república bolivariana de venezuela universidad del zulia...

146
República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados Maestría: Educación Mención: Planificación Educativa COMPETENCIAS DEL GERENTE EDUCATIVO Y LA APLICACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO Trabajo de Grado para optar al título de Magíster Scientiarium en Educación Mención Planificación Educativa Autora: Lcda. Aracelys Cormoto López Perozo C.I 9.809.945 Tutora: Dra. Sofía Sánchez de Urdaneta C.I: V-5.713.363 Maracaibo, Mayo de 2008

Upload: hakhanh

Post on 16-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia

Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Maestría: Educación Mención: Planificación Educativa

COMPETENCIAS DEL GERENTE EDUCATIVO Y LA APLICACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO

Trabajo de Grado para optar al título de Magíster Scientiarium en Educación Mención Planificación Educativa

Autora: Lcda. Aracelys Cormoto López Perozo C.I 9.809.945 Tutora: Dra. Sofía Sánchez de Urdaneta C.I: V-5.713.363

Maracaibo, Mayo de 2008

Page 2: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del
Page 3: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del
Page 4: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

DEDICATORIA

A Dios en quien he depositado mi fe, colocado en sus manos todos mis

momentos de lucha y sacrifico para el logro de mis metas.

A mis padres, en especial a Magdaleno (+) quien se encuentra en el cielo dando

sus bendiciones en mis estudios, Cira, quien de forma sacrificada, paciente, pero

mostrando optimismo, viví cada uno de los momentos de mi carrera.

A mis hermanos, quienes me fortalecen el espíritu de lucha por mis grandes

ideales.

A mi novio Robinson, en el cual se manifiesta la felicidad y alegría que siente por

ver alcanzar mi propósito.

A mis sobrinos y demás familiares por su apoyo incondicional

Page 5: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

AGRADECIMIENTO

A mi tutora, Dra. Sofía Sánchez, quien con su sabiduría y orientación siempre

mostró fé en mi investigación.

A mis amigos y compañeros de estudio quienes me apoyaron cuando más lo

necesité.

A todos: Gracias.

Page 6: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

ÍNDICE GENERAL

PágDEDICATORIA…………………………………………………………………………..... 2

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………….... 3

ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………………….. 4

ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………………………... 6

ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………………………… 7

RESUMEN…………………………………………………………………………………. 8

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….. 9

CAPÍTULO I EL PROBLEMA……………………………………………………………………….. 11

Planteamiento del Problema………………………………………………………… 11

Formulación del Problema………………………………………………………….... 15

Objetivos de la Investigación………………………………………………………… 15

Objetivo General………………………………………………………………………. 15

Objetivos Específicos………………………………………………………………… 15

Justificación de la investigación……………………………………………………... 16

Delimitación de la Investigación…………………………………………………….. 17

II MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………… 18

Antecedentes de la investigación…………………………………………………… 18

Bases teóricas………………………………………………………………………… 31

Gerencia…………………………………………………………………………….. 31

Competencias del gerente educativo…………………………………………….. 33

Competencias genéricas………………………………………………………….. 34

Competencias laborales…………………………………………………………… 39

Competencias básicas…………………………………………………………….. 39

Competencias pedagógicas………………………………………………………. 40

Proyecto Educativo Integral Counitario………………………………………….. 44

Page 7: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

Función del Proyecto Educativo Integral Comunitario…………………………. 45

Fases del Proyecto Educativo Integral Comunitario……………………………. 51

Sistema de variables…………………………………………………………………. 56

III MARCO METODOLÓGICO………………………………………………………… 59

Tipo de Investigación…………………………………………………………………. 59

Diseño de la investigación…………………………………………………………… 60

Población y Muestra………………………………………………………………….. 60

Población…………………………………………………………………………….. 60

Muestra………………………………………………………………………………. 61

Técnicas e instrumentos de recolección de datos............................................... 61

Validez y confiabilidad......................................................................................... 62

Validez.............................................................................................................. 62

Confiabilidad..................................................................................................... 63

Procesamiento de los datos................................................................................ 64

Procedimiento de la investigación....................................................................... 65

IV ANÁLISIS DE LOS RESULATADOS…………………………………………….. 67

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………. 86

RECOMENDACIONES…………………………………………………………………… 88

V PROPUESTA…………………………………………………………………………. 89

Marco referencial……………………………………………………………………… 89

Justificación……………………………………………………………………………. 90

Objetivos de la propuesta……………………………………………………………. 91

Objetivo general…………………………………………………………………….. 91

Objetivos específicos………………………………………………………………. 91

Fundamentación………………………………………………………………………. 92

Diagnosis situacional…………………………………………………………………. 92

Lineamientos para mejorar la aplicación de los PEIC, sobre la base del

desarrollo de competencias por parte del gerente educativo……………………. 93

Guía del Contenido del plan de Acción……………………………………………... 96

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………….. 98

ANEXOS……………………………………………………………………………………. 103

Page 8: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

ÍNDICE DE CUADROS

PágCuadro Nº 01. Operacionalización de las Variables................................................ 58

Cuadro Nº 02. Distribución de la Población…………………………………………... 61

Cuadro Nº 03. Codificación escala tipo Likert………………………………………… 62

Cuadro Nº 04. Baremo………………………………………………………………….. 64

Cuadro Nº 05. Categoría de análisis para la interpretación del coeficiente de

asociación…………………………………………………………………………………. 65

Page 9: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

ÍNDICE DE TABLAS

PágTabla Nº 01. Distribución del los cálculos estadísticos de la Dimensión:

Competencias Genéricas……………………………………………………………….. 67

Tabla Nº 02. Distribución del los cálculos estadísticos de la Dimensión:

Competencias Pedagógicas…………………………………………………………….. 72

Tabla Nº 03. Distribución del los cálculos estadísticos de la Dimensión:

Funciones…………………………………………………………………………………. 75

Tabla Nº 04. Distribución del los cálculos estadísticos de la Dimensión: Fases….. 79

Tabla Nº 05. Correlación de Variables………………………………………………… 84

Page 10: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

López Perozo, Aracelys Coromoto. Competencias del Gerente educativo y la aplicación de los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios. La Universidad del Zulia. Maestría en Planificación Educativa. Maracaibo, 2008.

Resumen

El propósito de esta investigación fue determinar la relación entre las Competencias del Gerente Educativo y la aplicación del Proyecto Educativo Integral Comunitario en los liceos Bolivarianos del Municipio Simón Bolívar del Estado Zulia. El abordaje teórico de las variables se sustentó en los postulados de Benavides (2006), Álvarez (2006), Alfíz (2005), Ministerio de Educación y Deporte (2005), entre otros. La investigación fue de tipo descriptiva correlacional, transversal, de campo; con diseño no experimental; la muestra quedó conformada por 20 gerentes y 75 docentes. Como técnica de recolección de datos se aplicaron dos instrumentos de varias alternativas con escala tipo Likert. La validez de los instrumentos se hizo por juicio de expertos y discriminación por el paquete estadístico SPSS, y confiabilidad mediante el método de las dos mitades obteniendo un coeficiente de 0,912 y 0,983. Las evidencias recabadas demostraron que existe una correlación positiva fuerte de 0,804 entre las competencias del gerente educativo y la aplicación del PEIC, lograda por la aplicación del coeficiente de correlación de Pearson. Luego se tabularon los datos en tablas para proceder a su análisis. Se concluyó que, el desarrollo de las competencias del gerente educativo afecta en gran medida la aplicación de los PEIC. Sobre la base de esta conclusión se propuso: la participación de los gerentes educativos en la planificación y ejecución de los PEIC, promover relaciones interpersonales entre la institución y la comunidad, estimular la interacción entre los miembros de la comunidad educativa, entre otros. Palabras clave: competencias: genéricas y pedagógicas, PEIC.

Page 11: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

López Perozo, Aracelys Coromoto. Competitions of the Educational Manager and the application of the Educational Project Community. La Universidad del Zulia. Mastery in Educational Planning. Maracaibo, 2008

Abstract The intention of this investigation was the relation determined between the Competitions of the Educational Manager and the application of the Educational Project Community Integral in the lyceums Bolivarianos of the Municipality Simón Bolívar of the State Zulia. The theoretical boarding of the variables was sustained in the postulates of Benavides (2006), Álvarez (2006), Alfíz (2005), Department of Education and Sport (2005), between thers. The investigation was of type descriptive correlacional, cross street, of field; with not experimental design; the sample remained shaped by 20 managers and 75 teachers. Since technology of compilation of information there applied to themselves two instruments of several alternatives with scale type Likert. The validity of the instruments was done by experts' judgment and discrimination by the statistical package SPSS, and reliability by means of the method of both halves obtaining a coefficient of 0,912 and 0,983. The obtained evidences demonstrated that a positive strong correlation of 0,804 exists between the competitions of the educational manager and the application of the EPCI, achieved by the application of the coefficient of Pearson's correlation. Then the information was tabulated in tables to proceed to his analysis. One concluded that, the development of the competitions of the educational manager affects to a great extent the application of the EPCI. On the base of this conclusion he proposed: the participation of the educational managers in the planning and execution of the PEIC, to promote interpersonal relations between the institution and the community, to stimulate the interaction between the members of the educational community, between others. Key words: competitions: generic and pedagogic, EPCI.

Page 12: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

INTRODUCCIÓN

El proceso de transformación planteado en la Educación Venezolana, sustenta

una política de estado destinada a orientar y consolidar un cambio en los diferentes

sectores involucrados en el desarrollo social del País, promoviendo alianzas

estratégicas con los diferentes actores de la sociedad; a través de una cultura de

participación. En este sentido, los Liceos Bolivarianos adquieren un papel protagónico,

al considerárseles como núcleo de organización social para dar respuestas desde sus

fortalezas como ente fundamental de cambio de los procesos sociales, cualidad que le

es inherente por esencia en el movimiento progresivo del desarrollo social.

Así mismo, los Liceos Bolivarianos construyen un espacio social donde se dan las

fortalezas para dichos procesos, caracterizados por actos de cambio social; los cuales,

requieren nuevas tendencias como debates para reorientar sus intereses hacia una

gerencia educativa más efectiva, permitiendo movilizar la estructura funcional, hacia

nuevos escenarios a fin de desarrollar las competencias educativas.

En este orden, se presenta el Gerente Educativo con competencias específicas, que lo

comprometen en los cambios, desde una perspectiva metodológica, integrando el

trabajo gerencial con la labor comunitaria soportada en la aplicación del Proyecto

Educativo Integral Comunitario.

Este proceso, deja claro que se demanda una sistematización que articule la

planificación, organización, orientación e investigación que apoyen los estilos

democráticos, autocráticos, participativos, que actúen en las instituciones educativas.

De lo antes planteado, se manifiesta la labor comunitaria en términos de investigación,

relaciones interpersonales y plan de mejoras, tomando como factible las Competencias

del Gerente Educativo en el contexto del Proyecto Educativo Integral Comunitario,

durante la construcción colectiva, viabilidad, planeamiento educativo, donde se

consideran los criterios comunes de un colectivo, estableciendo un sistema de

comunicación favorable; asumiendo normas que miden el diagnóstico, que facilitan la

construcción, para planear estrategias, elaborar un diseño a la realidad del entorno, a

fin de establecer un plan de acción y evaluar los objetivos propuestos.

Page 13: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

Por consiguiente, estos rasgos permiten determinar la capacidad de gestionar las

Competencias del gerente educativo en los Liceos Bolivarianos, por medio de una

acción gerencial basada en las competencias para demostrar los beneficios del servicio

educativo. En este sentido, se hace necesario establecer el rol gerencial de los

directivos en los Liceos Bolivarianos; de quienes depende el buen funcionamiento del

Proyecto Educativo Integral Comunitario, a fin de fortalecer formación de los docentes,

permitiendo la democratización de las desiciones en el trabajo orientado hacia las

necesidades sociales y administrativas. De allí que, la concepción humanista se fundamenta en valores de sociabilidad

que hace funcional el desarrollo del Proyecto Educativo Integral Comunitario, superando

un paradigma pragmático de las competencias del gerente educativo, en pro del

proceso de la sinergia de los actores del hecho educativo y sustentando la confianza, la

capacidad de logro de la calidad en las Instituciones Educativas.

Considerando estos precedentes urge el estudio que busca determinar la relación

entre las Competencias del Gerente Educativo y la aplicación del Proyecto Educativo

Integral Comunitario en los Liceos Bolivarianos del Municipio Simón Bolívar del Estado

Zulia, quedando estructurado de la siguiente manera:

El capítulo I, denominado El Problema, incluye el planteamiento y la formulación

del problema, objetivos de la investigación: general y específicos, justificación y

delimitación de la investigación.

Capítulo II: Marco Teórico, analiza los antecedentes de la investigación, las bases

teóricas y sistema de variables.

Capítulo III: Marco Metodológico, especifica el tipo y diseño de la investigación,

población y muestra, técnicas de recolección de datos, validez y confiabilidad,

procesamiento de los datos y procedimiento de la investigación.

Capítulo IV: contiene los resultados obtenidos en la investigación, incluyendo su

análisis y discusión, finalmente se presentan las conclusiones, recomendaciones y el

diseño de un plan propuesto por la investigadora.

Page 14: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En la actualidad, las sociedades intentan acomodarse a los nuevos tiempos

transformando el sistema educativo; en la perspectiva del nuevo paradigma que

muestra una participación enmarcada en las competencias del gerente educativo, a fin

de alcanzar el desarrollo de todos los actores: Directivos, Docentes, Administrativos,

Alumnos y Comunidades entre otros; que intervienen en la construcción del Proyecto

Educativo Integral Comunitario. Estos Proyectos van a desempeñar un papel clave en

los procesos formativos de los Gerentes Educativos; de donde surge la relevancia para

que las instituciones educativas no obvien, ni manipulen su autenticidad y real

participación, lo cual se ha convertido en uno de los problemas detectados en el crudo

diagnóstico de la Educación Venezolana.

En este contexto, el Sistema Educativo Venezolano, ha realizado algunos

esfuerzos para adaptar las exigencias del Proyecto Educativo Integral Comunitario a las

nuevas necesidades sociales, que le permita reformar y revitalizar la educación; al

tiempo que demanda de un requerimiento de competencias por parte del gerente

educativo. En este sentido, se puede destacar, la XIV Conferencia Iberoamericana de

Educación, (2004:32), documento final, donde declara que:

La educación es una herramienta poderosa para impulsar el desarrollo humano sostenible, aumentar la productividad y la competitividad de los países en el mundo moderno. Las condiciones que vive la región Iberoamericana, especialmente América Latina junto con la situación que atraviesan los diferentes sistemas educativos indican la necesidad de otorgar a la educación el carácter de política de estado.

En base a lo expuesto con antelación, se manifiesta que el otorgarle carácter de

política de estado a la educación, le da a los países una mayor atención por su

importancia; en el caso de Venezuela, los procesos de democratización y la reforma

Page 15: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

del Estado han creado la necesidad de replantear la política nacional sobre la base de

los documentos y diagnósticos acerca de esta materia, entre los cuales es necesario

mencionar el Proyecto Educativo Integral Comunitario. De este modo, la visión en

conjunto de las organizaciones educativas se ve influenciada de manera significativa

por cada uno de sus integrantes; así el director, desarrolla tanto la gestión gerencial

como pedagógica y permite integrarlas a través del Proyecto Educativo Integral

Comunitario.

Por lo tanto, se considera necesario aprovechar el potencial intelectual y

emocional de los actores en atención a las metas fijadas por las instituciones, lo cual

requiere el desarrollo de competencias por parte de los gerentes. Al respecto, Romero

(2005:14), define el Proyecto Educativo Integral Comunitario de la siguiente

manera:”Todo proyecto de desarrollo, tiene como propósito inducir cambios con

resultados concretos y viables dentro de las competencias de los involucrados o

afectados por el problema y en las comunidades en general”.

Es por ello, que los Gerentes Educativos deben poseer una serie de

competencias que le permitan lograr los objetivos del Proyecto Educativo a fin de

ensamblarlos en ese macro universo llamado organización. Para obtener esta

convergencia tan necesaria hoy, se requiere tomar en cuenta un mundo globalizado

que realiza cambios dramáticos casi a diario. En este mundo globalizado, se propicia el

surgimiento de nuevas hipótesis y planteamientos, los cuales buscan mejorar las viejas

teorías y postulados tradicionales, encontrar el cambio que las lleve a aumentar su

productividad, así como a tener un ambiente de trabajo armónico sustentado en las

competencias del gerente educativo que faciliten la aplicación del Proyecto Educativo

Integral Comunitario.

No obstante, a pesar de la aparición de estos aportes teóricos, los avances en el

campo de la administración educativa a nivel mundial, en Venezuela el Plan de

Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, señala en relación a la

administración educativa una advertencia fuerte, en la carga de improvisación y

empirismo en todos los niveles; igualmente, sostiene que las actividades educativas no

son sometidas a una investigación sistemática que permita su evaluación permanente

a fin de adaptarse a las reformas deseables. Concretamente, refiere los problemas que

la educación venezolana enfrenta, entre los cuales se destaca: una gestión

administrativa y gerencia obsoleta que afecta la excelencia para lograr una excelente

Page 16: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

labor docente como resultado de una dirección inadecuada por parte de quienes

gerencian las instituciones educativas.

Esta situación, es una problemática de estructura organizativa rígida, poco

permeable a los cambios y con un alto grado de descoordinación, que lejos de traer

beneficios, ha imposibilitado el logro de una mayor eficiencia en las actividades a

desarrollar en los planteles educativos; según los actores del hecho educativo a través

de entrevistas no estructuradas a Gerentes Educativos del Municipio Simón Bolívar del

Estado Zulia. Ante esta panorámica, se prevee tomar en cuenta la estructura

organizacional además la participación de los que integran la organización educativa,

basándose en un nuevo modelo administrativo, describiendo la necesidad de

comprender el contexto, los ambientes culturales, políticos y legales, la importancia de

su misión, objetivos establecidos, el desarrollo de los integrantes de los equipos de

trabajo y la obtención de resultados.

Al mismo tiempo, se infiere que el fracaso de los esfuerzos de cambio en

muchas organizaciones educativas, ha radicado en no tomar en cuenta al personal

docente como centro de la transformación y en no lograr un equilibrio adecuado entre

la adaptación de éste y las exigencias de los nuevos procesos.

Adicionalmente, en el plan 2001-2007, la forma cómo el Gerente Educativo se

dirige al personal docente, administrativo, obrero, alumnos y comunidad, ha sido

considerada por diferentes instituciones e investigadores durante el transcurso de este

siglo, sobre todo cuando algunos han afirmado que el estilo de dirección es un factor

que puede producir insatisfacciones e improvisaciones en los actores del hecho

educativo, lo que además, se incluye como causal de bajo nivel de motivación.

En términos generales, las organizaciones educativas asumen un rol importante

de responsabilidad cada vez mayor en referencia a las competencias del gerente

educativo y la aplicación del Proyecto Educativo Integral Comunitario. Los Gerentes

Educativos que laboran en las Instituciones, deben buscar en todo momento tener una

armonía constante en su ambiente laboral, tratando de minimizar o solucionar los

problemas inherentes a la organización donde se desempeña, logrando con esto una

gerencia efectiva para el éxito de toda institución. Para obtener dicho éxito, toda

institución depende de la forma de gerenciar de sus directivos, quienes deberán

desarrollar las competencias en base a conocimientos, habilidades, destrezas,

actitudes que garanticen resultados óptimos, a fin de alcanzar mayor productividad.

Page 17: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

Según Hornby y Thomas, citado por Benavides, (2006:34), “las competencias

constituyen los conocimientos, habilidades y cualidades de un gerente efectivo”. En

este caso, se requiere un gerente de recurso humano que apoye a las Instituciones

Educativas referidas a su trabajo, para lograr las competencias como directivo y

alcanzar la calidad de los procesos en el Proyecto Educativo Integral Comunitario.

En este sentido, explica Koontz y Weihrich, (1998), la gerencia es una actividad

realizada por seres humanos, y como tal, influenciada por características personales

como elementos determinantes de lo que se ha de llamar el estilo gerencial. Las

competencias que debe poseer el gerente educativo, para inducir a otras personas a

realizar sus tareas con seguridad, confianza, van a reflejar honradez e intensidad en la

ejecución del trabajo, así como también habilidad técnica. Ante lo cual, se requiere de

un gerente con competencias múltiples, significativas, complejas, puesto que le

corresponde asumir un estilo de liderazgo caracterizado por su compromiso,

credibilidad, cooperación y participación. Al mismo tiempo, capaz de tomar decisiones

asertivas, donde prevalezca la innovación, manejo de conflictos, trabajo en equipo para

alcanzar las metas organizacionales.

Enmarcadas en el mismo orden de ideas, según entrevistas no estructuradas

realizadas por la investigadora a una parte del personal administrativo y docente de los

Liceos Bolivarianos del Municipio Simón Bolívar del Estado Zulia, se observa la

existencia de un personal directivo carente de competencias para la aplicación del

Proyecto Educativo Integral Comunitario, no acordes con las exigencias y expectativas

del docente que labora en las mismas, ocasionando problemas de insatisfacción,

desmotivación laboral, lo cual ha originado grandes conflictos entre docente y

directivos; en los centros educativos de este Municipio. Del mismo modo, también se

detectó que los directivos de los Liceos Bolivarianos del Municipio Simón Bolívar del

Estado Zulia, no consideran las necesidades del factor humano que tienen bajo su

dirección, lo que ocasiona un pésimo ambiente de trabajo e insatisfacción laboral en el

personal docente, administrativo.

Este a su vez manifiesta apatía, impuntualidad, ausentismo, poca participación,

lo cual genera respuesta negativa en cuanto al logro de los objetivos organizacionales

y éxito escolar. De continuar esta situación en los planteles educativos de este

Municipio, se estará en presencia de ambientes laborales poco cónsonos con las

perspectivas del personal docente; además, toma de decisiones no compartidas que

Page 18: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

agudizará las relaciones laborales entre director-docente, en consecuencia se

pronostican relaciones interpersonales tensas por la falta de comunicación del tren

directivo personal docente, que afectaran la aplicación de Proyecto Educativo Integral

Comunitario, impidiendo el logro de los objetivos organizacionales.

En este contexto, los Liceos Bolivarianos del Municipio Simón Bolívar del Estado

Zulia presentan problemas, los cuales requieren sean analizados para encontrar

soluciones adecuadas y permitir desarrollar las competencias gerenciales necesarias

que orienten el liderazgo de sus directivos; para alcanzar óptimos niveles de

motivación laboral en las instituciones educativas, estableciendo un clima

organizacional satisfactorio entre todo el personal.

Formulación del Problema

Sobre la base de estas consideraciones, se formula la siguiente interrogante:

¿Cuál es la relación entre las Competencias del Gerente Educativo y la aplicación del

Proyecto Educativo Integral Comunitario en los Liceos Bolivarianos del Municipio

Simón Bolívar del Estado Zulia?

Objetivos De La Investigación Objetivo general Determinar la relación entre las Competencias del Gerente Educativo y la

aplicación del Proyecto Educativo Integral Comunitario en los Liceos Bolivarianos del

Municipio Simón Bolívar del Estado Zulia. Objetivos específicos

1- Identificar las Competencias genéricas ejercidas por los Gerentes Educativos de

los Liceos Bolivarianos del Municipio Simón Bolívar del Estado Zulia

2- Describir las Competencias pedagógicas que poseen los Gerentes Educativos de

los Liceos Bolivarianos del Municipio Simón Bolívar del Estado Zulia

Page 19: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

3- Describir las funciones del Proyecto Educativo Integral Comunitario aplicado en

los Liceos Bolivarianos del Municipio Simón Bolívar del Estado Zulia

4- Analizar las fases del Proyecto Educativo Integral Comunitario aplicado en los

Liceos Bolivarianos del Municipio Simón Bolívar del Estado Zulia

5- Establecer la relación que se genera entre las Competencias del Gerente

Educativo y la aplicación del Proyecto Educativo Integral Comunitario en los

Liceos Bolivarianos del Municipio Simón Bolívar del Estado Zulia.

6- Diseñar un plan de Competencias Directivas a fin de mejorar la aplicación del

Proyecto Educativo Integral Comunitario.

Justificación de la Investigación

Actualmente se busca adecuar el Sistema Educativo a los procesos de reforma

que adelanta el Estado Venezolano como respuesta a los nuevos requerimientos

Políticos, Económico, Sociales entre otros. Ante este esquema, el Gerente Educativo

tiene la misión de integrar la comunidad educativas, a fin de poder enfrentar las

transformaciones sociales, a través del Proyecto Educativo Integral Comunitario y

consolidar en él, los valores democráticos indispensables, de una sociedad de grandes

avances; la cual exige una concepción distinta a la tradicional que le permita reorientar

la Acción Educativa, con el propósito de generar soluciones pertinentes tanto para los

propios Gerentes Educativos como para la comunidad.

En este sentido, la investigación se centra en relacionar desde el punto de vista

teórico, las competencias del Gerente Educativo y la aplicación del Proyecto Educativo

Integral Comunitario. Para ello, se hace necesario, responder a unos objetivos

fundamentales que permitan mejorar la calidad de las competencias del Gerente

Educativo en los Liceos, con una estructura funcional acordes con el Sistema

Educativo. A nivel metodológico, se aplicarán técnicas e instrumentos de investigación

conformados por cuestionarios, Para medir las variables y poder establecer la relación

que existe entre las Competencias del Gerente Educativo y la aplicación del Proyecto

Educativo Integral Comunitario; así mismo, esta investigación se convertirá en

antecedente de otros posteriores estudios.

Page 20: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

En cuanto a lo práctico, aportará conclusiones y recomendaciones que podrán

ser atendidas para generar alternativas de solución a los diversos problemas que

enfrentan los Liceos Bolivarianos, en su mayoría se perciben desmotivados y apáticos,

producto de una gerencia hostil, con deficientes relaciones interpersonales, escasos

compromisos de todos los actores del hecho educativo, en el logro de objetivos

comunes para entender las distintas dificultades que enfrentan las instituciones hoy día.

Finalmente, los resultados del estudio pueden de ser de utilidad para proporcionar un

aporte a las Instituciones Educativas objeto de estudio, por cuanto los beneficios son

significativos, al permitirle al Gerente Educativo poder dedicarse a las actividades de

mayor relevancia, motivando a los docentes a participar en el Proyecto Educativo

Integral Comunitario.

Delimitación de la Investigación

Por área de estudio: este estudio se enmarcará en el área de administración

Educativa, haciendo énfasis en las Competencias del Gerente Educativo y la aplicación

del Proyecto Educativo Integral Comunitario sustentado en las teorías de Benavides

(2006), Álvarez (2006), Alfiz (2005), Méndez (2003), y las propuestas realizadas por el

Ministerio de Educación, entre otros.

Espacial: La investigación se desarrollará en los liceos Bolivarianos del Municipio

Simón Bolívar del Estado Zulia.

Temporal: Se realizará durante un período de tiempo comprendido entre Mayo

2007 y mayo 2008.

Para ello se considerará el personal directivo y docente de los Liceos

Bolivarianos del Municipio Simón Bolívar del Estado Zulia.

Page 21: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Este capítulo hace referencia a los antecedentes de la investigación, bases

teóricas que sirven de fundamento a las variables de Competencia del Gerente

Educativo en la aplicación del Proyecto Educativo Integral Comunitario; incluye

igualmente, el sistema de variables. Antecedentes de la investigación Se presentaran algunos antecedentes que aportan datos de estudios realizados

acerca de esa investigación, las bases teóricas sobre las cuales se sustenta el estudio,

la definición de términos básicos para una mayor comprensión de las variables y el

sistema de las mismas para su operacionalización. Gutiérrez, Y. (2006), realizó una investigación titulada “Competencias del

gerente educativo y la evaluación del desempeño laboral del docente. Universidad Nacional Experimental Rafael Maria Baralt” (Maracaibo). Dicha investigación tuvo

como propósito determinar la relación entre Competencias del gerente educativo y la

evaluación del desempeño laboral del docente. El tipo de investigación fue descriptiva

correlacional y de campo. La muestra de la investigación estuvo conformada por 4

directores y 130 docentes que laboran en las escuelas básicas del Municipio Rosario de

Perijá. Para la recolección de la información se aplicó dos cuestionarios, dirigidos a los

directores y reorientados a los docentes, con una escala tipo likert, los instrumentos

fueron sometidos a un proceso de validez de contenido por expertos. De acuerdo con

los resultados obtenidos, se concluyó que las competencias del gerente educativo se

ubicaron en la categoría medianamente inadecuada, al igual que la evaluación del

desempeño laboral del docente. Sobre la base de los resultados se elaboró una propuesta mediante la cual se

implementarían talleres de concientización, sensibilización, información, competencias,

Page 22: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

evaluación, desempeño y gerencia de trabajo y práctica de estrategias, para mejorar las

competencias del gerente y desempeño laboral del docente. Esta investigación sirvió de

apoyo al estudio realizado, porque se describe la variable Competencia del gerente

educativo, lo cual permitirá confrontar los resultados que se obtengan en cuanto

competencias del gerente educativo y la aplicación del Proyecto Integral Educativo

Comunitario. Palmar, L. (2006), “Competencias del Director como Supervisor y su

relación con el proceso de Organización Educativa” en la Escuela Básica. Universidad Nacional Experimental “Rafael Maria Baralt”. Maestría: Administración de la

escuela básica. Maracaibo. Realizó esta investigación con el objetivo de analizar las

competencias del director como supervisor y su relación con el proceso de organización

educativa en la escuela básica, específicamente en las Escuelas Indígenas, I y Il Etapa:

Unidad Educativa La Resistencia, José de la Rosa Fernández y José de los Santos

Montiel ubicados en la Parroquia Idelfonso Vásquez del Municipio Maracaibo. El estudio se enmarcó en la modalidad de proyecto factible con base a un

trabajo, tipo descriptivo, de campo y correlacional, al determinar estos factores en la

población objeto de análisis, la cual estuvo conformada por los directores y

subdirectores, (09) y docentes (114) que laboran en dichas escuelas básicas. Con

respecto, a la técnica de recolección de datos, se aplicaron dos instrumentos diseñados

con escala tipo Likert. De acuerdo a los resultados se encontró que, las competencias del director

investigado presentaron una alta tendencia como supervisor en relación al proceso de

organización educativa, sobre la base de la problemática detectada se generó un plan

de procesos organizativos correspondientes y lineamientos, de forma tal que pudo ser

aplicado y evaluado. Este antecedente, permitió conocer los elementos de las

competencias del gerente educativo y la metodología utilizada es de tipo descriptivo, de

campo y correlacional que sirvió de guía metodológica para el desarrollo de la

investigación.

