reproducción con semillas de cactus y crasas

18
Reproducción con semillas de Cactus y Crasas La multiplicación de las Plantas Crasas (entre las que se incluyen los Cactus) es una forma fácil y barata de ampliar tu colección. Los posibles métodos son: • Semillas • Esquejes • División de mata • Hijuelos • Injerto POR SEMILLA. La multiplicación de cactus y otras Suculentas mediante semillas es algo apasionante. Requiere paciencia, pero es muy bonito. Hay que tener claro que cuando se multiplica un vegetal por semillas el resultado no es una planta idéntica a sus padres, se parecerá, pero puede que no conserve las buenas características de ellos. Sin embargo, por esquejes, sale un individuo exacto a la planta madre, es un clon. La utilidad de hacerlo por semilla es que hay especies que sólo se pueden reproducir por este método. También se usa para conseguir híbridos, es decir, cruzar dos especies distintas para obtener una nueva, el híbrido. El producir híbridos de cactus es para lograr una mayor, más temprana y duradera floración, así como alcanzar una coloración y tamaño de la flor lo más atrayentes posibles. Los viveristas productores buscan nuevos híbridos más atractivos para el mercado.

Upload: emma-aguero

Post on 18-Jul-2016

34 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

GUIA PARA APRENDER A REPRODUCIR ESTAS PLANTAS MUY PARTICULARES

TRANSCRIPT

Page 1: Reproducción Con Semillas de Cactus y Crasas

Reproducción con semillas de Cactus y Crasas

La multiplicación de las Plantas Crasas (entre las que se incluyen los Cactus) es una forma fácil y barata de ampliar tu colección.

Los posibles métodos son:

• Semillas• Esquejes• División de mata• Hijuelos• Injerto

POR SEMILLA.

La multiplicación de cactus y otras Suculentas mediante semillas es algo apasionante. Requiere paciencia, pero es muy bonito.Hay que tener claro que cuando se multiplica un vegetal por semillas el resultado no es una planta idéntica a sus padres, se parecerá, pero puede que no conserve las buenas características de ellos. Sin embargo, por esquejes, sale un individuo exacto a la planta madre, es un clon.La utilidad de hacerlo por semilla es que hay especies que sólo se pueden reproducir por este método. También se usa para conseguir híbridos, es decir, cruzar dos especies distintas para obtener una nueva, el híbrido.El producir híbridos de cactus es para lograr una mayor, más temprana y duradera floración, así como alcanzar una coloración y tamaño de la flor lo más atrayentes posibles. Los viveristas productores buscan nuevos híbridos más atractivos para el mercado.

Hibrido de Gymnocalycium

Page 2: Reproducción Con Semillas de Cactus y Crasas

Para hibridar se recurre a la polinización manual en lugar de por insectos o por viento. Se usa un pincel pequeño. Hay que limpiarlo en cada cambio de especie a polinizar. La mejor hora para realizar la polinización es a mediodía, que es cuando las plantas producen más polen. Aunque en las especies de floración nocturna se tiene que hacer a primeras horas de la mañana. De los frutos obtenidos, al madurar, se sacan las semillas.

1. ¿Cómo conseguir las semillas?

Son muy frecuentes los fracasos en la siembra por usar semillas que no fueron fertilizadas en su momento en el proceso natural, porque eran viejas o porque han estado mal conservadas.Las semillas de cactus por lo general tienen una buena viabilidad durante un año, y pueden seguir germinando durante 2 ó 3 años más, pero con un porcentaje de éxito cada vez menor.

Para conseguir semillas tienes varias opciones:

Utilizar semillas de cosecha propia. Debes esperar a que los frutos estén completamente maduros (lo sabrás si se desprenden fácilmente), si no, las semillas no están bien maduras. Déjalos secar en un lugar seco y no demasiado caluroso y desmenuza los frutos para sacar las semillas. Si contienen pulpa es muy importante quitarla y pasar las semillas varias veces por agua; si quedan restos de pulpa serán focos de hongos. Guarda las semillas en un sobre de papel, con el nombre de la especie y la fecha de recolección. Un buen sitio donde resguardarlas hasta el momento de la siembra es en la nevera, en el apartado de las frutas y verduras, ya que la temperatura suele ser menos fría. Otra opción para conseguir semillas es pedirlas o intercambiar con un amigo, en asociaciones, clubes, etc.Comprarlas en un sitio de confianza que no lleven demasiado tiempo cosechadas. Los sobres de semillas de cactus que venden en las floristerías fallan bastante.

