repositorio digital ute: página de inicio -...

91
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS ESTUDIO DE LA ELABORACIÓN DE UN EMBUTIDO DE PASTA FINA (SALCHICHA DE POLLO) UTILIZANDO CLORURO DE POTASIO. TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA DE ALIMENTOS SAMANTHA NICOLE CHAN GALLARDO DIRECTOR: ING. PRISCILA MALDONADO Quito, Abril 2015

Upload: others

Post on 29-Mar-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

ESTUDIO DE LA ELABORACIÓN DE UN EMBUTIDO DE PASTA

FINA (SALCHICHA DE POLLO) UTILIZANDO CLORURO DE

POTASIO.

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERA DE ALIMENTOS

SAMANTHA NICOLE CHAN GALLARDO

DIRECTOR: ING. PRISCILA MALDONADO

Quito, Abril 2015

Page 2: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

© Universidad Tecnológica Equinoccial, 2015

Reservados todos los derechos de reproducción

Page 3: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

DECLARACIÓN

Yo SAMANTHA CHAN GALLARDO, declaro que el trabajo aquí descrito es de

mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o

calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se

incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

_________________________

Samantha Nicole Chan Gallardo C.I. 1720748795

Page 4: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Estudio de la elaboración

de un embutido de pasta fina (salchicha de pollo) utilizando cloruro de

potasio”, que, para aspirar al título de Ingeniera de Alimentos fue desarrollado

por Samantha Chan Gallardo, bajo mi dirección y supervisión, en la Facultad de

Ciencias de la Ingeniería; y cumple con las condiciones requeridas por el

reglamento de Trabajos de Titulación artículos 18 y 25.

___________________

Ing. Priscila Maldonado

DIRECTOR DEL TRABAJO

C.I.1707906267

Page 5: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

DEDICATORIA

A Dios, por ser la luz que guía mi camino, y por ser quien me motiva a ser mejor.

A mis abuelitos, Celita y Augusto, que desde el cielo me siguen brindando su

amor, a quienes tengo presentes todos los días y viven en mi corazón.

A mis padres, por ser mi apoyo incondicional, a quienes debo cada logro en mi

profesión.

A mis hermanos, Ricardo y Mateo, por darle alegría a mi vida y por estar conmigo

en los mejores y malos momentos.

Page 6: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

AGRADECIMIENTO

A la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de Alimentos de la Universidad

Tecnológica Equinoccial, por toda mi formación como profesional.

A mis padres, por ser el mejor ejemplo de vida, por ser mi sustento y por apostarle

a mi futuro.

A la Ing. Priscila Maldonado, por su paciencia, consejos, sugerencias y

principalmente su amistad.

A la Ing. Belén Jácome, Ing. Bolívar Haro, al Ing. Víctor Carrión, a mi primo Ing.

Carlos Ernesto González y a mi tía Marcita, por su apoyo incondicional, por ser

el soporte técnico y emocional en la realización de este trabajo.

A mi prima Melissa Villavicencio, por ser como una hermana para mí,

apoyándome en cualquier decisión que yo tomo.

Finalmente a mis amigos, Adriana Palacios, Alexis Jarrín, Ismael Goetschel,

Yuliana Aguayo “Chulita”, Alejandro Acosta “Gordo”, Santiago Arias, Majo

Pazmiño, Juan Pablo Pillajo, Manuel Pozo, Daniel Andrade “Negro”, Christian

Torres y a Diego Arias por compartir esta etapa de mi vida, nunca los olvidaré.

Page 7: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

i

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA

RESUMEN……………………………………………………………………….. ix

ABSTRACT……………………………………………………………………… x

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 1

2. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………... 3

2.1. EMBUTIDO DE PASTA FINA.……………………………………....... 3

2.1.1. MATERIA PRIMA……………………………………………....... 3

2.1.1.1. Carne…………………………………………………. 4

2.1.1.2 Grasa…………………………………………………. 7

2.1.1.3. Agua…………………………………………….….. 7

2.1.1.4. Tripa…………………………………………………… 8

2.1.2. ADITIVOS…………………………………………………………. 9

2.1.2.1. Cloruro de sodio………………………………………... 9

2.1.2.2. Nitritos y nitratos……………………………………….. 10

2.1.2.3. Fosfatos……………………………………………….. 10

2.1.2.4. Sustancias de relleno………………………………... 11

2.1.2.5. Condimentos y especies………………………….. 12

2.2. ELABORACIÓN DE SALCHICHA……………………………………. 12

2.2.1. RECEPCIÓN Y PESADO……………………………………… 12

2.2.2. DESHUESADO…………………………………………………. 13

2.2.3. TROCEADO……………………………………………………. 13

Page 8: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

ii

PÁGINA

2.2.4. MOLIDO…………………………………………………………… 13

2.2.5. HOMOGENIZADO……………………………………………….. 14

2.2.6. EMBUTIDO……………………………………………………….. 14

2.2.7 ESCALDADO…………………………………………………….. 14

2.2.8. ENFRIADO……………………………………………………….. 15

2.2.9. ALMACENADO…………………………………………………… 15

2.3. CLORURO DE POTASIO……………………………………………….. 15

2.3.1. FUNCIÓN TECNOLÓGICA DEL CLORURO DE POTASIO

EN LA ELABORACIÓN DE EMBUTIDOS DE PASTA FINA. 15

2.3.2. EFECTOS GENERADOS EN EL ORGANISMO POR EL

CLORURO DE POTASIO……………………………………… 17

2.4. ANÁLISIS SENSORIAL………………………………………………….. 18

2.4.1. PRUEBAS CUANTITATIVAS DE CONSUMO………………… 18

2.4.1.1. Pruebas de aceptabilidad………………………………. 19

3. METODOLOGÍA…………………………………………………………….. 21

3.1. MATERIA PRIMA……………………………………………………….. 21

3.1.1. CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMA……………... 21

3.1.1.2. Medición de pH………………………………..….... 21

3.1.1.3. Determinación de capacidad de retención de agua 22

3.1.1.4. Determinación de capacidad emulsificante………... 23

3.2. FORMULACIÓN DE SALCHICHAS DE POLLO CON CLORURO

DE POTASIO…………………………………………………………….. 25

Page 9: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

iii

PÁGINA

3.2.2. PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE SALCHICHA... 26

3.3. ANÁLISIS DE LAS DIFERENTES FORMULACIONES DE

SALCHICHA……………………………………………………………. 28

3.3.1. ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS………………………………… 28

3.3.1.1. Medición de pH……………………………………… 28

3.3.1.2. Determinación por pérdida por calentamiento......... 28

3.3.2. ANÁLISIS SENSORIAL………………………………………... 29

3.4. ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN FINAL…………………………… 30

3.4.1. ANÁLISIS FISICOQUÍMICO…………………………………… 30

3.4.1.1. Determinación de cloruros……………………….….... 30

3.4.1.2. Determinación de proteína total……………………… 30

3.4.2. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO……………………………….. 31

3.4.2.1. Preparación de la muestra e inoculación………. 31

3.4.2.2. Determinación de Aerobios Mesófilos…….……. 32

3.4.2.3. Determinación de Escherichia Coli……………….. 32

3.4.2.4. Determinación de Staphylococcus Aureus…….. 33

3.4.2.5. Determinación de Salmonella…………………….. 33

3.5. DISEÑO ESTADÍSTICO……………………………………………….. 33

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………….…. 34

4.1. CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMA…………………….. 34

4.1.1. MEDICIÓN DE pH……………………………………………. 34

4.1.2. DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE

AGUA…………………………………………………………. 35

Page 10: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

iv

PÁGINA

4.1.3. CAPACIDAD EMULSIFICANTE………………………………. 36

4.2. EFECTO DE REEMPLAZO DE NaCl POR KCl EN LA

FORMULACIÓN……………………………………………………….. 37

4.2.1. ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS…………………………………. 37

4.2.1.1. Determinación de pH…………………………….….... 37

4.2.1.2. Determinación de pérdida por calentamiento........... 39

4.2.2. ANÁLISIS SENSORIAL……………………………………... 40

4.3. ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO DE LA

FORMULACIÓN FINAL…………………………………………….. 42

4.3.1. ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS…………………………………. 42

4.3.1.1. Determinación de cloruros…………………………… 43

4.3.1.2. Determinación de proteína total…………………….. 43

4.3.2. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO……………………………... 44

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………….. 45

5.1. CONCLUSIONES………………………………………………………. 45

5.2. RECOMENDACIONES………………………………………………... 47

6. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….. 48

7. ANEXOS……………………………………………………………………… 55

Page 11: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

v

ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1. Formulación de salchicha…………………………… 25

Tabla 2. Asignación de diferentes formulaciones…………… 26

Tabla 3. Codificación de análisis sensorial por formulación.. 29

Tabla 4. Requisitos bromatológicos para productos cárnicos cocidos……………………………………… 31

Tabla 5. Capacidad de retención de agua en carne de pollo con solución NaCl y con solución de KCl…………. 35

Tabla 6. Capacidad emulsificante en carne de pollo con solución de NaCl y con solución de KCl…………. 36

Tabla 7. Medición de pH en salchichas de pollo de los diferentes tratamientos experimentales……………. 38

Tabla 8. Análisis de perdida por calentamiento de las diferentes formulaciones…………………………….. 39

Tabla 9. Prueba de aceptabilidad por ordenamiento de salchicha……………………………………………… 40

Tabla 10. Análisis fisicoquímico de la formulación final 42

Tabla 11. Análisis microbiológico de la salchicha de formulación seleccionada……………………………. 44

Page 12: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

vi

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 1. Diagrama de cajas y bigotes……………………… 44

Page 13: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

vii

ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

ANEXO I.

Proceso de determinación de capacidad de

retención de agua………………………………… 55

ANEXO II.

Determinación de capacidad emulsificante…… 56

ANEXO III.

Elaboración de salchicha y medición de pH…… 57

ANEXO IV.

Análisis de perdida por calentamiento………… 59

ANEXO V.

Análisis sensorial………………………………….. 63

ANEXO VI.

Formato para prueba de ordenamiento………… 64

ANEXO VII.

