reporte2dajornada-planeacioneslongitudytemperatura

19
 CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” Informe de la Segunda Jornada de Práctica Docente Licenciatura en Educación Preescolar Segundo semestre, grupo “B” Curso Espacio, Forma y Medida Maestra Hercy Báez Cruz Realizado por la alumna Rueda Cordova Grecia Coral Tuxpan de Rodríguez Cano, Veracruz, Abril 2015.

Upload: coralcordova

Post on 05-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

segundo informe

TRANSCRIPT

  • CENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMAL DR.

    GONZALO AGUIRRE BELTRN

    Informe de la Segunda Jornada de Prctica Docente

    Licenciatura en Educacin Preescolar

    Segundo semestre, grupo B

    Curso Espacio, Forma y Medida

    Maestra Hercy Bez Cruz

    Realizado por la alumna Rueda Cordova Grecia Coral

    Tuxpan de Rodrguez Cano, Veracruz, Abril 2015.

  • Reporte del diagnostico

    (Actividades de diagnstico aplicadas el da lunes 27 de Abril a nios de 3ero A

    del jardn de nios Club de Leones 1. Localizado en la col. Independencia, calle

    3 Oriente, No. 318, Poza Rica de Hidalgo, Ver.)

    Campo formativo: Pensamiento Matemtico

    Aspecto: Forma, Espacio y Medida

    Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para que sirven

    algunos instrumentos de medicin.

    Aprendizajes esperados: Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamao, capacidad, peso

    Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las

    caractersticas medibles de sujetos, objetos y espacios

    Utiliza los trminos adecuados para describir y comparar caractersticas

    medibles de sujetos y objetos

    Elige y argumenta que conviene usar como instrumento para comparar

    magnitudes y saber cul (objeto) mide o pesa ms o menos, o a cul le

    cabe ms o menos

    Resultado del primer aprendizaje esperado: a travs de hacer los ejercicios matutinos observe que los alumnos saben contar del 1 al 10 y del 10 al 1, identifican lo que es pequeo y

    grande, ligero y pesado, y al formarse lo hacen del ms pequeo al ms alto al revs.

    Resultado del segundo aprendizaje esperado: los alumnos identifican lo que es largo y corto, porque les pona comparaciones de objetos. La educadora me coment que han hecho uso

    de instrumentos no convencionales para medir.

    Resultado del tercer aprendizaje esperado: No saben ocupar los instrumentos de medidas convencionales, cuando miden y sobra un pedazo dicen y un cachito, y un poco ms, y

  • un pedacito, medio ms les mostr una regla y note que no saben ocuparla, solo hacen lneas

    rectas con ella.

    Resultado del cuarto aprendizaje esperado: Despus de medir un objeto con diferentes instrumentos de medicin, me di cuenta que saben escoger el instrumento que se les hace ms

    fcil medir.

    Conclusin del diagnstico

    Con base a los resultados que obtuve de los aprendizajes esperados, me di cuenta que los

    alumnos de tercer ao de preescolar no saben ocupar los instrumentos de medicin

    convencionales ya que no han visto sobre este tema, esto me sirve como una pauta para realizar

    mi planeacin de longitud donde introducir el uso de la regla. Asi tambin como el tema de la

    temperatura, para que ellos conozcan que est tambin puede ser medida con un instrumento

    de medicin convencional y no solamente de una manera no convencional.

  • Desarrollo del informe

    Actividad aplicada: Vamos a medir

    Competencia Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qu sirven

    algunos instrumentos de medicin

    Aspecto Forma, Espacio y Medida

    Aprendizajes

    esperados:

    Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las

    caractersticas medibles de sujetos, objetos y espacios.

    Utiliza los trminos adecuados para describir y comparar caractersticas

    medibles de sujetos y objetos.

    Elige y argumenta qu conviene usar como instrumento para comparar

    magnitudes y saber cul (objeto) mide o pesa ms o menos, o a cul le cabe

    ms o menos.

    Propsito Que los alumnos conozcan un instrumento convencional y hagan uso de los centmetros a travs de la regla, para medir objetos de su entorno cuando est lo

    requiera.

    Comenc mostrndoles los instrumentos de medicin no convencionales, el lpiz, los listones y

    el pie de cartulina. Les pregunt que para qu nos sirven, obviamente dijeron que el lpiz para

    dibujar y escribir, que los listones para el cabello o hacer moos y el pie de cartulina para pintar,

    pero tambin hubo dos alumnos que dijeron que tambin nos servan para medir cualquier cosa.