2. Época de siembra

Page 3: Reproducción Con Semillas de Cactus y Crasas

SemilleroLa mejor época para sembrar típica y normal es primavera, también el verano. Por lo tanto hay que conservar las semillas hasta ese momento (en la nevera, apartado de verduras).En otoño e invierno también se pueden hacer siembras, pero a condición de disponer de calefacción y, eventualmente, de luz artificial para cuando germinen. Un sistema de calefacción es el de los semilleros eléctricos.La temperatura requerida para la germinación de los cactus y las otras plantas suculentas varía con las especies y oscila entre 21 y 30ª C. Temperaturas más bajas o más altas hacen que no salga nada. Por ejemplo, los grusonii necesitan mucho calor para germinar, alrededor de 30º.Una posibilidad es sembrar escalonadamente, con una semana, diez días de diferencia, etc., en lugar de todo junto, ya que así hay mas posibilidades de que al menos una parte encuentre buenas condiciones de germinación-nascencia.

3. Sustratos

Es fundamental que sea poroso y con un buen drenaje, de lo contrario las raices se pudrirían.

Mantillo o Turba Arena Turba rubia

Venden mezclas ya preparadas para Cactáceas y Crasas en general, pero también la puedes hacerla tú perfectamente. Una buena mezcla sería:50% de mantillo muy hecho, pasado con una malla de 2-3mm para separar lo grueso y evitando así la presencia de grandes restos orgánicos que pueden causar problemas a las plántulas.40% de arena de río lavada.10% parte de turba rubia, si no tienes o no la encuentras, usa turba negra.Mézclalo todo bien para que quede homogéneo.Hay gente que esteriliza estos materiales y otras que no y le va estupendamente. Lo aconsejable es hacerlo para disminuir los riesgos de infección por hongos, pero ya digo que no es indispensable ni mucho menos.El sustrato ya preparado se puede esterilizar metiéndolo en el microondas o en un horno común. La arena, con agua hirviendo, también vale.4. Recipientes

Page 4: Reproducción Con Semillas de Cactus y Crasas

• Una tarrina o potes de plástico. Al ser recipientes pequeños se minimizan las perdidas en caso de ataque de hongos. Por ejemplo, macetas de plástico de 7 cm de diámetro son ideales. Sobre las macetas o recipientes de plástico se pone una tapa transparente o una bolsa cerrada de plástico.• Cajas de propagación o "mini-invernaderos". Poseen una cubierta de cristal o de plástico y muchos están dotadas de calefacción de fondo mediante cables que se enchufan a la red eléctrica. Esto permite tener temperatura para hacer siembras en otoño e invierno.• Bandejas de alvéolos, etc.Es fundamental que el contenedor este perforado en el fondo para que salga el exceso de agua.5. Proceso de siembra1. Llena el recipiente con la mezcla hasta 1 cm del borde.2. Para un drenaje perfecto y para que no se vuelque con el peso, pon el fondo piedritas y rellena los intersticios con arena gruesa. En lugar de piedrecitas puedes usar puzolana, también llamada grava volcánica.3. Mete el recipiente en otro con agua para que absorba el agua por el agujero de drenaje y suba hasta la superficie por capilaridad. Una vez que llega ahí, retira el recipiente. Al drenar puede hacer que el nivel del sustrato baje; entonces echa más mezcla y repite la operación de riego por capilaridad. Ya está listo para sembrar.4. Esparce las semillas lo mas uniformemente posible. Para semillas muy pequeñas como las de cactus, de Kalanchoes, de ciertas Crasuláceas, etc., usa una cucharilla o un papel doblado y puestas en la doblez y dale golpecitos.5. Cúbrelas con una fina capa de arena de 2-3 milímetros de arena o bien, con una pequeña espátula, presiona para hundirlas ligeramente en el sustrato húmedo.6. Cubre con una tapa de plástico o con un plástico transparente. Esto ayuda a mantener la humedad del sustrato y no tener que estar regando (rociando) con tanta frecuencia. Además, permite una temperatura homogénea, cálida y evita las corrientes de aire. Al tener una cubierta (tapa) transparente controlas la germinación sin necesidad de abrir.