Análisis de cloruros totales………………………. 65

ANEXO VIII.

Análisis de proteína total…………………………. 66

Page 14: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

viii

PÁGINA

ANEXO IX

Análisis microbiológico……………………………. 67

ANEXO X.

Análisis microbiológico de Salmonella………….. 68

Page 15: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

ix

RESUMEN

Esta investigación estudia la elaboración del embutido de pasta fina (salchicha

de pollo), utilizando diferentes porcentajes de cloruro de potasio en una

formulación base (carne de pollo, grasa, agua, aglutinantes, conservantes,

nitritos y condimentos). Para este estudio se planteó 3 tratamientos con

diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

del NaCl) y un tratamiento patrón (100% NaCl). Para la caracterización de materia

prima se realizó la medición de pH, análisis de Capacidad de retención de agua

(CRA) y Capacidad emulsificante (CE), posteriormente se elaboraron las

diferentes formulaciones de salchichas, las cuales fueron sometidas a análisis

de medición de pH y pérdida por calentamiento. Además se realizó una prueba

sensorial de aceptabilidad por ordenamiento de los tratamientos T2, T3 y T4 para

determinar el grado de preferencia. Con la formulación con mayor aceptabilidad

por consumidores se efectúo análisis de cloruros totales y proteína total.

Finalmente se desarrolló el análisis microbiológico comparando con la norma

INEN 1338:2012. Los resultados obtenidos en esta investigación fueron: en la

caracterización de materia prima (pH, CRA y CE) fueron: (5.92, 7.517, 9,387)

respectivamente y se demostró que no existen diferencias en los valores

obtenidos con respecto a otros estudios. Los resultados de pérdida por

calentamiento y pH cumplieron con los requisitos de la normativa INEN

1338:1996. Además, en el análisis sensorial la muestra que tuvo más

aceptabilidad en el atributo de sabor fue T2 (80% KCl: 20% NaCl) siendo la mejor

alternativa. Los datos obtenidos en los análisis del producto final fueron valores

de 1.55 % en cloruros totales, este valor cumple con el rango del protocolo de

control de calidad de cárnicos propuesto por Periago (2011). En cuanto al

porcentaje de proteína total se obtuvo un valor de 13.34 %, valor que cumple con

los requisitos de la norma correspondiente. Por último los resultad análisis

microbiológicos se encuentran dentro de los parámetros de la norma de

referencia.

Page 16: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

x

ABSTRACT

This research studies the making of thin paste sausage (chicken sausage), using

different percentages of potassium chloride in a formulation base (chicken meat,

fat, water, binders, preservatives, nitrites and condiments). For this study 3

treatments was raised with different percentages of potassium chloride (75, 80

and 90 % of KCl replacement on NaCl) and a pattern treatment (100% of NaCl).

For the characterization of raw materials was performed pH measurement,

analyzing retention capacity of water (CRA) and emulsifying capacity (CE), then

the different formulations of sausages were produced, which were subjected to

analysis for pH and loss by heating is performed. Besides an aceptability sensory

test ordering of T2, T3 and T4 treatment was performed to determine the degree

of preference. With the formulation with the greatest consumer acceptability

analysis of total chlorides and total protein was performed. Finally microbiological

analysis comparing with the INEN 1338:2012 standard was developed. The

results obtained in this research were: the characterization of raw material (pH,

CRA and CE) were: (5.92, 7.517, and 9,387) severally and showed no difference

in the values obtained compared with other studies. The results of loss by heating

and pH met the requirements of the rules INEN 1338: 1996. In addition, in sensory

analysis showed the acceptability had more flavor attribute was T2 (80% of KCl

and 20% of NaCl) being the best alternative. The data obtained in the analysis of

the final product values were 1.55 % in total chlorides, this value complies with

the range of quality control protocol meat proposed by Periago (2011). In terms

of percentage of total protein a value of 13.34 %, which meets the requirements

of the corresponding standard was obtained. Finally the results of microbiological

analysis are within the parameters of the standard of reference.

Page 17: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

1. INTRODUCCIÓN

Page 18: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

1

1. INTRODUCCIÓN

Las salchichas, también conocidas como embutidos de pasta fina, se obtienen de

una mezcla de carne de cerdo, res o pollo; especies, sal y varios componentes de

curado, homogenizados en un equipo llamado cutter, donde la mezcla se

emulsiona, adicionando hielo para evitar que la pasta supere 12 °C,

posteriormente la emulsión se embute y se somete a un escaldado hasta llegar a

una temperatura interna de 72 °C (Rodríguez, 2004).

El cloruro de sodio NaCl, más conocido como sal común es el aditivo más

utilizado en la elaboración de embutidos de pasta fina, ya que cumple funciones

para la retención de agua, capacidad emulsificante, repulsión de miofibrillas,

unión de proteínas, regulador del pH y también contribuye a la reducción de

microorganismos y enzimas indeseables (Totosaus, 2007).

La sal común también se emplea como saborizante, aditivo y conservante en la

gastronomía e industria a nivel mundial, proporciona el sabor básico considerado

“salado”, de esta manera estimula el apetito y la ingesta de los alimentos

(Valenzuela, 2011). Sin embargo, el consumo excesivo provoca problemas de

salud tales como, hipertensión arterial, accidentes cerebro vasculares,

cardiopatías, cálculos renales, entre otras, causado 9.4 millones de defunciones

cada año, valor que representa al 13% del índice de mortalidad mundial (Chaib,

2013).

En este contexto el uso de cloruro de potasio es una alternativa para sustituir

parcialmente la sal común, ya que posee propiedades funcionales similares y

contribuye a la disminución de presión arterial, si la ingesta es 4.7 mg de potasio

al día. La restricción de esta sal en la industria cárnica se da por su sabor amargo

poco aceptable (Estrada, 2007).

Page 19: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

2

Los productos cárnicos contienen un elevado porcentaje de cloruro de sodio en

su formulación, por tal razón, este estudio busca sustituir parcialmente el

contenido de sal común con la adición de cloruro de potasio, sin afectar las

características físicas, químicas y sensoriales del producto final, generando así

un beneficio para los consumidores. En función a lo mencionado anteriormente

se plantea el siguiente objetivo: estudiar la elaboración de salchicha de pollo

utilizando cloruro de potasio.

Dentro de los objetivos específicos se encuentran:

Realizar una caracterización físico – química de la carne de pollo.

Elaborar salchichas de pollo con diferentes porcentajes de cloruro de

potasio.

Realizar análisis de pH, pérdida por calentamiento y rendimiento de las

diferentes formulaciones del producto.

Aplicar un análisis sensorial con pruebas de aceptabilidad por

ordenamiento a las diferentes formulaciones del producto.

Analizar las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas del producto

final.

Page 20: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

2. MARCO TEÓRICO

Page 21: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

3

2. MARCO TEÓRICO

2.1. EMBUTIDOS DE PASTA FINA

Los embutidos de pasta fina consisten en la emulsión de aceite en agua, en el

que las proteínas actúan como emulgentes, además, son productos elaborados

con carnes troceadas (Rodríguez, 2004).

Este tipo de embutido se prepara con carne fresca, donde se aplica un proceso

de escaldado con la finalidad de eliminar los microorganismos indeseables,

coagular las proteínas y beneficiar la conservación (Amerling, 2001).

La mezcla para realizar un embutido de pasta fina consiste en homogenizar en

el cutter la carne, hielo, aditivos y conservantes. Cuando ésta emulsiona, se

procede a embutirla y someterla a tratamiento térmico. (Rodríguez, 2004).

2.1.1. MATERIA PRIMA

Para la elaboración de embutidos de pasta fina se utiliza como materia prima la

carne y grasa fresca, provenientes de animal joven y magro, debido a las

características favorables que éstas pueden poseer en el producto final (Maya,

2011).

Page 22: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

4

2.1.1.1. Carne

Según la NTE INEN 1217: “La carne es el tejido muscular en post- rigor,

comestible sano y limpio de animales de abasto que mediante inspección

veterinaria oficial antes y después del faenamiento son declarados para el

consumo humano” (INEN, 2006).

Además, la carne se define como el conjunto de músculos esqueléticos de los

animales de abasto que se utiliza como alimento necesario para el organismo

humano aportando gran variedad de nutrientes (Dorado, 2011).

Para la elaboración de este tipo de embutido se debe utilizar carne que contenga

fibra fresca, la cual se obtiene de la carne recién sacrificada de animales jóvenes.

Además la carne no debe tener grasa interna porque afecta la capacidad de

retención de agua y capacidad de emulsión en el producto final (Freire, 2011).

Los parámetros de la calidad de la carne para el procesamiento de embutidos de

pasta fina son las propiedades funcionales y fisicoquímicas de las proteínas,

entre las que se encuentran son: la capacidad de retención de agua, pH,

capacidad emulsificante, viscosidad y capacidad de formación de geles (Price et

al., 1994).

Las características organolépticas también influyen en la calidad de la carne,

donde el consumidor analiza a simple vista si la carne es apto para su la

preparación o consumo observando su aspecto físico (Dorado, 2011).

Page 23: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

5

Parámetros de calidad de la carne

pH

El pH influye en las propiedades funcionales de la carne como es la capacidad

de retención de agua, color, solubilización de proteínas, capacidad de emulsión,

entre otras (Amerling, 2001).

En la capacidad de retención de agua beneficia la capacidad de las proteínas

para ligar moléculas de agua cuando se encuentran alejadas de sus puntos

isoeléctricos (Gil, 2010).

Cuando el animal es recién sacrificado, el glucógeno muscular se va degradando

por la ruptura enzimática continua, donde se forma y se acumula el ácido láctico

mediante el proceso regresivo anaeróbico, por lo que el pH de la carne post

morten, tiene una relación directa con la actividad microbiana de la misma dando

lugar el descenso de pH de 5.8- 6.0 dentro de 6 a 12 horas después de la muerte

y un pH 5.5 a 5.8 en el plazo de 24 horas (Amerling, 2001; Moreno, 2003).

Para la carne que va a ser procesada para la elaboración de embutidos de pasta

fina debe tener un pH de 5.8-6.4 según normativa (INDECOPI, 2009).