Márquez, J. (2001),”Formación por competencias para los programas de Directores”. La Universidad del Zulia. Maestría en Orientación. Maracaibo (estado

Zulia). Este trabajo propone un modelo de formación por competencias para los

directores en necesidad de adiestramiento que parte de una visión, y misión de planes

Page 23: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

estratégicos. La investigación que se realizó es de tipo básica, transversal, descriptiva y

de campo. El objetivo del mismo fue determinar los requerimientos de formación bajos

perfiles de competencias para el personal docente que ejecuta los programas

Directores en el departamento de Psicología y el centro de orientación, para ello se

identificó la información que poseen los docentes con relación a los programas

directores. La metodología empleada se basó en un diseño no experimental

transaccional. El análisis de los datos, se llevó a cabo por medio de la estadística descriptiva

cuyos resultados permitieron concluir que: a) Los docentes sujetos de esta investigación

poseen más desarrolladas las competencias genéricas que las competencias técnicas;

b) Requieren formación para las competencias técnicas y las competencias genéricas,

por cuanto en su mayoría se encuentran en un nivel medio alto también; c) Las

competencias de información y preocupación por el orden se encuentran en un nivel

alto, sin embargo, deben seguir siendo trabajadas para mantenerse; d) En cuanto a las

estrategias de formación, se observa una ligera preferencia por la modalidad de trabajo

individual y en las estrategias hubo mayor predominio por el estudio de caso,

autoevaluación, lectura planeada e instrucción, las cuales están muy íntimamente

relacionadas con el trabajo individual. Este antecedente, aporta aspectos metodológicos, tales como el tipo de

investigación descriptiva de campo, además, sirvió de guía en la elaboración del

instrumento y lo concerniente al tipo de población seleccionada para su desarrollo. Por

otra parte, demostró la función de algunas competencias del estudio entre ellas las

genéricas.

Asimismo, Briceño (2004), realizó una investigación titulada: “Influencia del enfoque del Liderazgo que ejerce el Director en el desarrollo del Proyecto Pedagógico de Plantel”. El objetivo fundamental fue determinar la influencia del

enfoque del Liderazgo que ejerce el director en el desarrollo del Proyecto Pedagógico

de Plantel. Se adoptó un tipo de estudio descriptivo, de campo y correlacional bajo un

diseño no experimental transeccional. La población fue de 10 directores y 25 docentes.

La técnica utilizada para la recolección de los datos fue la encuesta y como instrumento

dos cuestionarios, aplicado tanto a directores como a docentes, con alternativas de

respuestas dicotómicas y contenido de 36 ítems, cada uno. La validez se obtuvo a

Page 24: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

través del juicio de tres expertos y la confiabilidad tras la aplicación de una prueba

piloto.

Asimismo, los cálculos estadísticos se realizaron determinando la media

aritmética; se concluyó que predominaba el enfoque del liderazgo del director en la

elaboración, ejecución, ejercicio y evaluación del Proyecto Pedagógico de Plantel; se

pudo conocer, desde la visión de los directivos y docentes que el director influye de una

manera mediana. En tal sentido, se diseñó una propuesta sobre la necesidad de

formación del director en cuanto a los enfoques del Liderazgo y su influencia en el

Proyecto Pedagógico de Plantel. Cabe destacar, que el presente constituye un

importante aporte al desarrollo del Proyecto Pedagógico, el cual representa una de las

variables del estudio. También coincide con el tipo de diseño, considerando el no

experimental. Igualmente, se revisó el estudio de Gallardo (2004), titulado” función Gerencial

del Director y su relación con la Motivación Laboral de los Docentes de la Parroquia Raúl Cuenca”. El objetivo general fue determinar la relación entre la función

gerencial del director y la motivación laboral de los docentes. Metodológicamente, el

estudio fue de tipo descriptivo correlacional, con una población de 8 directores y 68

docentes. Se aplicó un cuestionario de 27 ítems para medir la función gerencial y otro

con 33 ítems para medir la motivación laboral. La validez del instrumento la

determinaron tres expertos y el grado de confiabilidad fue realizado a través del método

de Spearman. Los datos obtenidos fueron sometidos a las estadísticas descriptivas, frecuencias

y porcentajes y chi cuadro. Se determinó que las funciones gerenciales que cumple el

gerente educativo son planificación, organización, dirección y control, señalando que los

directivos cumplen de manera medianamente eficiente las funciones administrativas. El grado de motivación laboral de los docentes, indicó que es medianamente alto,

aunque existe un nivel de insatisfacción con los indicadores salario y beneficios y las

condiciones de trabajo. Se concluyó que existe una relación altamente significativa

entre las variables, es decir, las funciones gerenciales ejercidas por los directores de

planificación, organización, dirección y control está afectando la motivación laboral del

docente. Para recabar información de unos de los indicadores como es la motivación,

se pudo percibir que esta investigación aporta insumos teóricos al estudio, ya que

Page 25: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

plantea la función gerencial del director para lograr la optimización de la gerencia, esto

implica una relación de funciones del director y las competencias del gerente educativo. Asimismo, Rodríguez (2000), en su investigación el “Rol del director como

gerente educativo”, se propuso determinar cuales son los roles que debe poseer el

director como gerente educativo para mejorar la calidad educativa en la escuela básica

San Francisco. El tipo de investigación fue descriptiva, de campo y correlacional. El diseño no

experimental, la población estuvo constituida por cincuenta (50) personas entre el

personal directivo, obrero y docente de la institución. El instrumento de recolección de

datos fue el cuestionario conformado por cuarenta ítems y tres alternativas de

respuestas; cuya validez fue comprobada por el juicio de diez expertos. La confiabilidad aplicada mediante el cálculo de alfa Crobach fue de 6.93; arrojó

como resultados evidentes que, los roles referidos a la supervisión, coordinación,

orientación y toma de decisiones presentan muchas fallas, pues el poco dominio del

gerente en función administrativa de la institución ha producido graves conflictos dado

que no responde a las necesidades del colectivo. Esta investigación permitió conocer los roles que deben desarrollar los Gerentes

Educativos; por otra parte, la muestra utilizada coincide con la del presente estudio,

conformada por personal directivo, administrativo y docente; de igual forma, el tipo y

diseño: fue descriptiva de campo y no experimental. Rondon (2004), realizó una investigación titulada “Proyecto Educativo Integral

Comunitario y la efectividad de las funciones gerenciales del director en la I y II etapa de educación básica”, el propósito de esta investigación fue determinar la

relación entre el Proyecto Educativo Integral Comunitario y la efectividad de las

funciones gerenciales del director. La importancia radica en que el diseño del Proyecto

Educativo Integral Comunitario, mejore la efectividad de las funciones gerenciales del

director en las instituciones básicas. El tipo de investigación fue descriptiva,

correlacional de campo, la misma se realizó en las Escuelas Básicas de la parroquia de

la concepción del Municipio la Cañada de Urdaneta. La recolección de los datos se hizo, mediante la técnica de la encuesta se

aplicaron dos cuestionarios dirigidos a directores docentes y representantes Para el

análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva (media mediana, moda,

Page 26: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

desviación estándar valor mínimo valor máximo) para los indicadores y dimensiones de

las variables, utilizando el paquete estadístico SPSS. Luego se determinó el coeficiente de correlación Pearson para el grado de

relación de las variables. Se concluyó de acuerdo de los resultados que, los directores

no logran con precisión cubrir los elementos estructurales de las fases del Proyecto

Educativo Integral Comunitario; por lo tanto, la efectividad de las funciones generales es

baja, lo cual trae como consecuencia que la acciones emprendidas desde la escuela no

se logran insertar eficientemente a todos los que forman parte de la comunidad escolar. Se recomendó profundizar en el análisis y reflexión acerca del proceso empleado

para la construcción del Proyecto Educativo Integral Comunitario, con la participación

de todos los miembros de la comunidad escolar y proveer espacios para la formación

conjunta de directores sobre su desempeño para lograr la efectividad de las funciones

gerenciales. Esta, sirve como marco de referencia para esta investigación al aportar

sus resultados, que permiten explicar el Proyecto Educativo Integral Comunitario, en la

realidad concreta de cada plantel, a fin de poder encaminarse hacia el fortalecimiento

generado por medio de las funciones gerenciales. En la misma línea García, (2001,p.xi), desarrolló una investigación denominada

“Gestión Directiva en el Marco del Proyecto Pedagógico Plantel, de I Y II de Educación Básica”, el estudio presentado en la Universidad “Rafael Maria Baralt”

para obtener al titulo Magíster Scientiarum en la administración de la Educación

Básica. El propósito fue determinar la Gestión Directiva en el Marco del Proyecto

Pedagógico de Plantel en el Municipio Rafael de Carvajal Estado Trujillo. Se utilizó un tipo de investigación descriptiva en un diseño de campo, se trabaja

con una población de 44 sujetos entre personal directivo, coordinadores y docentes

permanentes a 15 escuelas. En cuanto al instrumento, se utilizó cuestionario escala tipo

likert de 25 ítems, la validez del instrumento se logro a través del juicio de tres expertos;

mientras que la confiabilidad se alcanzo al aplicar una prueba piloto a una población

similar. En los resultados de la investigación se reflejó que, el directivo carece de

participación activa, aunado a ello la propuesta en marcha del Proyecto Educativo

Pedagógico de Plantel no se basa en la realidad del contexto, es decir, sin resultados

positivos porque el diagnóstico no es realizado sobre las bases de un plan de acción

que supero los problemas existentes.

Page 27: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

La gestión directiva no es la ideal y su desarrollo es deficiente por lo que la

implementación de dichos proyectos no ha sido adecuada ni pertinente. Dicha

investigación sobre la gestión de los directivos es evidencia de la situación de crisis que

mantiene en la actualidad algunas de las instituciones educativas por cuanto apareciera

que el personal que ocupa cargos con jerarquía de ahoga en recaudos administrativos,

sin dar lugar a la atención de las necesidades presentadas en la realidad escolar, para

así incluirlas en el Proyecto Pedagógico de Plantel. Al tomar en cuenta los resultados de la investigación anterior, adquiere

relevancia el presente estudio, dada la necesidad que existe de continuar investigando

sobre la gestión directiva a fin de adoptar posibles soluciones en el pro del

mejoramiento de gerencia educativa en el nivel de educación básica. Por su parte, Chacin (2003), realizó una investigación: “Gerencia Educativa y

el desarrollo de un Proyecto Pedagógico Plantel en las Escuelas Básicas”, el

estudio se encontró en el trabajo teórico-reflexivo, analítico co el propósito de describir e

identificar los factores intervinientes o posibles causas y vivas para su solución. De

acuerdo al análisis realizado por el autor se establece las siguientes conclusiones: el

director de educación básica no concibe la gerencia como una acción sistemática,

continúa, orientadora dinámica y de ayuda para mejorar la calidad de los aprendizajes y

elevar la calidad de los resultados gerenciales del nivel medio, en función el desarrollo

de los proyectos pedagógicos de plantel. Por consiguiente, se recomendó que sea importante concienciar a los gerentes

educativos por medio de talleres motivacionales y de sensibilización que aplique su

función como alternativa para mejorar la calidad de la educación. Lo anterior indica la

importancia de la aplicación de ese esquema de estudio que se centra en un trabajo

teórico-reflexivo y analítico pues permite describir los factores que intervienen e

identifican las posibles causas y vías para mejorar la calidad de la educación y así

puedan la gerencia crear una acción sistemática, continua orientadora, dinámica y de

ayuda para mejorar la calidad de los aprendizajes. En general, los estudios citados en relación a las variables desempeño del

Gerente Educativo y Proyecto Educativo Integral comunitario, aportan un marco de

referencia teórico y metodológico para analizar las tendencias de la gerencias educativa

y cómo esta crea condiciones para el intercambio, la integración, sistema de

comunicación, dependiendo del estilo de gerencia ejecutado, lo cual es fundamental

Page 28: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

para la aplicación del Proyecto Educativo Integral Comunitario en las instituciones

donde se imparten. Como puede apreciarse, existe un denominador común en cada uno de los

antecedentes anteriormente mencionados, donde los resultados se relacionan en

cuanto a la importancia que tiene las Competencias del Gerente educativo y la

aplicación de los Proyecto Educativo Integral Comunitario. Los antecedentes

considerados, permitieron ampliar el marco de referencia sobre las variables

Competencias del Gerente Educativo y la Aplicación del Proyecto Educativo Integral

Comunitario. De igual manera, aportó información relevante para el desarrollo del marco

metodológico, especialmente para la elaboración de los instrumentos y la forma de

recolección, validación, confiabilidad y tabulación de los resultados, para su posterior

análisis. Según Valbuena (2006), Proyecto Educativo Integral Comunitario un Modelo

Integrativo para su Ejecución. Doctorado en Ciencias de la Educación. La

Universidad Rafael Belloso Chacín. El propósito principal de la presente investigación.

Fue analizar la implementación del Proyecto Educativo Integral Comunitario en las

Escuelas Básicas del Municipio Lagunillas del Estado Zulia y generar un modelo

Integral para la ejecución del Proyecto Educativo Integral Comunitario en las Escuelas

Básicas del Municipio Lagunillas de Estado Zulia. La investigación fue de tipo analítica – proyectiva, ampliada mediante diseños

mixtos: diseño no experimental – transceccional – bibliográfico – de campo. La información se obtuvo mediante la aplicación de tres instrumentos. Dos (2)

cuestionarios, respuestas y una lista de cotejo con respuestas dicotómicas (SI – NO)

para evaluar la aplicación del modelo propuesto. La validez del cuestionario se obtuvo

mediante juicios de criterios independientes de un Panel de Expertos de siete (7)

especialistas. La confiabilidad de los datos se calculó mediante el método de Alpha

Cronbach, obteniendo 0,97, reflejando alto nivel de confiabilidad. Concluyéndose que los Gerentes Educativos de las Escuelas objetos de estudio,

están ejerciendo sus funciones administrativas al momento de desarrollar los PEIC, a

pesar que la información no ha sido bajada como debe ser, por eso el desconocimiento

en el desarrollo de los mismos, emplean mecanismos de integración para propiciar la

participación de los actores educativos, pero en cierto modo no tiene la confianza

suficiente para asignar responsabilidades importantes.

Page 29: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

En tal sentido, se sugiere poner en práctica el Modelo propuesto por la

investigadora, que según evaluación efectuada ha tenido cierta aceptación por parte de

los mismos. Tomando en cuenta este antecedente, para la investigación es de gran

valor en el desarrollo de una de las variables, en la cual se observa un desconocimiento

hacia los PEIC; al mismo tiempo que comparte la metodología utilizada y el diseño no

experimental.

El Contexto Sistema Educativo Venezolano La ley Orgánica de Educación en su Capitulo l, Articulo 14 establece que el

sistema educativo es un conjunto orgánico integrador de políticas y servicios que

garanticen la unidad del proceso educativo, tanto escolar como extraescolar y su

continuidad a lo largo de la vida de la persona, mediante un proceso de educación

permanente. El sistema educativo venezolano comprende los niveles de educación Pre-

escolar, Básica, Media, Diversificada, Profesional y Superior; y las modalidades de:

Educación Especial del Culto, de Adultos y Extraescolar. En esta investigación el interés

está centrado en el nivel de Educación Básica razón por la cual a continuación se

exponen ciertas características de la misma y de utilidad para esta investigación. Reseña Histórica de los Liceos Bolivarianos Según, la construcción del Currículo (2006), El plan Liceo Bolivariano:

Adolescencia y Juventud para el Desarrollo Endógeno y Soberano, dentro de la

concepción de la Educación como un continuo humano, presenta los elementos

conceptuales y pragmáticos que fundamentan y/o justifican esta propuesta, sus

objetivos, el modelo teórico curricular (perfil del nuevo republicano, perfil del docente), la

organización curricular, las orientaciones para la evaluación y los programas, que se

desarrollarán para su fortalecimiento. En dicho documento, se destaca que el plan Liceo Bolivariano es producto de un

proceso, aún en construcción colectiva tanto de reflexión y discusión. Estas

experiencias y acciones permiten sistematizar los avances y logros que hasta este

Page 30: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

momento se ha obtenido, pero así mismo el intercambio permite detectar las

limitaciones y/u obstáculos que se presentan a lo largo del proceso. Desde El Liceo

Bolivariano se construyen acciones que están orientadas a romper con la estructura

tradicional, transformar la escuela bajo la concepción de la construcción colectiva de los

componentes organizativos, pedagógicos y administrativos, donde participan

estudiantes, docentes, administrativos, obreros, representante y otros integrantes de la

comunidad.

La reforma integral del estado, tanto estructural como funcionalmente, es un

nuevo código estratégico básico. Es necesario producir, entonces una profunda

transformación de las instituciones públicas, en su estructura, en su política y en su

modo de ejecución; formar un recurso humano de alta calificación para atender estos

retos y conformar una nueva cultura, la de una democracia participativa. La Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela (1999), establece las bases para la

refundación de la República, y con ello, una nueva concepción del Estado y la creación

de una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, que

consolide los valores de libertad, independencia, paz, solidaridad, vivencia, derecho de

la vida, al trabajo y a la igualdad de oportunidades y condiciones. Así mismo, las orientaciones generales años (2005-2006), señalan que en los

Liceos Bolivarianos se potencia una mirada nueva y heterogénea de adolescentes y

jóvenes, donde intervienen una serie de factores internos y externos propios de cada

edad y contexto. Es necesario la integración de estos jóvenes y adolescentes, como seres a los

que se les prepara para el futuro; o como sujetos sociales, sobre todo en los aspectos

que viven cotidianamente los y las adolescentes y jóvenes. Fundamentación Filosófica y Legal de los Liceos Bolivarianos La Educación Básica se sustenta en la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela (1999), que define la Educación como un derecho humano y un deber

social para el desarrollo de la persona, desde una perspectiva de transformación social,

humanista y cooperativa, orientada a la formación de una cultura ciudadana, dentro de

las pautas de diversidad, participación y solidaridad.

Page 31: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

Esta Constitución, también expresa que la educación y el trabajo constituyen los

procesos fundamentales para lograr los fines del Estado. Por lo que se refiere, la

Nación 2001-2007, el Estado Venezolano fundamenta el desarrollo del país dentro del

modelo de Desarrollo Endógeno, es decir, la creación de un nuevo modelo productivo

capaz de generar un crecimiento sustentable, la diversificación productiva y estabilidad

que representan las fuerzas y factores con el fin de intervenir en el desarrollo nacional. En este orden de ideas, la educación a través de su organización y de todos los

procesos promueve en los actores la capacidad de dialogar en forma reflexiva y

participativa, para asumir sus funciones en la integración Escuela- Comunidad, dentro

del modelo de Desarrollo Endógeno. Según, el Artículo 3 de la Constitución de la Republica de Venezuela (1999),

establece que: El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la

persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, en

construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad

y bienestar del pueblo y garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes

consagrados en esta constitución. La educación y el trabajo son los procesos

fundamentales para alcanzar dichos fines. Asimismo, los Artículos 75 y 78 de la CRBV (1999), señalan: El Estado protegerá

a las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio natural para el

desarrollo integral de las personas… Los niños, niñas y adolescentes son sujetos

plenos de derecho… El Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad

absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las

desiciones y acciones que le conciernen. Y los artículos 102 y 103: La educación es un

derecho humano y un deber social fundamental… Toda persona tiene derecho a una

educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y

oportunidades… La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal

hasta el nivel medio diversificado… El Estado creará y sostendrá instituciones y

servicios suficientes, dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el

sistema educativo. Por otra parte, los Artículos 107, 108 y 111 de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999), señalan que la educación ambiental es obligatoria en

los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación

ciudadana no formal…; la contribución de los medios de comunicación públicos y

Page 32: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

privados en la formación ciudadana; y el derecho al deporte y la recreación como

actividades que beneficien la calidad de vida individual y colectiva; cabe destacar que,

el Artículo 81 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, (1999),

incorpora los derechos de la personas con discapacidades al ejercicio pleno y

autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria… El respeto a la dignidad humana…su formación y capacitación… igualmente el

Artículo 9 de la misma Constitución se refiere al castellano como idioma oficial de los

venezolanos y los idiomas indígenas como oficiales en los pueblos indígenas por

constituir patrimonio cultural de la nación y la humanidad. Así como, el artículo 121

señala el derecho de los pueblos indígenas a mantener y desarrollar su identidad étnica

y cultural, cosmovisión, valores… De igual modo, tienen derecho a una educación propia y a un régimen educativo

intercultural y bilingüe, atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores y

tradiciones. En este contexto legal se enfatiza la educación y el trabajo como procesos

fundamentales para la construcción de la sociedad, el bienestar del pueblo y la garantía

de derechos. Es así que, la formación integral que se pretende con la educación articula

el proceso de aprendizaje en un todo coherente, partiendo para ello de la integración

del hacer y convivir para el desarrollo social. Marco Legal del Proyecto Educativo Integral Comunitario Al respecto, Verbeek y otros (2000), coinciden que la integración puede ayudar a

resolver dificultad, al mismo tiempo ser un antídoto para despertar el sentimiento de

pertinencia, exhortar a los actores para que se comprometan a obtener la solución de

los problemas; y así, lograr la excelencia, promover la creatividad e innovación, con el

fin de ampliar la flexibilidad de los directores. Según los autores citados, la integración determina la pertinencia de las

instituciones, permitiendo a las personas su potencial y ponerlos a trabajar en forma

creativa. Uno de los objetivos actuales del Director Educativo, es elevar la participación

y defensa de los planteles; proyectando en la comunidad, la disposición total de logros

para el plantel las cuales deben responder a las necesidades y recursos de la

comunidad. El Gerente Educativo tendrá la responsabilidad de ejercer una influencia de

Page 33: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

las soluciones propuesta en relación con el objetivo de transformación en la estructura

del proyecto. La educación es un asunto de prioridad nacional, enmarcada en la Constitución

de la REPÚBLICA BOLIVARIANA de VENEZUELA, específicamente en su Artículo 102.

Establece que:”La educación es un derecho humano y un deber social fundamental,

democrática, gratuita y obligatoria...” Por su parte, la ley orgánica de educación, en su

Articulo 48:P.14 establece que toda organización educativa debe””… Estimular la

responsabilidad, espíritu de superación y el proceso de realización de la persona.

Resolución 181 del MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTE (2005), en el Artículo

188: Numeral 6, asigna a la división académica de cada zona educativa coordinar y

supervisar la ejecución de los proyectos vinculados al desarrollo de las comunidades

educativas. EL Decreto 313 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(1999), modifica el reglamento de la ley orgánica de educación y establece: Artículo 82. Especifica la participación de todos los miembros la junta directiva de

la sociedad civil, padres y representante en el consejo general de docentes. Artículo 178. La sociedad civil padres y representante están integradas por una

junta directiva y por una asamblea general Artículo 154. Especifica los objetivos de la supervisión educativa entre lo que se

destaca el numeral 8. La supervisión educativa tendrá como una de los objetivos

estimular la participación de la comunidad en todas las iniciativas que favorezcan la

acción educativa. De la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en

el Artículo 80, donde se establece la finalidad de la educación, en la búsqueda del pleno

desarrollo de la personalidad, a través de la formación de ciudadanos aptos para la vida

y para el ejercicio de la democracia. Ante estos planteamientos, los actores y autores

deben involucrar a toda una comunidad para su propio aprendizaje a fin de construir y

desarrollar sus capacidades cognitivas- intelectuales, cognitivas- motrices y cognitivas

afectivas. Así como sus competencias comunicativas en atención de los procesos de

valoración del trabajo, sentido de pertinencia y buscar el cambio en sus habilidades,

destrezas a través de su experiencias y conocimientos, para de esta manera propiciar

sus transformaciones.

Page 34: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

Bases teóricas Gerencia El director o gerente es el elemento dinámico y confortador de todo negocio. Sin

su guía los recursos de la producción siguen siendo recursos y no se convierten nunca

en producción. Según, Drucker (2002), en un sistema económico de competencias,

sobre todo la calidad y desempeño de los gerentes determinan el éxito de un negocio y

más aún, su supervivencia, porque constituyen la única ventaja que puede tener una

persona dentro de ese sistema. De igual manera, se puede señalar que la gerencia es el órgano de la sociedad

encargado específicamente de hacer productivos los recursos, es decir responsable del

progreso económico organizado, refleja como consecuencia de ello, el espíritu básico

de este tiempo, por lo que se dice que es una institución indispensable y ello explica por

qué, una vez engendrada, crece rápidamente y con tan poca oposición. En el mismo

orden de ideas, Posner (2000), explica que tradicionalmente el sistema educativo ha

considerado a los directivos escolares como administrativo; de allí, que revisar el modo

organizacional vigente posibilitará, detectar, analizar puntos neurológicos, así como las

premisas y creencias en las que se basa, y por otro lado; reflexionar sobre su

conceptualización con vistas a afrontar los requerimientos que están emergiendo de las

nuevas formas de organización del trabajo. La gestión, del Gerente Educativo dentro de las instituciones Educativas, es

lograr que todos los participantes en el proceso educativo, integren armónicamente sus

esfuerzos en la elección y consecución de los objetivos educacionales. Por esta razón,

se debe procurar que sus subordinados tengan una apreciación y conocimiento

fundamental de política, filosofía, objetivos y metas que persigue la educación, con el fin

de que puedan elegir los procedimientos de trabajo y tengan autoridad para decidir en

su esfera de acción. Al respecto, Méndez (2000), plantea que la Gerencia es un proceso de convenir y

lograr objetivos organizacionales, escoge tareas y funciones complejas que necesitan

realizarse para que eso suceda y así captar, la esencia de la gerencia; de allí que el

gerente es un elemento fundamental para la toma de decisiones a fin de lograr los

objetivos propuestos por la organización y para minimizar la resistencia a los cambios,

Page 35: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

una vez que ha planificado y organizado el trabajo y cumpliendo con sus funciones,

dando información y herramientas que necesitan para unas mejores condiciones de

trabajo. Gerente Educativo Para, Nube y Sánchez (2004), el Gerente Educativo no es funcionario de simples

condiciones, requiere la preparación de una clara conciencia y de un concepto muy

riguroso, de la colaboración y participación ciudadana. Al respecto señalan las

siguientes condiciones: Eficiencia organizativa: el director o Gerente Educativo debe planificar sus

actividades, precisar las atribuciones y funciones de cada parte de su plantel,

estableciendo formas de comunicación eficiente, de tal manera que pueda mantener un

control preciso del funcionamiento de su organización. Capacidad inventiva e iniciativa: debe de ser capaz de crear soluciones a un

numero imprevisto de situaciones y la forma de solucionarlas acertadamente constituirá

el norte de su acción, mas a un el verdadero acierto no esta en solucionar problemas,

sino detectar a tiempo las causas que lo generan para establecer los correctivos

necesarios. Espíritu de equidad: esta es la base más firme para el buen entendimiento con

todos los sectores con los cuales necesita relacionarse. En este sentido, el gerente

educativo no debe mostrar preferencia por planteamientos, disposiciones o prácticas

que correspondan a los genuinos intereses educativos. Rectitud profesional: Debe tener un preciso conocimiento de su misión

profesional, como funcionario, como educador, y como ciudadano. De igual manera, se

debe señalar que un buen Gerente Educativo debe tener ideales elevados por una parte

y habilidades prácticas por otra, con la finalidad de lograr que el plantel funcione suave

y armónicamente, tomando las decisiones en el momento oportuno, anticipándose a las

situaciones para evitar confusión, de tal forma que las personas deben estar informadas

de algo. Para lograr que un plantel funcione eficazmente, el gerente debe tener

presente los objetivos educativos y toda su organización estará dirigida a la obtención

de esos objetivos a la comprobación de los resultados.

