reporte semanal - magotsab.com.peempresa de consumo alicorp en las sesiones del martes, miércoles y...

27
REPORTE SEMANAL Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550 RESUMEN LOCAL Semana con pérdidas para los principales índices de la Bolsa de Lima El IGBVL registró un descenso en la semana de 0.58% El ISBVL se deslizó en la semana en 0.72% Los Sectores que más bajaron: MINERIA JUNIOR (-3.46%), AGROPECUARIO (-1.90%), y MINERIA (-1.37%. Los sectores que más avanzaron: MINERIA NO METALICA (+4.64%), TELECOMUNICACION (+3.35%), SERVICIOS (+2.05%), ELECTRICAS (+1.78%) e INDUSTRIAL (+0.53%). COMENTARIO SEMANAL Al cierre de la semana los principales índices de la Bolsa de Valores de Lima culminaron la sesión con resultados negativos al situarse el IGBVL en los 13,484.07 puntos con un declive de 0.22%, y el ISBVL observó un baja del orden del 0.36% ubicándose en los 18,615.26 puntos. El índice General en la semana se deslizó en 0.58 % y el ISBVL retrocede en 0.72%. La plaza limeña terminó la semana a la baja, golpeada por la inestabilidad de los precios internacionales de los metales industriales en medio de los temores por una menor demanda de minerales de China, que ha dejado de crecer a un ritmo del 10 % anual (en el 2014 ha crecido

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

RESUMEN LOCAL

Semana con pérdidas para los principales índices de la Bolsa de Lima

El IGBVL registró un descenso en la semana de 0.58%

El ISBVL se deslizó en la semana en 0.72%

Los Sectores que más bajaron: MINERIA JUNIOR (-3.46%), AGROPECUARIO (-1.90%), y

MINERIA (-1.37%.

Los sectores que más avanzaron: MINERIA NO METALICA (+4.64%), TELECOMUNICACION

(+3.35%), SERVICIOS (+2.05%), ELECTRICAS (+1.78%) e INDUSTRIAL (+0.53%).

COMENTARIO SEMANAL

Al cierre de la semana los principales índices de la Bolsa de Valores de Lima culminaron la sesión con

resultados negativos al situarse el IGBVL en los 13,484.07 puntos con un declive de 0.22%, y el ISBVL

observó un baja del orden del 0.36% ubicándose en los 18,615.26 puntos. El índice General en la semana

se deslizó en 0.58 % y el ISBVL retrocede en 0.72%. La plaza limeña terminó la semana a la baja, golpeada por

la inestabilidad de los precios internacionales de los metales industriales en medio de los temores por una menor

demanda de minerales de China, que ha dejado de crecer a un ritmo del 10 % anual (en el 2014 ha crecido

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

7.4%) y que es uno de sus principales importadores, afectará negativamente a la economía peruana. El

desfavorable comportamiento semanal estuvo influenciado, por las ventas selectivas de acciones líderes en

los sectores de la, minería junior, agropecuario y minería. Sector que compenso el mal desempeño tenemos

al sector servicios. El sector con la mayor baja en la semana es la MINERIA JUNIOR que desciende 3.46%,

afectado por el retroceso de PML en 4.74%. El siguiente sector bajista es el AGROPECUARIO que se deslizó

en 1.90%, liderado por la caída de CARTAVC1 en 4.30% y CASAGRC1 en 2.48%. El subsiguiente sector que se

repliega es el sector de la MINERIA que decreció 1.37%, en donde a la cabeza de los descensos tenemos a

VOLCABC1 en 12.28%, RIO en 4.69%, LGC en 3.45% y BVN en 0.45%. Al otro lado de la tabla, el sector con la

mayor alza es la MINERIA NO METALICA que se alzó en 4.64%, apoyado por el avance de UNACEMC1 en

4.80% y CPACASC1 en 4.74%. El siguiente sector alcista es TELECOMUNICACION que sube en 3.35%,

apoyado por el aumento de TEF en 6.66%, El subsiguiente sector con impulso es SERVICIOS que creció

2.05%, liderado por los avances de LUSURC1 en 4.16%, EDEGELC1 en 1.11% y EDELNOC1 en 0.89%. Por

último, el sector INDUSTRIAL subió 0.53%, acompañado por los incrementos de BACKUSI1 en 6.05% Y

SIDERC1 en 5.88%.

Durante la semana, la Bolsa de Valores de Lima registró una mejora en los montos negociados, que aún son reducidos. El promedio de negociación en la semana bajo análisis ascendió a 26 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 21 millones, cifra que denota una caída del 23.8%. El volumen estuvo dominado por el intercambio de acciones de la empresa de consumo ALICORP en las sesiones del martes, miércoles y viernes. Con respecto al dinamismo de nuestra plaza limeña, medido por el número de operaciones diarias, observó una disminución en la semana al pasar de un promedio de 437 operaciones a 403 operaciones esta última semana.

Scotiabank estima que crecimiento económico de Perú se acercaría al 3% en primer trimestre del 2015

El banco explicó que la finalización de los shocks negativos de oferta debería acelerar el crecimiento de los sectores primarios a partir de febrero.

