar la confiabilidad del sistema asegurando que se emprendan las actividades correctas de mantenimiento y que se pueda contar con los recursos necesarios en un tiempo determinado, aumentando de esta forma los niveles de mantenibilidad de los sistemas y as lograr de que las bombas reciprocantes estn disponibles en el tiempo que sea requerido y bajo condiciones aceptables, evitando paros en la produccin y reduciendo al mnimo los costos.

JUSTIFICACIN (IMPORTANCIA Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIN)

Desde que surgi la idea de prevenir las fallas, las exigencias econmicas del mercado mundial han marcado una tendencia hacia requerimientos ms estrictos de diseo que respondan a los nuevos estndares y normas nacionales e internacionales, lo que ha dado lugar al rediseo de sistemas, equipos e instelaciones, el cual tiene como finalidad mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos , conllevando a las empresas a producir al ms bajo costo, con la ms alta calidad, confiabilidad, disponibilidad y mantenibilidad de sus equipos, para poder cumplir con los exigentes requerimientos del mercado de manera oportuna y competitiva.Hay mecanismos que pueden ser mejorados en la bsqueda de obtener ptimos resultados y proporcionar soluciones a problemas que stos han podido manifestar durante su creacin y posterior funcionamiento. Los aspectos fundamentales del rediseo de sistemas se centran en disminuir las fallas hasta su operacin normal, colocando a operar los equipos en su punto ptimo de mantenimiento. Es por ello, que los procesos productivos actualmente involucran una gran cantidad de herramientas tcnicas orientadas a la confiabilidad y al rendimiento de todas sus funciones donde la misma promueva filosofas en la utilizacin de nuevas tecnologas en el campo productivo.

Por tal razn se considera de suma importancia la implementacin de una mejora en el sistema de trasmisin de las bombas reciprocantes Gardner Denver de las Estaciones de Flujo de Sur Mediano de la empresa PDVSA, permitiendo optimizar los niveles de produccin evitando y/o reduciendo las fallas repetitivas, disminuyendo el tiempo de reparacin y evitando paros imprevistos de mquinas, mejorando as el rendimiento econmico de la empresa

Ante el escenario planteado esta investigacin se justifica en los siguientes aspectos:

Desde el punto de vista prctico, se lo lograra integrar al personal de la empresa para hacer las revisiones de las fallas operacionales, enfocndose en las funciones ms importantes de los sistemas y las condiciones bajo las cuales se realizan. De esta manera se lograra optimizar la operacin de las bombas, evitando paradas imprevistas mejorando su confiabilidad.

A nivel industrial, se promover en la empresa una estrategia de mantenimiento basado en el rediseo de equipos, la cual permitira mejorar la eficiencia de los procesos cuando no sea tcnicamente factible realizar tareas de mantenimiento basadas en restauracin y restructuracion o basadas en la condicin del equipo.Desde el punto de vista metodolgico la investigacin se justifica, por ser Por otra parte servir de base para responder acadmicamente al campo laboral donde nos vamos a desenvolver reafirmando los conocimientos adquiridos durante nuestra la carrera. As como tambin proveer informacin y tcnicas a investigaciones futuras que reconozcan la necesidad de desarrollar una respuesta ante una problemtica en el rea de confiabilidad.

Alcances de la Investigacin

Por medio de esta investigacin, se pretende desarrollar una propuesta de mejora al sistema de transmisin de las bombas reciprocantes Gardner Denver de las estaciones de flujo Sur-Mediano, que nos permita lograr la optimizacin de la productividad de la empresa PDVSA.

OBJETIVO GENERAL

Implementar mejora al Sistema de Transmisin para Bombas Reciprocantes Gardner Denver de las estaciones de flujo Sur-Mediano pertenecientes a la Empresa PDVSA

OBJETIVOS ESPECFICOS

Diagnosticar las condiciones actuales del sistema de transmisin de las bombas reciprocantes Gardner Denver FX-FXZ de las EF Sur-Mediano. Analizar los diferentes tipos de fallas que presenta el sistema transmisin de las bombas reciprocantes Gardner Denver FX-FXZ de las EF Sur-Mediano mediante la realizacin de un Anlisis Causa-Efecto. Elaborar un Anlisis Costo-Eficacia para determinar la factibilidad de la mejora del sistema de transmisin de las bombas reciprocantes Gardner Denver FX-FXZ de las EF Sur-Mediano.

Propuesta de Mejora al Sistema de Transmisin para Bombas Reciprocantes Gardner Denver de las estaciones de flujo Sur-Mediano pertenecientes a la Empresa PDVSAOBJETIVO

ACTIVIDADES POR OBJETIVO

Diagnosticar la situacin actual del mantenimiento aplicado a las unidades del Sistema Hidrulico del Top Drive. Recopilacin de informacin. Visitas a la empresa que comprendan entrevistas al personal involucrado en el mantenimiento de los taladros, revisin de las actividades de mantenimiento planificadas, ejecutadas y a ejecutar, a todos los componentes que conforman el taladro especficamente al top drive, as como tambin la realizacin de inspecciones visuales que permitan conocer las condiciones actuales en que se encuentran todos los sub-sistemas y componentes del equipo. Analizar los diferentes tipos de fallas que presenta el sistema hidrulico del top drive mediante la realizacin de un rbol Lgico de fallas Revisar documentaciones.

Realizacin de entrevistas al personal para saber cules son las fallas ms frecuentes que se presentan en el sistema hidrulico del top drive Elaborar un Anlisis de Modo y Efecto de Fallas (AMEF) al Sistema Hidrulico del Top Drive Determinar las causas fundamentales de cada modo de falla as como tambin los efectos que estas ocasionan en el sistema. Disear un plan de mantenimiento para Sistema Hidrulico del Top Drive.

RESULTADOS ESPERADOS

Industria: Incremento de la disponibilidad y confiabilidad de los taladros de perforacin, por medio de la optimizacin operacional de sus componentes. As como tambin prevenir las fallas a los equipos que estn en proceso de ensamblaje alargando su vida til. Sociedad: elevar la produccin de petrleo para satisfacer el consumo y las necesidades de la sociedad, consolidando la independencia productiva del pas y por lo tanto nuestra economa. Adems, de permitirle a la comunidad estudiantil contar con una referencia para futuros trabajos relacionados con este tema.

Universidad: facilitar la incorporacin de la experiencia de los trabajadores industriales en nuestra casa de estudio, ayudando a los estudiantes en su preparacin como futuros tesistas y pasantes de este sector industrial. Investigadores: Fortalecimiento de la capacidad para desarrollar procedimientos tecnicos y buscar soluciones a problemticas presentes a nivel industrial.

PROCEDIMIENTO Y CRONOGRAMA DE INVESTIGACIN (anexar cuadro de elementos a observar)

FECHA TENTATIVA DE INICIO:

FECHA TENTATIVA DE CULMINACIN:

Decisin (Marque con X)

Aprobado

Condicional

Diferido

No Aprobado

Lnea de Investigacin:

Tutor Sugerido:

Observaciones: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Firman miembros del comit evaluador

Sello

Para ser llenado por evaluadores