Capacidad de retención de agua (CRA)

Es la habilidad que tiene la estructura de la carne para retener de manera firme

el agua libre o añadida por capilaridad y fuerzas de tensión (Gil, 2010).

Page 24: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

6

Las fuerzas que mantienen a las moléculas de agua unidas a las proteínas,

originan una desigualdad en la distribución de cargas, en el interior de la molécula

de agua, este cambio de carga junto a la estructura de proteínas miofibrilares,

provoca cambios en la capacidad de retención de agua dependiendo del tipo de

proteína, presencia de carbohidratos, sal, cambios en el pH y métodos de

conservación, ya que es un indicador sensible a estos factores (Price et al., 1994;

Restrepo et al., 2001) .

Capacidad emulsificante (CE)

La capacidad emulsificante se define como la propiedad de las proteínas cárnicas

de ligar grasa, la cual forma una capa interfacial entre la fase dispersa y la fase

continua, sin romper los enlaces de sus moléculas (Abugoch et al., 2000).

La fase dispersa es la que está conformada por partículas de grasa sólida o

líquida y la fase continua es la que contiene agua con sales y proteínas

miofibrilares (Maya, 2011).

La función de las emulsiones es alejar la fase dispersa con la fase continua por

medio de la fuerza de tension (Abugoch et al., 2000).

En el caso de embutidos de pasta fina, se consigue una emulsion aceite en agua,

donde los agentes emulgentes actúan en proteinas miofibrilares para estabilizar

el sistema (Restrepo et al., 2001).

Page 25: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

7

2.1.1.2. Grasa

Existen dos tipos de grasa en los animales: la grasa orgánica (vísceras) y la grasa

de los tejidos, proveniente de la parte dorsal, de pierna y de papada del porcino.

La grasa dorsal es la más utilizada en embutidos de pasta fina por tener un punto

de fusión de 37-41 °C y por conferir al producto un sabor y aroma característico.

Este tipo de grasa debe ser fresca y tener una temperatura de 0 a 10 °C (Boreto

et al., 2009; Galietta, 2005).

La grasa dorsal facilita la incorporación de proteínas o carbohidratos de las

sustancias aglutinantes en los embutidos, obteniendo un producto con alto

contenido nutricional (Banda, 2010).

2.1.1.3. Agua

El agua en forma de hielo es fabricado con agua potable libre de metales pesados

de manera que no altere al producto final (Maya, 2011).

La función principal del agua en los embutidos es la solubilidad de proteínas

evitando la desnaturalización y facilitando la mezcla de la masa cárnica (Maya,

2011).

Además, este componente contrarresta el calentamiento durante el picado

realizado en el cutter controlando la temperatura, e influye en el almacenamiento

del producto cárnico (Bustos & Lozano, 2007).

El agua alcanza el 45-55 % del peso total de los embutidos de pasta fina, por lo

que la hace un componente primordial en la emulsión cárnica dependiendo de la

Page 26: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

8

cantidad añadida durante la elaboración y de la pieza cárnica utilizada (Bustos &

Lozano, 2007).

2.1.1.4. Tripa

Es la envoltura de los embutidos que proporciona resistencia, elasticidad y

permeabilidad al producto cárnico (Restrepo et al., 2001).

La tripa es la encargada de mantener compacto al producto, contribuyendo con

la forma y distribución del embutido (Boreto et al., 2009).

Para la elaboración de embutidos de pasta fina se utiliza la tripa artificial, la cual

es elaborada a partir de la celulosa, el colágeno o plástico y pueden ser de

diferentes calibres. Son de fácil de manejo, no existen riesgos de contagio

bacteriano y son más resistentes (Boreto et al., 2009).

Page 27: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

9

2.1.2. ADITIVOS

Son sustancias que se agregan a los productos cárnicos cuyo fin es interferir en

las características organolépticas y físicas del producto para ser mejorado

sensorialmente.

2.1.2.1. Cloruro de sodio

El cloruro de sodio es una sustancia blanca, cristalina, yodada, y seca; sin

presencia de sustancias extrañas (Maya, 2011).

El cloruro de sodio actúa como agente bacteriostático en los embutidos

escaldados, ya que reduce la actividad del agua presente en la carne,

provocando la inhibición de microorganismos. Para cumplir con dicha función se

requieren concentraciones de sal común del 10 % en peso, por lo que es

necesario el uso de otros conservantes como son los nitritos y nitratos, para una

mejor protección de contaminaciones y el crecimiento bacteriano (Viadel, 2012).

Además, el cloruro de sodio en conjunto con el fosfato produce la liberación de

proteínas actina-miosina y la extensión de capacidad de retención de agua hasta

en un 4 % (Restrepo et al., 2001).

Para obtener un producto cárnico que sea efectivo para la extracción de

proteínas, la concentración optima de sal oscila entre 3.5 % y 5 %. Pero la

dosificación normal del producto terminado es de 1.5 y 2.5 % (Bustos & Lozano,

2007).

La dosis o ingesta recomendada en el valor diario en Ecuador es de 2400 mg en

personas mayores a los 4 años (INEN, 2008).

Page 28: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

10

Según el Codex Alimentarius, la cantidad máxima a adicionar es de 125 mg/kg

de sodio en embutidos de pasta fina, debido a que los productos cárnicos ya

contienen sodio en su estado como materia prima (Codex, 1981).

2.1.2.2. Nitritos y nitratos

Son sustancias de curación que tienen como función principal la conservación

de embutidos escaldados, ya que inhiben el crecimiento microbiano (Maya,

2011).

Estas sustancias también proporcionan a los productos cárnicos un color rosado

estable característico, mejoran su sabor y aroma y evitan el enranciamiento de

los embutidos durante el almacenamiento (Maya, 2011).

El comité conjunto de expertos en aditivos de la FAO y el comité científico para

la alimentación humana de la comunidad Europea, han fijado cantidades de

ingesta para los nitritos más usados como es el nitrito sódico y nitrito de potasio.

La dosis recomendado por dicho comité es de 200 mg/kg en embutidos (Bazan,

2008).

2.1.2.3. Fosfatos

Son las sales del ácido fosfórico, los cuales se utilizan para incrementar la

capacidad de agua de los embutidos y en un menor grado aumenta el pH (Maya,

2011).

Page 29: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

11

Las funciones de los fosfatos son: ligar el agua con la grasa estimulando la

dispersión molecular y aumentando la fuerza iónica de la solución que forma la

fase continúa de las emulsiones cárnicas; disminuyen las pérdidas de proteínas

durante la cocción y evitan la oxidación de la grasa e inhiben el crecimiento

microbiano indeseable (Amerling, 2001).

Los fosfatos además permiten controlar el pH de manera que la proteína del

músculo se abra, aumenta el rendimiento y la reducción de la sinéresis en el

producto final (Mayer et al., 2012).

La dosis máxima mencionado en la norma general del Codex Alimentarius para

aditivos alimentarios es de 10 g/kg (Codex, 1995).

2.1.2.4. Sustancias de relleno

Las sustancias de relleno reemplazan una parte de la carne en la formulación y

aumentan el rendimiento sin disminuir la calidad nutricional de los productos, una

de las más utilizadas es la proteína de soya texturizada o aislada como

sustancias de relleno en los embutidos (Maya, 2011).

Las sustancias de relleno actúan como aglutinantes dando consistencia y textura

al embutido.(Freixanet, 2007).

El porcentaje de estas sustancias utilizadas en embutidos cocidos y escaldados

dependen del tipo de carne: en la carne tipo I es de 2 %, en el tipo II es de 4 %

y en el tipo III no existe ningún límite (INEN, 2012).

Page 30: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

12

2.1.2.5. Condimentos y especies

Son sustancias aromáticas de origen vegetal, las cuales se adicionan para

acentuar aromas y sabores característicos de la carne. Algunas actúan como

conservantes (Maya, 2011).

Normalmente se adiciona el 1 % en los embutidos. Además tienen propiedades

inhibidoras de microorganismos y antioxidantes (Boreto et al., 2009).

Las especies y condimentos más utilizados son: pimienta, ajo en polvo, orégano,

ají en polvo, entre otros (Boreto et al., 2009).

2.2. ELABORACIÓN DE SALCHICHA

En la elaboración de salchichas se tienen operaciones como la recepción de la

materia prima, molienda, homogenización con aditivos, embutido y escaldado

controlando tiempo y temperatura. Los procesos operativos se describen a

continuación:

2.2.1. RECEPCIÓN Y PESADO

Antes de recibir la carne y la grasa, se debe realiza una inspección organoléptica

de éstas, para que no exista alteraciones en el producto final. Además se debe

realizar análisis de pH, acidez, rendimiento, capacidad de retención antes de ser

procesada (Maya, 2011).

Page 31: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

13

Además la carne y la grasa deben mantenerse en congelación para obtener

resultados favorables durante la elaboración del embutido (Freire, 2011).

2.2.2. DESHUESADO

Es la operación donde se separa el tejido muscular del hueso manualmente. Una

vez despegado la carne del hueso, se eliminan los tejidos grasos, tendones,

colágenos, nervios, etc., obteniendo carne magra (Amerling, 2001).

2.2.3. TROCEADO

Este proceso consiste en trocear la carne y la grasa en pequeñas porciones para

facilitar el proceso de la molienda, los trozos deben tener de cinco a diez

centímetros en la carne y de dos a tres centímetros en la grasa. Ambas estar a

temperatura de congelación (Freire, 2011).

2.2.4. MOLIDO

En este proceso las pequeñas porciones de carne y grasa son sometidas a la

acción de corte y presión obteniendo una masa homogénea , utilizando un disco

de 5mm para la carne y 9 mm para la grasa. La carne y grasa deben estar a una

temperatura de 0 a 4 °C (Amerling, 2001).

Page 32: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

14

2.2.5. HOMOGENIZADO

Es la operación donde se agregan en orden: carne, sal, nitritos, fosfatos, parte

del hielo triturado, grasa previamente molida y finalmente los condimentos y el

resto de hielo hasta obtener una emulsión homogénea (Pacheco et al., 2012).