Page 5: Reproducción Con Semillas de Cactus y Crasas

7. Riega para mantenerlo húmedo, pero sin exceso. El método en esta fase de germinación puede ser por capilaridad, o sea, poniendo los tiestos en un plato o bandeja llena de agua y esperar que la tierra vaya absorbiéndola por los agujeros de drenaje, dándose por finalizado el riego en el momento en que se observe humedad en la superficie de la tierra. Otro sistema válido es regar pausadamente la tierra con la ayuda de un pulverizador.8. Más o menos al mes después de germinar, practica unos agujeros en las tapas o en el plástico para prevenir la aparición de hongos.9. Conviene ir abriendo progresivamente el semillero, 15 minutos al día durante una semana, por ejemplo, aumentando progresivamente los tiempos.10. Cada 15 días diluye un fungicida en el riego para no tener problemas de hongos.

11. El riego debe ser frecuente porque las raíces son frágiles y si se seca quizás no se recupere. El enrojecimiento de las plántulas suele ser señal de falta de agua así como que las plántulas empiecen a perder tamaño. Pero sin pasarse con el agua.12. Viene bien algo de abono cada 15 días. Venden abonos especialmente formulados para cactus y demás Suculentas. Aporta la mitad de la dosis recomendada por el fabricante.13. Es importante que durante este período los pequeños cactus o Crasas no reciban luz solar directa ya que aumentaría el riesgo de deshidratación. Una sombra parcial en un invernadero o colocados cerca de una ventana en la que solo de el sol por la mañana o cualquier otra ventana si ponemos un pequeño parasol será lo mejor.14. Finalmente, cuando veas que ya están fuertes y no corren peligro, quita completamente la cubierta y deja las plantitas al aire.

6. TrasplanteEl transplante a macetas individuales hay que hacerlo cuando las plantulas están bastante desarrolladas y no corren riesgos. Pueden ser meses, 1 año... depende de la especie. O incluso quedarse ahí sin trasplantar durante años debido al lentísimo crecimiento o la poca talla de las plantas.El trasplante es un momento bastante delicado porque las plantas sufren un estrés importante.ESQUEJES¿Por qué hacer esquejes de Crasas?

Page 6: Reproducción Con Semillas de Cactus y Crasas

• Es una manera fácil y frecuente de multiplicar plantas.• Mediante esquejes se obtienen nuevos ejemplares en menos tiempo que por semilla.• Hay Cactus y otras Crasas que no se pueden reproducir por semilla porque carecen de flores o porque éstas son estériles y necesariamente hay que aplicar alguno de los demás métodos: esquejado, hijuelos, división o injerto.• Las plantas variegadas o variegadas poseen una anomalía genética consistente en la falta total o parcial del pigmento clorofila. Estéticamente puede resultar atractivo este carácter y para mantenerlo en la descendencia es preciso recurrir al esquejado, ya que por semillas, no saldría.

Gymnocalycium variegado  Tipos de esquejes• Esquejes de hoja

Hacer esquejes de hoja es sencillísimo. Por ejemplo, en Echeverria spp., Graptopetalum paraguayense, Crassula arborescens, muchas especies Crasuláceas o del género Sedum...Corta hojas desde su inserción.Deja que se sequen las heridas al menos 7 días.Introduce 1 centímetro o así en el sustrato.Aproximadamente al cabo del mes aparece unas hojitas de la nueva planta unida a la hoja madre. Seguirá creciendo hasta hacerse un ejemplar nuevo.Las hojas de Sedum rubrotinctum, por ejemplo, caen sobre la tierra o sobre el tiesto y arraigan solas; se llena de plántulas su alrededor con el tiempo. Al Kalanchoe daigremontiana le ocurre lo mismo, pero con una morfología muy original de hojas que tiene en los bordes brotes-plántulas, que caen y dan lugar a nuevas plantas.

Page 7: Reproducción Con Semillas de Cactus y Crasas

Kalanchoe daigremontiana Hoja con brotes periféricos• Esquejes de talloLos esquejes consisten en trozos de tallo sin raíces, como el del Trichocereus de la foto de abajo. Trichocerus

Unas especies agarran más fácilmente y otras fallan bastante. Por ejemplo, las Stapelias tienden fácilmente a pudrirse por el corte; las Euforbias también son delicadas y hay que tener paciencia. Etc.