    As que una vez claro esto empezamos a medir con los instrumentos no convencionales,

    diferentes objetos.

  • Una de las dificultades que se presentaron durante esta actividad, fue que los alumnos al

    principio no median correctamente ya que solamente corran ya fuera el lpiz o el listn un poco

    y contaban, les daba de resultados nmeros grandes como 20 o 23 cuando en realidad media 4

    listones o 4 lpices, as que fue un reto para ellos medir con instrumentos no convencionales, no

    saban como hacerlo tuve que orientarlos dndoles un ejemplo de cmo se debe hace, llevndoles

    a la reflexin y anlisis de qu como le hacan no era la medida completa del lpiz o listn.

    Continuando con lo escrito en la planeacin se les mencion y cuestion de lo que saban de la

    regla, los alumnos dieron comentarios como nos sirve para hacer la lnea derechita, tiene

    nmeros para medir cosas y se ocupa para hacer cuadrados. Sus respuestas fueron correctas

    y se les dijo que esos nmeros que tiene la regla son para medir en centmetros, para saber con

    nmeros el tamao de algo y as saber si es chico o grande.

    As que empezamos a medir con la regla, igual aqu hubo dificultades, los nios se confundan y

    median con pulgadas ya que en la regla tambin estn, tuve que orientarlos a que solo midieran

    en centmetros. Todos contaban de manera creciente. El reto para ellos fue medir con la regla

    ocupando los centmetros y no por el largo de ella. Esta fue la primera vez que ocuparon la regla

    as.

  • Otra dificultad ms fue por la falta de tiempo en actividad siguiente, que era repartir los pelones

    de alpiste y llenar la hoja de crecimiento, se la tuvieron que llevar de tarea y el ltimo da de

    jornada que fue mircoles 13 de Mayo trajeron su peln y su hoja contestada. En algunas plantas

    no creci el pasto pero en otras s. En esta actividad, los logros no fueron tan favorables, varios

    alumnos no pudieron ver el crecimiento de su planta y registrar la medicin.

    Para concluir, el logro de estas actividades fue que los alumnos reconocieron que es ms

    conveniente usar una regla para medir, ellos mencionaron qu es porque tiene nmeros y con

    estos hasta podemos saber cunto mide un listn o un lpiz. Y al preguntarles que era un

    centmetro dijeron que son los numeritos que estn en la regla y que ocuparon para medir su

    peln. Estas actividades fueron ellas con el fin de que conocieran o tuvieran una nocin de la regla

    y que hicieran uso de ella a travs de uno de sus elementos que son los centmetros.

  • Actividad aplicada: Calor y Fro

    Competencia:

    Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican

    medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para

    qu sirven algunos instrumentos de medicin

    Aspecto:

    Espacio, Forma y Medida

    Aprendizajes

    esperados:

    Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las

    caractersticas medibles de sujetos, objetos y espacios.

    Utiliza los trminos adecuados para describir y comparar

    caractersticas medibles de sujetos y objetos.

    Propsito: Que los alumnos a travs de actividades, logren diferenciar cuando la temperatura sube o bajo en las diferentes estaciones y durante el

    transcurso del da

    Se inici con un cuestionamiento realizado los alumnos, ellos contestaron que la temperatura si

    se senta, dieron ejemplos de qu cuando hace calor sudamos y que no debemos estar tanto

    tiempo bajo el Sol, qu cuando hace fro debemos usar suter y que tambin cuando estamos

    enfermos y nos llevan al doctor nos ponen un termmetro para checar nuestra temperatura. Esto

    del termmetro lo coment una nia, no saba cmo se ocupaba o que se poda medir con l,

    solo que cuando estas enfermo el doctor te lo pone en la boca o debajo de la axila para checar tu

    temperatura.

    As que despus de escuchar lo que ellos saban respecto al tema, les puse un vdeo para que

    observaran los cambios de temperatura drate el ao.

  • Al concluir el vdeo los alumnos contestaron mejor de lo que esperaba al cuestionamiento que

    les realic, pues lograron darse cuenta que en cada estacin del ao la temperatura sube, que

    significa que hace mucho calor o bien baja que eso significa que hace fro. Para ser un tema que

    no haban tratado en el saln, lograron cumplir el reto, llevar este tema en clase y comentar sus

    opiniones, todos saban mucho respecto al tema. Dijeron que estbamos en la estacin de

    primavera y que debamos estar siempre tomando agua para que no nos diera un golpe de calor,

    ya que en las tardes la temperatura sube.