Para este proceso se utiliza el cutter, donde se debe controlar la temperatura (-4

a -5 °C) de la mezcla para evitar deformaciones y estabilizar la emulsión cárnica.

Como producto final se obtiene una masa emulsionada de grano muy fino (Maya,

2011).

2.2.6. EMBUTIDO

La masa emulsionada y estable se embute en la tripa de colágeno previamente

hidratada, amarrando cada uno de los extremos. Esta operación debe realizarse

con rapidez, sino la tripa pierde la consistencia y plasticidad (Amerling, 2001).

2.2.7. ESCALDADO

Este tratamiento térmico tiene gran influencia sobre la textura del producto,

también cambia el color de la carne, inhibe la acción enzimática y el crecimiento

microbiano. El escaldado se realiza sumergiendo el producto embutido en una

marmita con agua a temperatura de 76 a 80 °C. Se obtiene agua retenida

formando un gel, también una sustancia espumosa donde se obtiene la emulsión

estabilizando dos fases que son el agua y la grasa (Restrepo et al., 2001).

Page 33: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

15

2.2.8. ENFRIADO

El enfriado se realiza a una temperatura ambiente y tiene por finalidad compactar

el producto, evitando la separación de grasa y la sobre cocción del producto

(Rodríguez, 2004).

2.2.9. ALMACENADO

Los embutidos escaldados deben almacenarse a temperaturas de refrigeración

(cámaras frigoríficas o vitrinas frigoríficas) a temperaturas de -1 a 5 °C, y la

humedad relativa debe ser aproximadamente de 90 % (Hinojosa, 2012).

2.3. CLORURO DE POTASIO

2.3.1. FUNCIÓN TECNOLÓGICA DEL CLORURO DE POTASIO EN LA

ELABORACIÓN DE EMBUTIDOS DE PASTA FINA.

En el artículo de Totosaus (2007), menciona que el usar cloruro de potasio,

mejora la función tecnológica como es la solubilización de proteínas miofibrilares.

Adicionalmente, mejora la estabilidad de la emulsión y la gelificación de las

proteínas.

Page 34: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

16

Según el Codex (1995), el cloruro de potasio es acentuador de sabor, donde el

aditivo cumple la función de resaltar el sabor o da un sabor característico en el

producto.

Además, el cloruro de potasio tiene una función gelificante, dando mejor textura

al embutido y formación de gel, por medio de las proteínas disueltas en una fase

acuosa. Actúa como un estabilizante, ya que facilita el mantenimiento de la

emulsión en el producto cárnico (García, 2010).

El cloruro de potasio adicionalmente, tiene una función espesante, donde el

embutido es compactado, sin promover la ruptura de la emulsión (Codex, 1995).

Sin embargo, Desmond (2006) señala que en ciertos niveles, el cloruro de potasio

KCl, incrementa el gusto amargo y la pérdida del salado y, por otro lado, un

consumo excesivo puede ser perjudicial para algunas patologías preexistentes

(Diabetes Tipo I, insuficiencia renal crónica, etc.).

En un estudio realizado por (Gou et al., 1996) sustituyó alrededor del 70 % de

NaCl por KCl en lomos curados españoles, cuyo resultado fue que existen

diferencias significativas en la actividad del agua, contenidos de cloruro y agua,

color y recuentos microbianos, pero, por otro lado, aumentó significativamente la

dureza y masticabilidad.

Colmenero et al. (2005) Informaron que la incorporación de KCl en salchichas

reducidas en sodio, no solo mejora las propiedades de interacción con el agua,

sino que también no presentan cambios en los parámetros de textura y

cohesividad, a nivel de la combinación de las sales, en un 50 %.

El éxito no solo depende del tipo de producto sino también en la preparación, la

composición y el tipo de procesamiento. Los factores antes mencionados son

Page 35: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

17

pros y contras del uso del KCl reemplazo por el NaCl (Ruusunen & Puolanne,

2005).

2.3.2. EFECTOS GENERADOS EN EL ORGANISMO POR EL CLORURO DE

POTASIO

Según el Codex (1995), el cloruro de potasio no contiene restricciones, en cuanto

a la dosificación máxima de este aditivo. Pero cabe recalcar que a nivel de las

Buenas Prácticas de Manufactura, la cantidad de KCl debe ser añadida en el

producto en proceso en cantidades aceptables hasta obtener el efecto deseado

sin producir alteración en el producto final y en el consumidor.

El uso de este aditivo, permite la regulación de la presión arterial, ya que equilibra

el sodio en el cuerpo y controla el ritmo cardiaco (Saied & Lagomarsino, 2009) .

Adicionalmente, las Guías Alimentarias de Estados Unidos mencionadas por

Desmond (2006) en su artículo, indican que una dieta rica en potasio disminuye

los efectos de la sal sobre la presión arterial concluyendo que la ingesta

recomendada es de 4,7 g de potasio/ día.

Por otro lado, todo en exceso puede causar efectos negativos en el cuerpo

humano. Es por ello que la ingesta excesiva de cloruro de potasio, puede producir

una enfermedad llamada Hipo-potasemia (Tejada, 2008).

Page 36: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

18

2.4. ANÁLISIS SENSORIAL

El análisis sensorial es la disciplina utilizada para aceptación o rechazo de las

reacciones de aquellas sensaciones o características de alimentos, que son

percibidos por los cinco sentidos. Comprende un conjunto de técnicas para la

medición y precisa de respuestas de las personas a los productos, tomando en

cuenta el momento y en el lugar en que se distinguen (Hough & Fiszman, 2005).

Los campos de aplicación que pueden ser beneficiados con el programa de

evaluación sensorial son la producción, control de calidad de producto, desarrollo

de nuevos productos y marketing. Además es necesario tomar en cuenta el lugar

físico específico, el tiempo y el momento elegido para que el consumidor o

panelista se sienta en posición de evaluar el producto y maximizar su sensibilidad

(Hough & Fiszman, 2005).

Por lo general se necesitan pruebas preliminares para conocer el método de

preparación del producto, logrando que las muestras de distintos tratamientos

seas idénticas en sus características (Hough & Fiszman, 2005).

2.4.1. PRUEBAS CUANTITATIVAS DE CONSUMO

Las pruebas cuantitativas de consumo son: las pruebas de preferencia,

aceptabilidad o grado en que gusta un producto, esto generalmente se realiza

con consumidores no entrenados (Ramírez, 2012) .

Page 37: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

19

Esta prueba consiste en seleccionar una muestra aleatoria, compuesta entre 70

y 500 usuarios, con el fin de obtener información de aprobación o preferencia de

los consumidores. Se puede realizar en lugares centrados (Ramírez, 2012).

Se utiliza un grupo de consumidores numeroso, de esta manera se logran

indicadores de una relativa aceptación de un producto e identificar defectos del

producto (Ramírez, 2012).

2.4.1.1. Pruebas de aceptabilidad

Son conocidas como hedónicas las cuales se utilizan para determinar el grado

de aceptación de un producto; donde, se usan pruebas de ordenamiento,

comparación pareada y escala categorizada (Angulo, 2009).

La prueba de ordenamiento se utiliza cuando se exhiben varias muestras

codificadas a los panelistas, los cuales ordenan una serie de muestras en forma

progresiva para cada una de las características o atributos que se estén

evaluando (Hernandez, 2005).

En la prueba de ordenación, al usuario se le invita que indique cuál de las

muestras presentes prefiere, presentándole dos o más muestras. Si existe más

de dos muestras, se le solicita al usuario, que ordene su preferencia de mayor a

menor. Este método indica la dirección de preferencia en tamaño de varias

muestras, y permite al consumidor contestar una sola pregunta: ¿Cual muestra

es la más aceptable?, el cual designara con un digito el que más le agrade.

(Ramírez, 2012).

Page 38: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

20

Además, esta prueba se utiliza en caso de que las muestras son preclasificadas

por análisis posteriores, en desarrollo de nuevos productos, para mejorar el

producto y para el cambio de tecnológica (Hernandez, 2005).

Page 39: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

3. METODOLOGÍA

Page 40: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

21

3. METODOLOGÍA

Esta investigación fue realizada con carne de pollo como materia prima, la cual

se caracterizó física y químicamente mediante la determinación de pH, capacidad

de retención de agua y capacidad emulsificante. Después, se elaboraron

salchichas de pollo utilizando un diseño experimental unifactorial aplicando

diferentes formulaciones de sustitución parcial de cloruro de sodio por cloruro de

potasio a las cuales se realizaron determinación de pH y perdida por

calentamiento. Posteriormente se realizó un análisis sensorial utilizando la

prueba de aceptabilidad por ordenamiento para la selección de la mejor

formulación.

Con los resultados obtenidos con la formulación escogida, se efectuó la

determinación de cloruros, determinación de proteína y análisis microbiológicos

para comparar con los requisitos de la normativa ecuatoriana.

3.1. MATERIA PRIMA

Se utilizó como materia prima la pechuga de pollo marca POFASA y la grasa

dorsal marca AGROPESA fueron adquiridas en una cadena de supermercados

local.

Page 41: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

22

3.1.1. CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

La caracterización de la carne de pollo se realizó mediante análisis de pH,

determinación de capacidad de retención de agua y capacidad emulsificante.

3.1.1.1. Medición de pH

La medición de pH se realizó en la pechuga de pollo molido utilizando el Método

descrito de la Norma Técnica INEN 783 (INEN, 1985c). El pH de cada muestra

fue determinado con un potenciómetro THERMO SCIENTIFIC por inmersión de

electrodo en la muestra. Las mediciones se realizaron por triplicado en tres lotes

diferentes.

3.1.1.2. Determinación de capacidad de retención de agua

Para analizar la capacidad de retención de agua se utilizó el método propuesto

por Peréz y Ponce (2013), el cual se describe a continuación:

Inicialmente se procede a moler 15 g de carne de pollo y esta se distribuye 5 g

de muestra cada tubo de centrifuga Falcom, luego se añade 8 ml solución 0.6 M

NaCl / KCl en cada tubo de centrifuga y se agitó con una varilla de vidrio durante

un minuto, después se ubicó los tubos en baño de hielo durante 30 minutos, luego

se procede agitar las muestra durante un minuto. Las muestras se llevan a la

centrifugadora marca HELMET durante 40 min a 6000 rpm. Posteriormente se

Page 42: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

23

decantó el producto sobrenadante con una probeta de vidrio y se midió el

volumen no retenido de los 8 ml de la solución de NaCl/KCl (ANEXO I).