2. Época para esquejar

La mejor época para efectuar todo tipo de esquejes va desde la primavera hasta principios de verano. Es un periodo en el que la planta recupera su vitalidad y el esqueje enraíza con facilidad. Además, la planta madre produce nuevos brotes y sigue creciendo.En verano u otoño las probabilidades de que el esqueje falle aumentan. En un invernadero o en un interior se pueden controlar las temperaturas hasta cierto punto.Nunca plantes esquejes en invierno, espera a primavera. Si ya están cortados, pueden aguantar perfectamente varios meses sin plantar hasta primavera, aunque se arruguen.

3. Los pasos

1. Los esquejes han de hacerse de plantas madre ya desarrolladas, que tengan varios años de edad.2. Si fuera un Cactus, usa guantes y envuelve el ejemplar con un trapo o periódicos para cogerlo.3. Corta los esquejes limpiamente con un cuchillo perfectamente afilado y desinfectado con alcohol. Si desgarras los tejidos, es más difícil que echen raíces.

Page 8: Reproducción Con Semillas de Cactus y Crasas

4. Recubre la herida dejada a la planta madre con ceniza, canela en polvo o espolvorea con un fungicida polivalente comercial con efecto antibotritis. Cualquiera de estos métodos sirven para evitar los hongos.5. Antes de plantar el esqueje, es fundamental que dejes secar totalmente la herida. Guarda los esquejes en un lugar a la sombra, en posición horizontal. Si se trata de especies de gran tamaño se pueden dejar al exterior. El tiempo es variable, pero como mínimo 7 días y para Cactus y Euforbias está bien 15 días o llegar al mes, no hay problema porque tienen reservas. Con el corte seco ya estará listo para ser plantado.

6. Puedes impregnar la base del esqueje con polvos de hormonas de enraizamiento con el fin de estimular la salida de raíces. No es imprescindible, pero ayuda. Algunas hormonas tienen efecto fungicida añadido para proteger de hongos. La emisión de raíces es más rápida cuando se usan, pero repito que no son indispensables.

7. Prepara macetas o bandejas con agujeros de drenaje grandes. Pon una capa de grava en el fondo. Tiene que drenar a la perfección para que no se pudran.8. Rellénalas de sustrato muy esponjoso y aireado.9. Venden sustratos especiales para Cactus que son en general, recomendables y evitan engorros. Si lo haces tú, una mezcla válida y sencilla sería turba negra + arena gruesa de río mitad y mitad. La arena demasiado fina no vale porque se apelmaza.Es recomendable desinfectar previamente el sustrato, por ejemplo, metiéndolo en el microondas o en el horno.10. Los cactus epifíticos (géneros Rhipsalis, Epiphyllum) viven en selvas húmedas tropicales y requieren pH ácido, por lo que en lugar de turba negra, es mejor

Page 9: Reproducción Con Semillas de Cactus y Crasas

usar turba rubia, que tiene un pH ácido. 60% arena y 40% turba rubia (foto superior derecha).11. Otra opción a las mezclas es usar arena sola. Tiene la ventaja de que es más difícil que proliferen hongos y las raíces salen muy rápidamente. Se trata de apoyar el extremo del esqueje en la arena. Ésta se humedece cada semana, pero al secarse con rapidez la capa superior impide que la planta se pudra. Si ves que se cae, en tutóralo atándolo a una vara de plástico. Cuando enraíce, en 1 ó 2 meses, se trasplanta a un sustrato de los anteriores.12. Si no te decantas por el método de apoyarlo sobre arena y aplicas el de turba y arena, haz un hueco en el sustrato con un palito o lápiz de 2 a 5 cm. de profundidad (según el tamaño del esqueje) e introduce dicho esqueje. No aprietes el sustrato, es bueno que quede una especie de cámara de aire para las raicillas o cuando menos, que quede sueltecito, sin apelmazarNO claves nunca los esquejes directamente, haz el hoyito previo como digo, ya que los granos de arena arañan la piel y por ahí infectan los hongos.13. Ponlo en un lugar luminoso, sin sol directo, y cálido.14. No riegues los primeros 15 días. Mantén simplemente húmedo el sustrato nebulizando agua sobre él y sobre los esquejes, no empapado.15. Entre 2 y 6 semanas el esqueje habrá enraizado y ya se podrá trasplantar a macetas individuales con sustrato para Cactus.

16. Si pasado este tiempo no parece que haya agarrado o si ves que la base se está pudriendo, haz un nuevo corte más arriba y vuelve a colocarlo tras esperar una semana a que se seque el corte.

HIJUELOS

A muchos Cactus y Crasas le salen hijuelos en la base, por ejemplo, los Cactus del género Echinopsis.Puedes separarlos de la planta madre haciendo palanca y ayudándote con un palito para que se desprendan con parte de sus raíces.La época mejor es en primavera y principios de verano. En otro momento del año también puede funcionar, pero con mayores riesgos de que no agarre. En las zonas de la herida del hijuelo y de la planta madre, se puede poner un poco de canela en polvo o un fungicida para evitar hongos.Deja que se seque la zona una semana o más y plántalos en

Page 10: Reproducción Con Semillas de Cactus y Crasas

macetas individuales más bien pequeñas. No riegues apenas al principio, hasta que agarren.

DIVISIÓN DE MATA

Es otro método sencillo válido para ciertos Cactus y Suculentas que forman una mata.Consiste simplemente en separar la mata que tiene números vástagos, llevando tierra y raíces en cada porción y plantar cada trozo en macetas individuales o en la tierra.

INJERTO DE CACTUS

1. ¿Qué es un injerto?

2. Consiste en unir dos partes de plantas distintas para que suelden y se queden como una única planta.

Al pie receptor se le llama patrón o portainjerto, es el que pone las raíces y parte del tallo. Sobre él va el injerto propiamente dicho.

Los Cactus se injertan con facilidad unas especies con otras. Sin embargo, en las demás Plantas Crasas, es necesario que sean patrones e injertos compatibles entre sí. Generalmente, deben ser ambas del mismo género botánico o bien, especies muy cercanas.

Son típicos los injertos de Melocactus, Rebutia, Astrophytum, Echinocactus, Gymnocalycium, Mammillaria, Echinocereus...

2. ¿Qué utilidad tiene el injerto de Cactus?

Page 11: Reproducción Con Semillas de Cactus y Crasas

• Constituye otro método más de multiplicación aplicable a muchísimas plantas de este grupo, alternativo a las semillas, esquejes, hijuelos o división de mata.

• Los cactus de colores (rojo, rosa, anaranjado o amarillo) carecen de clorofila (pigmento verde) y por tanto, son incapaces de sobrevivir por sí mismos. Se recurre a injertarlos sobre un pie o portainjerto que les suministre el alimento. Por ejemplo, Lovibias amarillas, Gymnocalyciums de color rojo...

• Las plantas cristatas o cristaciones son unos Cactus arrugados, parecidos a cerebros; quizás los hayas visto a la venta. La explicación de sus extrañas formas no está del todo clara. Es raro que florezcan y den semillas, así que para propagarlos se esquejan o se injertan. Además, su crecimiento es más rápido injertado y la cristación no está en contacto con el substrato para evitar que se pudra.

• Otra utilidad de los injertos es para salvar a una planta cuyo tallo o raíces se estén pudriendo. La solución: cortar el tallo e injertarlo sobre un pie sano. Se recomienda tener pies preparados por si hacen falta en cualquier momento: se pudren, un accidente, etc.

• Una especie de crecimiento lento injertada sobre un patrón vigoroso crecerá más deprisa. De esta manera se obtienen esquejes pronto o se acelera la floración y con ello la obtención de semillas. Por último, los productores los podrán vender antes.

• Los patrones o porta injertos confieren a algunos tipos de cactus mayor resistencia a la pudrición y al frío.

• Por estética, sobre un pie alto se puede injertar una especie que tienda a crecer caída.

Page 12: Reproducción Con Semillas de Cactus y Crasas

3. Porta injertos

Las especies más indicadas como porta injertos en Cactáceas son:

* Hylocereus (Hylocereus undatus...): los más utilizados. La razón es porque crecen rápidamente y aguantan los suelos húmedos. Su inconveniente es que a los pocos años muere y con él el injerto. No duran más allá de 5 años. Se puede ir re-injertando cada 2-3 años.