    Por lo que haba comentado anteriormente una nia, al preguntarles si la temperatura se mide

    dijeron que si, que era ese palito con nmeros que ocupaban los doctores cuando estas enfermo,

    o sea el termmetro.

  • Una dificultad que se me present fue, que por falta de recursos (no abrieron la cocina dnde

    hacen los lonches, que era dnde iba a calentar el agua) y de tiempo porque esta actividad la

    aplique en la ltima hora de la jornada y los padres de familia no tardaban en llegar, tuve que

    quitar la parte donde se daba el ejemplo de cmo utilizar el termmetro poniendo en un traste

    con agua fro y otro con agua caliente.

    As que lo explique retomando el ejemplo que dieron los alumnos de que los doctores ocupaban

    el termmetro y tambin dando de ejemplo de situaciones donde lo podemos ocupar

    preguntndoles si podemos medir la temperatura del clima. Un alumno dijo que s, que en el carro

    de su pap marcaba la temperatura del clima y que le haban dicho que se marca en grados, otros

    dijeron que tambin para saber que tan caliente esta la estufa. Estos comentarios me ayudaron

    para decirles que as como en la regla ocupamos los centmetros para medir una mesa o un libro,

    as los grados los ocupamos para medir la temperatura.

    Y como en una parte del vdeo hablaba del termmetro, que deca que en inverno las

    temperaturas bajan y en algunos lugares hasta cae nieve, los alumnos comprendieron fcilmente

    que cuando baja la temperatura hace fro y que cuando sube hace calor. Les pregunt qu en que

    color pensaban cuando les deca hace calor unos dijeron rojo, otros amarillo por el sol y naranja,

    y tambin que color pensaban cuando les deca hace fro dijeron que en blanco por la nieve y

    azul por el hielo.

    En mi planeacin solo me enfoque en dos colores pero los alumnos estaban en lo correcto, el fro

    el calor se relaciona con esos colores, as que proced a entregarles su termmetro de papel

    cascaron y pintarlo.

  • La actividad concluy en dialogar entre todos a cerca de lo que vimos, muy fcilmente los nios

    entendieron que la temperatura no es igual todo el tiempo, tiende a subir o bajar (hacer fro o

    calor) que se puede sentir y medir con un instrumento llamado termmetro y el resultado es en

    grados. A pesar de las dificultades, los logros obtenidos en esta actividad fueron favorables, casi

    no hubo retos porque ellos tenan conocimientos previos sobre el tema.

  • Conclusin:

    En esta segunda jornada, las actividades que lleve para realizar fueron un poco ms sencillas que

    las anteriores. Tuve dificultades para realizar la de vamos a medir por que al principio no result

    como esperaba, los alumnos se confundan en cmo deban medir con los lpices y listones, pero

    de esto se trata no?, poner actividades para ensearles y guiarlos a un resultado o aprendizaje

    favorable, no siempre lo van hacer bien a la primera. De hecho los aprendizajes esperados que

    en mi planeacin puse me dieron un buen resultado, obviamente no los iban aprender en una

    actividad, pues estos son para todo su preescolar. Los nios preescolares no ven tan afondo el

    tema de la medicin porque eso lo empiezan a ver en primaria, en las lecturas analizadas durante

    la segunda unidad coincidan en que no est mal empezar a darles nociones del tema o de los

    instrumentos convencionales que ocupamos para medir, como son nios de tercero, deben tener

    un acercamiento a lo que van a ver en primaria y unos de los instrumentos convencionales que

    les presente fue la regla y el termmetro.

    Aunque siento que esta actividad fue muy poco para que los alumnos ocuparan la regla, mnimo

    ampliaron su conocimientos previos que tenan de ella, pues no solo hace las lneas derechitas,

    sino que tambin nos sirve para medir el largo de un objeto y es ms eficiente que ocupar un

    instrumento no convencional.

    La segunda actividad que realic fue de la temperatura, aqu los alumnos superaron mis

    expectativas de lo que ellos conocan sobre el tema, a pesar de que nunca haba llevado este tema

    acabo en el saln, lograron comprender muy rpido. Me hubiera gustado mostrarles el ejemplo

    de cmo ocupar el termmetro pero por circunstancias externas no pude, en mis prximas

    actividades debo cuidar lo que voy a aplicar y prevenir lo que ms se pueda para que todas sean

    realizas, si hubiera puesto el ejemplo, tal vez los nios hubieran comprendido mejor, aun sin eso

    sali mejor de lo que esperaba, con esto aprend que muchas veces no se va a poder realizar todo

    como viene planeado y hay que estar preparada para cualquier imprevisto y as salvar la actividad

    y que esto en vez de afectar, mejore.