Además para esta determinación se aplica la formula # 1:

Carne con solución 0.6 M de NaCl/ KCl

𝐶𝑅𝐴 =𝑉𝑠−𝑉𝑎

𝑝𝑚∗ 100 [1]

Donde:

𝑉𝑎 = Solución 0.6 M de Nacl / KCl

𝑉𝑠 = ml (liquido sobrenadante)

𝑝𝑚 = Peso de la muestra (g)

3.1.1.3. Determinación de capacidad emulsificante (CE)

Se determinó la capacidad emulsificante utilizando el método detallado por Peréz

y Ponce (2013) donde se molieron 25 g de carne de pollo en el molino semi-

industrial HOBART, después se procedió a licuar la carne molida con 100 ml de

solución 1 M de de NaCl /KCL, dicha solución debe estar a -5 °C, hasta obtener

una pasta, se tomó 12.5 g de dicha muestra y se añadió 37.5 ml de la solución a

5 °C, y se mezcló en la licuadora OSTER durante 5 min, a baja velocidad. Con la

ayuda de una bureta se agregó aceite vegetal a la pasta hasta que se observó

la ruptura de la emulsión. Finalmente se determinó la cantidad de aceite utilizado

antes de la ruptura de la emulsión (ANEXO II).

Page 43: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

24

Para la determinación de CE se estableció la formula descrita por (Reyes, 2010)

que se detalla a continuación en la fórmula # 2:

c= MPx MC

MC+SC [2]

Donde:

c= g de carne de pollo

MP= Muestra de pasta de pollo

MC= Muestra de carne

SC= solución de cloruro NaCl/ KCl

Para la determinación de aceite retenido en (ml/g) se utilizó la formula # 3:

Carne con solución 1M NaCl /KCl

AR=AG (ml)

𝐶 [3]

Donde:

AR = Aceite retenido

AG= Aceite gastado

C= g de carne de pollo

Page 44: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

25

3.2. FORMULACIONES DE SALCHICHAS DE POLLO CON

CLORURO DE POTASIO

3.2.1. FORMULACIÓN

Para esta investigación, se elaboró un embutido de pasta fina (salchicha de pollo)

donde la materia prima y demás ingredientes permanecieron constantes en la

elaboración, a diferencia del cloruro de sodio que se reemplazará por cloruro de

potasio en diferentes porcentajes del 75, 80 y el 90 %.

Tabla 1. Formulación de salchicha

Formulación patrón de salchicha tipo seleccionada

Carne de pollo 55.19 %

Hielo 30.46%

Grasa dorsal 14.35%

Proteína aislada de soya 37.3 g/kg

Almidón de yuca 20 g/kg

Saborizante a salchicha 10 g/kg

Trifosfato de sodio 3.7 g/kg

Colorante 3.4 g/kg

INBAC 3 g/kg

Eritorbato de sodio 0.5 g/kg

Sal nitral 0.2g/kg

(Pacheco et al., 2012)

Page 45: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

26

A continuación se presentan las diferentes formulaciones de cloruro de potasio

aplicadas en la formulación base:

Tabla 2. Asignación de diferentes formulaciones.

Tratamiento Factor (Formulación)

%Cloruro de sodio %Cloruro de potasio

Control 100 -

T2 25 75

T3 20 80

T4 10 90

3.2.2. PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE SALCHICHA

A continuación, se describe el procedimiento de la elaboración de salchicha de

pollo (ANEXO III).

Recepción de materia prima: Con un previo control de calidad de la

carne, se procedió a realizar la limpieza de ésta, se retiró huesos, venas,

exceso de tendones, de tal manera que quede magra y tener una

temperatura –de 8 °C. El mismo procedimiento se aplicó en la grasa

dorsal.

Page 46: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

27

Troceado: Se troceó la carne congelada en pedazos de 10 cm y la grasa

dorsal de 2 cm.

Molido: Se colocó la carne en el molino HOBART que tiene una capacidad

de 48- 57 kg, con un disco de 5 mm y la grasa con un disco de 9 mm.

Homogeneizado: Se colocó la carne en el cutter TALSA de capacidad de

12 kg, a una baja velocidad, hasta obtener un granulo fino, con una

temperatura que no pase de 10-12 °C.

Mezclado: Se adicionó la sal, nitritos y fosfatos con la tercera parte del

hielo previamente picado en el triturador GOLDMEAL hasta obtener una

pasta y se agregó harina, proteína, INBAC, condimentos, luego se adicionó

la grasa con una temperatura interna de 8-9 °C, aumentando la velocidad

y controlando que la temperatura no sea más de 15 °C.

Embutido: Previamente se dejó reposar la masa cárnica durante una hora.

Se colocó la pasta cárnica en la embutidora manual METVISA cuya

capacidad es de 10 kg, Posterior a este, se procede amarrar y retorcer el

producto ya embutido.

Escaldado y enfriado: Se llevó a escaldar a una temperatura de 76-80 ºC,

hasta alcanzar una temperatura interna de 68–72 ºC, la misma que se

enfrío en agua hasta llegar a 22 °C.

Page 47: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

28

Empaca y refrigerado: Se realizó un escurrido para eliminar el exceso de

agua y se somete a empacar al vacío en la empacadora CITALSA, luego

se llevó a refrigeración por 24 horas a una temperatura entre 0 y 4 ºC.

3.3. ANÁLISIS DE LAS DIFERENTES FORMULACIONES DE

SALCHICHA

3.3.1. ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS

3.3.1.1. Medición de pH

La medición de pH se realizó en las diferentes formulaciones de salchicha

utilizando el Método descrito de la Norma Técnica INEN 783 (INEN, 1985c). El

pH de cada muestra fue determinado con un potenciómetro THERMO

SCIENTIFIC por inmersión de electrodo en la muestra. Las mediciones se

realizaron por triplicado en tres lotes diferentes (ANEXO III).

3.3.1.2. Determinación por pérdida de calentamiento

Para la determinación por pérdida de peso se aplicó el Método descrito en la

Norma Técnica INEN 777 (INEN, 1985a), el cual se efectuó por triplicado sobre

la misma muestra preparada en el laboratorio CENAIN (ANEXO IV).

Page 48: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

29

3.3.2. ANÁLISIS SENSORIAL

Se realizó una prueba de aceptabilidad por ordenamiento, donde se contó con

100 estudiantes considerados como jueces consumidores, los cuales fueron

reclutados y se les pidió que ordenen las muestras codificadas, tomando en

cuenta su aceptabilidad (ANEXO V). Donde 1 representa el valor más aceptable

con relación al atributo sabor (ANEXO VI), estos datos fueron ingresados al

programa Statgraphics, Centurion XV VERSION 15.2.05, aplicando la prueba de

Friedman.

Tabla 3. Codificación de análisis sensorial por formulación

Factor (Formulación)

%Cloruro de sodio

%Cloruro de potasio

Atributo Codificación

25

75

Sabor A

20 80

Sabor B

10 90

Sabor C

Page 49: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

30

3.4. ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN FINAL

3.4.1. ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS

3.4.1.1. Determinación de cloruros

Una vez obtenido el producto final aceptado sensorialmente, se realizó la

determinación de cloruros según el método de Mohr descrito en la Norma

Venezolana 1223 (COVENIN, 2002). Los análisis fueron realizados en el

laboratorio CENAIN, donde la determinación se efectuó por triplicado de tres

diferentes lotes (ANEXO VII).

3.4.1.2. Determinación de proteína total

Para la determinación de proteína se utilizó el método descrito en la Norma

Técnica INEN 781 (INEN, 1985b), el cual se efectuó por triplicado sobre la misma

muestra preparada en el laboratorio CENAIN (ANEXO VIII).

Además, se tomó como referencia los requisitos de la norma técnica INEN 1338

(INEN, 2012) .

Page 50: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

31

Tabla 4. Requisitos bromatológicos para productos cárnicos cocidos.

(INEN, 2012)

3.4.2. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO

3.4.2.1. Preparación de la muestra e inoculación

La preparación de la muestra se determinó mediante la Norma Técnica INEN

1529-2 (INEN, 2013), donde el producto cárnico (salchicha) debe estar triturado

y picado para la muestra que se necesita en el análisis microbiológico.

Se realizó tres lotes diferentes de salchicha con 80 % de KCl y 20% de NaCl, para

obtener resultados con más precisión.

Para la preparación de la dilución primaria se homogenizó 10 g de salchicha con

90 ml de agua peptonada bufferada preparada. A partir de esta, se realizaron

diluciones sucesivas hasta 10-3. De cada dilución se tomó 1 ml de la muestra y se

inoculó en placas Petrifilm3M para el recuento de Aerobios Mesófilos,

Staphylococcus Aureus y E.Coli.

Requisitos Tipo I

MIN MAX Tipo II

MIN MAX Tipo III MIN MAX

Proteínas total, % (%N x 6.25)

12 - 10 - 8 -

Proteína no Cárnica %

- 2 - 4 - 6

Page 51: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

32

Para el análisis microbiológico se compararon con requisitos microbiológicos de

la Norma INEN 1338-2012.

3.4.3.2. Determinación de Aerobios Mesófilos

Para la determinación de Aerobios Mesófilos, se utilizó el método descrito en la

guía de uso de (Petrifilm-3M, 2000) Donde se realizó en 3 lotes diferentes de

salchichas y en 5 muestras cada lote. En total se sembró en 45 placas con 1 ml

de dilución en cada placa. Para cada depósito se usó una micropipeta utilizando

una punta distinta y previamente esterilizada. Se incubó el inóculo a 35 °C durante

48 horas. Luego se contó el número de colonias formadas (ANEXO IX).