Page 36: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

Por consiguiente, el Gerente Educativo, es aquella persona que constantemente

está aprobando proposiciones para determinar por si mismo, los valores éticos que dan

el medio ambiente una teoría administrativa, con el fin de que le provea las

orientaciones necesarias para la acción gerencial, las expectativas y demandas del

centro educativo, sus propios valores y percepción, destrezas y habilidades, el alcance

de su propia autoridad y responsabilidad en el proceso gerencial. Competencias del Gerente Educativo En este marco, Rodríguez (2001), señala que los Gerentes Educativos

desarrollan competencias y mediante éstas son ellos quienes dirigen una organización

obteniendo beneficios económicos y de desarrollo humano, dos elementos con los que

debe operar y tratar un gerente para adecuarse a los cambios y a las demandas que les

impone el entorno y así lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones;

por lo que es necesario y urgente determinar cuáles son los elementos que definen

realmente al gerente; si se considera que las personas conforman el soporte básico y el

elemento más tangible de cualquier empresa. En el mismo orden, Drucker (2002), plantea que el trabajo de un gerente es el

planeamiento, la organización, la integración y la medición, donde el gerente tiene que

integrarse en sentido descendente, es decir con el trabajo de las personas

subordinadas a él y colateralmente, o sea con aquellas sobre las cuales no ejerce

control administrativo. De este modo, el gerente individual necesita desarrollarse,

exactamente como la empresa y la sociedad. En primer lugar, debe mantenerse atento

y mentalmente despierto, necesita afrontar problemas, tiene que adquirir hoy las

habilidades que le conferirán efectividad mañana, necesita la oportunidad de reflexionar

acerca del sentido de su propia experiencia y sobre todo necesita una oportunidad para

reflexionar acerca de sí mismo y aprender el modo de hacer valer sus cualidades.

Una de las cualidades, pero también uno de los defectos de un trabajador

basado en el conocimiento, es decir un gerente; es pretender que su propio trabajo le

depare satisfacción y estímulo. Ser gerente significa tener responsabilidad, porque sus

fines deben reflejar las necesidades objetivas de la empresa; debe comprometerse con

ellas en un acto positivo de asentamiento. Debe conocer y comprender las metas

Page 37: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

finales de la empresa, lo que se espera de él y por qué, con qué patrón se lo medirá y

cómo.

Para Benavides (2006:P.Xii), define las Competencias a través de acciones

objetivas que involucran a personas dentro del compromiso la cual expresa:

Se elige el modelo de competencias en reconocimiento a su aporte a la racionalidad organizacional, como opción instrumental y metodológicas para garantizar la flexibilidad y eficacia estructural y dinámica, con herramientas que facilitan la regulación del aporte y compromiso de las personas, identificadas en carácter de co-constructoras y co-responsables de suerte de la firma de la que hacen parte, a partir de su desempeño cotidiano.

De esta manera, las organizaciones requieren instrumentos estratégicos y

dinámicos, que faciliten ese compromiso hacia las empresas o instituciones para

mejorar su funcionamiento, permitan focalizar los esfuerzos hacia el logro de sus

objetivos y, además moldean conocimiento para garantizar escenario con seguridad.

Competencias Genéricas

Según, Benavides (2006), las Competencias genéricas se consideran como una

serie de características requeridas por los individuos que pueden generalizarse en una

empresa, entidad e instituciones, las cuales van a ser representadas por las siguientes

condiciones:

♦ Flexible

♦ Buena relación con el medio

♦ Participativa

♦ Desempeñar satisfactoriamente un empleo

♦ Liderazgo

♦ Reflexivo

♦ Autoaprendizaje permanente

♦ Sustanciado con la comunidad

♦ Proactivo

Page 38: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

El perfil del Gerente demanda además de estas características profesionales

antes mencionadas, rasgos personales integradoras de la imagen de un buen gerente.

Sobre la base de estas competencias, se pueden mencionar otras características

personales de un Gerente institucional presentado en el nuevo Manual del Supervisor,

Director y Docente (2002), es importante que el Gerente Educativo tenga presente:

♦ Creatividad: es la capacidad para utilizar cuando sea necesario, nuevas

formas que le permitan dar soluciones más efectivas a los problemas que plantea el

proceso de aprendizaje.

Molina y Cortés (2007), explican la creatividad como una de las mayores

potencialidades que posee el ser humano y le permite crear prácticamente cualquier

cosa. Esta potencialidad se ve reflejada en la capacidad que se tiene para aprender;

de una aptitud, o habilidad de dar vida a algo nuevo y una actitud, en la cual un Gerente

puede ser una persona creativa, pues para considerarla propia. Al tratar sobre la

necesidad de educar la creatividad, se toma en cuenta algunas consideraciones

precedentes a la reflexión, cuando se quieren desarrollar las ideas y aplicarlas al ámbito

de la educación; y así desarrollar las posibilidades para aprender y proponer

alternativas, creyendo siempre en sí mismo y en sus facultades.

Según, Ramos (2005), señala que es un proceso en el que interactúan de

manera dinámica múltiples elementos y en donde se da la unidad de lo afectivo y lo

cognitivo. Es decir, la falta de aprecio, motivación, autoestima y falta de comprensión y

desarrollo de los procesos cognitivos, han hecho que el conformismo domine el

proceso. De esta forma puede decirse que el proceso educativo no sea fruto de copiado

o imitación de modelos predefinidos, preestablecidos; en lo cual se necesita para ser

creativo, es tener una comprensión básica de nuestra funcionalidad.

♦ Honestidad: representada por conocimientos de sus propias

potencialidades y limitaciones, demuestra autenticidad, respeto a los demás y

demuestran una actitud solidaria ante los problemas que afectan a la comunidad y

contribuye a sus soluciones.

En este sentido, Molina y Cortés (2007), señala que la honestidad es

fundamental para la vida de cualquier ser humano, la honestidad también es sinónimo

de transparencia, confiabilidad y seguridad; es conservadora en los individuos porque

tiende a mantener los principios en todo tiempo y lugar garantizando la convivencia. En

virtud la honestidad en muchas ocasiones aún la más cotidiana tiene la oportunidad de

Page 39: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

afianzar en obtener privilegios, cuando actúas en concordancia, conducta, respeto y la

dignidad con los individuos.

Asimismo, los Gerentes en la parte de honestidad deben desarrollar

conocimientos, habilidades y destrezas asociadas con una determinado rol; en otras

ideas la honestidad se puede interpretar en creencias, actitudes, conductas en la cual

se fundamentan en orientaciones y las decisiones para ejercer una gerencia.

♦ Optimismo: el cual consiste en demostrar confianza en el ser humano al

concebirlo como ente capaz de alcanzar su propia realización y concebir la

educación como un medio para alcanzarlo.

Como afirma, Molina y Cortés (2007), es aquel que tiende e ver y juzgar las

cosas en su aspecto más favorable; en su mayoría los gerentes opinan que,

proporciona servicios de calidad a fin de satisfacer las necesidades que a veces se

presentan, y es uno de los roles más importantes del Gerentes la cual, adquiere un

compromiso de tener una buena disposición hacia lo moral y ético.

♦ Perseverancia: concebida como la insistencia en la búsqueda de medios

y oportunidades para alcanzar mejores logros y mejores satisfacciones. Al respecto,

Molina y Cortés (2007), consideran que es la virtud o fuerza para conseguir las

metas a base de esfuerzo y trabajo. Es decir, todo lo que el ser humano se propone

puede lograrlo si la posee, un Gerente pone todo de sí en un proyecto y supera los

obstáculos, dificultades que se presenten hasta llegar al final. En este caso, el

secreto de la perseverancia es tener constancia y disciplina, sólo así disfrutarás de

constancia, firmeza o tesón en la realización de lograr todo lo que se propone.

♦ Flexibilidad: para, Chiavenato (2000), es un proceso esencial para que el

gerente mejore la acción educativa y deben ser el producto de las actividades

previamente planificadas, las cuales atienden a la administración y el diseño

curricular de las escuelas. Según el autor, significa que debe prever eventos futuros,

cuya presencia puede afectar la propuesta original, por lo que se debe dejar

márgenes de holgura para proponer cambios o ajustes necesarios, según las

nuevas condiciones lo exijan. No obstante, el Diseño Curricular (2007), considera

que la flexibilidad está centrada en la valoración sistémica de su puesta en práctica,

lo que permite los ajustes pertinentes de acuerdo al contexto. De ese modo, el

Gerente Educativo se hace pertinente de un trabajo colectivo, a partir del ejercicio de

Page 40: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

una democracia participativa y protagónica de los actores sociales comprometidos

en el proceso.

En otra orden de ideas, Ramos (2006), señala que la flexibilidad es uno de los

rasgos que más define a los creadores, a la actitud de incapacidad para ver varias

alternativas, argumentar o representar diversidad de aspectos en una figura o hecho, se

encuentra esa capacidad de eliminar barreras, romper con métodos y planteamiento.

Cambiar pautas en el modo de pensar, pues es la capacidad de percepción y

producción en abrir camino y no cerrarse a las posibilidades futuras. Algunos Directivos

deben tomar en cuenta las necesidades del entorno, y distintas situaciones que se

presente.

♦ Proactivo: para, Lorente (2004), es una forma de aprender y/o modificar la manera

de pensar y de actuar, con el fin de lograr el cómo se siente frente al cambio; lo cual

se traduce en un mejor comportamiento y adaptabilidad dentro de la organización,

favoreciendo a su vez el desarrollo de nuestro know how empresarial.

Se considera, que el cambio exige una actitud proactiva y su significado en

analizar las posibles opciones de futuro, no esperar a que las cosas ocurran, sino

escoger la iniciativa más conveniente y comenzar a elaborarla. Es crear oportunidades

y minimizar los problemas potenciales que se presentan con la mayor diligencia y

prontitud posible.

En efecto, muchas personas están constantemente esperando que suceda algo

o que alguien tome el control. Otras, en cambio, toman la iniciativa, emprenden la

acción y hacen que las cosas sucedan. Las personas que toman sus propias decisiones

y no esperan las acciones de los demás son proactivas. Ser proactivo es una actitud

frente a la vida. Para desarrollar esta actitud debes, Pensar que en la vida nunca

terminas de aprender y todas las personas tiene algo que enseñarnos; enfocarse en los

objetivos y no en las personas, aceptar que sobre nuestras ideas siempre habrá formas

mejores de verlas y hacer las cosas.

Según, Guédez (2002), señala que el proactivo es aquel que nos recuerda la

conducta de un individuo, este es el gran reto y la exigencia que debe asumir la

organización como entidad estructurada vinculada con una realidad social.

La actitud de un proactivo es positiva porque busca sumar la sensibilidad de su

interés hacia un propósito de conquistar nuevos actores del sistema educativo.

Page 41: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

♦ Reflexivo: según, Martí (2001), explica que para dirigir acciones y formar a un

nuevo ciudadano con sentido crítico, participativo y reflexivo; deben tener conciencia

y compromiso social, superando con ello el modelo educativo. No obstante, es

necesario promover espacios, proveer experiencias para que el Gerente Educativo,

considere las acciones, situaciones o realidades en las instituciones. De allí,

trasciende el aprendizaje de información en los nuevos escenarios de

transformación, así como los elementos correspondientes a su cultura, región en

beneficio de la comunidad.

♦ Participativo: El Ministerio de Educación y Deportes y el Plan de Desarrollo

Económico y Social de la Nación (2001-2007), explican la forma de garantizar la

igualdad social, la formación integral y la participación de los actores de la

comunidad educativa; A fin de conocer la realidad, comprender su dinámica para

contribuir a su transformación en los cambios de los seres humanos. Del mimo

modo, en el Desarrollo Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007), al

referirse al participativo es propicia la intervención del personal administrativo,

personal docente y comunidad en el proceso educativo.

Esto nos permite, considerar que ésta debe mejorar profundamente en la

participación de los aprendizajes; los conocimientos de cada uno de los actores y

autores para todo el proceso de construcción de establecer alcance y logros, y así

analizar, reflexionar y describir la participación de los principales actores del proceso

educativo.

♦ Liderazgo: Benavides (2006), lo define como el transmitir y expresar su habilidad a

los demás; estar preparado para tomar decisiones, habilidad para calcular las

debilidadades. De acuerdo a lo planteado, el director debe ejercer su desempeño a

fin de combinar recursos humanos y materiales en el cumplimiento de los objetivos,

siendo esta la clave para lograrlo, la existencia de funciones claras y de cierto grado

de autoridad en apoyo a las acciones del grupo que lo acompaña. Cada individuo en

el desempeño de sus funciones gerenciales, adopta conductas que le son propias

en diferentes situaciones, lo que le da una característica muy particular en la forma

de liderizar.

Según, Peña (2002), el líder es la persona reconocida por todos como la más

eficiente para ejercer sobre los demás individuos de una comunidad con cierta

influencia, mediante estímulos adecuados que conducen a la ejecución del propósito a

Page 42: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

los grupos. Por lo cual, ante los desafíos del compromiso dinámico del mundo actual de

las instituciones, muchas de ellas están apreciando más a los gerentes que también

tiene habilidades de líderes.

En este orden de ideas, Koontz y Weihrich (2002), señalan que el liderazgo es un

proceso de influencia de una persona sobre los demás, para tratar de lograr con buena

voluntad y agrado el éxito en las metas organizacionales. Se asume entonces que el

líder debe ser una persona que genere con su trabajo, con su ejemplo; conductas

posibles de ser asimiladas y puestas en práctica por los trabajadores para lograr las

metas establecidas en la organización, el líder debe poseer cualidades y habilidades

que inspiren en el grupo confianza y respeto.

En tal sentido, el Gerente Educativo debe mantener una comunicación con los

miembros de las instituciones como líder, que le permite el logro de las metas

propuestas a nivel educacional, tomando en cuenta todos los actores involucrados en el

proceso personal administrativo, docentes, obrero y comunidades; como todo y de esa

manera, dirigir acciones en bien de las comunidades.

Competencias laborales

Benavides (2006), expone que la Competencia laboral o gerencial se refiere al

conjunto de atributos personales visibles las cuales aportan al trabajo, o

comportamientos para lograr un desempeño idóneo y eficiente. Algunas de estas se

presentan a continuación:

- Conocimiento

- Habilidades y destrezas

- Rasgos y temperamento

- Motivos y necesidades

Competencias básicas

Según, la mencionada autora, las competencias básicas constituyen un indicador

del desarrollo humano de cada país; y hace referencia a tres grupos fundamentales, las

cuales son:

1. Habilidades básicas

Page 43: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

- Capacidad lectora

- Escritura

- Aritmética y matemática

- Hablar y escuchar

2, Desarrollo del pensamiento

- Pensamiento creativo

- Solución de problemas

-Toma de decisiones

- Asimilación y comprensión

- Capacidad de aprender a aprender y razonar (organizar conceptos)

3. Cualidades Personales

- Autorresponsabilidad

- Autoestima

- Sociabilidad

- Autodirección

- Integridad

Para, Bonache y Cabrera (2002), el manejo de las competencias por parte del

gerente contribuiría al cumplimiento de las funciones de la organización, dotando a ésta

del personal más competente, puesto que los recursos humanos son particularmente

importantes en entornos dinámicos; y es aquí donde los empleados si son

adecuadamente gestionados, facilitan la adaptación y renovación continúa de la

empresa para adecuarla a las demandas del mercado.

El proceso gerencial representa las funciones y/o actividades fundamentales

emprendidas por los gerentes; dichas funciones son por lo común conocidas en el día a

día del gerente, por lo tanto, pueden ser determinadas con eficacia a través de otras

personas. De allí que, los Gerentes deben tomar desiciones acerca de lo que van a

hacer y cómo lo van hacer. Se refiere al campo de acción futura sobre las bases ciertas

y determinadas; o bien sea generando o contribuyendo a generar proceso sociales para

adecuarse a los cambios de la empresa o institución.

Competencias pedagógicas

Page 44: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

La formación de la noción de competencia en el dominio de la formación

profesional y en el campo de la enseñanza escolar, es un hecho presente en los

discursos educativos hace 20 años. Para Zarifian (2001), la competencia está vinculada

a la buena comunicación e iniciativa, para asumir responsabilidad; el maestro aprende

justamente, porque tiene competencias para manejar situaciones que él ya conoce las

cuales se presentan, y algunas son nuevas. El interés pedagógico por la noción de

competencia, se basa en la distancia entre un saber formalizado, sobre el dominio de

prácticas, y la naturaleza de las técnicas aplicadas a ellas.

El profesional de la educación necesita desarrollar sus competencias y no solo

las competencias de quienes él forma; hay una necesidad de revertir el proceso de

formación del gerente para que él pueda ser de hecho, un agente de transformación de

ese nuevo modelo que se espera del trabajador. Los currículos han sido cambiados y

en buena parte de sus programas existe la afirmación de que los contenidos deben ser

transmitidos para que los alumnos comprendan la importancia de la calificación y la

necesidad de poseer las competencias necesarias para el trabajo.

Asimismo, la Enciclopedia del Educador (2004-2005), propone asumir una actitud

de reflexión, de las competencias pedagógicas desde la perspectiva de la investigación

acción en búsqueda de nuevos planteamientos para los cambios posibles. En este caso

se destaca la reflexión y análisis de la práctica porque fortalece la construcción

constante de la realidad, lo que implica una interacción continúa entre los conocimientos

y experiencias que posee el docente y la realidad que actúa. Para que una persona

aprenda, y que es la empresa la que subvenciona y costea el aprendizaje del

estudiante, es un error. La empresa se beneficiaría muchísimo de la gestión de un

estudiante, porque tiene el espíritu de la innovación, del cambio, y la noble capacidad

de asumir riesgos, características que los profesionales pierden con el tiempo.

En esa medida, el proceso de enseñanza-aprendizaje en comunicación

organizacional está orientado a la formación de consultores, en particular y

posiblemente por extensión a cualquier disciplina en las áreas administrativas debe

proponerse el desarrollo y crecimiento paralelo de los actores y de la organización en la

cual se realiza la acción empresarial. De esta manera, se generan dos procesos

básicos ya enunciados: el proceso de reflexión y análisis a partir del aula de clase y el

proceso de acción y experimentación empresarial. En ambos casos, el currículo debe

Page 45: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

ser integrador, trabajando ejes temáticos que interrelacionan la gestión de

comunicaciones, la acción empresarial y la organización como un sistema.

Por lo tanto, la formación de un gerente se basa en el logro de una situación

óptima, desempeño individual y colectivo, a través de potenciar sus competencias en

función de una gerencia estratégica, aprender nuevas competencias lingüística,

emocionales y corporales. El desarrollo de los proyectos se instrumentalizarán y se

transformarán en un medio para alcanzar un fin determinado a nivel operativo, el cual

requiere de los siguientes roles: Investigador, Facilitador, Orientador, Motivador y

Manejo de Proyecto Educativo.

Investigador Educativo

En esta perspectiva, el Ministerio de Educación y Deporte (2005), plantea las

metas propuestas, y en función a las prioridades se formulan las acciones, académico y

administrativo; tomando en cuenta los resultados obtenidos en el análisis situacional a

fin de garantizar su factibilidad y viabilidad, partiendo de allí se toman las acciones a

seguir para cumplir con el rol investigador.

Asimismo, el Normativo Para la Educación (2001-2005), hace referencia sobre

las competencias o capacidades inherentes a la acción del docente a través de la

investigación, se considera una de las estrategias de aprendizaje como hipótesis de

acción, para examinarlas y comprobar su eficiencia, a fin de mantenerlas, modificarlas o

sustituirlas. Además en el Artículo 53, se plantea que, los miembros del personal

docente y de investigación ordinarios gozarán de estabilidad en el ejercicio del cargo y

sólo podrán ser removidos por los motivos contemplados en la Ley Orgánica de

Educación, sus reglamentos, este Reglamento y las normas de los Liceos Bolivarianos.

Facilitador Educativo

Según, Miceli (2005), el rol facilitador se desarrolla a través de la formación y el

perfeccionamiento de las Competencias profesionales pedagógicas al facilitar

conocimiento entre un saber formalizado sobre el dominio de prácticas y de la

naturaleza de las técnicas aplicadas a ellas. El profesional de la educación, necesita

desarrollar sus competencias y no solo las competencias de quienes él forma. Hay una

Page 46: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

necesidad de revertir el proceso de formación del maestro para que él pueda ser de

hecho, un agente de transformación de ese nuevo modelo que se espera del trabajador.

Los currículos han sido cambiados y en buena parte de sus programas existe la

afirmación de que, los contenidos deben ser transmitidos para que los alumnos

comprendan la importancia de la calificación y la necesidad de poseer las competencias

necesarias para su conocimiento.

De esa manera, la participación de los profesionales, propicia experiencias de

aprendizajes, para las cuales diseñan sus prácticas y evalúan variedad de situaciones y

estrategias metodológicas que estimulen la actividad de los educandos, a fin de lograr

aprendizajes significativos para ellos y que a su vez respondan a los propósitos y

objetivos de la educación.

Orientador Educativo

La Ley Orgánica de Educación y Deportes (2003), en su Artículo 77 propone que,

el personal docente estará integrado por quienes ejerzan funciones de enseñanza,

orientación, planificación, investigación, experimentación, evaluación, dirección,

supervisión y administración en el campo educativo y por lo demás que determinen las

leyes especiales y los reglamentos… Es competencia de un orientador, planificar todo

lo relacionado con las acciones, metas actividades acordes con las necesidades del

educando; otro aspecto que debe desarrollar el orientador es estimular al alumno para

lograr una formación integral.

Motivador Educativo

Al respecto, Santos (2004), señala que la calidad de la educación no se mide en

el número de aparatos o tecnologías adquiridas; sino en los aprendizajes, habilidades y

conocimientos para su uso que disponga el maestro: junto al impacto en la vida social y

psíquica del alumno. Visto así, la motivación es el interés o fuerza que se da en relación

a la conducta de un individuo. Por lo tanto, es necesario estar motivados mutuamente

hacia al trabajo en equipo, además trae varias consecuencias psicológicas positivas,

tales como la autorrealización al sentirse competentes para participar y resolver los

problemas que se presenten manteniendo un auto estima alto.

Page 47: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

En este marco de ideas, Ardowin y col (2000), explican la motivación como el

interés o fuerza intrínseca que se da en una relación con algún objetivo que el individuo

quiere alcanzar; observado desde ese punto, la motivación constituye una fuerza

impulsadora o elemento de mayor importancia en cualquier actividad humana. Es

relevante destacar, que la motivación en la interacción escuela- comunidad está

relacionada con facilidad para la realización de cualquier actividad, donde los gerentes

educativos pueden sentirse protagonistas.

En este mismo orden, para, Moore (2001), la Motivación implica impulsos o

fuerzas que nos dan energía y nos dirigen para actuar de manera en que lo hacemos;

desde el punto de vista de diversos autores, en el ámbito de la motivación se centrará

en inducir motivo en su personal de trabajo en el comportamiento para aplicarlo de

manera voluntaria en su trabajo personal y social; muchas veces el gerente para lograr

las metas, por otro lado los conocimientos y habilidades solo es posible mediante un

esfuerzo.

Manejo del Proyecto Educativo

En este sentido, Alfíz (2000), lo define como el proyecto en común, el proyecto

educativo global de la escuela, debe de ser el marco dentro del cual uno de los

integrantes de una organización pueda desarrollar sus propuestas. De esta forma, los

proyectos institucionales no deben llevar un esquema rígido, sino esquematizarlo en

una variedad de acuerdos comunes que favorezcan el ejercicio en una forma clara y

responsable, para que esto no ocurra debe ser abierto y flexible, la autonomía es

importante, el desarrollo de la creatividad y la posibilidad de que todos aporten ideas

concretas y a su vez sean respetadas.

Proyecto Educativo Integral Comunitario

El proceso de transformación planteado en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, (1999), sustenta una política de Estado destinada a orientar y

consolidar un cambio en el desarrollo del país; promoviendo alianzas estratégicas con

los diferentes actores de la sociedad, a través de una cultura de participación socio-

política, de su trabajo en equipo y visión compartida de integración.

Page 48: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

En virtud de, que el Ministerio de Educación y Deportes (2005), al asumir el

precepto constitucional de Educación Integral y de calidad para todos y todas, está

obligado a participar como ente institucional en las políticas integrales de desarrollo

social definidas por el gabinete social, tantos en los tiempos de la dinámica creadora

propia del proceso transformador que se está gestando en el país como en los

momentos de contingencias.

En este sentido, la Constitución República Bolivariana de Venezuela (1999), hace

descansar en la educación y el trabajo el logro de sus fines. Esto por cuanto la

educación constituye un sector integrado, todo proceso del desarrollo económico y

social. Sólo a través de la educación, puede el pueblo alcanzar niveles de vida óptimos

a base de superación cultural, de formación permanente y maduración política. En este

mismo orden de ideas, de acuerdo con la realidad y las necesidades de las

instituciones, con sus recursos, limitaciones y sus características específicas, el

proyecto educativo institucional debe desarrollar acciones pedagógicas; científicas,

tecnológicas, entre otras, pero desde una perspectiva integral.

Es por ello, que el Proyecto Educativo Integral Comunitario debe apuntar

fundamentalmente a las múltiples relaciones e interrelaciones que se establecen entre

los distintos actores y autores, estas con el contexto escolar con miras a la consecución

de logros y resultados educativos que requieren de la identificación colectiva articulada

con la política Educativa del país.

En este sentido, Starico (2000), concibe el proyecto como parte de una situación

problemática, circunscrita con el contexto socio natural y ligado con los intereses de los

gerentes, docentes y comunidad. Según, Pachano (2004), el Proyecto Educativo

Integral Comunitario, es un plan de trabajo de relativa importancia que busca dar

solución a una problemática o las necesidades con el fin de favorecer el proceso de

enseñanza-aprendizaje y en cuya planificación y ejecución, deben participar e

involucrarse el mayor número de personas de la comunidad en la cual se encuentran

inmersas una institución Educativa determinada. Al respecto, los proyectos tienen una

mayor posibilidad de éxito cuando la planificación se hace en equipo y cuenta con todo

el talento, los conocimientos, la fuerza, la experiencia, los recursos y las personas

necesarias para completar el trabajo.

Función del Proyecto Educativo Integral Comunitario

Page 49: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

La función del gerente educativo, consiste en crear estructuras interactivas

dentro del plantel y en la comunidad para unificar ideas, esfuerzos y compromisos en

beneficio de la institución. La función del Proyecto Educativo Integral Comunitario está

establecido, por el Ministerio de Educación y Deporte (2003), donde se plantea, que

ésta se asocia directamente con la disposición y conciencia social bajo una visión de lo

que conviene a la escuela y a todos.

De allí que, la función se relaciona con el contexto local, por lo tanto, las

instituciones educativas deben ser promotores del desarrollo de la comunidad; lo cual

demanda elevar los niveles de participación en la solución de los conflictos de la

comunidad escuela, fortaleciendo los espacios comunitarios para el desarrollo y

preservación de los espacios y sus recursos. Además, el PEIC debe responder al

contexto en el cual se halla ubicado en el plantel. Según las funciones que debe cumplir

el Proyecto Educativo Integral Comunitario son: Integración Escuela-Comunidad,

Relaciones Interpersonales, Coordinación, Cooperación, Participación de los Actores

Educativos, Trabajo en Equipo.

Integración Escuela- Comunidad

En el desarrollo de los procesos y de las diferentes modalidades, la integración

Escuela Comunidad constituye una fase más de todo lo que conforma el desarrollo de

un proyecto. Según, Robbins (1998), promueve un enfoque interactivo que requiere de

líderes y un compromiso social; de manera que la integración es un proceso de

acercamiento entre las personas. Para lo cual se requiere de un alto grado de

involucramiento de las personas en las acciones de la organización y de un objetivo

colectivo.

Es evidente que la participación educativa como proceso social además de

ofrecer un aprendizaje organizacional es un medio para la construcción, elaboración y

adquisición de otros aprendizajes, convirtiendo a las personas de simples actores en

productores y autores de su propia práctica. De acuerdo, al Ministerio de Educación

(1999), y la Ley Orgánica de Educación (2006), en el Artículo 75 se determinan algunas

consideraciones de interés que son útiles las cuales se presenta a continuación:

Page 50: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

Los lineamientos teóricos manifiestan una justa preocupación y tendencia por la

integración de la comunidad a la escuela y específicamente en la acción educativa

formal.

- La integración escuela- comunidad en la educación básica Venezolana, presenta la

forma tradicional donde la comunidad sigue siendo guía y que está en función de la

escuela, donde el Ministerio de Educación es quien define normas y el

funcionamiento de la organización de la comunidad con respecto a la institución.

- De esta manera, las instituciones educativas son determinantes para la ejecución de

las políticas Educativas, por lo tanto, deben estar vinculadas directamente con los

objetivos de la comunidad.

Relaciones interpersonales

Al respecto, García (2003), plantea que las relaciones interpersonales

promueven la necesidad de que los futuros gerentes aprendan a utilizar las

capacidades del personal; siendo capaces de comunicarse, tomar decisiones, dirigir,

crear un ambiente motivador y positivo, así como resolver conflictos, destacando las

necesidades de liderazgo. Los líderes en las organizaciones deben ser capaces de

adaptarse a los cambios, entender la historia, el entorno, la tecnología y a los

empleados de la empresa. Con referencia, al elemento humano debe ser observado,

interpretado y encauzado; así debe funcionar una gerencia y un liderazgo decisivo,

siendo oportuno y de alta calidad en un mundo rápidamente cambiante.

En este caso, los directivos tienen que estar muy atentos en el trabajo, valorando

la experiencia innovadora que se lleva a cabo en las instituciones. No pueden caer en la

indiferencia, a veces despectiva, o en el simple olvido, sobre todo cuando el trabajo

supone un esfuerzo adicional. En este sentido, Chiavenato (2004: P: 50), señala que las

relaciones interpersonales en una organización se dan por la integración entre dos o

más personas, asevera que:

Las relaciones humanas dan origen a un determinado clima en las relaciones interpersonales, entendiéndose por clima a la atmósfera psicológica, característica que existe en cada organización y que la distingue de las otras e influye a su vez en el comportamiento de las personas.

Page 51: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

Desde esta perspectiva, las relaciones interpersonales que puedan generarse

por la labor del director educativo, produciría un clima psicológico armonioso, una vez

que las personas sean vistas como seres humanos vivientes, pensantes y con

sentimientos.

Coordinación Educativa

Según, el Ministerio de Educación y Deporte (2005), la Coordinación General,

comprende la distribución y utilización de los espacios, tiempos y materiales dentro y

fuera del aula, elaborando mecanismos de revisión adecuados para evaluar los

procesos de enseñanza-aprendizaje, fomentando la integración y tratando la diversidad.

De acuerdo, Fernández (2001), la coordinación es la integración de esfuerzos

mancomunados para lograr un fin determinado de forma eficiente y en corto tiempo. De

tal forma, la coordinación busca unificar criterios para las acciones que no interfieran ni

obstaculicen, a fin de lograr la garantía de los enlaces, procesos, recursos, actividades,

tareas y estructuras de la organización; ante lo cual, es recomendable aplicar métodos

de comunicación e información efectiva.

Al respecto, Méndez (2000), establece una estrategia educativa que logra un

cambio en la organización, es decir prevee acciones sustentadas para coordinar

recursos, estrategias que crean condiciones y hacer públicos los objetivos que se

planifican bajo las condiciones previstas. En efecto, la organización como proceso

permite la coordinación de acciones en los entes comprometidos y los recursos

requeridos; asimismo, influye en la estructura organizativa y funcional para crear

condiciones que hagan posible lo que se planifica. De acuerdo, con Amarte (2006), la

coordinación es un conjunto de actividades en el logro de un objetivo; es decir; este

proceso implica la división del trabajo y distribución de los puestos, a fin de que cada

miembro conozca las funciones y competencias inherentes al cargo.

Cooperación Educativa

Respecto a la Cooperación, la Construcción del Currículo y Teoría Pedagógica

Nacional (2006), plantea que esta busca estimular una cultura específica referida a la

Page 52: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

filosofía sobre los fundamentos estructurales, posibilidades y métodos de la enseñanza

y de la comunicación de control que permiten valorar o revalorar cualquier elemento del

sistema. Así, los Gerentes eficaces están decididos a hacer que sus empleados sean

productivos y desarrollen la habilidad de inspirar a la gente. Si se pretende detener el

declive en el rendimiento de la industria y de los servicios, los Gerentes deben estar en

primera fila y aplicar las mejores técnicas, conocimientos y entendimiento de su

esfuerzo.

Es decir, la cooperación puesto que afecta no sólo a los aplacadores, sino

también a sus usuarios, quienes deben participar activamente en todo el desarrollo del

proyecto. Asimismo, la cooperación está constituida por herramientas que permiten

para una gestión educativa de excelencia.

Formar equipo implica lograr que el directivo y el resto de los actores de la

comunidad, constituyan un grupo cooperativo, armonioso y trabajador, de alta calidad y

eficiente en el desarrollo de las actividades que han acordado como metas en las

instituciones.

Participación de los Actores Educativos

En esta perspectiva, Rubilar (2004), asevera que, una educación práctica y social

que establece vínculos entre el individuo y la sociedad. Asimismo se destaca una

orientación de la educación hacia el desarrollo humano, esto a su vez propicia una

metodología participativa que favorezca la integración activa de la comunidad educativa

y de la comunidad local al proceso educativo.

En otro orden de ideas, el Currículo Básico (2006), señala al educando como el

valor fundamental en el proceso enseñanza-aprendizaje y en la construcción del

conocimiento, debe ser activo, creativo, crítico, investigador e innovador. Al mismo

tiempo que posean destrezas y habilidades que posibiliten a su equipo participar en un

ambiente que estimule el compromiso y la participación en los distintos niveles de

trabajo, favorezca el crecimiento para el aprendizaje, oriente al funcionario hacia los

resultados y por ende al rendimiento individual y grupal de cada uno de ellos.

En otro orden de ideas, Afíz (2000), afirma que todos los que participen en la

integración escuela comunidad, y quienes intervienen desde organismos del Estado, y

Page 53: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

el propio contexto incide en su funcionamiento, que es el resultado de las distintas

intenciones y representaciones.

Para lograr la participación de los actores en el Proyecto Educativo es necesario

contemplar un proceso de evaluación constante y la participación activa en todas las

etapas para su desarrollo de principio a fin, en todo caso consiste en su integración,

capacidad de decisión y acción de las instituciones.

Trabajo en equipo

El Currículo Nacional (2005), considera que las estrategias de aprendizaje de los

docentes deben iniciar la conformación de equipos de trabajo que permitan el desarrollo

de las actividades, la participación y a la vez que faciliten la maximazión de los recursos

que se utilizan en el aula de estudio.

Por otra parte, el trabajo en equipo estimula la participación de las comunidades

e institución, permitiendo el intercambio de ideas; aunado a esto, proporciona seguridad

a los individuos a sentirse motivados en la construcción de su propio aprendizaje. Los

equipos proporcionan entre los individuos la conciencia colectiva, generando en ellos la

disposición de aportar esfuerzos mancomunados para la consecución de los objetivos

en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Así mismo, el Proyecto Educativo Integral Comunitario, se desarrolla a través del

trabajo comunitario, el cual permite trabajar por el desarrollo y perfeccionamiento del

modo y condiciones de vida, por el mejoramiento del medio ambiente físico; todo lo cual

llevará al incremento del nivel y calidad de vida de sus miembros, donde se ha de

considerar especialmente los elementos subjetivos.

En tal sentido, el trabajo comunitario no es solo trabajo para la comunidad, ni en

la comunidad; es un proceso de transformación desde la comunidad, permitiendo una

participación para lograr una mejor calidad de vida para su población y conquistar

nuevas metas dentro del proceso de una concesión como corriente ideológica y

actualmente como política de actuación.

De esta forma, se fomenta en ciertos casos, una relación de confianzas entre los

miembros, donde se involucran a las comunidades y la discusión de los problemas que

afectan, tanto a la institución como a las comunidades.

De igual forma, el trabajo grupal asume de manera sistemática la labor; del

director, del personal, autor y actor le permite participar en la selección y creación de

Page 54: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

componentes, prever cómo se desarrolla el proceso de aprendizaje, evaluar

cooperativamente, en este sentido, los resultados a la satisfacción de necesidades de

una sociedad en continuo desarrollo.

Fases del Proyecto Educativo Integral Comunitario Los Liceos Bolivarianos, tal como se vienen describiendo, asumen una estructura

con las diferentes fases que conforman el Proyecto Educativo Integral Comunitario

(2005), el cual se sistematiza a través de siete (7) fases las cuales son: Sensibilización de los actores, Relaciones interpersonales, Diagnosis,

Socialización, Plan de acción, Ejecución, Evaluación, control y seguimiento, Difusión de

las experiencias.

Para, Moreno (2002), los proyectos, son instrumentos que tienen los centros para

definir su propio estilo educativo y para establecer las propias señales de identidad,

definir y manifestar por escrito los principios y valores educativos de los que se parte,

las finalidades y objetivos de la institución educativa y organizar los diferentes recursos

de los que disponen los centros para conseguirlos. Del mismo modo, deben representar un compromiso de todos los miembros de la

comunidad educativa que intervienen en el proceso y son el punto de referencia

permanente de una sociedad, en todos sus ámbitos de influencia para impregnar

cualquier decisión necesaria en las diversas actuaciones que habitualmente se realizan

en ellos, su carácter global y aglutinador de los diferentes sectores de la comunidad. El

desarrollo del Proyecto Educativo Integral Comunitario se describe en las siguientes

fases: Sensibilización de los actores, Diagnosis, Socialización, Plan de acción,

Ejecución, Evaluación, control y seguimiento, Difusión de las experiencias. Sensibilización de los actores involucrados en el contexto educativo

comunitario. Al respecto, Posner (2000), señala, la sensibilización como una energía que

desde la parte interna y en las comunidades contribuye a las demandas educativas de

Page 55: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

los planteles. En efecto, se demanda un proyecto conformado por un equipo de

promotor comunitario integrado por: el personal directivo, docente, administrativos,

alumnos, obreros de la institución, asociación civil, fuerzas vivas y otras personas de la

comunidad, estas personas requieren:

♦ Reunión preparatoria con los miembros de la comunidad, informantes claves,

personal de la institución para el abordaje y diagnóstico de la realidad educativa y

comunitaria.

♦ Promover la creación de asambleas comunitarias para la discusión de la comunidad,

desde la perspectiva que tenemos y la escuela que queremos.

Diagnosis.

Gómez (2000), afirma que, la diagnosis es un proceso el cual debe efectuarse

con estrategias convencionales y no convencionales, es un análisis de la situación

actual, tanto interna como externa. En este caso, el Proyecto debe retomar los

siguientes elementos:

♦ Debe efectuarse con estrategias convencionales y no convencionales de recolección

de información, y convalidar los datos a través de reuniones y trabajo en equipo, con

metodología participativa

♦ Diagnóstico de la realidad educativa y de la realidad comunitaria.

♦ Aplicación metodológica de construcción participativa.

En el Proyecto Educativo Integral Comunitario (2005), se concibe a todos los

integrantes de la escuela como verdaderos actores quienes construyen el conocimiento

a partir de las relaciones suscitadas entre los alumnos y los docentes, padres, alumnos

y el entorno. El diagnóstico de acuerdo al Proyecto debe someterse a un proceso de

socialización que permite profundizar las necesidades de las comunidades y así los

actores se comprometen a solucionar los problemas.

En otro orden, Alfíz (2000), considera necesario construir una visión compartida

entre los diferentes actores, para dar una explicación de la situación; generalmente

cada una de ellas contiene una parte de la realidad, la cual se pierde si el diagnóstico

se realiza desde un solo actor. El diagnóstico de cada institución para el citado autor, es

Page 56: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

necesario porque a través de esa visión se aborda el Proyecto Educativo Integral

Comunitario. Al respecto, este define el diagnóstico como la base desde la cual se

emprenden las acciones a fin de lograr el significado de la función de lo planificado. Es

decir, que todo diagnóstico debe tomar partida desde la situación actual experimentada

por la institución para la construcción de lo que se desee lograr.

Según Sotomayor (2005), en todo diagnóstico hay que contemplar las

necesidades existentes, establecer prioridades, indicar las causas que han originado el

problema y que mantiene la situación; para prever las necesidades, con el fin de dar

solución y en cuanto al recurso, representa la forma como serán previstos los recursos

económico para cubrir los presupuestos.

Socialización de la profundización del diagnóstico.

Según el Ministerio de Educación y deporte (2005), a partir de las metas

propuestas, y en función a las prioridades, se formulan las acciones comunitarias, las

de carácter académico, administrativo. El colectivo comunitario en asamblea, aporta y

complementa la información, asume responsabilidades, se organiza en función de:

compartir los resultados del diagnóstico con la institución y la comunidad, determinación

de las líneas de acción, reconstrucción analítica de la situación inicial (problema) y

situación objetivo (lo que queremos lograr) determinando las líneas de acción

prioritarias en base a las causas y consecuencias de la realidad educativa y realidad

comunitaria. Este proceso se logrará a través de un análisis, de jerarquización y

selección de situaciones evidenciadas por grupos de actores.

Plan de acción: Orientaciones para la formulación del Proyecto.

Los planes de acción según, Posner (2000), son sucesos operativos que

sintetizan acuerdos tras una serie de pasos que responden a objetivos previamente

señalados. Es evidente que el plan de acción, hace posible las acciones y decisiones

previstas en la planificación gerencial y curricular a través de los proyectos los cuales

presentan una mejor participación de la escuela a la comunidad.

Pasos para la formulación del Proyecto Educativo Integral Comunitario:

♦ Precisión de las situaciones a intervenir

Page 57: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

♦ Misión y visión

♦ Líneas de acción según las dimensiones planteadas

♦ Objetivos y metas

♦ Competencias

♦ Cronogramas de actividades

♦ Recurso y presupuesto requerido

Los objetivos expresan lo que se quiere lograr en las instituciones, tomando en

cuenta los resultados obtenidos en el análisis situacional, a fin de garantizar su

factibilidad y viabilidad, partiendo de allí se toma las acciones a seguir para cumplir

esos objetivos.

Ejecución del Proyecto

Según, Koontz y Weirich (2002), éste se refiere al desarrollo de la gestión, en la

cual se establecen relaciones de negociación, como proceso básico que busca la

organización de equipos y rede de trabajo y apoyo. Es decir, el diagnóstico nos permite

una primera aproximación a la idea, tema o problema del proyecto; se puede establecer

necesidades involucradas a la gestión. Al igual que en la organización, se debe

establecer una jerarquización de las necesidades y problemas en función de

determinados criterios políticos, ideológicos y técnicos; esta jerarquización incluye:

♦ Organización de equipos y redes de trabajo y apoyo

♦ Acondicionamiento de espacios educativos y comunitarios

♦ Actividades de formación a partir de las debilidades o necesidades: círculo de

estudio de interacción y reflexión sobre la praxis o acciones desarrolladas, de

evaluación, acompañamiento, talleres, video, foros.

♦ Los miembros del contexto comunitario participaran activamente en las diferentes

comisiones de trabajo, conjuntamente con el personal del plantel.

Evaluación, Control y Seguimiento. La propuesta de evaluación debe estar presente desde el inicio de cada Proyecto

la cual sirve de fuente para mejorar lo que se realiza o simplemente para verificar si se

Page 58: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

logró los objetivos propuesto en el diseño del Proyecto Educativo Integral Comunitario.

En este sentido, Alfís (2000), manifiesta que, hay que adoptar criterios e instrumentos

que permitan obtener una información especifica en diferentes momentos del proceso,

es imprescindible para colocar en marcha del proyecto. De igual forma, la evaluación educativa es un medio para alcanzar los fines,

objetivos y metas de la organización educativa en sus distintas instancias. La

evaluación centrada en la institución, sus programas y sus productos, tienen como fin

apoyar la planificación académica y el mejoramiento de las prácticas administrativas.

Asimismo, para Méndez (2003), la evaluación incluye todas las actividades llevadas a

cabo para asegurar que todas las operaciones reales estén de acuerdo con las

planificadas. Todos los gerentes de una organización poseen responsabilidades de

evaluación que incluyen la realización del control, de desempeño y acciones necesarias

para reducir a un mínimo la diferencia. Álvarez (2001), define la evaluación no solo como un control de calidad de los

resultados, sino un resultado final del proceso, todo el seguimiento de las distintas

etapas del mismo, que permite corregir sobre la marcha y ajustar las actuaciones a los

objetivos previos. De tal forma, que no solo se verifica las fallas en las actuaciones

humanas; en muchos casos radica en la mala formulación de la planificación de los

objetivos. De allí que, evaluar es observar, verificar, es dando la consecución de lo

planificado dejando ser una constante fiscalización del proceso el cual se desea

desarrollar. Al respecto, el Ministerio de Educación y Deporte (2005), propone crear un

sistema de información de los avances e impactos del Proyecto Educativo Integral

Comunitario; realizar reuniones de evaluación y confrontación de los resultados

alcanzados por el mismo. De igual forma, la evaluación es una herramienta la cual va a

ser tomada en cuenta desde el comienzo para mejorar los resultados arrojados por las

actividades desarrolladas en todo el proceso, en tal sentido permite reestructurar todas

aquellas actividades no logradas, o que de una forma ocasionaron o alteraron el

objetivo propuesto, también facilita a los actores del hecho, conocimiento de las fallas

para luego mejorarlas y así:

♦ Crear sistemas de información de los avances e impactos del proyecto educativo

integral comunitario, en la institución educativa y en la comunidad.

♦ Diseñar y evaluar los indicadores de calidad educativa y desarrollo comunitario.

Page 59: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

♦ Realizar reuniones de evaluación y confrontación de los resultados alcanzados por

el proyecto educativo integral comunitario

Promoción y Difusión de la Experiencia La promoción según, Álvarez (2006), es un proceso de definición que se soporta

en la disposición y tecnología, emprendidas para atraer reconocimientos e interés.

Permite realizar micros radiales de promoción de acciones y actividades ejecutadas en

el plan de acción, para llevar en la institución y en cada organización involucrada en el

PEIC, las memorias del trabajo comunitario. Para ello, se recomienda que cada alumno

y líder comunitario registren el trabajo a realizar para sistematizar las experiencias

significativas sobre el PEIC. A tal efecto, la acción del gerente educativo supera la

noción de planificación, para integrarlo en un proceso real e incluye nuevas

aportaciones de las funciones básicas de su desempeño, entre estas: la función de

diagnóstico lo cual permite indagar el comportamiento y áreas problemas de la

institución. Sistema de Variables Variable Nominal: Competencias del Gerente Educativo. Son comportamientos en el desempeño laboral que le permiten a una persona

actuar eficazmente, Por estas razones se puede decir que las personas, necesita

aportar al trabajo acciones acorde de sus conocimientos. (Benavides, 2006:P.34) Definición Operacional: Para operacionalizar la variable Competencias del

Gerente Educativo, ésta se desglosó en dimensiones a fin de identificar las

Competencias Genéricas, describir las Competencias Pedagógicas y en los

indicadores: Creatividad, Honestidad, Optimismo, Perseverancia, Flexibilidad, Proactivo,

Liderazgo, Reflexivo y Participativo; Investigador, Facilitador, Orientador, Motivador,

Manejo del Proyecto. Para ello se formularon itemes que permitieron dar respuestas a

los dos primeros objetivos específicos. Variable Nominal: Proyecto Educativo Integral Comunitario

Page 60: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

El Proyecto Educativo Integral Comunitario se planifica mediante un proceso de

construcción colectiva de acciones, con la finalidad de incidir en el entorno educativo

para atender las necesidades y situaciones de escuela, familia y la comunidad. Por lo

tanto es una herramienta de la comunidad educativa. (Ministerio de Educación y

Deporte, 2006:p.87) Definición Operacional: Para describir y analizar el PEIC se desglosó la

variable a través de las dimensiones: Funciones y Fases; y en los indicadores:

Integración Escuela-Comunidad, Relaciones Interpersonales, Coordinación,

Cooperación, Participación de los Actores Educativos, Trabajo en Equipo,

Sensibilización de los Actores, Diagnosis, Plan de Acción, Ejecución del Proyecto,

Evaluación, Control y Seguimiento, Difusión de las Experiencias; y en itemes por medio

de las cuales se dio respuesta al tercer y cuarto objetivo específico planteados en la

investigación. A continuación se presenta Cuadro Nº 01, el cual muestra la operacionalización

de las variables objeto de estudio en la presente investigación:

Page 61: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

CUADRO 01 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

OBJETIVO GENERAL: Determinar la relación entre las competencias del Gerente Educativo y la aplicación del Proyecto Educativo Integral Comunitario en los Liceos Bolivarianos del Municipio Simón Bolívar del Estado Zulia

Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Creatividad Honestidad Optimismo Perseverancia Flexibilidad Proactivo Reflexivo Participativo Liderazgo

1- Identificar las Competencias genéricas Ejercidas por los Gerentes Educativos de los Liceos Bolivarianos del Municipio Simón Bolívar Estado Zulia. 2- Describir las competencias Pedagógicas que poseen los Gerentes Educativos de los Liceos Bolivarianos del Municipio Simón Bolívar Estado Zulia

COMPETENCIAS DEL GERENTE EDUCATIVO

COMPETENCIAS PEDAGOGICAS

Investigador Facilitador Orientador Motivador Manejo del Proyecto

FUNCIONES

Integración Escuela-Comunidad Relaciones Interpersonales Coordinación Cooperación Participación de los Actores Educativos Trabajo en Equipo

3- Describir las funciones del Proyecto Educativo Integral Comunitario aplicado en los Liceos Bolivarianos del Municipio Simón Bolívar Estado Zulia. 4-Analizar las Fases del Proyecto Educativo Integral Comunitario aplicado en los Liceos Bolivarianos del Municipio Simón Bolívar Estado Zulia.

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL

COMUNITARIO

FASES

Sensibilización de los Actores Diagnosis Socialización Plan de Acción Ejecución del Proyecto Evaluación, Control y Seguimiento Difusión de las experiencias

5- Establecer la relación que se genera entre las Competencias del Gerente Educativo y la aplicación del Proyecto Educativo Integral Comunitario aplicado en los Liceos Bolivarianos del Municipio Simón Bolívar Estado Zulia (*) 6- Diseñar un plan de Competencias directivas a fin de mejorar la aplicación del Proyecto Educativo Integral Comunitario (**)

Fuente: LÓPEZ (2008) (*) Este objetivo se logrará a través del estadístico de correlación de Pearson. (**) El objetivo se logrará al elaborar un plan de competencias directivo para aplicar el Proyecto Educativo Integral Comunitario.

Page 62: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el presente capitulo se concentran los procedimientos que

metodológicamente orientan el estudio como lo son: Tipo y diseño de investigación,

población y muestra, técnicas de recolección de datos, validez, confiabilidad,

procesamiento de los datos y procedimiento de la investigación. Tipo de Investigación La investigación es del tipo descriptiva, correlacional, transversal y de la

modalidad de campo, por cuanto el estudio se orienta hacia la comprobación de un

cuerpo de objetivos, lo cual lleva a la obtención de resultados realmente verificable. De

acuerdo con Tamayo y Tamayo (2003: P: 26), define las investigaciones descriptivas

como: Están orientados a recolectar información relacionada con el estado real de las personas, objetos, situaciones o fenómenos, tal como se presentan en el momento de observación y de su recolección. Describe lo que se mide sin realizar inferencias, ni verificar hipótesis.

En la presente investigación, los datos de describirán tal y como son

suministrados por los directores y docentes; a partir de ellos se realizarán

generalizaciones sobre las variables objeto de estudio. Según lo planteado por Arias

(2006), se considera correlacional al pretender determinar la relación entre las

Competencias del Gerente Educativo y la aplicación del Proyecto Educativo Integral

Comunitario en los Liceos Bolivarianos. Para el citado autor, la investigación

Correlacional se caracteriza por determinar el grado de relación y asociación que

puede existir entre dos o más variables.

De igual manera, se trata de conseguir la información directamente del personal

directivo y docente, de los Liceos objeto de estudio en un tiempo especifico. Por lo que

es transversal, como lo expone Chávez (2007), al afirmar que en el estudio se mide

Page 63: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

una vez la variable, considerando los criterios de la población objeto de estudio, en

algún momento específico sin tomar en cuenta la evolución de su comportamiento.

Del mismo modo, ésta se relaciona con los estudios de campo, definido por

Chávez (2007) como aquellos que buscan el análisis sistemático de problemas, con el

propósito de describirlos, entender su naturaleza y factores constituyentes; para lo

cual, los datos de este estudio se recolectarán en el mismo sitio donde se generarán;

es decir, los Liceos Bolivarianos del Municipio Simón Bolívar del Estado Zulia.

Diseño de Investigación

Al desarrollar el estudio, y por ser esta una investigación de tipo descriptiva, el

diseño se apoyó en una investigación con diseño correlacional, no experimental,

Hernández, Fernández y Baptista (2006:189), señalan que se observa el fenómeno o

variable de estudio, sin manipularlo deliberadamente; es decir, se observan los

fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.

En esta investigación no se construirá ninguna situación, sino que se observarán

las situaciones existentes no provocadas intencionalmente por la investigadora, en un

momento específico de tiempo; es decir, el Proyecto Educativo Integral Comunitario

como estrategia para la vinculación Liceo -Comunidad.

Población y Muestra

Población

Chávez, N. (2007:162), define la población como: “ el universo en estudio sobre el

cual se pretenden generalizar los resultados obtenidos”. Para efectos de la

investigación se trabajó con una población de dos (2) unidades educativas,

conformadas por Veinte (20) gerentes (Directores, Sub-Directores y Coordinadores) y

Setenta y Cinco (75) docentes, para un total de Noventa y Cinco (95) sujetos y todos

pertenecientes a los Liceos Bolivarianos del Municipio Simón Bolívar del Estado Zulia.

A Continuación se presenta cuadro Nº 02 el cual muestra la distribución de la

población:

Page 64: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

Cuadro. Nº 02. Distribución de la población

LOS LICEOS BOLIVARIANOS DEL MUNICIPIO SIMÓN

BOLIVAR ESTADO ZULIA

LICEO BOLIVARIANO APÁLICO SÁNCHEZ

LICEO BOLIVARIANO EL INSIGNE SIMÓN

BOLIVAR

Total

Gerentes 11 9 20 Docentes 42 33 75

Total 53 42 95 FUENTE: López, (2008)

Muestra

La población de esta investigación se divide en Gerentes y docentes. En vista de

que la población es accesible, no amerita un proceso de muestreo, razón por la cual se

asumirá esta población, en su totalidad, por cuanto será posible estudiar cada uno de

los individuos. Esto se denomina censo poblacional, que según Bisquerra (2005:120),

se utiliza cuando la muestra es restringida o cuando la intención del investigador así lo

exige. En el mismo orden, Tamayo y Tamayo (2003:138), señalan: el censo poblacional

significa la contabilidad de todos los elementos de una población y/o una distribución de

sus características basadas en la información obtenida para cada elemento. En efecto,

se tomó como informantes a la totalidad de los directivos y docentes.

Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos según Méndez (2002:152),

son los medios empleados por el investigador para recolectar la información. En esta

investigación se aplicó la técnica de la encuesta, por medio de dos cuestionarios

dirigidos a los directores y reorientados para los docentes, uno por cada variable con

cuatro alternativas de respuesta: Totalmente de acuerdo (4), Medianamente de acuerdo

(3), Medianamente en desacuerdo (2), Totalmente en desacuerdo (1).Para Chávez

(2007:173), los instrumentos de recolección de datos, son los medios que utiliza el

investigador para medir el comportamiento o atributos de las variables, con exactitud.

El cuestionario consta de un conjunto de preguntas con cuatro (04) alternativas a

escala tipo Likert, con itemes en dirección positiva, estructurado en tres partes, como se

explica a continuación:

Page 65: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

♦ En la primera parte, se incluye la identificación de la universidad que lo avale,

identificación de la investigadora, población a la cual va dirigido y el propósito del

instrumento.

♦ En la segunda parte, se presentan las instrucciones generales para su aplicación y

se exploran los aspectos personales, académicos y laborales de la muestra.

♦ Finalmente, se presenta una lista de preguntas por dimensiones e indicadores, con

sus alternativas de respuestas.

A continuación se muestra cuadro Nº 03 donde se observa la codificación de la

escala tipo Likert utilizada

Cuadro Nº 03 Codificación escala tipo Likert

Interés con dirección positiva

Alternativas de respuestas

Interés con dirección negativa

4 Totalmente de Acuerdo 1 3 Medianamente de

Acuerdo 2

2 Medianamente en Desacuerdo

3

1 Totalmente en Desacuerdo

4

Fuente: Chávez, (2007), Adaptación de López (2008).

Validez y Confiabilidad Una vez diseñados los instrumentos, los mismos serán sometidos a un estudio

técnico para la determinación de su validez y confiabilidad. Validez La validez se refiere al grado de un instrumento para reflejar un dominio

específico en el contenido que mide. El instrumento fue sometido a un proceso de

validez de consistencia interna. Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista

(2006:243), señalan: “la validez se refiere al grado que un instrumento realmente mida

la variable que pretende medir”. La validez de contenido se realizó a través de la

consideración de ocho (08) expertos en el área de contenido y metodológica quienes

Page 66: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

aportaron sugerencias sobre la redacción y pertinencia de los indicadores con los

ítemes, así como, las ambigüedades de las preguntas con respecto al contexto de las

variables. (Ver anexo I) Las recomendaciones permitieron evaluar la objetividad del mismo; es decir, la

pertinencia entre variables, dimensiones, correlación con los objetivos de la

investigación, adecuación y redacción clara y precisa de los ítemes. Para ello, se le

entregó un formato o guía de validación acompañado de los instrumentos para realizar

las sugerencias y consideraciones que fueron atendidas en su totalidad. Una vez determinada la validez de contenido, a través del juicio de expertos, se

reestructuraron los instrumentos basados en las sugerencias de los especialistas, para

aplicar una prueba piloto a una población de Cuarenta y cinco (45) sujetos con

características similares a la población objeto de estudio. A estos resultados obtenidos

de la prueba piloto, se le aplicó la validez discriminante. Según, Chávez (2007: 194) “La validez discriminante es una de las pruebas más

potente, consiste en el análisis de cada items y, resulta de fácil aplicación en las

escalas de actitudes, tipo Likert. En este caso, se aplicó a través del paquete estadístico

para las ciencias sociales SPSS.” Los resultados arrojados, la no discriminación de itemes y de esa manera

elaborar los instrumentos definitivos, los cuales quedaron conformados por cuarenta y

dos (42) itemes para el instrumento: COMPGE 2008, y treinta y nueve (39) itemes para

el instrumento: PEICLB 2008. Confiabilidad La confiabilidad es un procedimiento que permite determinar el error de medición

de un instrumento. La confiabilidad, según Hernández, Fernández y Baptista

(2006:245), “es el grado en el cual las mediciones de un instrumento son precisas,

estables y libres de errores”. En este sentido, la confiabilidad de los instrumentos se

determinó a través del método estadístico de las dos mitades (pares e impares),

corrección de las formulas Spearman Brown y Guttman, utilizando de la misma manera,

el Software SPSS el cual permitió realizar los cálculos respectivos. Por el método de las dos mitades, para el cuestionario COMPGE 2008, se obtuvo

como resultado un valor de 0,912 %; y para el cuestionario PEICLB 2008, de

Page 67: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

0,9833 %; asimismo, se aplicó la fórmula de corrección de Speamam Brown y arrojó

como resultado final para el cuestionario COMPGE 2008, un valor de 0,933 %, y para

PEICLB 2008 de 0,9916 %, para corroborar los resultados se aplicó Guttman, y se

obtuvo un valor de 0,932 % en el cuestionario COMPGE 2008 y de 0,9895 % para

PEICLB 2008, como índice de corrección, que permitió eliminar el error producido al

dividir los resultados (ver anexo II). Los resultados obtenidos, demostraron que los

instrumentos son confiables.