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Scotiabank indicó que el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú mostraría una aceleración en los tres primeros meses del año y que es probable que el crecimiento económico se acerque al 3% durante el primer trimestre del 2015.

En el Reporte Semanal del banco, el analista Pablo Nano, explicó que ya que la finalización de los shocks negativos de oferta debería acelerar el crecimiento de los sectores primarios a partir de febrero.

El banco prevé que el PBI habría registrado un crecimiento de alrededor de 1.5% en diciembre, por lo que se habría cerrado el año 2014 con un crecimiento del PBI de 2.4%.

Agregó que los indicadores adelantados para diciembre y enero no anticipan una mejora importante de la actividad económica en el corto plazo.

Asimismo, dijo que el cierre de temporada de anchoveta continuaría afectando el PBI en diciembre -y en menor medida el de enero- aunque el significativo nivel de ejecución de la inversión pública en diciembre junto al crecimiento de los despachos de cemento debería contribuir a mantener la recuperación del sector Construcción.

Scotiabank manifestó que el PBI registró un crecimiento de 0.3% en noviembre, tasa similar a la de junio y la más baja desde setiembre del 2009, según cifras oficiales del INEI. De esta manera, la actividad económica acumuló una expansión de 2.5% entre enero y noviembre del 2014.

El resultado de noviembre estuvo por debajo de nuestro estimado (1.6%) y de lo esperado por el consenso del mercado (2.0%). Nosotros esperábamos un impacto significativo de la nula captura de anchoveta sobre el sector Pesca -efecto directo- y sobre la industria de harina de pescado -efecto indirecto.

No obstante, a este factor se adicionó la importante contracción en la refinación de cobre. Estos factores explicaron la abrupta caída de la Manufactura Primaria (-41.5%). De hecho los sectores Pesca (-68.9%) y Manufactura Primaria (-41.5%) le restaron cerca de 2.5 p. p. al crecimiento del PBI de noviembre).

Los sectores no primarios vinculados a la demanda interna continuaron registrando una expansión cercana al 4%, resaltando el dinamismo de Servicios y Comercio, la recuperación de la Construcción aunque limitados por el estancamiento de la Manufactura No Primaria. El decepcionante crecimiento de noviembre se debió principalmente a factores puntuales en sectores primarios (-10%) más que a un debilitamiento generalizado de la actividad económica.

FMI reduce estimado para Perú y proyecta que economía crecerá 4% en el 2015

Último estimado del Fondo Monetario Internacional señalaba una expansión de 5.1%. Recorte se debería al deterioro en los precios internacionales y el debilitamiento de grandes economías como la de China.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó su estimado de crecimiento para la economía peruana y ahora proyecta que solo se expandirá 4% este año.

En el caso de Perú, en octubre del 2014, el FMI esperaba un crecimiento de 5.1%. El recorte se da por la debilidad de las exportaciones y la inversión que ha provocado una fuerte desaceleración de la actividad económica recientemente.

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

“Se prevé que las medidas concertadas de política económica y el desarrollo de nuevos proyectos en el sector de la minería favorezcan un repunte significativo de la actividad este año”, afirmó Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.

Esta caída de 1.1 puntos porcentuales, según el informe de la entidad internacional, está enmarcado en un “mediocre crecimiento” de América Latina, frente al debilitamiento de economías como la china y la caída de los precios de los metales.

“ América Latina crecerá apenas 1.3% este año, aproximadamente la misma baja tasa de 2014 y casi un punto porcentual por debajo de nuestro pronóstico anterior, de octubre del año pasado”, señaló el FMI en su informe.

Ayer, el Fondo también recortó sus proyecciones para las principales economías a nivel global. Estimó que la economía global crecerá 3.5% este año y 3.7% en el 2016.

En América Latina, el escenario más sombrío lo vive Venezuela, que registraría una contracción del 7% en el 2015 por la abrupta caída de los precios internacionales del petróleo internacionales del petróleo, su principal fuente de divisas.

Los cálculos del FMI apuntan que cada disminución de US$ 10 en el barril de crudo acarrea un deterioro del orden del 3.5% en el 2015, lo que “agudiza sus problemas fiscales y la recesión”.

Otros países exportadores como Bolivia, Colombia y Ecuador también verán afectadas sus perspectivas de crecimiento, pero cuentan con estrategias fiscales “lo suficientemente sólidas para hacer frente al impacto”.

La previsión de crecimiento de Brasil fue drásticamente rebajada a 0.3% desde 1.4%. Y las proyecciones para nuestros socios de la Alianza del Pacífico también fueron revisadas a la baja: Chile a 2.8%, Colombia a 3.8% y México a 3.2%.

BCP prevé crecimiento “débil” en diciembre del 2014 y en primeros meses del 2015

Durante el último mes del año pasado, la producción eléctrica mostró una desaceleración y bajaron los indicadores de confianza del sector privado.

Los primeros datos de diciembre del año pasado permiten prever que la actividad productiva del Perú siguió débil, al igual que en los primeros meses del 2015, debido a que el panorama internacional sería complejo por la reciente caída de la cotización del cobre, entre otros factores, estimó el Banco de Crédito del Perú (BCP).