3.4.2.3. Determinación Escherichia Coli Para determinar el Escherichia Coli, se utilizó el método descrito en ensayo para

recuento de coliformes y E. Coli mediante la guía de uso de (Petrifilm-3M, 2000),

donde se sembraron 45 placas que contenían 1ml de dilución. Para cada depósito

se usó una micropipeta utilizando una punta distinta y previamente esterilizada.

Se incubó el inóculo a 35 °C durante 48 horas. Luego se contó el número de

colonias formadas (ANEXO IX).

Page 52: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

33

3.4.2.4. Determinación Staphylococcus Aureus Para la determinación de Staphylococcus Aureus, se utilizó el método descrito

en la guía de uso de (Petrifilm-3M, 2000). Aplicando la siembra en el mismo

número de placas y el muestreo indicadas anteriormente. Para cada depósito

se usó una micropipeta utilizando una punta distinta y previamente esterilizada.

Se incubó el inoculo a 37 °C durante 24 horas. Se aplicó prueba confirmativa en

el caso de no detectar el color que indica la guía utilizando discos Petrifilm Staph

Express durante 3 horas a 37 °C. Luego se contó el número de colonias formadas

(ANEXO IX).

3.4.2.5. Determinación de Salmonella

Para la determinación de Salmonella se aplicó el método descrito en la norma

técnica INEN 1529-15 (INEN, 2009). Este método se realizó en el laboratorio

CENAIN utilizando 5 muestras de cada lote (ANEXO X).

3.5. DISEÑO ESTADISTICO

Una vez realizado los análisis de la materia prima y del producto final de esta

investigación, se aplicó un diseño experimental unifactorial, los datos fueron

recolectados partiendo de tres lotes diferentes con tres repeticiones para cada

uno. Esta información fue ingresada al paquete estadístico Statgraphics Centurion

XV VERSION 15.2.05.

Page 53: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 54: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

34

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este capítulo, se exponen los resultados de los análisis realizados en la

materia prima y diferentes formulaciones de salchichas de pollo con NaCl y KCl.

Los cuales se realizaron ensayos comparativos de medición de pH, capacidad

de retención de agua, capacidad emulsificante y pérdida por calentamiento.

Adicionalmente, se realizó el análisis de aceptabilidad por ordenamiento para

conocer el producto final que eligieron los consumidores y por último se analizó

la determinación de cloruros, microbiología y determinación de proteína del

producto elegido en el análisis sensorial.

4.1 CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

4.1.1. MEDICIÓN DE pH

El valor obtenido en la carne de pollo fue de 5,92 el cual coincide con los

requisitos de la Norma Técnica Peruana 201.054 (INDECOPI, 2009), donde se

establece que el rango óptimo para la selección de carne es de 5.8-6.4 debido a

la formación de una cantidad normal de ácido láctico (Moreno, 2003).

Por otra parte, cuando el valor de pH es mayor al 6.4, la carne de res es DFD

(oscuro firme y seco), la cual se da por condiciones antes del sacrificio donde se

produce agotamiento del glucógeno en el musculo, dando menor producción de

ácido láctico. Las carnes DFD tienen una baja capacidad de conservación debido

Page 55: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

35

al pH alto y son muy sensibles al crecimiento microbiológico patógeno (Dorado,

2011).

4.1.2. DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE AGUA

Una vez realizado los cálculos para la retención de agua, se realizó la siguiente

tabla donde se observa los valores obtenidos en la determinación de capacidad

de retención de agua.

Tabla 5. Capacidad de retención de agua en carne de pollo con solución de NaCl y con solución de KCl

TRATAMIENTO CRA1

Muestra con Solución 0.6 M de NaCl

7.517 ± 0.405𝑎

Muestra con Solución 0.6 M de

KCl 7.522 ± 0.397𝑎

1Media ± σ (n= 18) Las letras iguales indican que no hay diferencias estadísticamente significativas (p>0.05) con un nivel de confianza del 95%, el método utilizado actualmente para discriminar entre las medias es el procedimiento de diferencia mínima significativa (LSD) de Fisher =0.094.

En la tabla 5 se identifica que no existe diferencias significativas entre las

muestra con solución de NaCl y KCl.

Veloz (2012) reportó un valor de 7.521 ml de agua retenida en la capacidad de

retención de agua de la pechuga de pollo, representando una alta capacidad de

Page 56: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

36

retención de agua debido a su alto contenido de proteína y bajo contenido graso,

lo cual coincide con los resultados obtenidos de la tabla antes mencionada.

La pechuga de pollo contiene un volumen disponible de agua en la red de

miofibrillas, lo cual es crucial para una mejor capacidad de retener agua,

dependiendo de su pH. (Bautista, 2013)

4.1.3. CAPACIDAD EMULSIFICANTE

Tabla 6. Capacidad emulsificante en carne de pollo con solución de NaCl y con solución de KCl

TRATAMIENTO CAPACIDAD

EMULSIFICANTE2

Carne de pollo con solución 1 M NaCl

9.387 ± 0.661𝑎

Carne de pollo con solución 1 M KCl

12.25 ± 0.658𝑏

2Media ± σ (n= 18) Las letras diferentes indican que hay diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) con un nivel de confianza del 95%, el método utilizado actualmente para discriminar entre las medias es el procedimiento de diferencia mínima significativa (LSD) de Fisher =0.155.

En la tabla 6 se indica la capacidad emulsificante de la pechuga de pollo

utilizando las diferentes soluciones 1 M de NaCl y KCl, en la cual se observa que

existen diferencias significativas en los resultados.

En la investigación realizada por Veloz (2012), en la cual compara la capacidad

emulsificante de la carne de pollo con la carne de cuy, da como resultado datos

similares a los de esta investigación, ya que los valores están en un rango 9.33-

9.55.

Page 57: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

37

Por otra parte, Totosaus (2007) indica que el efecto de potasio y sales divalentes

tales como calcio y magnesio sobre la gelificación y la solubilización de las

proteínas mofibrilares, beneficia la formación de grasa durante la emulsión y

formación de la matriz del gel. La sustitución total de cloruro de sodio por otras

sales produce una mejor estabilidad en el embutido, ya que a menor proteína

extraída será menor la cantidad de proteína favorable para formar la película

proteica interfacial que emulsione grasa y proporcione estabilidad al producto

cárnico. Al usar sales divalentes produce una reducción en la cantidad de la

proteína extraída. Con respecto al uso de cloruro de potasio actúa en la

desnaturalización de la miosina y actina, favoreciendo una mayor estabilidad

durante el calentamiento.

4.2. EFECTO DE REEMPLAZO DE NaCl POR KCl EN LA

FORMULACIÓN

4.2.1. ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS

4.2.1.1. Determinación de pH

En la siguiente tabla se observa el pH de los diferentes tratamientos de salchichas

de pollo con la sustitución parcial de NaCl por KCl.

Page 58: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

38

Tabla 7. Medición de pH en salchichas de pollo de los diferentes tratamientos experimentales.

Muestra

TRATAMIENTO pH 3

INEN 1338: pH ≤ 6.20

% Cloruro de sodio

% Cloruro de potasio

Control 100 - 6.09 ± 0.0063𝑎

T2 25 75 6.06 ± 0.2336b

T3 20 80 6.05 ± 0.0089𝑏

T4 10 90 6.07 ± 0.0151𝑏

3Media ± σ (n= 24) Las letras diferentes indican que hay diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) con un nivel de confianza del 95%, el método utilizado actualmente para discriminar entre las medias es el procedimiento de diferencia mínima significativa (LSD) de Fisher =0.006.

En la tabla 7 se puede observar que el T2, T3, T4 que son tratamientos con

reemplazo de cloruro de potasio, no existe diferencias significativas, pero el

control tiene diferencia significativa a comparación de los tratamientos

anteriormente mencionados.

El pH de salchicha de pollo de todos los tratamientos cumple con los requisitos

de la Norma NTE INEN 1338 (INEN, 1996), la cual enuncia que el pH de

salchichas escaldas o cocidas debe tener un máximo de 6,20.

Hay la posibilidad que el pH de la salchicha aumente debido al uso de fosfatos y

sales ya que produce un cambio isoeléctrico de las proteínas miofibrilares y

reducen la CRA (Restrepo et al., 2001).

Page 59: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

39

4.2.1.2. Determinación de pérdida por calentamiento

En la siguiente tabla se indica la pérdida de masa experimentada que se da por

la cocción del embutido.

Tabla 8. Análisis de pérdida por calentamiento de las diferentes formulaciones.

TRATAMIENTO % Perdida por

calentamiento 4 % Cloruro de sodio

% Cloruro de potasio

100 - 28.59 ± 0.6973𝑎

25 75 31.78 ± 1.8406𝑏𝑑

20 80 30.25 ± 0.0833cd

10 90 30.94 ± 0.7064𝑑

4Media ± σ (n= 24)

Las letras diferentes indican que hay diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) con un nivel de confianza del 95%, el método utilizado actualmente para discriminar entre las medias es el procedimiento de diferencia mínima significativa (LSD) de Fisher =0.467.

En los datos obtenidos de la tabla 8, se observa que existe diferencias

significativas en todos los tratamientos entre sí, pero los tratamientos T2 y T3 con

relación al T4 no existe diferencias significativas.

En los requisitos bromatológicos de la norma técnica INEN 1338 (INEN, 1996),

el porcentaje de pérdida por calentamiento en salchichas cocidas o escaldadas

corresponde a un máximo de 65 %, por lo tanto, los datos obtenidos en la tabla

8 cumplen con los requisitos antes mencionados.

Page 60: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

40

Cuando la temperatura y tiempo del embutido al momento de ser procesado no

ha sido controlado correctamente, provoca la pérdida excesiva de rendimiento,

eficiencia y calidad del producto, por lo que puede afectar en lo económico,

sensorial, microbiológico y productivo. Esto sucede si la pérdida de peso es

mayor a 65 % (Restrepo et al., 2001).

4.2.1.3. Análisis Sensorial

Para el análisis sensorial se realizó la prueba de aceptabilidad por ordenamiento,

la cual se presenta los resultados obtenidos de la calificación de los

consumidores en la siguiente tabla.

