reprueba montaner museo-espectáculo

Upload: juan-carlos-lobato-valdespino

Post on 06-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Reprueba Montaner museo-espectculo

    1/1

    F t

    En relacin a la nota aparecidael lunes 5 en la seccin Cultu-ra de Reforma, rmada por Re-beca Prez, pido a usted que sepublique la aclaracin siguien-te, de ser posible, en la mismaseccin:

    En mi discurso durante elHomenaje Fernando Bentez enla Feria del Libro de Guadalaja-ra no dije soy un libertario de laVANIDAD ms extrema, sinode la VARIEDAD ms extrema.

    Me temo que ese error detranscripcin ya me hizo quedar,para siempre, como un pedan-te insufrible.

    La frase pertenece a un

    prrafo de H.L. Mencken quecit al nal del discurso y quedice as:

    Supongo que soy, ms porinstinto que por designio, un li-bertario de la variedad ms ex-trema. Ignoro la existencia deun derecho humano que tengasiquiera la dcima parte del va-lor del derecho humano a decirlo que uno cree que es la verdad.Sin ese derecho ningn otro de-recho tiene importancia. Sin esederecho, los dems dejaran deexistir.

    Agradezco su atencin,Guillermo Sheridan

    d Considerana cintas nacionalescomo favoritaspara ganar los Corales

    Yolanda Martnez

    C o r r e s p o n s a l

    LA HABANA.- Mxico, junto a

    Brasil y Argentina son los pasesms representados entre la dece-na que compite por los Coralesdel 33 Festival Internacional delNuevo Cine Latinoamericano deLa Habana.

    El certamen, considerado porcineastas como uno de los msimportantes de Amrica Latina,inici el pasado sbado en la ca-pital islea y hasta su clausura, elprximo domingo, exhibir 120pelculas.

    En esta edicin, la cinemato-grafa mexicana concursa con treslargometrajes de ccin: Miss Ba-la, de Gerardo Naranjo; El infer-no, de Luis Estrada, y Los ltimoscristeros , de Matas Meyer, queforman parte de la seccin o cialdel certamen, junto a cuatro pe-ras primas que tambin compitenpor un premio.

    Al margen de la diferencia degneros, los lmes de Naranjo yEstrada, que denuncian la situa-cin de violencia que se vive enMxico, han generado entusiastasrespuestas del pblico isleo.

    Miss Bala , adems de unanotable factura, tiene un don in-dispensable en sus intenciones:no deja a nadie indiferente, opi-n el veterano crtico de cine,

    Invade Mxicofestival cubano

    Homenaje previo al nobel

    ESTOCOLMO.La tradicional lectura del Premio Nobel deLiteratura, que este ao se otorga al poeta sueco TomasTranstrmer, se convirti en un homenaje en el que actoresy viejas grabaciones del propio escritor dieron vida a su obra.

    La tendencia, dice, son los recintos discretos

    Reprueba Montanermuseo-espectculo

    d El cataln advierteque Guggenheimfue caso extremo;pide no repetirlo

    Oscar Cid de Len

    El cataln Josep Maria Monta-ner marca una clara distancia an-te los museos cuyas formas remi-ten a un espectculo por el puroespectculo.Proyectista y terico en la ma-teria, reconoce en entrevista quelos museos ms recientes, arqui-tectnicamente hablando, tien-den siempre a perseguir cierta es-pectacularidad, lo cual no es ne-gativo si sta va acorde a la propiavocacin del espacio.

    Me parece negativo cuandose cae en la banalizacin, la su-per cialidad y el consumo, sos-tiene Montaner.

    Autor de libros referencia-les comoSistemas arquitectni-cos contemporneos y Museos pa-ra el Siglo XXI , Montaner se incli-na simplemente por las formasatractivas, recintos que sirvan ala sociedad y apuesten por ele-mentos que le traigan orgullo ysatisfaccin.

    Pone sobre la mesa el efectoGuggenheim de Bilbao, que re-present una operacin arries-gada del Gobierno Vasco.

    Creo que hay que tener encuenta que el Guggenheim fue uncaso extraordinario. No todas lasciudades pueden tener uno.

    Algo parecido, en el caso deMxico Distrito Federal, sera elSoumaya, que es lo ms singular...Montaner hace una pausa, comocorrigiendo lo que estaba a pun-to de expresar, y contina: Creoque debe de haber muchos msmuseos que han de ser, a veces,museos ms discretos, o a partirde rehabilitaciones a edi cios his-tricos, industriales.

    La tendencia, dice, debe serengarzar edi cios, rehacer teji-dos patrimoniales y obras ms po-lifuncionales, ms neutras.

    Creo que el Guggenheim esuna referencia, pero es un ca-so extremo. Es muy arriesgadoy no recomendable intentar re-petirlo, advierte el acadmicode la Universidad Politcnica deCatalua y coautor, junto a Car-los Ferrater, del Museo Indus-trial del Ter en Manlleu, cercade Barcelona.

    De visita en Mxico, Monta-ner habla de los recintos naciona-les inaugurados ltimamente.

    Podramos tipificarlos: elSoumaya es el espectculo, elatractivo para entrar a este granconjunto terciario de o cinas, ci-nes y centro comercial.

    Luego est el MUAC, que esuna herencia del museo tradicio-nal, ms neutro... El Museo Me-moria y Tolerancia (MyT) me pa-rece muy avanzado desde el pun-to de vista museogr co, muy enla lnea de un museo social, deaccin, que interpela a las perso-nas; muy delicado, bien pensadoy muy e caz, y por ltimo el Cho-po, que es una intervencin drs-tica pero que me parece una bue-na realizacin.