Procesamiento de los Datos

Una vez recolectados los datos a través de la aplicación de los instrumentos al

censo poblacional, se procedió a analizar la información obtenida. La presentación y

análisis de los resultados para los objetivos (1, 2, 3,4) de la investigación se realizó a

través del uso del método de la estadística descriptiva, según Hernández y otros

(2006:p.419), permiten “la descripción de las variables de estudio”; interpretando los

datos representados en Tablas, por medio de las medias aritméticas y los porcentajes

obtenidos asociándolas al baremo, diseñado por la investigadora, posteriormente se

confortará con los supuestos teóricos y los antecedentes expuestos en el Capítulo II.

A continuación se presenta el Baremo que se utilizó para la interpretación de los

resultados.

Cuadro Nº 04 Baremo

Rango Categoría Alternativa

X= 1 a 1,7 Inadecuado Totalmente en Desacuerdo

X= 1,8 a 2,5 Medianamente Inadecuado Medianamente en Desacuerdo

X= 2,6 a 3,2 Medianamente Adecuado Medianamente de Acuerdo

X= 3,3 a 4 Adecuado Totalmente de Acuerdo

Para lograr el objetivo especifico número cinco orientado al establecimiento de la

relación entre las variables, se recurrió al coeficiente estadístico rho de Pearson, el cual

según Hernández y otros (2006.P.480),”es una medida de correlación para variables en

un nivel de medición ordinal, de tal modo que los individuos u objetos de la muestra

Page 68: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

puedan ordenarse por rango (jerarquías)”. Para su cálculo se empleó el programa

estadístico para las ciencias sociales SPSS. Para la significación de este coeficiente, el

mismo autor señala una escala que va desde -1,0 (correlación negativa perfecta), a

+1,0 (correlación positiva perfecta). A fin de interpretar el resultado del coeficiente de

correlación de esta investigación, se atendió al baremo propuesto por Carrasquero

(2000:p.35), presentado en el cuadro Nº 05.

Cuadro Nº 05

Categoría de análisis para la interpretación del coeficiente de asociación

Intervalo Descripción

-1 a -0,96 Correlación negativa perfecta.

-0,95 a -0,51 Correlación negativa fuerte.

-050 a -0,11 Correlación negativa moderada.

-0,10 a -0,01 Correlación negativa débil.

0 a 0 Correlación nula.

0,01 a 0,10 Correlación positiva débil.

0,11 a 0,50 Correlación positiva moderada.

0.51 a 0,95 Correlación positiva fuerte.

0,96 a 1 Correlación positiva perfecta.

Fuente: Carrasquerro, (2000)

Procedimiento de la investigación: Para desarrollar la siguiente investigación se aplicó un conjunto de pasos que

garantizaron su organización; los cuales se describen a continuación:

1- Se realizó una investigación diagnóstica en cada una de las instituciones

objeto de estudio, que permitió plantear la problemática existente en ellas.

2- Se construyó el marco teórico que sustentó y fundamentó la investigación.

3- Se diseñó el procedimiento metodológico, a través del cual se definió la forma

para desarrollar la investigación, además de la construcción de los

instrumentos de recolección de datos y la determinación de la validez y

Page 69: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

confiabilidad de los mismos, y de los métodos de tratamientos estadísticos de

los datos.

4- Se aplicaron los instrumentos de recolección de información e interpretación

de los datos a través de la estadística descriptiva simple (frecuencia absoluta

y relativa) y se aplicó la fórmula de correlación de las variables rho de

Pearson.

5- Se realizaron las conclusiones, recomendaciones y el diseño del plan de

Competencias Directivas a fin de mejorar la aplicación del PEIC.

Page 70: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Una vez recopilados los datos, por medio de la aplicación de los cuestionarios a

la población seleccionada de los Gerentes y Docentes que laboran en los Liceos

Bolivarianos del Municipio Simón Bolívar Liceo Apálico Sánchez y el Insigne Simón

Bolívar, a fin de alcanzar los objetivos de esta investigación se determinaron las

distribuciones de frecuencia y estadísticas descriptivas (Promedio, Mediana,

Desviación, Puntaje Mínimo y Puntaje Máximo), para cada indicador y dimensión de los

instrumentos utilizados para medir las variables de esta investigación. Los datos fueron recogidos en consideración de los objetivos, las variables, sus

dimensiones e indicadores tal como se expuso en el capítulo III. En lo referente al

objetivo específico N.1 orientado a, identificar las competencias genéricas ejercidas por

los gerentes educativos de los Liceos Bolivarianos del Municipio Simón Bolívar del

Estado Zulia, en función de las dimensiones que conforman la variable Competencias

del Gerente Educativo: Competencias Genéricas y Competencias Pedagógicas; se

obtuvo información de la aplicación del cuestionario COMPGE 2008( Competencias

Gerenciales ), el cual permitió demostrar los siguientes resultados: Variable: Competencias del Gerente Educativo

Tabla Nº 1 Distribución del los cálculos estadísticos de la Dimensión: Competencias

Genéricas DIMENSION COMPETENCIAS GENERICAS

SUJETOS INDICADOR CREATIVIDAD HONESTIDAD OPTIMISMO PERSEVERANCIA FLEXIBILIDAD

ITEMES 1-3 4-6 7-9 10-12 13-15

ALTERNATIVA TA MA MD TD TA MA MD TD TA MA MD TD TA MA MD TD TA MA MD TD

FRECUENCIA 50 9 1 0 42 16 2 0 46 12 2 0 37 20 2 1 43 14 2 1

% 83.3 15 1.7 0 70 26.6 3.33 0 76.6 20 3.33 0 61.6 33.33 3.33 1.66 71.66 23.33 3.33 1.66

G

ER

EN

TES

MEDIA I 3,81 3,6 3,73 3,88 3,65

FRECUENCIA 94 70 15 12 125 64 28 8 77 80 43 25 118 72 22 13 148 53 18 6

% 41.7 31.1 6.6 5.3 55.5 28.4 12.4 3.5 34.22 35,55 19,11 11,11 52.44 32 9.77 5.77 65.77 23.55 8 2.66

DO

CE

NTE

S

MEDIA I 2,79 3.36 2.92 3.31 3,52

Page 71: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

SUJETOS INDICADOR PROACTIVO REFLEXIVO PARTICIPATIVO LIDERAZGO MEDIA DE LA DIMENSIÓN

ITEMES 16-18 19-21 22-24 25-27

ALTERNATIVA TA MA MD TD TA MA MD TD TA MA MD TD TA MA MD TD

FRECUENCIA 39 17 2 2 37 22 1 0 41 17 2 0 30 13 6 11

% 65 28.33 3.33 3.33 61.66 36.66 1.66 0 68.33 28.33 3.33 0 50 21.66 10 18.33 GE

RE

NTE

S

MEDIA I 3,55 3,6 3,65 3,03

FRECUENCIA 75 99 32 19 112 75 14 7 126 69 19 11 62 86 48 29

% 33.33 4.4 14.22 8.44 49.77 33.33 6.22 3.11 56 30.66 8.44 4.88 27.55 38.22 21.33 12.88

DO

CE

NTE

S

MEDIA I 3.02 3,14 3.37 2.80

3.35

Fuente: López, (2008)

La tabla Nº 1, muestra los resultados de la dimensión: “Competencias

Genéricas”, que se corresponde a la variable: Competencias del Gerente Educativo;

donde se observa una media para la dimensión de X = 3,35, la cual se ubica en la

categoría: Adecuado, en el baremo diseñado por la investigadora, así como además las

medias por indicador, observándose que las mismas para los gerentes de las

instituciones objeto de estudio, se encuentran ubicadas en la categoría: Adecuado,

expresando así que, los gerentes encuestados desarrollan sus competencias genéricas;

a excepción del indicador liderazgo, cuya media resultó de X = 3,03, ubicándose en la

categoría: Medianamente Adecuado.

De manera contraria a las arrojadas por los docentes, cuyas respuestas se

ubican en las categorías: Adecuado para los indicadores: creatividad, optimismo,

proactivo, reflexivo y coincidencialmente en el indicador liderazgo. Lo cual induce, a

afirmar que los docentes están medianamente de acuerdo que los gerentes desarrollan

sus competencias genéricas.

Al analizar los resultados de cada indicador, en la presente tabla, se tiene que los

sujetos encuestados aportaron la siguiente información. Respecto al indicador

Creatividad, el 98,3% de los gerentes educativos seleccionó las alternativas de

respuestas: “Totalmente de Acuerdo” y “Medianamente de Acuerdo”, coincidiendo en la

selección de alternativas realizadas por los docentes: “Totalmente de Acuerdo” y

“Medianamente de Acuerdo” en un 72,8%; no obstante, un grupo de docentes

seleccionó las alternativas “Medianamente en Desacuerdo” y “Totalmente en

Desacuerdo”, en un 11,9%.

De los hallazgos arrojados se infiere que, los gerentes poseen capacidad para

crear nuevas formas de solucionar los problemas en el proceso de aprendizaje; al

tiempo que reconocen su creatividad como producto de la interacción de lo afectivo con

Page 72: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

lo cognitivo. Coincidiendo con lo expuesto por Molina y Cortés (2007), quienes afirman

que la creatividad le permite al ser humano la habilidad para crear cualquier cosa, de

dar vida a algo nuevo; y con Ramos (2006), para quien la creatividad es un proceso

donde interactúan múltiples elementos y en donde se da la unidad de lo afectivo con lo

cognitivo.

Con relación al indicador Honestidad, los docentes manifestaron en un 83,9%

que la honestidad de los gerentes educativos les permite obtener privilegios dentro de

su comunidad, al tiempo que modelan transparencia en su convivencia y demuestran

una actitud solidaria ante los problemas presentes en su comunidad; aun cuando un

15,9% de los docentes opinó no estar de acuerdo; mientras el 96,6% de los gerentes

expresó estar de acuerdo con lo planteado por la mayoría de los docentes.

Estas evidencias, coinciden con Molina y Cortés (2007), los cuales señalan que

la honestidad es sinónimo de transparencia, confiabilidad y seguridad, además de

conservadora, por cuanto le permite a los individuos mantenerse en estos principios

garantizándole un lugar de convivencia.

De acuerdo al indicador Optimismo, los gerentes expresaron en un 96,6% que el

optimismo que poseen les genera confianza en si mismos para proporcionar servicios

de calidad, poder satisfacer las necesidades de su comunidad y alcanzar sus propias

metas. No obstante, una proporción de 30,22% de los docentes, no estuvo de acuerdo

con la afirmación de los gerentes educativos. Posición ésta contraria, a la planteada por

Molina y Cortés (2007), para quienes el optimismo tiende a ver y a juzgar las cosas en

su aspecto más favorable, contribuye a proporcionar servicios de calidad a fin de

satisfacer las necesidades que se puedan presentar.

En relación al indicador Perseverancia, los gerentes en un 94,93% afirmó que la

insistencia para buscar oportunidades, les permite alcanzar sus logros y que la

superación de los obstáculos en el desarrollo de los proyectos, la logran debido al

esfuerzo demostrado en su gestión gerencial. Resultados éstos que coinciden con lo

manifestado por el 84,44% de los docentes; sin embargo, un 15,54% expresó su

opinión de no estar de acuerdo con lo señalado anteriormente.

Ante esta situación Molina y Cortés (2007), afirman que todo lo propuesto por el

hombre, lo puede lograr si se lo propone, apoyado en la perseverancia. Estos autores,

la definen como la constancia y disciplina, firmeza ó tesón para realizar lo que el

hombre aspira lograr.

Page 73: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

Al consultar a la muestra, en cuanto al indicador Flexibilidad, tanto las respuestas

de los gerentes como de los docentes se inclinaron por las alternativas Totalmente de

Acuerdo y Medianamente de Acuerdo; de lo cual se infiere que, los gerentes educativos

desarrollan la flexibilidad para mejorar la acción educativa en su liceo, además le

provee la capacidad para buscar varias alternativas de solución a los problemas de su

comunidad y demostrar un comportamiento pertinente con su trabajo colectivo.

Estas evidencias, se sustentan con el planteamiento de Ramos (2006), quien

afirma que la flexibilidad es un rasgo el cual le permite al gerente tener la capacidad de

ver varias alternativas, de eliminar barreras, romper con métodos, planteamientos,

cambiar pautas en la manera de pensar y de percepción y producción, de abrir nuevos

caminos, nuevas posibilidades para enfrentar el futuro.

Respecto al indicador Proactivo, los gerentes educativos encuestados opinaron

en un 93,33% que la proactividad que poseen les provee la forma de modificar su

manera de actuar frente a los cambios; así mismo gracias a esa proactividad al dirigir el

liceo, se minimizan los problemas potenciales posibles de suceder, por cuanto su

gestión proactiva se enfoca en los objetivos y no en las personas. No obstante, es

importante destacar que sólo un 37,73% de los docentes encuestados opinó igual a los

gerentes; el resto, es decir el 62,27% afirmó que sus gerentes educativos, no poseían

proactividad en el desarrollo de su gestión gerencial.

Posición ésta, contraria con la de Lorente (2004), quien asevera que la

proactividad es una forma de aprender y/o modificar la manera de pensar y actuar

frente al cambio, lo cual requiere de una adaptabilidad dentro de la institución.

En relación al indicador Reflexivo, los hallazgos aportados por los gerentes en un

98,32% demuestran que como directivos ejecutan acciones para dirigir con sentido

crítico, a la vez proveen experiencia para formar un nuevo ciudadano con sentido crítico

en su comunidad educativa, y promueven espacios para conocer las nuevas realidades

del entorno del liceo. Estos resultados, coinciden en gran manera con los recabados

entre los docentes, por cuanto en un 83,1% estuvo de acuerdo con lo expuesto por los

gerentes.

De allí que, cobra valor el planteamiento de Martí (2001), quien afirma que para

dirigir acciones y formar un nuevo ciudadano con sentido crítico, participativo y reflexivo,

el directivo debe tener conciencia y compromiso social; promoviendo espacios,

proveyendo experiencias ante las nuevas situaciones o realidades del entorno.

Page 74: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

Considerando el indicador Participativo, el 96,66% de las opiniones de los

gerentes demuestra que gracias a la participación de los actores de su comunidad

educativa se garantiza la igualdad social, que su participación como gerente permite la

comprensión de la dinámica de los cambios en su comunidad; por lo cual, su formación

integral le permite un mayor conocimiento para dar solución a los problemas.

Al respecto, es importante destacar que, aún cuando un 86,66% de los docentes

encuestados estuvo de acuerdo con los planteamientos de los gerentes; no así el

13,32% opinó igual. De allí que, cobra vigencia lo propuesto por el Ministerio de

Educación y Deportes y del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2001 –

2007), cuando explican la forma de garantizar la igualdad social, a través de la

formación integral y la participación de los actores de la comunidad educativa, para

conocer la realidad y contribuir a su transformación necesaria.

En atención al indicador Liderazgo, se observa que mientras un 71,66% de los

gerentes encuestados afirma tener esta competencia de forma: medianamente

adecuada por arrojar una media aritmética X = 3,03 ; un 34,21% de los docentes lo

niega; manifestando no estar de acuerdo con que el directivo del liceo ejerza su

autoridad apoyado en las acciones del grupo que lo acompaña; y sea una persona

conocida por todos como la más eficiente capaz de ejercer influencia sobre los demás

para lograr sus éxitos.

Estos resultados son contradictorios con Benavides (2006), quien define el

liderazgo como el transmitir y expresar su habilidad a los demás. También con Peña

(2002), para quién el líder es la persona reconocida por todos, como la más eficiente

para ejercer influencia sobre los demás individuos de una comunidad. Finalmente, con

las ideas de Koontz y Weihrich (2002), quienes señalan el Liderazgo como el proceso

de influencia de una persona sobre las demás.

En esta perspectiva, los resultados del indicador Liderazgo, coinciden con los de

la investigación realizada por Briceño (2004), cuyo objetivo fue determinar la influencia

del enfoque del liderazgo que ejerce el director en el desarrollo del Proyecto

Pedagógico de Plantel, en el cual los cálculos estadísticos determinaron que

predominaba el enfoque del liderazgo del director en la elaboración, ejecución, ejercicio

y evaluación del Proyecto Pedagógico de Plantel de una manera mediana. Ante lo cual,

diseñó una propuesta sobre la necesidad de formación del director en cuanto a los

enfoques del liderazgo y su influencia en el Proyecto Pedagógico de Plantel.

Page 75: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

De igual modo, los resultados arrojados por la dimensión: Competencias

Genéricas, son contradictorios con la investigación realizada por Gutiérrez (2006),

titulada: Competencias del Gerente Educativo y la Evaluación del Desempaño laboral

del Docente; cuyo propósito consistió en determinar la relación entre las competencias

del gerente educativo y la evaluación del desempeño laboral del docente; la cual

concluyó que tanto las competencias del gerente educativo como la evaluación del

desempeño laboral del docente, se ubicaron en la categoría medianamente inadecuada.

Ante estos resultados el investigador, elaboró una propuesta a través de la cual

se implementarían: talleres de concientización, sensibilización, información,

competencias, evaluación, desempeño y gerencia de trabajo y prácticas de estrategias

para mejorar las competencias del gerente y el desempeño laboral de los docentes.

Por otra parte, los resultados de la dimensión: Competencias Genéricas son

incoherentes con los obtenidos por Márquez (2001), cuyo objetivo de su investigación

fue determinar los requerimientos de formación bajo perfiles de competencias para el

personal docente que ejecuta los programas directores en el departamento de

psicología y el centro de orientación de LUZ ; a través de la cual, constató que los

docentes sujetos de la investigación poseían más desarrolladas las competencias

genéricas que las técnicas, además requerían formación en tales competencias, por

cuanto la mayoría de éstas se encontraban en un nivel medio alto. Tabla Nº 2

Distribución del los cálculos estadísticos de la Dimensión: Competencias Pedagógicas DIMENSION COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS

SUJETOS INDICADOR INVESTIGADOR FACILITADOR ORIENTADOR

ITEMES 29-30 31-33 34-36

ALTERNATIVA TA MA MD TD TA MA MD TD TA MA MD TD

FRECUENCIA 38 15 2 5 36 15 1 8 41 11 2 6

% 63.33 25 3.33 8.33 60 25 1.66 13.33 68.33 18.33 3.33 10 GE

RE

NTE

S

MEDIA I 3,43 3,31 3,45

FRECUENCIA 126 71 14 14 129 63 27 6 99 92 27 7

% 56 31.55 6.22 6.22 57.33 28 12 2.66 44 40.88 12 3.11

DO

CE

NTE

S

MEDIA I 3.37 3.4 3.25

SUJETOS INDICADOR MOTIVADOR MANEJO DE PROYECTOS MEDIA DE LA DIMENSIÓN

ITEMES 37-39 40-42

ALTERNATIVA TA MA MD TD TA MA MD TD

FRECUENCIA 24 22 7 7 17 20 8 15

% 40 36.66 11.66 11.66 28.33 33.33 13.33 25 GE

RE

NTE

S

MEDIA I 3,05 2.65

FRECUENCIA 94 92 28 11 127 66 10 22

% 41.77 40.88 12.44 4.88 56.44 29.33 4.44 9.77

DO

CE

NTE

S

MEDIA I 3.19 3.32

3.24

Page 76: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

Continuando con el análisis de los resultados, referente al objetivo específico Nº2

dirigido a, Describir las Competencias pedagógicas que poseen los Gerentes

Educativos de los Liceos Bolivarianos del Municipio Simón Bolívar del Estado Zulia, se

obtuvieron los datos recogidos en la Tabla Nº2, la cual muestra los cálculos estadísticos

de la dimensión: Competencias Pedagógicas, en correspondencia a la variable

Competencias del Gerente Educativo; en la cual se observa una media aritmética para

esta dimensión de X = 3.24; que de acuerdo al baremo diseñado por la investigadora,

se ubica en la categoría : Adecuado, evidenciando así que los gerentes de los liceos

estudiados demuestran un desarrollo adecuado de las competencias pedagógicas:

investigador, facilitador y orientador; y medianamente adecuado en las competencias

motivador y manejo de proyectos. Revelando además, la consideración de los docentes

de que los gerentes de sus liceos no desarrollan adecuadamente las competencias

pedagógicas: orientador y motivador.

Al analizar los indicadores, se obtuvieron las siguientes evidencias: respecto al

indicador “Investigador”, el 88,33 % de los gerentes encuestados opinó que como

investigadores se planteaban metas en función a las prioridades detectadas en la

institución; además, tomaban en cuenta los resultados obtenidos en el análisis

situacional de su comunidad y consideraban la investigación como una estrategia de

aprendizaje en el liceo.

Esta opinión es coincidente con las respuestas del 87,55% de los docentes, y

con lo planteado en el Normativo para la Educación (2001-2005), el cual considera la

investigación una estrategia de aprendizaje como hipótesis de acción, para examinarlas

y comprobar su eficiencia y mantenerlas, modificarlas o sustituirlas.

En relación al indicador “Facilitador”, los hallazgos demuestran que los gerentes

encuestados opinaron en un 85%, que los directivos se desarrollan a través de la

formación de las competencias profesionales pedagógicas, además comprenden la

necesidad de adaptación de programas a los nuevos currículos y propiciar experiencias

de aprendizajes significativos en sus liceos. Coincidiendo con un 85,33% de las

respuestas de los docentes a favor de la alternativa De Acuerdo, y apoyando la opinión

de los directivos.

Estos hallazgos, son coincidentes con lo expuesto por Miceli (2005), quien

plantea que el facilitador se desarrolla a través de la formación y el perfeccionamiento

de las competencias profesionales pedagógicas. También agrega el autor, la

Page 77: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

participación de los profesionales, genera experiencias de aprendizajes, a través del

diseño de prácticas, evaluación de situaciones y estrategias metodológicas, que

estimulen la actividad de los educandos.

Respecto al indicador “Orientador”, se observa que un 86,66% de los gerentes

opinó que era de gran importancia planificar todo lo relacionado con la actividad

educativa, estimular al docente para lograr su formación integral y orientar las metas,

actividades, acorde a las necesidades del educando. Por su parte, los docentes en un

84,88% demostró su acuerdo a las respuestas de los gerentes educativos. Ante esta

situación, la Ley Orgánica de Educación y Deporte (2003), enfatiza las funciones que

deben ejercer el personal docente y administrativo, entre las cuales menciona:

enseñanza, orientación, planificación, investigación, experimentación, evaluación,

supervisión y administración.

Al comparar los resultados de este indicador : Orientador”, con la investigación

realizada por Rodríguez (2000), cuyo objetivo consistió en determinar los roles que

debe poseer el gerente educativo, se evidencia una contradicción; por cuanto según

Rodríguez, el rol orientador además del supervisión, coordinador y tomador de

decisiones, arrojaron muchas fallas debido al poco dominio del gerente en su función

administrativa y a los graves conflictos que se generan por no responder a las

necesidades del colectivo.

De acuerdo al indicador: “Motivador”, sólo el 76,66% de los gerentes

encuestados manifestó que su motivación se centra en ejercer influencias en los

miembros de su comunidad; además radica en el interés dado por los objetivos que los

directivos desean alcanzar y expresaron sentirse en algún momento protagonistas de

sus actividades, con lo que el 82,65% de los docentes coincidió.

Es pertinente resaltar, la posición de Ardowin y col (2000), quienes explican la

motivación como el interés o fuerza intrínseca que se da en una relación con algún

objetivo que el individuo desea alcanzar. Así mismo, los resultados de la investigación

de Gallardo (2004), cuyo objetivo fue determinar la relación entre la función gerencial

del director y la motivación laboral de los docentes; se detecta coincidencia con los

resultados del indicador “Motivador”. Por cuanto Gallardo determinó que, el gerente

educativo cumple las funciones gerenciales de manera medianamente eficiente y el

grado de motivación laboral de los docentes es medianamente alto, aún cuando existe

Page 78: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

un nivel de insatisfacción con los indicadores salarios, beneficios y condiciones de

trabajo.

En relación al indicador “Manejo de Proyectos”, el 85,77% de los docentes

encuestados manifestó estar de acuerdo con que el Proyecto Educativo global de la

escuela, depende del conocimiento de los directivos; que estos proyectos institucionales

son dirigidos por los directivos y esquematizan acuerdos comunes para su desarrollo;

además, gracias al desarrollo de la creatividad de los directivos, se logra la concreción

de ideas respetadas durante el manejo de los proyectos.

No obstante, llama la atención que sólo el 61,66% de los gerentes encuestados

opinó estar de acuerdo con los señalamientos anteriores. Por tanto, se infiere que un

38,34 % reconoce no poseer el desarrollo de la competencia pedagógica: Manejo de

Proyectos.

Al respecto Alfíz (2000), afirma que el Proyecto Educativo Global de la escuela,

debe ser el marco en el cual cada uno de los individuos miembros de la institución

pueda desarrollar sus propuestas, por tanto, no deben llevar un esquema rígido, sino

flexible, para posibilitar nuevas ideas y puedan ser respetadas.

Tabla Nº 3 Distribución del los cálculos estadísticos de la Dimensión:Funciones

DIMENSION FUNCIONES

SUJETOS INDICADOR INTEGRACIÓN ESCUELA-

COMUNIDAD RELACIONES

INTERPERSONALES COORDINACIÓN

ITEMES 1-3 4-6 7-9

ALTERNATIVA TA MA MD TD TA MA MD TD TA MA MD TD

FRECUENCIA 33 14 2 11 36 17 1 6 34 18 4 4

% 55 23.33 3.33 18.33 60 28.33 1.66 10 56.66 30 6.66 6.66 GE

REN

TES

MEDIA I 3,15 3.38 3,36

FRECUENCIA 131 73 19 2 81 96 29 20 72 87 51 15

% 58.22 32.44 8.44 0.88 36 42.66 12.88 8.88 32 38.66 22.66 6.66

DO

CEN

TES

MEDIA I 3.48 3.06 2.96

SUJETOS INDICADOR COOPERACIÓN PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES EDUCATIVOS TRABAJO EN EQUIPO

ITEMES 10-12 13-15 16-18

ALTERNATIVA TA MA MD TD TA MA MD TD TA MA MD TD

FRECUENCIA 36 20 0 4 25 18 12 5 43 7 6 4

% 60 33.33 0 6.66 41.66 30 20 8.33 71.66 11.66 10 6.66 GE

REN

TES

MEDIA I 3,46 3.05 3.48

FRECUENCIA 87 71 54 13 95 81 39 10 116 73 25 11

% 38.66 31.55 24 5.77 42.22 36 17.33 4.44 51.55 32.44 11.11 4.88

DO

CEN

TES

MEDIA I 3.03 2.76 3.30 MEDIA DE LA DIMENSIÓN 3.09

Fuente: López, (2008)

Page 79: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

De acuerdo a los resultados reflejados en la Tabla N.3, dando respuesta al

objetivo específico Nº 3 referido a, Describir las funciones del Proyecto Educativo

Integral Comunitario aplicado en los Liceos Bolivarianos del Municipio Simón Bolívar del

Estado Zulia, relacionado a la dimensión: “Funciones” correspondiente a la variable:

Proyecto Educativo Integral Comunitario”, se observa que dicha dimensión arrojó como

media aritmética X = 3,09; este resultado es considerado “medianamente adecuado”,

revelando así que los docentes no están totalmente satisfechos con el desarrollo de las

funciones ejecutadas por los directivos. En lo que respecta a sus indicadores, los

sujetos encuestados revelaron los siguientes datos.

Respecto al indicador: “Integración escuela – comunidad” , éste obtuvo una

media aritmética de X = 3,15 para los gerentes, ubicándose en la categoría:

Medianamente Adecuado y una media de X = 3,48 para los docentes, ubicándolo en la

categoría : Adecuado. Ante esto, se infiere que los gerentes permiten la interacción

escuela – comunidad de forma medianamente adecuada, por cuanto el 21,66% admitió

no estar totalmente satisfechos con la manera de involucrarse con los proyectos

educativos de su institución, además de carecer de gran capacidad para liderar e

implementar las políticas educativas vinculadas con los objetivos de la comunidad que

dirigen.

Por su parte, los docentes no coincidieron con las opiniones de los gerentes ; por

lo contrario, admitieron estar satisfechos con la gestión gerencial de los directivos para

lograr la integración escuela – comunidad, opinión recabada en un 90,66% ; tal como lo

refiere Robbins (1998), quien plantea que para el desarrollo de un proyecto se requiere

de líderes con compromiso social, a fin de obtener un alto grado de involucramiento de

las personas en las acciones de la organización y de un objetivo colectivo.

En cuanto al indicador: “ Relaciones Interpersonales”, el 88,33% de los gerentes

encuestados demostró estar de acuerdo en que han aprendido a utilizar las

capacidades del personal de su liceo para adaptarse a los cambios y la generación de

un clima psicológico armonioso en su comunidad gracias a unas efectivas relaciones

interpersonales producto de su labor gerencial.