    Se logr cumplir con los propsitos de cada actividad, los alumnos hicieron uso del termmetro

    que es un instrumento de medicin convencional, conocieron el nombre, como es el instrumento

    convencional con el que se mide la temperatura y entendieron que la temperatura tiende a subir

    o bajar durante el da y en todo el ao.

    En esta segunda jornada de prctica tuve un mejor control con el grupo, supe mantener la

    atencin de todos y de llevar acabo las actividades siguiendo lo ms que pude con lo escrito en

    las planeacin. Aunque fue una actividad sobre cada tema en menos de tres das s que les deje

    un cocimiento nuevo o ampliado, ya que son nios de tercero y este ao entrar a primaria llevarn

    nociones sobre el tema de medicin. Me pude dar cuenta que la prctica se relaciona mucho con

    las actividades que analizamos del Tomo y de las lecturas que tambin traan ejemplos reales de

    lo que sucede en las aulas al llevar este aspecto.

  • Cada vez que voy a practica voy mejorando, aprendo de los errores o busco estrategias para logar

    que algo funcione, s que an hay muchas cosas por mejorar y tambin que en cada practica lo

    voy a ir puliendo ms.

  • Anexos:

    Centro Regional de Educacin Normal Dr. Gonzalo Aguirre Beltrn

    Licenciatura en Educacin Preescolar

    Jardn de nios Club de Leones 1 Clave: 3ODJN0221L

    Alumna practicante: Grecia Rueda

    Vamos a medir

    Campo Formativo: Pensamiento Matemtico

    Aspecto: Forma, Espacio y Medida

    Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qu sirven algunos instrumentos de medicin

    Propsito: Que los alumnos conozcan un instrumento convencional y hagan uso de los centmetros a travs de la regla, para medir objetos de su entorno cuando est lo requiera.

    Aprendizajes esperados: Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las caractersticas medibles de sujetos, objetos y espacios.

    Utiliza los trminos adecuados para describir y comparar caractersticas medibles de sujetos y objetos.

    Elige y argumenta qu conviene usar como instrumento para comparar magnitudes y saber cul (objeto) mide o pesa ms o menos, o a cul le cabe ms o menos.

    Recursos y/o materiales 23 Reglas Un pie de cartulina lpices Listones de diferentes tamaos, (20cm y 10cm) 23 Plantas de alpiste 23 cuadros de anotaciones hecho en hojas blancas de tamao

    carta 23 hojas tamao carta para el registro de crecimiento en la planta

    de alpiste

    Tiempo: Lunes 11 de Mayo (30mnts) Martes 12 y mircoles 13 de Mayo (10 y

    20mnts)

    Edad: 5-6 aos

    Secuencia

  • Inicio

    11 de Mayo

    Comenzaremos con la actividad mostrndole primero a los alumnos los instrumentos

    de medida no convencionales (el lpiz, el pie de cartulina y los listones) y se les pedir

    que midan con estos, objetos que la educadora vaya pidiendo (objetos de color rojo

    que estn en el saln, el pizarrn, la mesa, etc.) y las medida que den las anotaremos

    en el cuadro de anotaciones

    Despus de medir con los instrumentos no convencionales, se les mostrar la regla,

    haremos cuestionamientos como saben que es?, la han ocupado?, para qu nos

    sirve?, saben por qu tiene nmeros?, y estos que nos sealan? Al concluir el

    cuestionamiento mediremos con la regla los objetos que anteriormente se midieron

    con los instrumentos no convencionales y se escribir el resultado en el cuadro de

    anotaciones. Si los alumnos llegarn a tener problemas de cmo utilizar la regla, la

    educadora los debe instruir, dicindoles con se debe anotar el resultado, y dejar que

    los nios empiecen a contar ya sea de manera creciente o decreciente.

    Desarrollo

    11 de Mayo

    Analizaremos el uso de los dos diferentes tipos de instrumentos (convencionales y no

    convencionales), hablaremos de porqu es importante usar la regla y porqu

    debemos de medir con centmetros, en qu nos sirve y beneficia hacer uso de ella en

    vez de los otros instrumentos de medida, que s eles presentaron.

    Una vez comprendido esto, se les har entregar a cada uno de una planta con carita

    de alpiste y arena, le pondrn nombre y lo colocaran en un traste con un poco de

    agua. Durante los dos das de jornada que restan, observaremos el crecimiento que

    est tenga con el uso de una regla y anotaremos el resultado en la hoja que se les

    otorgar a cada alumno para llevar un registro de crecimiento.