    Se inclina, en ese orden, porel Museo Memoria y Tolerancia,el Museo Universitario de Ar-te Contemporneo (MUAC) y elChopo; sobre todo el primero.

    Al Soumaya, supongo que novolvera, agrega.

    Montaner tambin se re erea la transformacin de los recin-tos musesticos.

    Se habla ahora de centrosculturales, donde a las salas deexposicin se aaden tiendas, res-taurantes, reas de usos mltiples;

    espacios ms sociales con un re-gistro ms diverso de pblicos.El museo tiene un papel ur-

    bano, mucho ms abierto al exte-rior: crea espacios pblicos, es unnexo de relacin, dan una plazao crean prticos. La relacin conel entorno urbano es mucho mssimbitica y potente, recuerdael cataln.

    Creo que el cambio se em-pieza a producir en los aos 80,con los museos llamados posmo-dernos de James Stirling (autorde la extensin de la Tate Britain)y Hans Hollein (Museo de ArteModerno de Frankfurt), que fue-ron ms divertidos, ms icono-clastas, ms urbanos y muy bienintegrados al contexto.

    Con ellos, aade Montaner,el museo dej de ser algo serio yacadmico para transformarse enun espacio de integracin.Pasaron a ser algo ms urba-no, ms social e integrador.

    Rolando Prez Betancourt.Este lme obtuvo una mag-

    n ca recepcin del pblico ha-banero y compite con fuerza pa-ra un Coral entre los Largometra- jes de Ficcin.

    Las peras primas mexicanasque tambin disputan el galardnson: A tiro de piedra , de Sebas-tin Hiriart; Asalto al cine , de IriaGmez Concheiro; El lenguaje delos machetes , de Kyzza Terrazas,y la laureada El premio , de PaulaMarkovitch.

    En la seccin de documenta-les concursarn, entre otros tra-bajos, Agnus Dei cordero de Dios y El velador .

    En total, en esta ocasin, unatreintena de obras nacionales par-ticipan del Festival dentro y fue-ra de concurso. Habr que espe-rar a la ceremonia de premiacin,el prximo domingo, para sabersi alguna cinta mexicana se llevaa casa un Coral.

    Precisa Sheridan informacin

    Toman San Miguellas letras en ingls

    Oscar Cid de Len

    La literatura norteamericana to-mar el prximo ao San Miguelde Allende.

    El programa de la sptimaedicin de la San Miguel WritersConference, a desarrollarse en lalocalidad guanajuatense del 16 al19 de febrero, estar encabezadopor la estadounidense Joy Har- jo, poeta india de la nacin mus-kogee; la mexicana Elena Ponia-towska, narradora y periodista, yla canadiense Margaret Atwood,una de las autoras vivas de ma-yor reconocimiento internacional,segn externa la directora del en-cuentro, Susan Page.

    Cada una de las invitadasofrecer una ponencia magistral

    durante su participacin.Page, al adelantar en entre-vista parte del programa, que es-te ao lleva el lema Encrucijadacreativa de las Amricas, ponde-ra el contagio que suscita en lossanmiguelenses la iniciativa.

    ste, a parte de ser un even-to literario y una conferencia a laque asisten unos 200 escritores,es un encuentro cultural para lacomunidad de San Miguel. Paralas ponencias de Atwood, Harjo yPoniatowska se espera la asisten-cia de 900 personas en cada una.Realmente la gente de San Miguely la comunidad estadounidense ycanadiense que all vive partici-pa en los eventos, aunque no seanpropiamente escritores.

    Inscripciones: www.sanmi-guelwritersconference.2012.org.

    Jueves 8 de Diciembre del 2011 - R E F O R M A CUlTUra 25

    R e u t e r s

    d Montanerdice queno volveraal MuseoSoumaya, queconsidera un

    espectculo.

    d Del MUAC,el proyectistadice que esuna herenciade los museostradicionales.

    d Elogiel MuseoMemoriay Tolerancia,al que calificde muyavanzado.

    ConzcaloNombre: Josep Maria MontanerLugar y ao de nacimiento: Barcelona, 1954.Trayectoria: Catedrtico de laUniversidad Politcnica de Catalu-a, donde dirige el Master Labora-torio de la Vivienda del Siglo XXI,que, en coordinacin con la Univer-sidad Iberoamericana, ahora extien-de a Mxico. Es autor de los librosDespus del movimiento moder-no, Arquitectura de la segundamitad del Siglo XX; La moderni-dad superada; Arquitectura y cr-tica; Museos para el Siglo XXI ySistemas arquitectnicos contem-porneos. Ha realizado obras comoel Museo Industrial del Ter en Man-lleu, Catalua, con Carlos Ferrater.Recibi en 2005 el Premio Nacio-nal por Iniciativas en el Urbanismodel Ministerio de Vivienda y 1984 elLlus Domnech i Montaner del Insti-tut dEstudis Catalans.

    Los museos tienenya poco que ver con los mu-

    seos tradicionales. Del museodel Siglo 19, o finales del 18,cuando se empiezan a ver losmuseos pblicos, de cienciasnaturales, de arte, de historia,a los museos actuales, las di-ferencias son enormes.

    Josep Marie MontanerArquitecto y terico

    as lo dijod Miss Balad El Infiernod Los ltimos cristerosd Asalto al cined A tiro de piedrad

    El lenguaje de los machetesd El premiod Agnus Dei cordero de Diosd El velador

    FuertescandidatasLas cintas que compitenen el Festival de La Habana son: