representaciones histÓricas sobre la sordera

2

Click here to load reader

Upload: eyethfilms

Post on 10-Jun-2015

1.346 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPRESENTACIONES HISTÓRICAS SOBRE LA SORDERA

REPRESENTACIONES HISTÓRICAS SOBRE LA SORDERA; ENTRE LA DEFICIENCIA Y LA DIFERENCIA Y EL RECONOCIMIENTO CUL TURAL 1

INTRODUCCIÓN: Desde la aparición del hombre en el mundo, la historia de los sordos podría ser pensada como un péndulo que oscila entre la sacralización del individuo, y las connotaciones negativas de la deficiencia. En esta ponencia hablada en lengua de señas, se tomarán algunos elementos que desde la experiencia como sorda de uno de sus expositores, y el estudio de la historia de los sordos, dejan entrever algunas de las caracterizaciones más relevantes de las representaciones sociales efectuadas acerca de las personas sordas. HISTORIA CLÁSICA: Algunos pensadores de la antigua Grecia, como Hipócrates, Heródoto y Aristóteles, concebían la audición como un elemento imprescindible para el aprendizaje. Es así que se concebía a los sordos como individuos incapaces de pensar o aprender. Sin embargo, existieron miradas positivas que planteaban la relación entre audición y lenguaje hablado, a partir de la cual podrían aprender; entre sus exponentes se encuentran: Galeno, San Agustín y San Alberto Magno. DESPUÉS DEL SIGLO XVI (1500-1600) En esta época se dan experiencias pedagógicas de enseñanza dirigida a sordos; entre sus principales exponentes se encuentran: Fray Pedro Ponce de León (1510-1584): Discípulo de Manuel Ramírez Carrión y Juan Pablo Bonet. Los monjes de la época enseñaban a los hijos de la aristocracia. Pedro Ponce atrajo mucha atención y admiración cuando enseñaba a hablar a sus discípulos, pues se creía que los sordos eran ineducables. Con sus discípulos contribuyo a que la conciencia de la gente cambiara gradualmente al considerar el lugar de los sordos en la sociedad. Abad L´Epeé (1712- 1789): Este religioso francés es considerado como una de las figuras más relevantes de la historia de los Sordos. Aunque era oyente, se lo venera como un miembro ilustre de la comunidad Sorda, por haber iniciado la educación institucional de los Sordos a través del uso de las lenguas de señas. Fue sucedido por el Abad Sicard (1742-1822), conocido por la forma de enseñar a los sordos a comprender las cosas. Algunos de los discípulos mas notables de L´Epeé fueron Auguste Bebian y Jean-Marc Itard. 1 Deisy Franco. Profesional Sorda de la Subdirección Técnica INSOR Richard Jiménez. Profesional del Grupo Operativo de Programas y Proyectos INSOR:

Page 2: REPRESENTACIONES HISTÓRICAS SOBRE LA SORDERA

ACTUALIDAD DEL ORALISMO Y LAS SEÑAS Comenzando el siglo XX, se plantea una polémica ardua entre aquellos que defendía la educación oralista (modelo asistencialista, medico de recuperación de la “audición perdida”), y los que afirmaban que la mejor forma de educar a los sordos era a través de la lengua de señas. Al respecto, en 1960, William Stokoe descubre que las lenguas de signos poseen una serie de reglas precisas de tipo gramatical, dándole el estatus de lengua que desde hacia tiempo reclamaba ante las concepciones de aquellos que la concebían como “comunicación de simios”. Dicho estudio, según numerosos autores, provocó una auténtica revolución, no sólo en el ámbito de la lingüística, sino también en la concepción que hasta el momento se tenía de la sordera. Alrededor de la controversia oralistas - señantes, se pueden consultar autores tales como:

Juan Luis Marroquín Cabiedas Feliz Jesús Pinedo Pedro Jose Maria Acuña Julio Tizon Tiz Eladio Martínez Arosa

Jose Ma. Prieto Luis J. Cañón Gonzalo Parga Calderón Feliciano Sola Limia

Y en el ámbito internacional:

Emmanuelle Laborit Marlee Matlin Liisa KAUPPINEN

Ma. de los Angeles Rodríguez Gonzales Ma. del Pilar Fernández Viader Álvaro Marches.

ACTUALIDAD Se debe examinar que los ámbitos lingüístico y educativo son solo un comienzo del acceso a la sociedad. Se reconoce que la lengua de señas es la principal forma de comunicación de las comunidades sordos. Si bien, en algunos países como Colombia es reconocida legalmente en ámbitos como el educativo y judicial, existen muchos aspectos de la vida individual y social, a los que estas comunidades aún no tienen acceso. Conquistar estos espacios esta en manos de la misma comunidad, al empoderar a las nuevas generaciones a través de su acceso a nuevos espacios como lo es la educación superior y principalmente a partir de conocer su historia social, reconocidos como una minoría poseedora de una cultura propia. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

LANE, Harlan. When the mind hears: A history of the deaf. Random House : New York, 1997.

PLANN, Susan. A Silent Minority, Deaf Education in Spain, 1550–1835. UNIVERSITY OF CALIFORNIA PRESS : Oxford, 1997. 323p.