Tabla 9. Prueba de aceptabilidad por ordenamiento de salchichas

Muestra

TRATAMIENTO Prueba de aceptabilidad

por ordenamiento5 % Cloruro de sodio

% Cloruro de potasio

A 25 75 1.95 ± 0.8087𝑎

B 20 80 1.70 ± 0.7435b

C 10 90 2.34 ± 0.7683c

5Media ± σ (n= 100) Las letras diferentes indican que hay diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) con un nivel de confianza del 95%, el método utilizado actualmente para discriminar entre las medias es el procedimiento de diferencia mínima significativa (LSD) de Fisher =0.077.

Se analizaron las 3 muestras de salchicha y se observó que existen diferencias

significativas en el atributo sabor. Los valores obtenidos de la Tabla 9 indican

Page 61: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

41

que la mejor combinación es la que se aproxima a 1, en este caso es la muestra

B.

Según el estudio realizado por Lilic et al. (2008) indican que el uso del cloruro de

potasio en los productos cárnicos debe ser limitado por su sabor amargo, además

los resultados obtenidos en el reemplazo de cloruro de sodio por cloruro de

potasio en 20 y 40 % no presentan diferencias significativas, igual que la

sustitución parcial del 60 %, ya que se encuentra en el límite aceptable. Pero los

embutidos que contienen el 80 % de reemplazo tienen un sabor inaceptable.

Relacionando con los datos obtenidos en la tabla 9, se puede observar que el

80% de reemplazo tiene más aceptabilidad con respecto a los demás

tratamientos.

En estudios realizados de la sustitución parcial de sal (cloruro de sodio, NaCl) por

cloruro de potasio y/o magnesio (KCl y/o MgCl2) en queso Gouda

semidescremado, los panelistas detectan en el tratamiento que se usa KCl el

sabor leve amargo pero es aceptable (Triviño, 2010)

En la figura 1 se detallan las muestras seleccionados para la prueba de

ordenamiento, donde se muestra un diagrama de cajas y bigotes, donde se

puede observar cuales medianas son estadísticamente diferentes.

Figura 1. Diagrama de cajas y bigotes

A

B

C

Gráfico Caja y Bigotes

1 1.4 1.8 2.2 2.6 3

SABOR

TR

AT

AM

IEN

TO

S

Page 62: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

42

Se observa que ningún tratamiento muestra valores atípicos, en el tratamiento A

presenta la mayor dispersión, ya que no existe un bigote que indique una

concentración mínima de datos, seguido del tratamiento B se concentra en el

mayor grado de preferencia por lo que lo hace la mejor alternativa, además el

bigote muestra la menor concentración de datos en el menor grado de

preferencia, finalmente el tratamiento C la mediana se concentra en el menor

grado de preferencia, el bigote se ubica en el mayor grado de preferencia,

indicando que en ese punto existe la menor concentración de datos.

4.3. ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y MICROBIOLOGICO DE LA

FORMULACIÓN FINAL.

4.3.1. ANÁLISIS FISICOQUÍMICO

Tabla 10. Análisis fisicoquímicos de la formulación final

TRATAMIENTO % Cloruros6

totales % Proteína total7

% Cloruro de sodio

% Cloruro de potasio

20 80

1.55 ± 0.0173

13.34 ± 0.1326

6,7Media ± σ (n= 18)

Page 63: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

43

4.3.1.1. Determinación de cloruros

Los datos obtenidos en la tabla 11 indican que la salchicha con la sustitución

del 80% de KCl y 20 % NaCl contiene 1.55 % de cloruros totales, el cual se

encuentra dentro del rango propuesto por (Periago, 2011), donde indica que el

uso de cloruros totales en embutidos cocidos oscila 1.5 -2.2 %.

La incorporación de cloruro de potasio favorece a la funcionalidad del producto

cárnico, el cual actúa de manera similar al NaCl, provocando una buena

estabilidad en el embutido (Totosaus, 2007).

4.3.1.2. Determinación de proteína total

El valor obtenido en la determinación de proteína total es de 13.34 %, el cual se

comparó con requisitos de la norma técnica INEN 1338 (INEN, 2012) donde

indica que el mínimo de proteína total es de 10% para pertenecer al tipo II y un

máximo de 4 % de proteína no cárnica.

Las proteínas tienen una papel importante en productos cárnicos, ya que se

características por proporcionar capacidad de retención de agua, cambios en el

pH, formación de geles, viscosidad, capacidad emulsificante, y la estabilidad al

momento de someter a tratamiento térmico, además aportan en las

características sensoriales del embutido en cuanto textura e influyen en la calidad

del producto. El uso de proteína aislada de soya en embutidos de pasta fina

ayuda a mejorar la textura del producto, aumentar y mantener el nivel proteico,

dar un mejor sabor y como emulgente (Palacios & Loyola, 2010).

Page 64: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

44

4.3.2. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO

En la siguiente tabla se presenta los resultados obtenidos del análisis

microbiológico:

Tabla 11. Análisis microbiológico de la salchicha de formulación seleccionada

ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO RECUENTO (UFC/g)8

E. Coli

Ausencia

S. Aureus

Ausencia

Aerobios Mesófilos

Ausencia

Salmonella

Ausencia

8Media ± σ (n= 24)

En la Tabla 11 se muestra los análisis microbiológicos realizados por triplicado,

donde el análisis de E. Coli, S. Aureus, Aerobios Mesófilos y Salmonella indican

resultados favorables para el producto final, ya que se obtuvo resultados

ausencia de patógenos cumpliendo con especificaciones de la norma técnica

INEN 1338 (INEN, 2012).

Con los datos obtenidos se indica que el producto cárnico es apto para el

consumo y cumple con los requisitos de la Norma anteriormente mencionada.

Page 65: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 66: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

45

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Se caracterizó la materia prima realizando la medición del pH, donde el

resultado obtenido fue 5.92, los cuales cumplen con la Norma Técnica

Peruana NTP 201.054 por lo que es controlado en las condiciones que

afectan a las propiedades funcionales.

En el análisis de CRA, los datos obtenidos de la pechuga de pollo con

solución de 1M de NaCl fue de 7.517 ml y con solución 1 M de KCl fue de

7.521 ml, los cuales no tienen diferencias entre sí. La alta capacidad de

retención de agua es debido a su alto contenido de proteína y bajo

contenido graso.

En cuanto a los resultados del análisis de capacidad emulsificante la

muestra con solución de cloruro de potasio fue mayor que la muestra con

solución de cloruro de sodio con un valor de 12.25, el cual se da por la

separación de la miosina y actina, favoreciendo una mayor estabilidad

durante el calentamiento.

Se realizaron los análisis fisicoquímicos pH y pérdida por calentamiento

utilizando los porcentajes: control= 100 % NaCl: 0 % KCl, T2= 25 % NaCl:

75 % KCl, T3=20 % NaCl: 80 % KCl y T4= 10 % NaCl: 90 % KCl y se

observó que cumple con la norma la Norma NTE INEN 1338:96.

Se realizó el análisis sensorial de aceptabilidad por ordenamiento, en el

cual los consumidores analizaron las 3 muestras de salchicha A, B y C y

Page 67: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

46

se observó que existen diferencias significativas en el atributo sabor y la

mejor combinación es B que corresponde a la formulación 80 % KCl: 20 %

NaCl.

El contenido cloruros totales en el embutido fue de 1.55 %, el cual se

encuentra dentro del rango 1.5 - 2.2 % designado por Periago (2011).

Los resultados de análisis bromatológicos, indican que el porcentaje de

proteína fue de 13.34 %, el cual cumple con los requisitos de la norma

NTE INEN 1338:2012, donde indica que el mínimo de proteína total es de

10 % para pertenecer al tipo II y un máximo de 4 % de proteína no cárnica,

Se realizó análisis microbiológicos de la mejor alternativa 80% KCl: 20%

NaCl, donde el embutido cumple con los requisitos de la norma INEN 1338-

2012, haciéndolo no perjudicial para el consumo humano.

Page 68: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

47

5.2. RECOMENDACIONES

Realizar un estudio de la vida útil del embutido de pasta fina sustituyendo

el cloruro de sodio por cloruro de potasio.

Profundizar el estudio, tomando en cuenta otras variables que pueden

afectar la calidad del producto cárnico como es el tiempo de refrigeración,

otros tipos de conservación, colorimetría.

Impulsar la industrialización de este producto al mercado nacional e

internacional socializando los beneficios en la salud de la personas.

Realizar el mismo estudio pero utilizando otro tipo de carne como la de

res o cerdo.

Realizar un estudio de reducir la grasa del embutido utilizando la reducción

de cloruro de sodio.

Page 69: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

6. BIBLIOGRAFÍA

Page 70: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

48

6. BIBLIOGRAFÍA

Abugoch, L., Guarda, A., Pérez, L. M., & Donghi, I. (2000). Caracterización

funcional y bioquímica de la carne del manto de jibia (Dosidicus gigas).

ALAN, 50(4), 380-386.

Amerling, C. (2001). Tecnología de la carne: antología. UNED: San José, Costa

Rica.

Angulo, O. (2009). Las pruebas de preferencia en alimentos son más complejas

de lo imaginado. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América,

34(3), 177-181.

Banda, D. (2010). Efecto de la sustitucion de grasa animal (cerdo) por grasa

vegetal (danfat FRI-1333) en la formulación y elaboración de salchichas

Frankfurt. Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Quito

Bautista, Y. (2013). Efecto de estrés ante-mortem en características bioquímicas

que afectan la calidad de carne de pollo. Texcoco, Ecuador.

Bazan, E. (2008). Nitritos y Nitratos: Su uso, control y alternativas en embutidos

cárnicos. Nacameh, 2(2), 160-187.

Boreto, C., Gutierrez, A., Martinez, P., Velandia, Y., Palacio, M., Huertas, R., et

al. (2009). Elaboración de productos cánicos

Bustos, A., & Lozano, G. (2007). Elaboración de una pasta cárnica embutida a

base de pulgarejo para utilizarla como materia prima no convencional en

productos cárnicos. Universidad de la Salle Bogotá, Colombia.

Page 71: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

49

Codex. (1981). Norma del codex para la carne picada curada cocida Codex stan

98. Codex Alimentarius Commission: Ginebra, Suiza.

Codex. (1995). Norma general del codex para los aditivos alimentarios Codex

stan 192. Codex Alimentarius Commission

Ginebra, Suiza.

Colmenero, F., Ayo, M., & Carballo, J. (2005). Physicochemical properties of low

sodium frankfurter with added walnut: effect of transglutaminase combined

with caseinate, KCl and dietary fibre as salt replacers. Meat science, 69(4),

781-788.

COVENIN. (2002). Carne y productos cárnicos. Determinación del contenido de

sal Norma Venezolana 1223 (Vol. 2). Caracas, Venezuela: Fondonorma.

Chaib, F. (2013). Día Mundial de la Salud 2013: Mida su tensión arterial, reduzca

su riesgo. Recuperado el 03/03/2013 de

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/world_health_day_2

0130403/es/

Desmond, E. (2006). Reducing salt: A challenge for the meat industry. Meat

science, 74(1), 188-196.

Dorado, E. (2011). Acondicionamiento de la carne para su comercialización.

INNOVA: Málaga, España

Estrada, M. (2007). Determinación de Cloruro de Sodio en las Raciones

Alimenticias del Programa de Alimentación Escolar de la JUNAEB.

Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

Page 72: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

50

Freire, C. (2011). Efecto de la adición de harina de chocho (Lupinus Mutabilis

sweet) en la elaboración de embutidos (salchicha tipo Frankfurt.

Universidad técnica de Ambato, Ambato

Freixanet, L. (2007). Aditivos e ingredientes en la fabricación de productos

cárnicos cocidos del musculo entero. Metalquimia.

Galietta, G. (2005). Calidad de la carne porcina Universidad de la República,

Montevideo, Uruguay.

García, A. (2010). La sal y su consumo. Recuperado el 10/06/2013 de

http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/ali

mentos_a_debate/2003/10/28/67148.php

Gil, A. (2010). Tratado de nutrición: Composición y calidad nutritiva de los

alimentos (Vol. 2). Ed. Médica Panamericana: Madrid, España

Gou, P., Guerrero, L., Gelabert, J., & Arnau, J. (1996). Potassium chloride,

potassium lactate and glycine as sodium chloride substitutes in fermented

sausages and in dry-cured pork loin. Meat science, 42(1), 37-48.

Hernandez, E. (2005). Evaluación Sensorial. UNAD: Bogotá, Colombia.

Hinojosa, I. (2012). Elaboración de Embutidos escaladados. Recuperado el

05/13/2013 de http://www.slideshare.net/IvanHinojosa1/elaboracin-de-

salchicha

Hough, G., & Fiszman, S. (2005). Estimación de la vida útil sensorial de los

alimentos. Programa CYTED: Madrid, España.

Page 73: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

51

INDECOPI. (2009). Carne y producto cárnicos. Aves para consumo. definiciones

y requisitos de las carcasas y nomenclatura de cortes. Comisión de

Normalización y de fiscalización de barreras comerciales no arancelarias

Lima, Perú.

INEN. (1985a). Carne y productos cárnicos. Determinación de la pérdida por

calentamiento NTE INEN 777. Instituto Ecuatoriano de Normalización:

Quito, Ecuador.

INEN. (1985b). Carne y productos cárnicos. Determinación del nitrógeno NTE

INEN 781. Instituto Ecuatoriano de Normalización Quito, Ecuador.

INEN. (1985c). Carne y productos cárnicos. Determinación del pH NTE INEN 783

1985-05. Instituto Ecuatoriano de Normalización Quito, Ecuador.

INEN. (1996). Carne y productos cárnicos. Salchichas. Requsitos. NTE INEN

1338. Instituto Ecuatoriano de Normalización Quito, Ecuador.

INEN. (2006). Carne y productos cárnicos. Definiciones. NTE INEN 1217 Instituto

Ecuatoriano de Normalización Quito, Ecuador.

INEN. (2008). Rotulado de productos alimenticios para el consumo humano.

Parte 2. Rotulado nutricional. Requisitos NTE INEN 1334-2. Instituto

Ecuatoriano de Normalización Quito, Ecuador.

INEN. (2009). Control microbiológico de los alimentos. Salmonella. Metodo de

detección NTE INEN 1529-15 Instituto Ecuatoriano de Normalización

Quito, Ecuador.

Page 74: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

52

INEN. (2012). Carne y productos cárnicos. Productos Cárnicos curados-

madurados y productos carnicos precocidos- cocidos NTE INEN 1338.

Instituto Ecuatoriano de Normalización Quito, Ecuador.

INEN. (2013). Control microbiológico de los alimentos. Toma, envío y preparación

de muestras para el análisis microbiológico NTE INEN 1529-2. Instituto

Ecuatoriano de normalización Quito, Ecuador.

Lilic, S., Matekalo-Sverak, V., & Borovic, B. (2008). Possibility of replacement of

sodium chloride by potassium chloride in cooked sausages: Sensory

characteristics and health aspects. Biotechnology in animal husbandry,

24(1-2), 133-138.

Maya, J. A. (2011). Manejo y procesamiento de carnes. Universidad nacional

abierta y a distancia, Pasto, Colombia.

Mayer, L., Bertoluzzo, S., & Bertoluzzo, M. (2012). Determinación del agregado

minimo de trifosfato de sodio en pastones cárnicos. ANALES AFA.

Moreno, B. (2003). Higiene e inspección de carnes (Vol. 2). Ediciones Díaz de

Santos: Madrid, España.

Pacheco, W. A., Arias, C. E., & Restrepo, D. A. (2012). Efecto de la reducción de

cloruro de sodio sobre las características de calidad de una salchicha tipo

seleccionada. Revista Facultad Nacional de Agronomía-Medellín, 65(2),

6785-6793.

Palacios, A., & Loyola, W. (2010). Elaboración de chorizo y salchicha Frankfurt a

partir de proteína de soya (Glycine max). Universidad Politécnica

Salesiana, Cuenca, Ecuador

Page 75: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

53

Peréz, M., & Ponce, E. (2013). Manual de prácticas de laboratorio Tecnología de

carnes. Universidad Autónoma Metropolitana: México DF, México.

Periago, J. (2011). Higiene, Inspección y Control Alimentario Técnicas analíticas

en carne y productos cárnicos. Universidad de Murcia: Murcia, España.

Petrifilm-3M. (2000). 3M Petrifilm. Guia de interpretación. Petrifilm 3M California,

USA.

Price, J., Schweigert, B., & De la Fuente, J. (1994). Ciencia de la carne y de los

productos cárnicos. Acribia: Zaragosa, España.

Ramírez, J. S. (2012). Análisis sensorial: pruebas orientadas al consumidor.

Revista Reciteia: Cali, Colombia.

Restrepo, D., Arango, C., Amézquita, A., & Restrepo, R. (2001). Industria de

Carne. Universidad Nacional de Colombia: Medellín, Colombia

Reyes, J. (2010). Capacidad de emulsificación de carne. 2013(12/09).

Rodríguez, M. J. (2004). Preparación de masas y piezas cárnicas. Ideaspropias

Editorial SL: Madrid, España.

Ruusunen, M., & Puolanne, E. (2005). Reducing sodium intake from meat

products. Meat science, 70(3), 531-541.

Saied, C., & Lagomarsino, E. (2009). Hipertensión arterial y consumo de sal en

pediatría. Revista chilena de pediatría, 80(1), 11-20.

Tejada, F. (2008). Alteraciones del equilibrio del potasio: hipopotasemia.

Page 76: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

54

Totosaus, A. (2007). Implicaciones de la reducción de sodio en sistemas cárnicos

emulsionados. Nacameh, 1(1), 75-86.

Triviño, M. (2010). Sustitución parcial de sal (cloruro de sodio, NaCl) por cloruro

de potasio y/o magnesio (KCl y/o MgCl2) en queso Gauda

semidescremado. Universidad Austral de Chile

Valdivia, Chile.

Valenzuela, K. (2011). Estrategias globales para reducir el consumo de sal.

Scielo.

Veloz, S. (2012). Estudio tecnológico de las propiedades funcionales de la

proteína cárnica del cuy., Universidad Tecnólogica Equinoccial Quito,

Ecuador.

Viadel, B. (2012). Aplicación de estrategias de reducción de sal en diferentes

tipologías de producto. Food SME HOP.

Page 77: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

7. ANEXOS

Page 78: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

55

7. ANEXOS

ANEXO I. PROCESO DE DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE

RETENCION DE AGUA

Baño de hielo de las muestras

Centrifugación de muestra

Decantación de muestras

Medición de sobrenadante

Page 79: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

56

ANEXO II. DETERMINACION DE CAPACIDAD EMULSIFICANTE

Medición de aceite retenido

Page 80: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

57

ANEXO III. ELABORACION DE SALCHICHA Y MEDICIÓN DE PH

Pesa de ingredientes

Molido de carne de pollo

Homogenización de

ingredientes en cutter

Obtención de pasta

Page 81: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

58

Producto final embutido

Medición de pH

Page 82: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

59

ANEXO IV.

ANÁLISIS DE PERDIDA POR CALENTAMIENTO

Page 83: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

60

Page 84: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

61

Page 85: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

62

Page 86: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

63

ANEXO V. ANÁLISIS SENSORIAL

Cartilla para prueba de ordenamiento

Evaluadores

Page 87: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

64

ANEXO VI.

FORMATO PARA PRUEBA DE ORDENAMIENTO

Page 88: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

65

ANEXO VII. ANÁLISIS DE CLORUROS TOTALES

Page 89: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

66

ANEXO VIII.

ANÁLISIS DE PROTEINA TOTAL

Page 90: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

67

ANEXO IX. ANÁLISIS MICROBIÓLOGICO

Recuento de E. ColI

Recuento de Aerobios Mesófilos

Recueto de Staphylococcus

Aureus

Detención de Staphylococcus

Aureus oculto

Page 91: Repositorio Digital UTE: Página de inicio - …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102...diferentes porcentajes de cloruro de potasio (75, 80 y 90 % de KCl en sustitución

68

ANEXO X. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE SALMONELLA