    Cierre

    12 y 13 de

    Mayo

    El martes 12 de mayo, checaremos el crecimiento que tuvieron las plantas de alpiste

    y el mircoles 13 de mayo ltimo da de jornada, compararemos resultados de

    crecimiento y dialogaremos sobre lo realizado en esta actividad, que los alumnos

    expresen lo que aprendieron, sus dudad, que les gust y que se les dificulto.

    Indicadores

    de

    evaluacin

    Los alumnos comprende la diferencia entre un instrumento convencional y uno no

    convencional.

    Hacen uso correctamente de la regla.

    Entienden lo que es un centmetro.

    Hacen uso de los centmetros en sus resultados

  • Centro Regional de Educacin Normal Dr.

    Gonzalo Aguirre Beltrn

    Licenciatura en Educacin Preescolar

    Jardn de nios Club de Leones 1 Clave: 3ODJN0221L

    Alumna practicante: Grecia Rueda

    Calor y fro

    Campo Formativo: Pensamiento Matemtico

    Aspecto: Forma, Espacio y Medida

    Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qu sirven algunos instrumentos de medicin

    Propsito: Que los alumnos a travs de actividades, logren diferenciar cuando la temperatura sube o bajo en las diferentes estaciones y durante el transcurso del da

    Aprendizajes esperados:

    Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las caractersticas medibles de sujetos, objetos y espacios.

    Utiliza los trminos adecuados para describir y comparar caractersticas medibles de sujetos y objetos.

    Recursos y/o materiales

    Video de la temperatura en las estaciones del ao Un termmetro Un recipiente con agua fra y otro con agua caliente 23 termmetros hechos de papel cascaron

    Tiempo: Martes 24 de Marzo (30mnts) Edad: 5-6 aos

    Secuencia

    Inicio

    Iniciaremos con un breve pltica sobre la temperatura, tanto educadora y alumnos

    dirn lo que saben o piensan qu es y en dnde se encuentra, dejando que ellos den

    sus opiniones primero, posteriormente se les har la pregunta: se puede sentir la

    temperatura y cmo reaccionan ante est?

    Se les mostrar el video de la temperatura en las estaciones del ao, para poder

    hablar con ellos sobre cmo va cambiando la temperatura durante el transcurso del

    ao. Haciendo cuestionamientos como: en invierno hace fro o calor?, cul es la

    temperatura de la estacin en la que estamos?, la temperatura de ahorita, es igual

    a la de invierno?, es igual la temperatura de en la maana y la de en la tarde?, Por

  • qu?, saben que la temperatura tambin se puede medir?, Cmo o con qu se

    mide?

    Desarrollo

    Estas dos ltimas preguntas nos sirve como pautas para introducir el tema

    termmetro, preguntando primeramente si lo conocen o lo han utilizado. Se les

    mencionara que as como para medir una mesa utilizamos la regla, as para medir la

    temperatura se ocupa el termmetro

    Se les preguntar si saben por qu tiene nmeros y cmo se les dice a estos, a

    continuacin se har un ejemplo de cmo utilizarlo, metiendo el termmetro a un

    recipiente que contenga agua fra y despus a un recipiente que contenga agua

    caliente. Se cuestionara a los alumnos sobre los cambios que observen en el

    termmetro despus de sacarlo de cada recipiente.

    Cierre

    Se tratar de llegar a que los alumnos comprenda, que cuando algo est caliente la

    temperatura sube y cuando algo esta frio la temperatura baja. Relacionando lo

    caliente con el color rojo y lo frio con el color azul

    Para concluir, se les har entrega a cada alumno un termmetro de papel cascaron

    donde tengan que colorear de color rojo la temperatura alta y de azul la temperatura

    baja

    Indicadores

    de

    evaluacin

    Los alumnos tiene conocimientos previos de la temperatura

    Los alumnos entienden que la temperatura cambia en las estaciones y durante el da

    Conocen que para medir la temperatura se necesita un termmetro y se mide en

    grados

    Comprenden que cuando hace calor la temperatura sube y cuando hace frio la temperatura baja

    Fotografas de los materiales

  • Registro de Crecimiento

    Nombre del alumno:

    Nombre de la planta:

    Da: Lunes Martes Mircoles

    Crecimiento

    en centmetros

    del pasto:

  • Cuadro de

    anotaciones

    Objeto Listn naranja

    Listn

    verde

    Pie de

    cartulina

    Lpiz Regla

  • Vdeo de la temperatura en las estaciones del ao:

    https://www.youtube.com/watch?v=LiI0lWmgmEE