* Echinopsis pachanoi, E.brigdesii, E.macrogonus, E.peruvianus son pies más duraderos, es decir, para tener un injerto largo tiempo sobre ellos.

* Trichocereus pachanoi, T. spachianus, T. macrogonus, T. fulvianus o T. pasacana: son cactus columnares muy indicados para aquellas especies que tienen que soportar climas fríos y un substrato seco en invierno.

* Myrtillocactus geometrizans también es bueno.

* Echinopsis multiplex y otros Echinopsis: todos son de fácil cultivo y tienen a su favor que producen gran cantidad de hijuelos que, a su vez, también pueden utilizarse como porta injertos.

4. Época para injertar

La mejor época para efectuar injertos es primavera y principios de verano. En pleno verano y hasta principios de otoño también se pueden hacer, pero es peor fecha.

El invierno es la estación más desfavorable, puesto que se necesita que las especies estén en crecimiento activo para soldarse.

Si cuentas con un invernadero o interior para controlar la luz y la temperatura (calefacción), se amplían las posibilidades.

5. Pasos para injertar Cactus

Page 13: Reproducción Con Semillas de Cactus y Crasas

1. Una semana antes de efectuar el injerto, prepara las plantas a utilizar aportando un poco más de abono y riego. La idea es que estén un poco hinchadas y sea más fácil realizarlo.

2. El portainjerto, el que hace de receptor, debe ser de crecimiento reciente, de la misma temporada. Si utilizaras un portainjerto viejo, al secarse la parte carnosa, el esqueleto queda sobresaliendo de la planta y expulsa el injerto.

Por la misma razón que el porta injertos, la planta que vaya a injertarse no conviene que sea muy vieja, es conveniente que a lo sumo tenga 2 ó 3 años.

Page 14: Reproducción Con Semillas de Cactus y Crasas

3. Para efectuar los cortes puedes emplear un cuchillo, un cúter, un bisturí, hojas de cuchillas de afeitar desechables... Debe estar perfectamente afilado y esterilizado. No lo metas en el microondas, déjalo en lejía diluida en agua (1 parte de lejía por 9 de agua) durante un día para esterilizarlo.

4. Haz un corte horizontal en el portainjerto y inclinados en cada costilla. Si lo haces en horizontal por todo, al secarse, la zona central se encoge y puede expulsar al injerto. Mira la 2ª foto, arriba.

5. Si no quieres que se vea el porta injertos corta a sólo 4 ó 5 cm por encima del sustrato. En posteriores transplantes vas tapando esos pocos centímetros con substrato hasta que quede totalmente oculto en la maceta.

6. Al contrario que ocurre con el esquejado, NO que hay que dejar secar los cortes, sino actuar con rapidez, con los tejidos frescos.

7. Comprueba que las superficies de unión están perfectamente limpias. Si alguna de las superficies se contamina corta una capa delgada para evitar riesgos.

8. Ahora viene un punto fundamental. Ambas piezas debes unirlas de tal manera que queden los haces vasculares superpuestos como mínimo en un punto.

El injerto debes colocarlo en posición ligeramente desplazada a un lado como se indica en el dibujo de la derecha. NO TOTALMENTE CENTRADOS, aunque te parezca haberlo visto así. Hay que cruzar las circunferencias que forman los vasos para que interseccionen, generalmente en 2 puntos. El desplazamiento es muy ligero y casi no se nota.

9. Une las dos partes presionando para que el contacto sea bueno y evitar la presencia de aire o alguna impureza en la unión.

10. Sujeta firmemente con unas gomas elásticas, una cinta con una almohadilla de gomaespuma en el centro, una liga, etc.

Page 15: Reproducción Con Semillas de Cactus y Crasas

11. Mantén la planta en sitio cálido y a la sombra y riega sin pasarte.

12. Si todo va bien, a los 15 días aproximadamente, el injerto ya habrá soldado y puedes quitar las gomas tensoras.

13. Si el injerto falla, la solución es volver a injertarlos cortando un poco más abajo el pie.

14. Ten en cuenta que una planta injertada es más débil. No soportan demasiadas horas de insolación y por ello necesitan una situación más protegida durante las horas de más sol.