No obstante, el 21,76% de los docentes manifestó no estar de acuerdo con las

opiniones de los gerentes. Contradiciendo así, lo propuesto por García (2003) quien

afirma que las relaciones interpersonales promueven la necesidad en los gerentes de

aprender a utilizar las capacidades del personal, siendo capaces de comunicarse, tomar

Page 80: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

decisiones, dirigir, crear un ambiente motivador, resolver conflictos, demostrar

capacidad para adaptarse a los cambios entre otros. En el mismo contexto de ideas

Chiavenato (2004), asevera que las relaciones interpersonales se dan dentro de una

organización, gracias a la integración entre dos o más personas.

De acuerdo a los datos recabados en el indicador: “Coordinación”, el 86,66% de

los gerentes o directivos, afirmó estar de acuerdo en que la coordinación llevada a cabo

desde la dirección de su institución, comprende la adecuada distribución de los

espacios; además como gerentes aplican métodos de comunicación efectivos a fin de

unificar criterios, y también buscan la coordinación para que cada miembro conozca las

competencias inherentes a su cargo.

Aún cuando el 70,66% de los docentes estuvo de acuerdo con las respuestas de

los gerentes, no así el 29,32% restante de los gerentes, el cual opinó no estar de

acuerdo con dichas respuestas. Coincidiendo estos hallazgos con lo señalado por

Fernández (2001), quienes afirman que la coordinación es la integración de esfuerzos

mancomunados para lograr un fin determinado de forma eficiente en un período corto

de tiempo, además de buscar la unificación de criterios para las acciones que no

interfieran ni obstaculicen, por el contrario se intenta lograr la garantía de los enlaces,

procesos, actividades, aplicando métodos de comunicación efectiva.

Por su parte, el planteamiento del Ministerio de Educación y Deporte (2005),

coincide con los resultados de este indicador, por cuanto señala que la coordinación

comprende la distribución y utilización de los espacios, tiempos y materiales,

fomentando la integración y tratando la diversidad.

Los resultados del indicador:” Cooperación”, expresan que los gerentes en un

93,33% promueven la cooperación entre los actores educativos de su liceo para

estimular una cultura organizacional, conformando un grupo cooperativo eficiente en el

desarrollo de las actividades; convirtiendo así la cooperación en una herramienta que

permite una gestión educativa de excelencia en su liceo.

No obstante, esta opinión es contraria para el 29,77% de los docentes, quienes

no están de acuerdo con lo expuesto por los gerentes educativos de sus liceos. Al

respecto, la Construcción del Currículo y Teoría Pedagógica Nacional (2006), plantea

que la cooperación busca estimular una cultura específica en relación a la filosofía

sobre los fundamentos estructurales, posibilidades y métodos de enseñanza, y de la

comunicación de control que permitan valorar o revalorar cualquier elemento del

Page 81: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

sistema. Al mismo plantea que, la cooperación está constituida por herramientas que

permiten una gestión educativa de excelencia.

Al consultar a la muestra, en relación al indicador: “ Participación de los actores

educativos”, el 71,66% de los gerentes seleccionó las alternativas: Totalmente de

Acuerdo y Medianamente de Acuerdo, para afirmar que la metodología participativa

implementada por ellos favorece la integración activa de la comunidad, del mismo

modo admitieron poseer habilidades para conformar equipos en un ambiente

estimulado por el compromiso, gracias a que su gestión logra la participación de los

actores de su institución en el Proyecto Educativo, como complemento de un proceso

de evaluación continuo.

De forma coincidente, el 78,22% de los docentes estuvo de acuerdo con la

opinión de los gerentes. Ante estos hallazgos, cobra valor el supuesto de Rubilar

(2004), quien propone una perspectiva de la educación práctica y social, la cual

establece vínculos entre el individuo y la sociedad, a la vez que propicia una

metodología participativa favoreciendo la integración educativa y de la comunidad local

al proceso educativo.

Es importante destacar además, la relación del indicador: “Participación de los

actores educativos”, con la investigación realizada por Valbuena (2006), cuyo propósito

fue analizar la implementación del PEIC en las escuelas básicas del Municipio

Lagunillas del Estado Zulia, quien concluyó afirmando que los gerentes educativos de

esas escuelas ejercen sus funciones administrativas al momento de desarrollar los

PEIC, a pesar de poseer poca información para ello, por lo que ante ese

desconocimiento emplean mecanismos de integración para propiciar la participación de

los actores educativos. A fin de solventar esta problemática, la investigadora propuso

poner en práctica un “Modelo Integrativo “ para su ejecución.

Finalmente, de acuerdo al indicador “Trabajo en equipo”, el 83,32% de los

gerentes opinó que el trabajo en equipo que ellos dirigen, estimula la participación de

las comunidades, aporta esfuerzos mancomunados por la consecución de los objetivos

en el proceso de enseñanza – aprendizaje y se convierte en un proceso de

transformación desde la comunidad, a fin de lograr una mejor calidad de vida de sus

miembros.

Estos resultados coincidieron con la opinión de los docentes, por cuanto el

83,94% reveló estar de acuerdo con lo afirmado por los gerentes educativos. Por ello,

Page 82: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

se observa concordancia entre los hallazgos obtenidos y lo propuesto en el Currículo

Nacional (2005), donde se considera la conformación de equipos de trabajo como una

estrategia de aprendizaje, la cual permite la maximización de los recursos; a la vez que

estimula la participación de las comunidades e institución, permitiendo el intercambio de

ideas y construcción de aprendizajes significativos, que alcanzan la transformación

desde la comunidad, a fin de lograr una mejor calidad de vida para los miembros de una

comunidad.

Tabla Nº 4 Distribución del los cálculos estadísticos de la Dimensión: Fases

DIMENSION FASES

SUJETOS INDICADOR SENSIBILIZACIÓN DE

LOS ACTORES DIAGNOSIS SOCIALIZACIÓN PLAN DE ACCIÓN

ITEMES 19-21 22-24 25-27 28-30 ALTERNATIV

A TA MA MD TD TA MA MD TD TA MA MD TD TA MA MD TD

FRECUENCIA 34 16 4 6 32 14 3 11 29 21 2 8 34 10 4 12

% 56.6

6 26.6

6 6.66 10 53.3

3 23.3

3 5 18.3

3 48.3

3 35 3.33 13.3

3 56.6

6 16.6

6 6.66 20 GE

REN

TES

MEDIA I 3,3 3,3 3,18 3.1

FRECUENCIA 86 92 37 10 155 54 12 4 110 87 23 5 134 59 15 17

% 38.2

2 40.8

8 16.4

4 4.44

68.88 24

5.33 1.77

48.88

38.66

10.22 2.22

59.55

26.22 6.66

7.55

DO

CEN

TES

MEDIA I 3.12 3.6 3.34 3.37

SUJETOS INDICADOR EJECUCIÓN DEL

PROYECTO EVALUACIÓN, CONTROL

Y SEGUIMIENTO DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN MEDIA DE LA DIMENSIÓN

ITEMES 31-33 34-36 37-39 ALTERNATIV

A TA MA MD TD TA MA MD TD TA MA MD TD

FRECUENCIA 39 12 3 6 39 14 2 5 34 11 6 9

% 65 20 5 10 65 23.3

3 3.33 8.33

56.66

18.33 10 15 G

ER

ENTE

S

MEDIA I 3.4 3.45 3.16

FRECUENCIA 195 30 0 0 196 26 0 3 132 75 10 8

% 86.6

6 13.3

3 0 0 87.1

1 11.5

5 0 13.3

3 58.6

6 33.3

3 4.44 3.55

DO

CEN

TES

MEDIA I 3.86 3.84 3.47

3.39

Fuente: López, (2008)

En atención a dar respuesta al objetivo específico Nº 4, orientado a Analizar las

fases del Proyecto Educativo Integral Comunitario aplicado en los Liceos Bolivarianos

del Municipio Simón Bolívar del Estado Zulia, se obtuvieron los siguientes datos,

reflejados en la Tabla Nº 4, la cual muestra los cálculos estadísticos de la Dimensión:

“Fases”, de la variable “Proyecto Educativo Integral Comunitario; resultando con una

media aritmética de X =3,39 , ubicándose en la categoría : Adecuada, en el baremo

propuesto por la investigadora, lo que indica un cumplimiento satisfactorio de las fases

de los PEIC por parte de los gerentes educativos.

Page 83: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

Al analizar cada uno de sus indicadores se obtuvieron los siguientes datos. En

relación al indicador : Sensibilización de los actores, la media aritmética fue de X = 3,3

ubicada en la categoría : Adecuado, por tanto se infiere que para los gerentes la

sensibilización de los actores educativos de su liceo se logra a través de la

conformación de un equipo promotor comunitario, para ello el gerente planifica

reuniones preparatorias con los miembros de la comunidad, a fin de sensibilizar a los

actores; además de dirigir asambleas para la discusión de los proyectos comunitarios.

No obstante, la media aritmética de este indicador según respuestas de los

docentes es de X = 3,12 lo cual indica según la categoría: Medianamente Adecuado

que para un 20,88% no está de acuerdo con las respuestas emitidas por los

gerentes.Ante ello, es pertinente el planteamiento de Posner (2000), para quien la

sensibilización de los actores involucrados en el contexto comunitario, constituye una

energía que desde la parte interna y en las comunidades, contribuye a las demandas

educativas de los planteles, cuya demanda se convierte en un proyecto conformado por

un equipo integrado por: personal directivo, docente, administrativo, alumnos, obreros,

asociación civil, fuerzas vivas y demás personas de la comunidad.

Del mismo modo, es coincidente los resultados de este indicador con la

investigación realizada por Chacín (2003), cuyo título:” Gerencia educativa y el

desarrollo de un Proyecto Pedagógico Plantel en las escuelas básicas” , donde su

análisis determinó que el director de educación básica, no concibe la gerencia como

una acción sistemática, contínua, orientadora, dinámica y de ayuda para mejorar la

calidad de los aprendizajes, para así elevar la calidad de los resultados gerenciales del

nivel medio, en función del desarrollo de los Proyectos Pedagógicos de Plantel.

Por ello, el investigador recomendó concientizar a los gerentes educativos por

medio de talleres motivacionales y de sensibilización en donde apliquen esta función

gerencial como alternativa para mejorar la calidad de la educación.

En cuanto al indicador: Diagnosis, el 76,66% de los gerentes afirmaron estar de

acuerdo en que el diagnóstico que realizan permite profundizar las necesidades de la

comunidad, ante lo cual se comprometen a solucionar sus problemas y que ese

diagnóstico, lo inician desde la situación actual experimentada por la institución.

Resultados estos que se ven apoyados por un 92,88% de las respuestas de los

docentes, quienes estuvieron en esa proporción de acuerdo con lo expuesto por los

gerentes.

Page 84: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

Estas evidencias, coinciden con los planteamientos de Gómez (2000), quien

afirma que la diagnosis debe comprender un análisis de la situación actual tanto interna

como externa de la institución; y de Alfíz (2000), cuando asevera que todo diagnóstico

debe tomar partida desde la situación actual experimentada por la institución para la

construcción de lo que se debe lograr.

Asimismo, los resultados de este indicador se relacionan con los de García

(2001), cuyo propósito en su investigación fue Determinar la gestión directiva en el

marco del Proyecto Pedagógico Plantel en el Municipio Rafael de Carvajal del Estado

Trujillo, en la cual los resultados reflejaron que el directivo carece de participación

activa, y la propuesta en marcha del Proyecto Pedagógico Plantel no se basa en la

realidad del contexto, es decir, sin resultados positivos porque el diagnóstico no es

realizado sobre las bases de un plan de acción que supere los problemas existentes.

Con respecto al indicador: “Socialización”, las evidencias recabadas muestran

que la media aritmética de este indicador de las respuestas emitidas por los gerentes es

de X= 3,18, que la ubica en la categoría medianamente de acuerdo, lo cual implica que

la socialización desarrollada por los gerentes educativos relaciona los resultados del

diagnóstico de la institución y la comunidad, la cual se logra a través del análisis de

situaciones evidenciadas por ellos, y que el colectivo comunitario de su institución por

medio de asambleas, es organizado para determinar las líneas de acción prioritarias en

la ejecución de los proyectos.

Sin embargo, la percepción de los docentes frente a ello, es diferente, por cuanto

la media aritmética de las respuestas de los docentes es de X= 3,34, lo cual la ubica en

la categoría adecuada; es decir, para los docentes, los gerentes educativos si están

desarrollando la fase: socialización de forma satisfactoria.

Estos hallazgos, coinciden con lo propuesto por el Ministerio de Educación y

Deporte (2005), cuando sugiere que el colectivo comunitario deberá reunirse en

asamblea para aportar y complementar información, asumir responsabilidades,

organizarse a fin de compartir los resultados del diagnóstico con la institución y la

comunidad, para obtener líneas de acción prioritarias en base a las causas y

consecuencias de la realidad educativa y realidad comunitaria

De acuerdo con los datos recabados para el indicador: ”Plan de acción”, la media

aritmética de la opinión de los gerentes es de 3,1 y se ubica en la categoría

medianamente adecuada, lo que indica que según los gerentes para la formulación del

Page 85: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

Proyecto Educativo Integral Comunitario en su institución, ocurren una serie de sucesos

operativos los cuales responden a objetivos señalados por ellos previamente, además

admitieron de forma medianamente adecuada, que el Plan de acción considera las

acciones a seguir por parte de ellos como gerentes educativos de su liceo, para

formular el PEIC y aclararon que para formular el PEIC, se realiza un plan de acción el

cual permite una mejor participación en su comunidad.

No obstante, contrariamente los docentes expresaron sus opiniones recogidas en

la media aritmética de X= 3,37, ubicada en la categoría adecuada y que infiere que

según los docentes, los gerentes si desarrollan satisfactoriamente la fase: plan de

acción.

Planteamiento este sustentado por Posner (2000), quien señala que el Plan de

acción, está constituido por sucesos operativos los cuales sintetizan acuerdos tras una

serie de pasos que responden a objetivos previamente señalados y guiados por los

gerentes educativos.

Considerando el indicador: “Ejecución de Proyecto”, tanto las respuestas de los

gerentes expresadas con una media de X= 3,4; y de los docentes en X= 3,86;

coincidieron en afirmar que los gerentes desarrollan de manera adecuada tomando en

cuenta el baremo, la fase: Ejecución del Proyecto.

Ambos elementos de la muestra, afirman que para los gerentes es necesario

estudiar las necesidades del entorno de la institución para ejecutar el PEIC; además de

establecer una jerarquización de las mismas las cuales deben ser planteadas por sus

directivos, y que la ejecución de los PEIC, permite la realización de actividades de

formación a partir de las debilidades o necesidades dirigidas a los gerentes educativos.

Estos señalamientos son compartidos totalmente, con los de Koontz y Weihrich

(2002), quien afirma, que la Ejecución del proyecto, se refiere al desarrollo de la

gestión; en la cual se establecen relaciones de negociación como proceso básico que

busca la organización de equipos y redes de trabajo y apoyo.

Respecto al indicador: “Evaluación, Control y Seguimiento”, se tiene que las

respuestas de los gerentes representadas por la media aritmética de 3,45 y las de los

docentes de X= 3,84; indican coincidencia de criterios al demostrar así que los gerentes

desarrollan esta fase: de manera adecuada.

De allí que los gerentes afirman que para lograr el avance control y

seguimientote los PEIC es necesario mantener una revisión permanente en función de

Page 86: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

los objetivos trazados; agregaron además que a través de evaluación, control y

seguimiento de los PEIC, se verifican las fallas de las actuaciones humanas, también

son útiles para comparar los resultados con los objetivos planteados por la dirección de

la institución.

Estas opiniones fueron compartidas totalmente, por parte4 de los docentes. Por

lo que resulta pertinente el señalamiento de Méndez (2003), cuando afirma que la

evaluación incluye todas las actividades llevadas a cabo para asegurar que todas las

operaciones reales estén de acuerdo con las planificadas.

Finalmente, el indicador: “Difusión de las Experiencias”, arrojó por parte de los

gerentes una media aritmética de 3,16, lo cual lo ubica en la categoría: medianamente

adecuada, indicando que los gerentes desarrollan esta fase de manera medianamente

adecuada.

Demostrada, cuando en esa misma medida, los gerentes afirman que la difusión

de las experiencias por su parte atraía reconocimiento de los PEIC de los miembros de

la comunidad educativa de su liceo; aseveraron además que la promoción de

actividades involucradas, en el PEIC, se logra por medio de la realización de micros

radiales que ellos promocionan, y que el registro de actividades desarrolladas por ellos,

hace posible la sistematización de las experiencias sobre el PEIC.

Cabe destacar que, un 25% de los gerentes no estuvieron de acuerdo totalmente

con el resto de los gerentes encuestados referente a este indicador; no obstante el

91,99% de los docentes si apoyó las respuestas de la mayoría de los gerentes.

Coincidiendo estos resultados con lo planteado por Alvarez (2003), quien define

la promoción y difusión de experiencias, como un proceso de definición el cual se

soporta en la disposición y tecnología emprendida para atraer reconocimientos e

interés.

Así mismo, los resultados arrojados en esta dimensión: “Fases”, guarada relación

con los obtenidos por Rondon (2004), cuyo propósito de investigación fue determinar la

relación entre el PEIC y la efectividad de las funciones gerenciales del director; y

concluyó afirmando que los directivos no logran con precisión cubrir los elementos

estructurales de las fases del PEIC, por lo tanto, la efectividad de las funciones

gerenciales es baja, ocasionando la no insertación eficiente de las acciones

emprendidas desde la escuela al resto de la comunidad escolar. .

Page 87: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

En relación al logro del objetivo 5, orientado a Establecer la relación que se

genera entre las Competencias del Gerente Educativo y la aplicación del Proyecto

Educativo Integral Comunitario en los Liceos Bolivarianos del Municipio Simón Bolívar

del Estado Zulia, la investigadora aplicó el coeficiente de correlación de Pearson (r); y

utilizó para ello el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS).

A continuación se presenta tabal Nº 5, la cual muestra los resultados de la

correlación entre las variables: Competencias del Gerente Educativo y la aplicación del

PEIC.

Tabla Nº 05 Correlación de Variables

Competencias del gerente educativo

Proyecto educativo integral

comunitario Correlación de Pearson 1,000 ,809 Sig. (bilateral) , ,000

Competencias del gerente educativo

N 3990 3592 Correlación de Pearson ,809 1,000 Sig. (bilateral) ,000 ,

Proyecto educativo integral comunitario

N 3592 3592 Fuente: Programa SPSS

El coeficiente de correlación de Pearson (r), arrojó un valor de 0.809 indicando

estadísticamente la existencia de una relación positiva fuerte entre las competencias del

Gerente Educativo y la aplicación del PEIC, en los liceos Bolivarianos del Municipio

Simón Bolívar del Estado Zulia.

Este grado de relación: positiva fuerte, valida el supuesto inicial de la

investigadora según el cual, el desarrollo de las Competencias del Gerente Educativo

está relacionado a un aumento de los niveles de aplicación de los PEIC en los liceos

Bolivarianos del Municipio Simón Bolívar del Estado Zulia. Este resultado es lógico, si

se considera que la aplicación de los PEIC en estos liceos de la región zuliana depende

de las competencias tanto genéricas como de las pedagógicas,

Es fuerte porque el valor del coeficiente se acerca a 1, y es positiva por cuanto a

medida que los puntajes de una variable crecen, la otra también lo hace.

Esto implica que la aplicación de los PEIC, depende en gran medida de las

Competencias del Gerente Educativo, de los cual se infiere que las funciones y fases de

Page 88: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

los PEIC se ejecutarán adecuadamente si el gerente educativo desarrolla

eficientemente sus competencias genéricas y pedagógicas al orientar su rol gerencial.

Del mismo modo el coeficiente de correlación de Pearson (r), establece que el

desarrollo de las Competencias del Gerente Educativo es imprescindible para la

aplicación satisfactoria de los PEIC; es decir el éxito en la aplicación de los PEIC

dependerá de un desarrollo eficiente de las competencias que posea el Gerente

Educativo.

Page 89: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

Conclusiones

El éxito en la acción educativa, como consecuencia de la adopción de una

reforma en el sistema de educación, depende básicamente del gerente quien

desempeña un rol activo en la planificación, organización, dirección y control,

orientando al mismo tiempo el trabajo docente hacia el logro de la excelencia educativa. En este contexto es propicio resaltar algunas conclusiones generadas del

proceso de análisis de los resultados, teniendo como fundamento los objetivos

propuestos en esta investigación. Respecto al primer objetivo específico dirigido a:

Identificar las Competencias genéricas ejercidas por los Gerentes Educativos de

los Liceos Bolivarianos del Municipio Simón Bolívar del Estado Zulia, se concluye que la

información aportada por los sujetos de los liceos Bolivarianos del Municipio Simón

Bolívar del Estado Zulia, desarrollan de manera adecuada las competencias genéricas:

honestidad, perseverancia, flexibilidad y participación; y de forma medianamente

adecuada: creatividad, optimismo, proactividad y reflexivo por lo que se percibe en el

ambiente de estos liceos poca creatividad para proponer nuevas formas de solucionar

problemas; por cuanto en algunos casos muestra falta de confianza en sí mismos al

hacer nuevos planteamientos que conlleven a adelantarse al futuro y ser preactivos

ante los cambios sobre la base de un comportamiento reflexivo que induzca a tener

conciencia crítica y compromiso social. En relación al 2 objetivo específico, encausado a: Describir las Competencias

pedagógicas que poseen los Gerentes Educativos de los Liceos Bolivarianos del

Municipio Simón Bolívar del Estado Zulia, se evidenció según los datos recabados que

los gerentes educativos de los liceos objeto de estudio, desarrollan de manera

adecuada las competencias pedagógicas : investigador, facilitador, orientador;

herramientas éstas que permiten contribuir con el proceso transformador de los nuevos

modelos educativos; y medianamente adecuada las competencias: motivador y manejo

de proyectos. De allí que el gerente educativo no es capaz de inducir a su personal de

forma satisfactoria para aplicar los PEIC por lo que carece de creatividad para motivar a

su personal en el manejo de los proyectos educativos.

Page 90: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

En cuanto al tercer objetivo, en el cual se describen las funciones del Proyecto

Educativo Integral Comunitario aplicado en los Liceos Bolivarianos del Municipio Simón

Bolívar del Estado Zulia, se conoció que sus gerentes educativos no ejecutaban

adecuadamente la función de coordinación como mecanismo de distribución y

utilización de los espacios , libros y materiales dentro y fuera del aula; así como

tampoco promueven adecuadamente relaciones interpersonales entre el personal que

dirige, ni establecen vínculos adecuados entre los actores educativos que en algunos

casos afecta el rendimiento individual de los profesores del liceo. En atención al cuarto objetivo específico, el cual analiza las fases del Proyecto

Educativo Integral Comunitario aplicado en los Liceos Bolivarianos del Municipio Simón

Bolívar del Estado Zulia; se constató que los gerentes educativos de tales liceos no

cumplen satisfactoriamente las fases de: sensibilización de los actores, por cuanto se

observa la falta de impregnación de energía por su parte hacia el equipo promotor

comunitario. Tampoco es satisfactorio el cumplimiento de la fase de socialización, dada

la relación estrecha sensibilización de los actores, por tanto el colectivo comunitario no

atiende cabalmente a las asambleas ni asume responsabilidades fácilmente cuando se

le requiere que tal vez sea por falta de promoción y difusión de las experiencias durante

el desarrollo de los PEIC, En cuanto al quinto objetivo específico, orientado a establecer la relación que se

genera entre las Competencias del Gerente Educativo y la aplicación del Proyecto

Educativo Integral Comunitario en los Liceos Bolivarianos del Municipio Simón Bolívar

del Estado Zulia; el cual se logró aplicando el coeficiente de Correlación de Pearson (r),

se obtuvo un resultado de r=0,809, considerada como positiva fuerte, determinando de

esta manera que el desarrollo de las Competencias del Gerente Educativo afectan en

gran medida a la aplicación de los PEIC.

Page 91: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

Recomendaciones

Al reflexionar sobre el resultado de esta investigación; el cual debe ser

interpretado como una relación positiva fuerte entre las Competencias del Gerente

Educativo y la aplicación de los PEIC en los liceos Bolivarianos del Municipio Simón

Bolívar del Estado Zulia, se presentan las siguientes recomendaciones: Es necesario que los gerentes educativos pongan en práctica de esas formas de

solucionar los problemas en su comunidad educativa, a fin de desarrollar de forma

satisfactoria la creatividad que como ser humano, la cual es el potencial para crear lo

que él desee y necesite para mejorar su gestión gerencial.

Se estima relevante para los gerentes educativos de estos liceos, que

demuestren más confianza en sí mismos con el fin de obtener una mejor realización

personal, la cual se traduce en éxito para la institución.

Se requiere que el gerente educativo de los liceos mencionados ejerzan más

influencia, más estímulo sobre el personal que dirigen, y alcanzar el liderazgo que

garantice la calidad del proceso educativo.

Es preciso la adopción de nuevas estrategias motivacionales, por parte de los

gerentes educativos, para que el equipo de trabajo se sienta identificado con su labor,

con sus demás compañeros y alcancen los objetivos de la institución.

Se requiere que los gerentes educativos, respeten las propuestas de proyectos

en sus liceos y permitan acuerdos que favorezca el desarrollo de los mismos dentro de

un clima agradable de trabajo.

Es necesario al implementación de actividades dirigidas por gerentes educativos

que contribuya a motivar a los actores educativos a participar activamente en cada

etapa de los PEIC, como factores de construcción de los nuevos paradigmas.

Se requiere la creación de asambleas, promovidas por los gerentes educativos,

en las cuales se dan discusiones que orienten al abordaje de los PEIC; y luego se

proyecten o den a conocer de forma amplia los acuerdos logrados, así como el

reconocimiento de los aportes de los PEIC, para la comunidad.

Page 92: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

Propuesta

Plan de Competencias Directivas a fin de mejorar la aplicación del Proyecto

Educativo Integral Comunitario

Marco Referencial Los cambios generados en el proceso de globalización, junto al desarrollo de la

información y la gerencia del conocimiento, imponen replantear métodos y estrategias

viables para alcanzar metas y objetivos que conduzcan hacia una mayor efectividad del

sistema educativo venezolano, donde la gestión administrativa de los gerentes

educativos deberán dar respuestas a las exigencias del nuevo entorno. Ante esta situación, el Ministerio de Educación y Deporte (2006), demanda

ciudadanos que desarrollen le reflexión, la crítica y la autocrítica a fin de ser capaces de

tomar conciencia como ente bio-psico-social de la relevancia de su participación

protagónica en la identificación y solución de los problemas institucionales y

comunitarios, para lo cual se requiere una educación innovadora y desafiante. Desde esta perspectiva surge un enfoque pedagógico enfocado en la integración

entre el directivo, docente, alumnos y representantes, integración donde el alumno se

convierte en la persona clave e importante, por cuanto a través de él se interrelacionará

la escuela y al comunidad. Con esta intención transformadora el Ministerio de Educación y Deporte (2006),

plantea los Proyectos de Aprendizaje como instrumentos de planificación que utiliza el

docente en el proceso de enseñanza – aprendizaje para satisfacer necesidades

plasmadas en el Proyecto Educativo Integral Comunitario, a través del cual el sistema

educativo venezolano busca la formación de un ser social capaz de satisfacer las

necesidades mediante experiencias significativas para ellos. Considerando los aspectos señalados anteriormente, es imprescindible el

desarrollo de competencias por parte de los gerentes educativos a fin de garantizar que

en sus instituciones se logren efectivamente los Proyectos Educativos Integrales

Comunitarios.

Page 93: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

El gerente educativo debe fortalecer la enseñanza constructivista aplicada por el

docente, crear condiciones para facilitar la integración escuela – comunidad, dentro de

ciertos criterios de calidad y pertenencia. En relación a ello, el Ministerio de Educación (1998, p88), plantea que el director tiene como función orientar el manejo pedagógico del docente, estudiado como un conjunto de procedimientos lógicos, psicológicos y estructurales de los cuales se vale el docente para orientar el aprendizaje de los educandos con la finalidad de que el mismo desarrolle conocimientos, adquiera habilidades y asuma actitudes e ideas.

Ante estos señalamientos, los gerentes educativos deben poseer una

preparación académica fundamentada en la práctica pedagógica que ejerce el docente

en el aula para desarrollar y aplicar estrategias que permitan los cambios necesarios,

vinculando de esta manera la teoría con la práctica en los Proyectos de Aprendizaje. La

acción administrativa del gerente educativo genera relaciones dentro de su institución

educativa, en las cuales debe desarrollar competencias a fin de garantizar el

cumplimiento de las funciones y fases de los Proyectos Educativos Integrales

Comunitarios.

Justificación

El diseño del Plan de Competencias directivas para mejorar la aplicación de los

Proyectos Educativos Integrales Comunitarios, se basa en los resultados obtenidos de

los instrumentos aplicados a los gerentes y docentes en los liceos Bolivarianos del

Municipio Simón Bolívar del Estado Zulia; considerando los datos emitidos por los

docentes encuestados, a través de los cuales se evidenciaron deficiencias en la

aplicación de los PEIC, como consecuencia de la falta de desarrollo de algunas

competencias por parte de los gerentes educativos.

En cuanto al desarrollo de competencias genéricas por parte de los gerentes

educativos, resultaron deficientes: la creatividad, optimismo, proactivo, reflexibilidad y

liderazgo. En relación a las Competencias Pedagógicas, según información aportada

por los docentes, resultaron deficientes las competencias: motivador y orientador.

Desde el punto de vista de las funciones del PEIC, resultaron deficientes: las

relaciones interpersonales, coordinación, cooperación y participación de los actores

Page 94: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

educativos. Y del análisis de las fases del PEIC, la deficiencia se presentó en la

sensibilización de los actores.

El plan de competencias directivas para mejorar la aplicación del PEIC, se

justifica como alternativa de respuesta ante los cambios exigidos por e Ministerio del

Poder Popular de Educación (2007), quien plantea que algunos de los problemas para

evitar el éxito del PEIC de las instituciones educativas lo constituye la incoherencia

presente entre los componentes administrativos – gerenciales – pedagógicos y

comunitarios; entre los cuales caben destacar: desarticulación de planes y programas,

predominio del carácter fiscalizador administrativo, decisiones centralizadas y

unidireccionales, rigidez en los procesos administrativos, entre otros.

Estos señalamientos constituyen las debilidades detectadas presentes en los

liceos bolivarianos del Municipio Simón Bolívar del Estado Zulia; ante lo cual la

investigadora considera necesario proponer un conjunto de lineamientos que mejoren la

aplicación del PEIC basado en las competencias a desarrollar por parte de los gerentes

educativos.

Objetivos de la propuesta

Objetivo general

Fortalecer las competencias que debe desarrollar el gerente educativo para

mejorar la aplicación de los PEIC, en los Liceos Bolivarianos del Municipio Simón

Bolívar del Estado Zulia.

Fundamentación

La premisa sobre la cual se organizaron los lineamientos según la investigadora,

obedece al criterio de concebir al gerente educativo como responsable de los procesos

de enseñanza – aprendizaje, lo cual implica un conjunto de elementos que debe

manejar, por ser quien administra y gerencia la institución educativa; además de estar

presente en cada una de las funciones desempeñadas por los docentes dentro del aula

de clases.

Page 95: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

En este sentido, el Ministerio de Educación y Deporte (2000), plantea que este

proceso debe estar controlado por el director, aportando asesorías continuas a la acción

pedagógica del docente, a través de la orientación de la planificación y evaluación de

los procesos educativos. La acción del gerente educativo se genera, gracias a una condición personal, que

parte de la individualidad para generar niveles de compromiso que permitan el logro de

las metas que se emprenden, dentro de criterios de calidad y pertenencia, logrando así

un acercamiento que fortalezca el compromiso e identidad del personal directivo y

docente. Al respecto Brittel (2000, p.7), señala, el éxito o fracaso de la interacción entre

directivos y docentes, está determinado por las relaciones interpersonales que se

establezcan entre ellos, la cual se logra en la medida en que los directivos y docentes

se comprometan con un liderazgo basado en la cooperación y participación activos. Diagnosis situacional Problema: los Gerentes Educativos demostraron deficiencias de las

competencias: creatividad, optimismo, proactividad, reflexibilidad, liderazgo, motivación,

orientación para aplicar los PEIC, en los cuales también carecen de las funciones:

relaciones interpersonales, coordinación, cooperación participación de los actores y de

la fase: sensibilización de los actores. Espacio del problema: Liceos Bolivarianos del Municipio Simón Bolívar del

Estado Zulia. Actores que explican el problema: docentes y gerentes.

Page 96: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

Plan de Competencias Directivas a fin de mejorar la aplicación del Proyecto Educativo Integral Comunitario Competencia: Aplicar las Competencias Genéricas y Funciones Gerenciales en el Proyecto Educativo Integral Comunitario

RECURSOS OBJETIVO CONTENIDO ESTRATEGIAS TÉCNICAS Rutina Apoyo

TIEMPO DE EJECUCIÓN

1.Sensibilizar a los Gerentes Educativos sobre las Fases de la aplicación de los PEIC

Sensibilización de los PEIC Concienciar Valorar Auto – Estima Toma de Decisiones Comunicación

- Informar al personal Directivo sobre la necesidad de realizar la sensibilización de los PEIC - Desarrollar dinámicas de integración entre el personal directivo y docente, de tal manera que se propicie un acercamiento para mejorar los PEIC - Actualizar los Proyectos administrativos en cuanto a la función del director para realizar la sensibilización de los PEIC

-Reuniones y Asambleas -Talleres -Debates -Proyectos -Mesas de Trabajo. -Exposiciones -Foros

Trípticos Folletos Revistas Guías Libros Láminas Marcadores Pizarrones Carteleras Borradores

Computadoras Laptop Video Vean Personal Especializado Retroproyector

Todo el Año Escolar

2.Desarrollar las Competencias de los Gerentes Educativos en relación a la: creatividad, optimismo, proactividad, reflexibilidad, liderazgo, motivación y orientación

Competencias genéricas: creatividad, optimismo, proactividad, reflexibilidad, liderazgo, motivación y Orientación.

-Elaborar un plan de acción para desarrollar las competencias genéricas -Organizar una red de información de las actividades a desarrollar por parte de los directores en las Competencias Genéricas -Unificar las Competencias Genéricas y delimitar hasta donde llegan las Estrategias que se deben aplicar a los Directivos en los PEIC

-Reuniones y Asambleas -Mesas de trabajo -talleres -Debates -Proyectos -Elaborar material necesario para ejecutar los talleres, cursos y jornadas -Exposiciones -Foros

Trípticos Folletos Revistas Guías Libros Láminas Marcadores Pizarrones Carteleras Borradores

Retroproyector Computadoras Laptop Video Vean Personal Especializado

Todo el Año Escolar

3.Considerar las Funciones que deben cumplir los Gerentes Educativos para el desarrollo de los PEIC, respecto a: relaciones interpersonales, coordinación, cooperación y participación de los actores.

-Relaciones Interpersonales -Coordinación - Cooperación -Participación de los actores.

-Realizar un seguimiento del cumplimiento de las funciones del PEIC. -Reportar logros Obtenidos en las funciones del personal directivo con dichas actividades -Establecer compromiso por parte de los directores para desarrollar los PEIC.

-Reuniones y asambleas. -Mesas de trabajo - Talleres -Debates -Proyectos -Elaborar material necesario para ejecutar los talleres, cursos y jornadas. -Foro. -Exposiciones.

Trípticos Folletos Revistas Guías Libros Láminas Marcadores Pizarrones Carteleras Borradores

Retroproyector Incorporación del Personal Especializado Computadoras Laptop Video Vean

Todo el Año Escolar

Page 97: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

Matriz de lineamientos para mejorar la aplicación de los PEIC

Promover Lineamientos para mejorar la Aplicación de los PEIC, sobre la base del desarrollo de Competencias de los Gerentes Educativos.

ACCIÓN ACTIVIDADES RECURSO HUMANO Mantener un seguimiento de las acciones de los objetivos propuestos

Involucrar a los Gerentes Educativos en la planificación de los PEIC

Supervisores Coordinadores Jefes de zona Educativa

Organizar las actividades junto a los docentes y representantes

Integrar a los Gerentes Educativos en la ejecución de los PEIC.

Supervisores Coordinación Administrativa Directivos Docentes

Fortalecer las Competencias Administrativas, Pedagógicas y Comunitarias

Propiciar un acercamiento entre Gerentes, Docentes, Alumnos y Comunidad Educativa en la Planificación de los PEIC, para garantizar una efectiva Ejecución de los Proyectos.

Directores Docentes Jefas de Zona Coordinadores y Comunidad Educativa

Inducir a la toma de decisiones asertivas en los problemas Académicos y Comunitarios

Asesorar a los Directivos, Docentes en el análisis y tratamiento de problemas Académicos y Comunitarios

Directivos Docentes Coordinadores Supervisores

Solucionar los problemas institucionales y de la Comunidad

Fomentar en los Docentes, el planteamiento de varias alternativas de solución

Directores Comunidad Educativa Zona Educativa

Adquirir las Competencias en cuanto a las Funciones y Fases de los PEIC

Capacitar a los Gerentes Educativos sobre los Conocimientos Técnicos y Académicos

Directivos, Docentes Supervisores, Jefes de Municipio

Observar la Flexibilidad y Comportamiento ante los Miembros de la Comunidad Educativa

Autoevaluar críticamente sus propias actitudes, convicciones, creencias

Directivos, Docentes Supervisores, Jefes de Municipio

Establecer compromisos de Reuniones, Eventos y Convivencias

Promover relaciones interpersonales adecuadas, a través de comunicaciones efectivas que generen un acercamiento positivo para un adecuado clima de trabajo

Directivos Docentes Supervisores Jefas de Municipio y Comunidades Educativas

Fomentar la Cooperación de la Comunidad

Propiciar la participación de los docentes, alumnos y representantes dentro y fuera del Liceo

Directivos Docentes Supervisores Jefas de Municipio

Ejecutar y Evaluar los PEIC Orientar al docente en la ejecución y evaluación de los PEIC, demostrando liderazgo y coordinación dentro de las funciones Administrativas

Directivos Docentes Supervisores Jefas de Municipio

Permitir actuar con Eficiencia en distintas situaciones

Asesorar los diversos grupos de personas dentro de su comunidad, asumiendo su papel de líder.

Directivos Docentes Supervisores Jefes de Municipio

Organizar a la Comunidad, a fin de lograr su interacción para solucionar problemas comunes

Estimular la Interacción entre los miembros de la Comunidad Educativa

Directivos Docentes Supervisores Jefas de Municipio

Page 98: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

Guía del Contenido del plan de Acción

Sensibilización de los Proyecto Educativo Integral Comunitario: Los

Gerentes deben tener energías desde la parte interna y participación en las

comunidades que contribuya a las demandas educativas de los planteles. Concienciar: Los gerentes deben aportar y complementar la información hacer

posible las acciones y decisiones previstas en su planificación. Valor: El gerente debe propiciar para formar personas libres y felices; con una

necesidad de establecer relaciones mediadas por el efecto, el respeto, la

solidaridad y la tolerancia. Autoestima: Es la actitud que le permite reconocer y aceptar tal como eres y

que expresa a través del amor propio. Comunicación: Cuando un Gerente es eficaz, es más probable lograr la calidad

y productividad, por cuanto, una buena comunicación, hay entre director-docente

el buen desempeño y promueve la satisfacción de los trabajos. Creatividad: El gerente tiene la capacidad de utilizar todo lo necesario y que le

permita dar soluciones más efectivas a los problemas que plantea el proceso de

aprendizaje. Optimismo: El Gerente debe demostrar confianza en el ser humano a concebirlo

como ente capaz de alcanzar su propia realización y concebir la educación como

un medio de alcanzarlo. Proactivo: Un Gerente proactivo es crear oportunidades y minimizar los

problemas potenciales que se presentan con mayor diligencia y prontitud posible. Reflexivo: El Gerente debe dirigir acciones y formar ciudadanos con sentido

crítico, participativo y reflexivo deben tener conciencia y compromiso social. Liderazgo: El Gerente es una persona reconocida por todos los demás

individuos de una comunidad con cierta influencia, mediante estímulos

adecuados que conducen a la ejecución del propósito a los grupos. Motivador: Es el el interés o fuerza que se da en relación a la conducta de un

individuo. Orientador: Es planificar todo lo relacionado con las acciones, metas actividades

acordes con las necesidades del educando.

Page 99: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

Relaciones Interpersonales: Las organizaciones deben ser capaces de

adaptarse a los cambios, siendo oportunos la calidad en un mundo cambiante. Coordinación: Este proceso indica implica la división del trabajo y distribución

de los puestos, a fin de que cada miembro conozca las funciones y competencias

inherentes al cargo. Cooperación: Los Gerentes eficaces están decididos a hacer que sus

empleados sean productivos y desarrollen la habilidad. Participación de los actores: Es necesario contemplar un proceso de

evaluación constante y la participación activa de todas las etapas para su

desarrollo de principio a fin, en todo caso consiste en su integración, capacidad

de decisión y acción de las instituciones.

Page 100: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Amarte, A. (2002). Gestión Directiva. Módulos del 1 al 4 Gráficos Libris S.R.L

Alfiz, I (2000) El proyecto Educativo integral institucional. Buenos Aires. Argentina.

Álvarez, L (2001). Calidad de enseñanza y escuela democrática. Madrid, España.

Álvarez, M. (2006). El equipo directivo. Recursos técnicos de gestión.

Editorial popular. España.

Álvarez, M. (2006). El Proyecto Educativo Integral Institucional. Buenos Aires. Argentina

Ardowin, y col. (2000). Motivación y Satisfacción laboral. Disponible en:

http://www.udc.el/-elbustos/apsique/labo/mot/satis.html

Arias, F. (2004). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica.

Cuarta Edición, Editorial Episteme Caracas-Venezuela

Ary, J F. (1997). La investigación pedagógica. México: Editorial McGraw-Hill.

Bisquerra, F. (2005). Método de investigación educativa. Guía practica

Ediciones CEAC. Barcelona-España.

Benavides. O, (2006). Competencias y competitividades, diseño para organizaciones

Latinoamericanos

Bonache, J., Cabrera, A. (2002). Dirección Estratégica de Personas. España: Financial

TimesPrentice Hall

Briceño, (2004). Influencia del Enfoque del Liderazgo que Ejerce el Director en el

Desarrollo del Proyecto Pedagógico de Plantel.Universidad Rafael Maria Baralt.

Carrasquero, E. (2000). Introducción a la estadística en el uso del stat graphics version

7.0. Trabajo de ascenso. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt.

Cabimas, Venezuela

Chacin, M. (2003). Gerencia Educativa y el Desarrollo de un Proyecto Pedagógico en

las Escuelas Básicas. Trabajo de Grado no Publicado Universidad Dr. Rafael

Belloso Chacin Estado Zulia

Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación Educativo. Editorial Gráfico.

Maracaibo Venezuela.

Chiavenato, S. (2000). Introducción a la teoría General de la Administración. Editorial

Mc Hill Interamericano. México.

Page 101: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

Chiavenato, I. (2004). Administración de recursos humanos. Quinta edición. Mc Graw Hill Interamericana S.A. Colombia

Drucker, F. (2002). Gerencia para el futuro. Grupo Editorial Norma Colombia

Fernández, C. (2000). La Comunicación Humana en el Mundo Contemporáneo.

Segunda Edición. Mc Graw – Hill.

Gallardo, (2004). Función Gerencial del Director y su relación con la Motivación Laboral

de los Docentes de la Parroquia Raúl cuenca. Universidad Rafael Maria Baralt

García, L. (2001). Gestión Directiva en el Marco del Proyecto Pedagógico Plantel de I y

II Etapa. Trabajo de Grado, no Publicado Universidad Rafael Maria Baralt.

Cabimas

García, M. (2003). Competencias en la Gestión de recursos Humanos.

www.gestiopolis.com

Gómez, (2000). Propuesta de Programa de Capacitación Andragógica para el Personal

Docente del Instituto Universitario de Tecnología

Gutiérrez, Y. (2006). Competencias del Gerente Educativo y la Evaluación del

Desempeño Laboral del Docente. Tesis de Grado. Universidad Nacional

Experimental Rafael Maria Baralt. Maracaibo.

Fernández E. (2001). Gestión de Instituciones Educativas Inteligentes. Editorial Mc

Graw Hill. España.

Guédez, V. (2002). Gerencia, Cultura y Educación. Fondo Editorial

Tropykos/CLACDEC. Caracas, Venezuela.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la

investigación. Bogotá. Colombia. Editorial McGraw-Hill4° Edición.

Koontz, H y Weihrich (1988). Administración una Perspectiva Global. México. Mc Graw-

Hill. 11va Edición

Koontz, H. y Weihrich, H. (2002). Administración, una Perspectiva Global. Editorial Mc

Graw – Hill. México

La Enciclopedia del Educador. (2004-2005). Edición del Tercer Milenio. Impreso en

Colombia por Printer Colombiana S.A.

Ley Orgánica de Educación (1999). Reglamento General de la ley Orgánica de

Educación. Caracas – Venezuela

Page 102: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

Ley Orgánica de Educación (2006). Reglamento General de la ley Orgánica de

Educación. Caracas – Venezuela

Lepeley, M. (2000). Gestión y calidad en la Educación. Con Modelo Evaluación. Mc

Graw – Hill. México.

Lorente, B. (2004). Construyendo método desde el paradigma intercultural.

www.ucm.es/BUCM/complendoc/S/10512/15780236_1htm-108k

Manual del Director (2002). Ministerio de Educación. (Gaceta Oficial Nº 2635). Caracas

Márquez, J. (2001). Formación por Competencias para los Programas Directores. Tesis

de Grado. Universidad del Zulia. Orientación.

Martí, J. (2001). Educación Popular. En:Obras Completas, Vol 19. La Habana-Cuba:

Ediciones del Centro de Estudios Martinianos.

Méndez, E. (2003). Gerencia académica. 2da Edición. Editorial de la Universidad del

Zulia (Ediluz). Maracaibo, Venezuela.

Méndez, B. (2000: ii). La eficacia de los proyectos pedagógicos plantel como estrategias

de investigación. Trabajo de grado no publicado. Universidad del Zulia.

Méndez, N. (2002). Metodología. Diseño y desarrollo del plantel proceso de

investigación. Tercera edición. Editorial Mcgraw-Hill. Bogotá. Colombia.

Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2003). Proyecto Educativo Integral

Comunitario Zona Educativa. Estado Zulia

Ministerio de Educación y Deporte (2004). Liceo Bolivariano: Adolescencia y Juventud

para el Desarrollo Endógeno y Soberano. Caracas

Ministerio de Educación y Deporte (2005). Proyecto Educativo Integral Comunitario

Zona Educativa. Estado Zulia

Ministerio de Educación y Deporte (2006). Liceo Bolivariano. Construcción de Currículo

y Teoría Pedagógica Nacional

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Currículo Nacional Bolivariano.

Diseño Curricular del sistema Educativo Bolivariano

Molina, C. y Cortés, F. (2007). El gran Libro de los Valores. Circulo Cultural.

Moore, T. (2001). Introducción a la teoría de la educación. Alianza Editorial. Madrid,

España.

Morales, N (2000). Competencia Gerencial y su Desempeño en la Función Directivo de

las Escuelas Básicas. Cabimas. Trabajo de Grado U.N.E.R.M.B

Page 103: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

Morales, V. (2002). Guía Práctica de Inteligencia Emocional. Coordinadora del

Programa Promoción Salud. División de Protección y Desarrollo Estudiantil. Zona

Educativa

Moreno, E. (2002). Plan de Trabajo Dirigido al Logro del Mejoramiento de la Calidad

Educativa. Municipio Escolar Maracaibo N°5. Estado Zulia

Nube, S. y Sánchez (2004). La Gerencia de la Calidad Educativa. Cuadernos

Monográficos Candidus. 1era Parte. (Julio – septiembre, 2004). Año 1. No. 4.

Editores Educativos Candidus.

Pachano, L. (2004). Proyecto Pedagógico Comunitario. Mérida: EDUCERE

Palmar, L (2006). Competencias del Director como Supervisor y su relación con el

Proceso de Organización Educativa. En la Escuela Básica. Tesis de Grado.

Universidad Nacional Experimental Rafael Maria Baralt.

Peña, L (2002). El concepto de líder. El maestro como líder. Editorial Monte Ávila.

Caracas, Venezuela

Posner, P. (2000). El Directivo como Gestor del Aprendizaje Escolar. La Muralla, S.A.

Proyecto Educativo Integral Comunitario. (2003). Ministerio de Educación, Cultura y

Deportes Caracas – Venezuela.

Ramos, Y. (2005). Estrategias de la gestión directiva y la construcción de valores en los

docentes. Trabajo de Grado (Msc. en Gerencia Educativa). Universidad Dr.

Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Edo. Zulia.

Ramos, M. (2006) teoría y practica de la creatividad, educadores creativos, alumnos

creativos. San pablo. Colegio psico – pedagógica.

Robbins, S (1998). Fundamentos de comportamiento organizacional. Quinta Edición.

Prentice Hall, México.

Robbins, S (2004). Comportamiento Organizacional. México. Editorial – Prentice –

Tercera Edición

Rodríguez, D. (2001). Gestión Organizacional. Chile: Universidad Católica de Chile.

Rodríguez, M. (2000). El Rol del Director como Gerente Educativo. Universidad Rafael

Urdaneta Estado Zulia

Romero, B. (2005). Cómo diseñar proyectos comunitarios (Bajo el enfoque de Marco

Lógico). Guía teórico- práctica. Segunda Edición.Fundacite Zulia.

Rondon, L. (2004). Proyecto Educativo Integral Comunitario y la Afectividad de las

Funciones Gerenciales del Director en la I y II etapa de Educación Básica.

Page 104: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

Trabajo de Grado no Publicado. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin. Estado

Zulia.

Rubilar S. (2004). Educador: Identidad del rol fundamental. Año 8 (27) oct-nov-dic.2004

p.55

Sotomayor, E. (2005). Elaboración de Proyectos Sociales. Cuadernos Monográficos

Candidus Nº.5. Enero – Marzo 2005. Caracas.

Tamayo y Tamayo, M. (2003). Administración. Tercera Edición. Prentice Hall

Hispanoamérica, S.A. México.

Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. México Editorial

Limusa, S.A.

XIV Conferencia Iberoamericana de Educación (2004)

Plan de desarrollo Económico y Social de la nación (2001-2007)

Starico, N. (2000). Los Proyectos en el Aula. Editorial Magisterio del Rio de la plata.

Argentina

Valbuena, L. (2006). Proyecto Educativo Integral Comunitario. Un modelo integrativo

para su ejecución. Tesis doctoral. Universidad Rafael Belloso Chapín. Maracaibo.

Venezuela.

Verbeek. Y otros. (2000). Participación Comunal para el Desarrollo Integral. Tomo 1.

Consejo de Instituciones Evangélicas de Desarrollo. Tegucigalpa. Honduras

Page 105: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

ANEXOS

Page 106: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

ANEXO I

Page 107: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia

Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Maestría: Educación Mención: Planificación Educativa

COMPETENCIAS DEL GERENTE EDUCATIVO Y LA APLICACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO

Trabajo de Grado para optar al título de Magíster Scientiarium en Educación Mención Planificación Educativa

Autora: Lcda. Aracelys López Tutora: Dra. Sofía Sánchez de Urdaneta C.I: V-5.713.363

Maracaibo, Febrero de 2008

Page 108: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

GUÍA PARA EVALUAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DEL INSTRUMENTO

Instrucciones Generales A continuación se presenta una serie de enunciados relacionados con cada

uno de los indicadores, que guardan relación con los objetivos de la investigación.

Para establecer la validez del contenido de los instrumentos, se le ha suministrado el

cuadro de operacionalización de las variables contentivo de: objetivos, variables,

dimensiónes, indicadores e ítemes.

Para emitir su juicio, encontrará la tabla de evaluación específica, dentro de la

cual se establece un conjunto de parámetros o criterios de evaluación para realizar el

análisis de cada uno de los ítems de los instrumentos.

Luego, encontrará la evaluación general del instrumento, donde debe señalar

todos aquellos aspectos que; a su juicio, son importantes para el desarrollo de la

investigación.

Por favor, coloque todas las observaciones que pueda tener y recuerde evaluar

cada ítem, tomando en cuenta el objetivo que se pretende lograr.

Lcda. Aracelys López

Page 109: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

CUESTIONARIO 1 COMPGE 2008

EVALUACIÓN ESPECÍFICA

Criterios de Evaluación

1. La redacción del ítem induce y sugiere la respuesta del mismo.

2. Es pertinente con el objetivo de la investigación

3. Presenta congruencia con la dimensión.

4. Presenta confusión con su contenido.

5. Presenta demasiada información.

6. Su contenido es repetitivo.

7. Presenta secuencia inadecuada.

8. Se recomienda su eliminación.

9. Es pertinente.

10. Otras observaciones

Criterios de Evaluación - Cuestionario 1 ITEMS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Page 110: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

Page 111: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

Otras observaciones:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 112: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

CUESTIONARIO 2 PEICLB 2008

EVALUACIÓN ESPECÍFICA

Criterios de Evaluación

1. La redacción del ítem induce y sugiere la respuesta del mismo.

2. Es pertinente con el objetivo de la investigación

3. Presenta congruencia con la dimensión.

4. Presenta confusión con su contenido.

5. Presenta demasiada información.

6. Su contenido es repetitivo.

7. Presenta secuencia inadecuada.

8. Se recomienda su eliminación.

9. Es pertinente.

10. Otras observaciones

Criterios de Evaluación - Cuestionario 2 ITEMS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Page 113: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

Otras observaciones:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 114: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 115: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

EVALUACIÓN GENERAL

1.- ¿Los objetivos se corresponden con las variables de estudio?

SI ______ NO ______

2.- ¿Las dimensiones permiten alcanzar los objetivos de la investigación?

SI ______ NO ______

3. ¿Los indicadores se relacionan con las dimensiones y objetivos de la investigación?

SI ______ NO ______

4.- ¿Los ítems se corresponden con los indicadores?

SI ______ NO ______

5.- ¿Considera pertinente la aplicación del presente instrumento?

SI ______ NO ______

Nombre del evaluador:_______________________________________

Título que posee:____________________________________________

Institución en la cual labora:___________________________________

_____________________________

FIRMA

C.I._______________________

Page 116: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

INSTRUMENTO DIRIGIDO AL PERSONAL DOCENTE

Page 117: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia

Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Maestría: Educación Mención: Planificación Educativa

COMPETENCIAS DEL GERENTE EDUCATIVO Y LA APLICACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO

Trabajo de Grado para optar al título de Magíster Scientiarium en Educación Mención Planificación Educativa

Autora: Lcda. Aracelys López Tutora: Dra. Sofía Sánchez de Urdaneta

C.I: V-5.713.363

Maracaibo, Febrero de 2008

Page 118: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

Maracaibo, Febrero 2008

Colega:

_____________________________________

El presente instrumento, cumple la finalidad de recolectar la información

necesaria para desarrollar la investigación titulada: “Competencias del Gerente

Educativo y la Aplicación del Proyecto Educativo Integral Comunitario”, la cual

presentaré para optar al título de Magíster Scientiarium en Planificación Educativa en la

Universidad del Zulia

Los resultados que se arrojen son confidenciales y sus fines son exclusivamente

académicos, éstos serán procesados estadísticamente de forma global, de manera que

no requiere su identificación.

Gracias por su receptividad

Lcda. Aracelys López

Page 119: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

INSTRUCCIONES

Lea detenidamente todos los ítems

Es necesario que responda cada uno de los ítemes

Cada ítem tiene cuatro (4) alternativas de respuesta. Usted deberá seleccionar

una sola alternativa y colocar “X”

Las cuatro alternativas, están identificadas con las letras: “TA”, “MA”, “MD” y “TD”

Cada una de ellas significa lo siguiente:

TA= Totalmente de Acuerdo

MA= Medianamente de Acuerdo

MD= Medianamente en Desacuerdo

TD= Totalmente en Desacuerdo

Page 120: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

Cuestionario COMPGE 2008

TA MA MD TDVariable: Competencias del Gerente Educativo Dimensión: Competencias genéricas Indicador: Creatividad

4 3 2 1

1. El gerente educativo, tiene capacidad para crear nuevas formas de solución de problemas

2. La creatividad, está basada en su capacidad de aprendizaje para dar vida a algo nuevo

3. La creatividad que usted posee, se debe a la interacción de lo afectivo con lo cognitivo

Indicador: Honestidad 4. La honestidad del gerente educativo, le permite obtener privilegios en

su comunidad

5. El gerente de su institución educativa, es sinónimo de transparencia en su convivencia

6. El comportamiento del gerente educativo, demuestra una actividad solidaria ante los problemas que afectan a su comunidad

Indicador: Optimismo 7. El optimismo del gerente educativo de su institución, le genera

confianza en sí mismo

8. Los gerentes proporcionan servicios de calidad, a fin de satisfacer las necesidades de su comunidad

9. El gerente educativo de su liceo, demuestra capacidad para alcanzar sus propias metas

Indicador: Perseverancia 10. La insistencia en la búsqueda de oportunidades por parte de los

directivos contribuye a alcanzar sus logros

11. La virtud para directivos y docentes de su institución, es la base para conseguir sus metas

12. La superación de los obstáculos en los proyectos, se logra gracias al esfuerzo de los miembros de su institución.

Indicador: Flexibilidad 13. La flexibilidad es competencia esencial para que el gerente mejore la

acción educativa, en su liceo.

14. La flexibilidad genera en el gerente, la capacidad de búsqueda de varias alternativas de solución a los problemas de su comunidad educativa.

15. El comportamiento del gerente de su institución, se hace pertinente de un trabajo colectivo, a partir del ejercicio de una democracia participativa

Indicador: Proactivo 16. La proactividad, la demuestran los directivos de su liceo, en la forma de

modificar su manera de actuar frente a los cambios.

17. La conducta preactiva del gerente educativo, minimiza los problemas potenciales que puedan suscitarse en su comunidad.

18. Para lograr la conducta proactiva, el gerente educativo se enfoca en los objetivos, nunca en la persona

Indicador: Reflexivo

19. El personal directivo de su institución, ejecuta acciones para dirigir con sentido crítico

20. El gerente educativo provee experiencia, para formar a un nuevo ciudadano con sentido crítico en su comunidad educativa.

21. El gerente promueve espacios, para conocer las nuevas realidades del entorno de la institución.

Indicador: Participativo 22. El personal directivo garantiza la igualdad social, a través de la

participación de los actores de su comunidad educativa

23. La formación integral de los gerentes educativos, permite un mejor conocimiento para la solución de los problemas de su comunidad

24. La participación de los directivos permite la comprensión de la dinámica de los cambios en los seres humanos

Indicador: Liderazgo 25. El directivo de su liceo, ejerce su autoridad apoyado en las acciones del

grupo que lo acompaña

26. El directivo como líder de su comunidad, es una persona conocida por todos como la más eficiente

27. El gerente educativo de su institución, ejerce influencia sobre los demás para lograr sus éxitos

Indicador: Investigador 28. El gerente educativo como investigador, se plantea metas en función a

las prioridades detectadas de la institución.

29. El gerente educativo, toma en cuenta los resultados obtenidos en el análisis situacional de su comunidad.

30. El gerente educativo considera la investigación, como una estrategia de aprendizaje en la institución.

Indicador: Facilitador 31. El directivo se desarrolla a través de la formación de las competencias

profesionales pedagógicas

32. El gerente educativo, comprende la necesidad de adaptación de los programas a los nuevos currículos

33. El facilitador educativo propicia experiencias de aprendizajes significativos en su liceo orientadas por el personal directivo

Indicador: Orientador 34. Planificar todo lo relacionado con la actividad educativa, es de gran

importancia para los gerentes educativos de su plantel

35. El gerente de su institución educativa, estimula al actor para lograr una formación integral

36. Las metas, actividades, son orientadas por el gerente educativo de su liceo, acorde a las necesidades del educando

Indicador: Motivador 37. La motivación del gerente educativo, se centra en ejercer influencias en

los miembros de su comunidad

38. La motivación dentro de la institución, radica en el interés que se da por los objetivos que los directivos desean alcanzar.

39. El directivo y docente de su liceo, se siente en algún momento protagonista de sus actividades

Indicador: Manejo del proyecto 40. El proyecto educativo global de la escuela, depende del conocimiento

de directivos y docentes.

Page 121: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

41. Los proyectos institucionales de su liceo, esquematizan acuerdos comunes que permiten su desarrollo

42. El desarrollo de la creatividad de directivos y docentes, permite la concreción de ideas respetadas durante el manejo de los proyectos.

Page 122: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

Cuestionario PEICLB 2008

TA MA MD TD Variable: Proyecto Educativo Integral Comunitario Dimensión: Funciones Indicador: Integración Escuela - Comunidad

4 3 2 1

1. Los proyectos educativos de su institución, requieren de un alto grado de involucramiento del personal docente

2. La función: interacción escuela – comunidad de su institución, requiere docentes con capacidad de liderar

3. Las políticas educativas implementadas en su liceo, están vinculadas con los objetivos de la comunidad

Indicador: Relaciones Interpersonales 4. El gerente educativo de su plantel, aprende a utilizar las

capacidades del personal docente

5. El personal de su institución, se integra para adaptarse a los cambios

6. Las relaciones interpersonales generadas por la labor del gerente educativo de su liceo, producen un clima psicológico armonioso en su comunidad

Indicador: Coordinación 7. La coordinación por parte del gerente educativo de su

institución, comprende la adecuada distribución de los espacios

8. El gerente educativo de su liceo, aplica métodos de comunicación efectivos en la búsqueda de unificación de criterios

9. La coordinación por parte del gerente educativo,implica la dirección del trabajo, para que cada miembro conozca las competencias inherentes a su cargo

Indicador: Cooperación 10. La cooperación entre los actores educativos de su liceo, busca

estimular una cultura referida a la filosofía estructurada sobre los fundamentos

11. El directivo y el resto de los actores de su comunidad, constituyen un grupo cooperativo eficiente en el desarrollo de las actividades

12. La cooperación es una herramienta que permite una gestión educativa de excelencia en su liceo.

Indicador: Participación de los actores educativos 13. La metodología participativa implementada por directivos y

docentes de su liceo, favorece la integración activa de la comunidad

14. La participación de los actores de su liceo, en el proyecto educativo completa un proceso de evaluación contínuo.

15. Los actores educativos de su plantel, poseen habilidades que posibilitan a su equipo la participación en un ambiente estimulado por el compromiso

Indicador: Trabajo en equipo 16. El trabajo en equipo desarrollado por directivos y docentes,

estimula la participación de las comunidades

17. El trabajo en equipo dentro de su liceo, aporta esfuerzo mancomunado por la consecución de los objetivos en el proceso de enseñanza – aprendizaje

18. El trabajo en equipo desempeñado por directivos y docentes, es un proceso de transformación desde la comunidad, para lograr una mejor calidad de vida

Dimensión: Fases Indicador: Sensibilización de los actores 19. La sensibilización de los actores educativos de su institución,

logra la conformación de un equipo promotor comunitario

20. A través de la planificación de reuniones preparatorias con los miembros de su comunidad, se logra sensibilizar a los actores

21. A fin de sensibilizar a los actores de su liceo, se organizan asambleas comunitarias para la discusión de los proyectos comunitarios

Indicador: Diagnosis 22. El diagnóstico realizado por directivos y docentes, permite

profundizar las necesidades de su comunidad

23. Por medio del diagnóstico los actores educativos de su liceo, se comprometen a solucionar los problemas de la comunidad

24. El diagnóstico realizado por directivos y docentes, se inicia desde la situación actual experimentada por la institución

Indicador: Socialización 25. La socialización desarrollada en su liceo, relaciona los

resultados del diagnóstico con la institución y la comunidad.

26. La socialización, se logra a través del análisis de situaciones evidenciadas por directivos y docentes de su plantel.

27. El colectivo comunitario de su institución en asambleas, se organiza para determinar las líneas de acción prioritarias en la ejecución de los proyectos

Indicador: Plan de acción 28. Para la formulación del Proyecto Educativo Integral

Comunitario en su institución, se da una serie de sucesos operativos que responden a objetivos señalados primariamente

29. El plan de acción, considera las acciones a seguir por parte de los actores educativos de su liceo, para formular el PEIC

30. El plan de acción para formular el PEIC, hace posible una mejor participación de la escuela en su comunidad.

Indicador: Ejecución de proyectos 31. Para la ejecución del PEIC, es necesario estudiar las

necesidades del entorno de la institución.

32. Para la ejecución del PEIC, se establece una jerarquización de las necesidades de la comunidad educativa.

33. La ejecución del PEIC, permite la realización de actividades de formación a partir de las debilidades o necesidades

Indicador: Evaluación, control y seguimiento 34. Para lograr la evaluación, control y seguimiento de los PEIC,

es necesario mantener una revisión permanente en función de los objetivos trazados

35. A través de la evaluación, control y seguimiento de los PEIC, se verifica las fallas en las actuaciones humanas.

Page 123: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

36. Con una evaluación, control y seguimiento de los PEIC, se compara los resultados con los objetivos planteados.

Indicador: Difusión de las experiencias 37. La difusión de las experiencias atrae reconocimiento de los

PEIC, por parte de los miembros de la comunidad educativa de su liceo.

38. La realización de los micros radiales permite la promoción de actividades involucradas en el PEIC

39. El registro de actividades por parte de alumnos y líderes comunitarios hacen posible la sistematización de las experiencias significativas sobre el PEIC

Page 124: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES OBJETIVO GENERAL: Determinar la relación entre las competencias del Gerente Educativo y la aplicación del Proyecto Educativo Integral Comunitario en los Liceos Bolivarianos del Municipio Simón Bolívar del Estado Zulia

Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Creatividad Honestidad Optimismo Perseverancia Flexibilidad Proactivo Reflexivo Participativo Liderazgo

1- Identificar las Competencias genéricas Ejercidas por los Gerentes Educativos de los Liceos Bolivarianos del Municipio Simón Bolívar Estado Zulia. 2- Describir las competencias Pedagógicas que poseen los Gerentes Educativos de los Liceos Bolivarianos del Municipio Simón Bolívar Estado Zulia

COMPETENCIAS DEL GERENTE EDUCATIVO

COMPETENCIAS PEDAGOGICAS

Investigador Facilitador Orientador Motivador Manejo del Proyecto

FUNCIONES

Integración Escuela-Comunidad Relaciones Interpersonales Coordinación Cooperación Participación de los Actores Educativos Trabajo en Equipo

3- Describir las funciones del Proyecto Educativo Integral Comunitario aplicado en los Liceos Bolivarianos del Municipio Simón Bolívar Estado Zulia. 4-Analizar las Fases del Proyecto Educativo Integral Comunitario aplicado en los Liceos Bolivarianos del Municipio Simón Bolívar Estado Zulia.

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL

COMUNITARIO

FASES

Sensibilización de los Actores Diagnosis Socialización Plan de Acción Ejecución del Proyecto Evaluación, Control y Seguimiento Difusión de las experiencias

5- Establecer la relación que se genera entre las Competencias del Gerente Educativo y la aplicación del Proyecto Educativo Integral Comunitario aplicado en los Liceos Bolivarianos del Municipio Simón Bolívar Estado Zulia (*) 6- Diseñar un plan de Competencias directivas a fin de mejorar la aplicación del Proyecto Educativo Integral Comunitario (**)

Fuente: LÓPEZ (2008) (*) Este objetivo se logrará a través del estadístico de correlación de Pearson. (**) El objetivo se logrará al elaborar un plan de competencias directivo para aplicar el Proyecto Educativo Integral Comunitario.

Page 125: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia

Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Maestría: Educación Mención: Planificación Educativa

COMPETENCIAS DEL GERENTE EDUCATIVO Y LA APLICACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO

Trabajo de Grado para optar al título de Magíster Scientiarium en Educación Mención Planificación Educativa

Autora: Lcda. Aracelys López Tutora: Dra. Sofía Sánchez de Urdaneta

C.I: V-5.713.363

Maracaibo, Febrero de 2008

Page 126: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

GUÍA PARA EVALUAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DEL INSTRUMENTO

Instrucciones Generales A continuación se presenta una serie de enunciados relacionados con cada uno de

los indicadores, que guardan relación con los objetivos de la investigación.

Para establecer la validez del contenido de los instrumentos, se le ha suministrado el

cuadro de operacionalización de las variables contentivo de: objetivos, variables,

dimensiónes, indicadores e ítemes.

Para emitir su juicio, encontrará la tabla de evaluación específica, dentro de la cual se

establece un conjunto de parámetros o criterios de evaluación para realizar el análisis

de cada uno de los ítems de los instrumentos.

Luego, encontrará la evaluación general del instrumento, donde debe señalar todos

aquellos aspectos que; a su juicio, son importantes para el desarrollo de la

investigación.

Por favor, coloque todas las observaciones que pueda tener y recuerde evaluar cada

ítem, tomando en cuenta el objetivo que se pretende lograr.

Lcda. Aracelys López

Page 127: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

CUESTIONARIO 1 COMPGE 2008

EVALUACIÓN ESPECÍFICA

Criterios de Evaluación

1. La redacción del ítem induce y sugiere la respuesta del mismo.

2. Es pertinente con el objetivo de la investigación

3. Presenta congruencia con la dimensión.

4. Presenta confusión con su contenido.

5. Presenta demasiada información.

6. Su contenido es repetitivo.

7. Presenta secuencia inadecuada.

8. Se recomienda su eliminación.

9. Es pertinente.

10. Otras observaciones

Criterios de Evaluación - Cuestionario 1 ITEMS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Page 128: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

Page 129: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

Otras observaciones:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 130: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

CUESTIONARIO 2 PEICLB 2008

EVALUACIÓN ESPECÍFICA

Criterios de Evaluación

1. La redacción del ítem induce y sugiere la respuesta del mismo.

2. Es pertinente con el objetivo de la investigación

3. Presenta congruencia con la dimensión.

4. Presenta confusión con su contenido.

5. Presenta demasiada información.

6. Su contenido es repetitivo.

7. Presenta secuencia inadecuada.

8. Se recomienda su eliminación.

9. Es pertinente.

10. Otras observaciones

Criterios de Evaluación - Cuestionario 2 ITEMS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Page 131: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

Otras observaciones:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 132: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 133: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

EVALUACIÓN GENERAL

1.- ¿Los objetivos se corresponden con las variables de estudio?

SI ______ NO ______

2.- ¿Las dimensiones permiten alcanzar los objetivos de la investigación?

SI ______ NO ______

3. ¿Los indicadores se relacionan con las dimensiones y objetivos de la investigación?

SI ______ NO ______

4.- ¿Los ítems se corresponden con los indicadores?

SI ______ NO ______

5.- ¿Considera pertinente la aplicación del presente instrumento?

SI ______ NO ______

Nombre del evaluador:_______________________________________

Título que posee:____________________________________________

Institución en la cual labora:__________________________________

_____________________________

FIRMA

C.I._______________________

Page 134: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

INSTRUMENTO DIRIGIDO AL PERSONAL DIRECTIVO

Page 135: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

República Bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Maestría: Educación Mención: Planificación Educativa

COMPETENCIAS DEL GERENTE EDUCATIVO Y LA APLICACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO

Trabajo de Grado para optar al título de Magíster Scientiarium en Educación Mención Planificación Educativa

Autora: Lcda. Aracelis López Tutora: Dra. Sofía Sánchez de Urdaneta

C.I: V-5.713.363

Maracaibo, Febrero de 2008

Page 136: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

Maracaibo, Febrero 2008

Colega:

_____________________________________

El presente instrumento, cumple la finalidad de recolectar la información

necesaria para desarrollar la investigación titulada: “Competencias del Gerente

Educativo y la Aplicación del Proyecto Educativo Integral Comunitario”, la cual

presentaré para optar al título de Magíster Scientiarium en Planificación Educativa en la

Universidad del Zulia

Los resultados que se arrojen son confidenciales y sus fines son exclusivamente

académicos, éstos serán procesados estadísticamente de forma global, de manera que

no requiere su identificación.

Gracias por su receptividad

Lcda. Aracelys López

Page 137: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

INSTRUCCIONES

Lea detenidamente todos los ítems

Es necesario que responda cada uno de los ítemes

Cada ítem tiene cuatro (4) alternativas de respuesta. Usted deberá seleccionar

una sola alternativa y colocar “X”

Las cuatro alternativas, están identificadas con las letras: “TA”, “MA”, “MD” y “TD”

Cada una de ellas significa lo siguiente:

TA= Totalmente de Acuerdo

MA= Medianamente de Acuerdo

MD= Medianamente en Desacuerdo

TD= Totalmente en Desacuerdo

Page 138: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

Cuestionario COMPGE 2008

TA MA MD TDVariable: Competencias del Gerente Educativo Dimensión: Competencias genéricas Indicador: Creatividad

4 3 2 1

43. Usted como gerente educativo, tiene capacidad para crear nuevas formas de solución de problemas

44. La creatividad, está basada en su capacidad gerencial para dar vida a algo nuevo

45. Usted como directivo estima que la creatividad que posee, se debe a la interacción de lo afectivo con lo cognitivo

Indicador: Honestidad 46. Su honestidad como gerente educativo, le permite obtener privilegios

en su comunidad

47. Como gerente de su institución educativa, modela transparencia en su convivencia

48. Su comportamiento como gerente educativo, demuestra una actividad solidaria ante los problemas que afectan a su comunidad

Indicador: Optimismo 49. Como directivo posee optimismo el cual le genera confianza en sí

mismo

50. Siendo gerente de su institución proporciona servicios de calidad, a fin de satisfacer las necesidades de su comunidad

51. En la gerencia de su liceo, demuestra capacidad para alcanzar sus propias metas

Indicador: Perseverancia 52. La insistencia en la búsqueda de oportunidades por su parte contribuye

a alcanzar sus logros

53. La virtud para directivos de su institución, es la base para conseguir sus metas

54. La superación de los obstáculos en los proyectos, se logra gracias al esfuerzo demostrado en su gestión gerencial

Indicador: Flexibilidad 55. La flexibilidad es competencia esencial para que el gerente mejore la

acción educativa, en su liceo.

56. La flexibilidad genera en el gerente, la capacidad de búsqueda de varias alternativas de solución a los problemas de su comunidad educativa.

57. Su comportamiento como gerente de su institución, es pertinente de un trabajo colectivo, a partir del ejercicio de una democracia participativa

Indicador: Proactivo 58. La proactividad, la demuestra siendo directivo de su liceo, en la forma

de modificar su manera de actuar frente a los cambios.

59. Su conducta proactiva al dirigir el liceo, minimiza los problemas potenciales que puedan suscitarse en su comunidad.

60. Para lograr la conducta proactiva, usted se enfoca en los objetivos, nunca en la persona

Indicador: Reflexivo

61. Como directivo de su institución, ejecuta acciones para dirigir con sentido crítico

62. Como directivo educativo provee experiencia, para formar a un nuevo ciudadano con sentido crítico en su comunidad educativa.

63. Desde la dirección del liceo promueve espacios, para conocer las nuevas realidades del entorno del mismo

Indicador: Participativo 64. Como gerente garantiza la igualdad social, a través de la participación

de los actores de su comunidad educativa

65. Su formación integral le permite un mejor conocimiento para la solución de los problemas de su comunidad

66. Su participación como gerente permite la comprensión de la dinámica de los cambios en su comunidad

Indicador: Liderazgo 67. Como directivo del liceo ejerce su autoridad apoyado en las acciones

del grupo que lo acompaña

68. El directivo como líder de su comunidad, es una persona conocida por todos como la más eficiente

69. Usted ejerce influencia sobre los demás para lograr sus éxitos Indicador: Investigador 70. El gerente educativo como investigador, se plantea metas en función a

las prioridades detectadas de la institución.

71. El gerente educativo, toma en cuenta los resultados obtenidos en el análisis situacional de su comunidad.

72. El gerente educativo considera la investigación, como una estrategia de aprendizaje en la institución.

Indicador: Facilitador 73. El directivo se desarrolla a través de la formación de las competencias

profesionales pedagógicas

74. Siendo directivo comprende la necesidad de adaptación de los programas a los nuevos currículos

75. El facilitador educativo propicia experiencias de aprendizajes significativos en su liceo orientadas por el personal directivo

Indicador: Orientador 76. Planificar todo lo relacionado con la actividad educativa, es de gran

importancia para los gerentes educativos de su plantel

77. Usted estimula al docente para lograr su formación integral 78. Las metas, actividades, son orientadas por el gerente educativo de su

liceo, acorde a las necesidades del educando

Indicador: Motivador 79. La motivación del gerente educativo, se centra en ejercer influencias en

los miembros de su comunidad

80. La motivación dentro de la institución, radica en el interés que se da por los objetivos que los directivos desean alcanzar.

81. Como gerente se siente en algún momento protagonista de sus actividades

Indicador: Manejo del proyecto 82. El proyecto educativo global de la escuela, depende del conocimiento

de directivos

Page 139: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

83. Los proyectos institucionales de su liceo, esquematizan acuerdos comunes que permiten su desarrollo, dirigido por los gerentes educativos

84. El desarrollo de la creatividad de directivos, permite la concreción de ideas respetadas durante el manejo de los proyectos.

Page 140: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

Cuestionario PEICLB 2008

TA MA MD TD Variable: Proyecto Educativo Integral Comunitario Dimensión: Funciones Indicador: Integración Escuela - Comunidad

4 3 2 1

40. Los proyectos educativos de su institución, requieren de un alto grado de involucramiento del personal directivo

41. La función: interacción escuela – comunidad de su institución, requiere de gerentes con capacidad para liderar

42. Las políticas educativas implementadas en su liceo, están vinculadas con los objetivos de la comunidad dirigidas por los directivos

Indicador: Relaciones Interpersonales 43. Como gerente educativo de su plantel, aprende a utilizar las

capacidades del personal

44. El personal de su institución a su cargo, se integra para adaptarse a los cambios

45. Las relaciones interpersonales generadas por su labor gerencial producen un clima psicológico armonioso en su comunidad educativa

Indicador: Coordinación 46. La coordinación por su parte desde la dirección de su

institución, comprende la adecuada distribución de los espacios

47. Siendo gerente educativo en su liceo, aplica métodos de comunicación efectivos en la búsqueda de unificación de criterios

48. Como gerente educativo busca la coordinación para que cada miembro conozca las competencias inherentes a su cargo

Indicador: Cooperación 49. Como directivo promueve la cooperación entre los actores

educativos de su liceo, para estimular una cultura organizacional

50. Usted y el resto de los actores de su comunidad, constituyen un grupo cooperativo eficiente en el desarrollo de las actividades

51. Su gestión concibe la cooperación es una herramienta que permite una gestión educativa de excelencia en su liceo.

Indicador: Participación de los actores educativos 52. La metodología participativa implementada por usted en su

liceo, favorece la integración activa de la comunidad

53. Como directivo considera que la participación de los actores de su liceo, en el proyecto educativo, completa un proceso de evaluación contínuo.

54. Los gerentes educativos de su plantel, poseen habilidades que posibilitan a su equipo la participación en un ambiente estimulado por el compromiso

Indicador: Trabajo en equipo 55. El trabajo en equipo dirigidos por los directivos, estimula la

participación de las comunidades

56. El trabajo en equipo promovido por usted dentro de su liceo, aporta esfuerzo mancomunado por la consecución de los objetivos en el proceso de enseñanza - aprendizaje

57. El trabajo en equipo orientado por directivos, es un proceso de transformación desde la comunidad, para lograr una mejor calidad de vida

Dimensión: Fases Indicador: Sensibilización de los actores 58. Como gerente estima que la sensibilización de los actores

educativos de su institución, logra la conformación de un equipo promotor comunitario

59. Es práctica gerencial la planificación de reuniones preparatorias con los miembros de su comunidad, para sensibilizar a los actores

60. A fin de sensibilizar a los actores de su liceo, se organizan asambleas comunitarias para la discusión de los proyectos comunitarios dirigidas por los directivos

Indicador: Diagnosis 61. El diagnóstico realizado por directivos, permite profundizar las

necesidades de su comunidad

62. Por medio del diagnóstico los gerentes educativos de su liceo, se comprometen a solucionar los problemas de la comunidad

63. El diagnóstico realizado por directivos, se inicia desde la situación actual experimentada por la institución

Indicador: Socialización 64. La socialización desarrollada por usted como gerente,

relaciona los resultados del diagnóstico con la institución y la comunidad.

65. La socialización, se logra a través del análisis de situaciones evidenciadas por directivos de su plantel.

66. El colectivo comunitario de su institución en asambleas, es organizado por los directivos para determinar las líneas de acción prioritarias en la ejecución de los proyectos

Indicador: Plan de acción 67. Para la formulación del Proyecto Educativo Integral

Comunitario en su institución, se da una serie de sucesos operativos que responden a objetivos señalados primariamente por los gerentes educativos

68. El plan de acción, considera las acciones a seguir por parte de los gerentes educativos de su liceo, para formular el PEIC

69. El plan de acción para formular el PEIC, hace posible una mejor participación de los gerentes educativos en su comunidad.

Indicador: Ejecución de proyectos 70. Según usted como directivo para la ejecución del PEIC, es

necesario estudiar las necesidades del entorno de la institución.

71. Para la ejecución del PEIC, se establece una jerarquización de las necesidades de la comunidad educativa planteadas por los directivos del liceo

Page 141: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

72. La ejecución del PEIC, permite la realización de actividades de formación a partir de las debilidades o necesidades dirigidas por los gerentes educativos

Indicador: Evaluación, control y seguimiento 73. Para lograr la evaluación, control y seguimiento de los PEIC,

es necesario mantener una revisión permanente en función de los objetivos trazados por parte de la dirección del liceo

74. Como gerente educativo considera que a través de la evaluación, control y seguimiento de los PEIC, se verifica las fallas en las actuaciones humanas.

75. Con una evaluación, control y seguimiento de los PEIC, se compara los resultados con los objetivos planteados por la dirección del liceo

Indicador: Difusión de las experiencias 76. La difusión de las experiencias por parte de los gerentes

educativos atrae reconocimiento de los PEIC, por parte de los miembros de la comunidad educativa de su liceo.

77. La realización de los micros radiales promovidas por los directivos del liceo permite la promoción de actividades involucradas en el PEIC

78. El registro de actividades por parte de los gerentes educativos hace posible la sistematización de las experiencias significativas sobre el PEIC

Page 142: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

OBJETIVO GENERAL: Determinar la relación entre las competencias del Gerente Educativo y la aplicación del Proyecto Educativo Integral Comunitario en los Liceos Bolivarianos del Municipio Simón Bolívar del Estado Zulia

Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Creatividad Honestidad Optimismo Perseverancia Flexibilidad Proactivo Reflexivo Participativo Liderazgo

1- Identificar las Competencias genéricas Ejercidas por los Gerentes Educativos de los Liceos Bolivarianos del Municipio Simón Bolívar Estado Zulia. 2- Describir las competencias Pedagógicas que poseen los Gerentes Educativos de los Liceos Bolivarianos del Municipio Simón Bolívar Estado Zulia

COMPETENCIAS DEL GERENTE EDUCATIVO

COMPETENCIAS PEDAGOGICAS

Investigador Facilitador Orientador Motivador Manejo del Proyecto

FUNCIONES

Integración Escuela-Comunidad Relaciones Interpersonales Coordinación Cooperación Participación de los Actores Educativos Trabajo en Equipo

3- Describir las funciones del Proyecto Educativo Integral Comunitario aplicado en los Liceos Bolivarianos del Municipio Simón Bolívar Estado Zulia. 4-Analizar las Fases del Proyecto Educativo Integral Comunitario aplicado en los Liceos Bolivarianos del Municipio Simón Bolívar Estado Zulia.

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL

COMUNITARIO

FASES

Sensibilización de los Actores Diagnosis Socialización Plan de Acción Ejecución del Proyecto Evaluación, Control y Seguimiento Difusión de las experiencias

5- Establecer la relación que se genera entre las Competencias del Gerente Educativo y la aplicación del Proyecto Educativo Integral Comunitario aplicado en los Liceos Bolivarianos del Municipio Simón Bolívar Estado Zulia (*) 6- Diseñar un plan de Competencias directivas a fin de mejorar la aplicación del Proyecto Educativo Integral Comunitario (**)

Fuente: LÓPEZ (2008) (*) Este objetivo se logrará a través del estadístico de correlación de Pearson. (**) El objetivo se logrará al elaborar un plan de competencias directivo para aplicar el Proyecto Educativo Integral Comunitario.

Page 143: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

ANEXO II

Page 144: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

Análisis de fiabilidad

****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ****** R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A) Reliability Coefficients N of Cases = 45,0 N of Items = 39 Alpha = ,9346

****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ****** R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (S P L I T) Item-total Statistics Scale Scale Corrected Mean Variance Item- Alpha if Item if Item Total if Item Deleted Deleted Correlation Deleted ITEM1 111,7111 258,2101 ,6801 ,9321 ITEM2 112,6444 245,3707 ,6201 ,9320 ITEM3 111,9778 257,9768 ,5381 ,9327 ITEM4 113,4889 261,3919 ,3305 ,9344 ITEM5 112,6444 245,3707 ,6201 ,9320 ITEM6 111,9778 257,9768 ,5381 ,9327 ITEM7 113,4889 261,3919 ,3305 ,9344 ITEM8 112,4667 260,8455 ,3296 ,9345 ITEM9 111,7111 258,2101 ,6801 ,9321 ITEM10 113,5778 263,1131 ,2579 ,9351 ITEM11 113,1111 263,4646 ,2588 ,9350 ITEM12 111,9778 257,9768 ,5381 ,9327 ITEM13 111,7111 258,2101 ,6801 ,9321 ITEM14 112,6444 245,3707 ,6201 ,9320 ITEM15 111,9778 257,9768 ,5381 ,9327 ITEM16 111,7111 258,2101 ,6801 ,9321 ITEM17 111,7111 258,2101 ,6801 ,9321 ITEM18 111,9778 257,9768 ,5381 ,9327 ITEM19 113,4889 261,3919 ,3305 ,9344 ITEM20 112,6444 245,3707 ,6201 ,9320 ITEM21 111,9778 257,9768 ,5381 ,9327 ITEM22 111,7111 258,2101 ,6801 ,9321 ITEM23 113,1111 263,4646 ,2588 ,9350 ITEM24 111,9778 257,9768 ,5381 ,9327 ITEM25 113,3778 264,5131 ,2927 ,9345 ITEM26 111,7111 258,2101 ,6801 ,9321 ITEM27 112,6444 245,3707 ,6201 ,9320

Page 145: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

ITEM28 111,9778 257,9768 ,5381 ,9327 ITEM29 113,4889 261,3919 ,3305 ,9344 ITEM30 111,7111 258,2101 ,6801 ,9321 ITEM31 111,7111 258,2101 ,6801 ,9321 ITEM32 112,6444 245,3707 ,6201 ,9320 ITEM33 111,9778 257,9768 ,5381 ,9327 ITEM34 113,4889 261,3919 ,3305 ,9344 ITEM35 112,4667 260,8455 ,3296 ,9345 ITEM36 111,7111 258,2101 ,6801 ,9321 ITEM37 111,7111 258,2101 ,6801 ,9321 ITEM38 112,6444 245,3707 ,6201 ,9320 ITEM39 111,9778 257,9768 ,5381 ,9327 R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (S P L I T) Reliability Coefficients N of Cases = 45,0 N of Items = 39 Correlation between forms = ,9833 Equal-length Spearman-Brown = ,9916 Guttman Split-half = ,9895 Unequal-length Spearman-Brown = ,9916 20 Items in part 1 19 Items in part 2 Alpha for part 1 = ,8677 Alpha for part 2 = ,8672

Page 146: República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2010-07-25T15:48:19Z-464... · República Bolivariana de Venezuela Universidad del

Estadísticos de fiabilidad

Valor ,912Parte 1 N de elementos 21(a)Valor ,919Parte 2 N de elementos 21(b)

Alfa de Cronbach

N total de elementos 42Correlación entre formas ,874

Longitud igual ,933Coeficiente de Spearman-Brown Longitud desigual ,933Dos mitades de Guttman ,932