El Área de Estudios Económicos del BCP indicó que en diciembre, la producción eléctrica mostró una desaceleración con un resultado mensual de 4.7% (desde 4.9% de noviembre).

Mientras que los indicadores de confianza del sector privado, que reporta el Banco Central de Reserva (BCR) en su encuesta mensual de expectativas macroeconómicas, cayeron en 9 de 16 indicadores durante el último mes del 2014.

“En ese sentido, para el Área de Estudios Económicos del BCP, el crecimiento económico se mantendría débil para diciembre y los primeros meses del 2015”, enfatizó.

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Cabe señalar que la economía peruana creció 0.3% en noviembre del 2014, frente al mismo mes del año anterior, e igualó a junio como el mes con menos crecimiento del año pasado.

La manufactura primaria reportó en noviembre del 2014 una importante caída de 41.5%, debido a los magros resultados de producción de harina y conservas de pescado (-87.6%) y metales preciosos no ferrosos (-24.5%).

La pesca retrocedió 68.8% frente al mismo mes del 2013 y la minería metálica lo hizo en 1.1%, con un mal desempeño del cobre (-3.6%).

Estos resultados se vieron compensados en parte por el mayor dinamismo de la economía no primaria (3.3%), en particular por construcción (3.7%), comercio (3.8%) y servicios. Se debe tomar en cuenta que noviembre del 2013 fue un mes de alto crecimiento (8.0%).

Reducción de precios al consumidor no será "tan espectacular" en enero, según BCR

El presidente del BCR, Julio Velarde, confió en que en los próximos meses se advierta con mayor claridad la tendencia del descenso de los precios en el Perú.

La previsión para los precios al consumidor del Banco Central de Reserva (BCR) es a la baja para el 2015. Sin embargo para el mes de enero esta reducción no será “tan espectacular”, según el titular de esta entidad, Julio Velarde.

Velarde explicó que el BCR decidió bajar la tasa de interés de referencia el último mes porque se observó que la inflación iba a tener una tendencia decreciente en el tiempo.

“Enero no va a ser tan espectacular, pero esperamos que en los próximos meses se advierta con mayor claridad esta tendencia al descenso de los precios”, dijo el titular del BCR. La inflación del 2014 en Lima Metropolitana fue de 3.22%, tasa que estuvo por encima del rango meta del BCR que es de entre 1% y 3%.

La última Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del BCR mostró que en el caso de los analistas económicos esperan una inflación de 2.7% para el 2015, el sistema financiero un 2.5% y las empresas privadas que la tasa sea 3%.

Moody’s: Economía peruana crecerá 4.4% en el 2015

El crecimiento del PBI registrado en noviembre (0.31%) es una señal de “persistentes shocks internos”, dijo Moody’s. “La actividad económica en el 2015 tomará impulso después de un comienzo lento”.

Moody’s dijo que el crecimiento del PBI será impulsado por el paquete de medidas fiscales y el reciente paquete monetario.

La agencia de calificación crediticia Moody’s recortó hoy su proyección de crecimiento de la economía peruana a 4.4% en el 2015 desde su anterior estimación de 5.1%.

Este año, el crecimiento del PBI será impulsado por el paquete de medidas fiscales y el reciente paquete monetario, así como por la esperada recuperación del sector minero y los fuertes salarios reales de un sólido mercado laboral, señaló Moody’s.

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Además, la agencia espera que “los shocks económicos que apuntalaron la desaceleración del 2014 sean transitorios y es improbable que sigan arrastrando el desempeño del país en los próximos años”.

El pasado 15 de enero, el Instituto Nacional de Estadística e Informática informó que la economía peruana creció 0.3% interanual en noviembre, llevando la tasa anualizada en ese mes a 2.9% desde un 3.5% en octubre.

Al respecto, Moody’s dijo que la desaceleración refleja perturbaciones internas y estacionales en curso que espera sean revertidas este año.

“A pesar del lento crecimiento, la flexibilización monetaria y fiscal, junto con el aún flexible mercado laboral del Perú, apoyarán el consumo en el 2015, a pesar de que la confianza empresarial podría tomar más tiempo en mejorar y estimular la inversión del sector privado” agregó.

Análisis El consumo sigue siendo robusto a pesar de un ambiente externo inestable que está pesando sobre las exportaciones de manufacturas. “Creemos que las persistentes perturbaciones internas son responsables de la menor actividad del sector primario junto con la debilidad de la demanda externa por el oro y los metales preciosos”, comentó Moody’s.

El débil crecimiento de noviembre confirma que la economía se ha estado desempeñando por debajo de su potencial, que se estima en alrededor de 5.5%. Sin embargo, dada la naturaleza transitoria de los choques de oferta, existe una considerable capacidad disponible en la economía.

La agencia añadió que es probable que este lento crecimiento se prolongue hasta el primer trimestre del 2015, cuando la producción se expanda alrededor de un 3% interanual, pero “esperamos que la recuperación cobre impulso a partir de entonces, apuntalada por una reversión de los choques de oferta que afectan a los sectores de minería y manufactura”.

“Además del paquete de estímulo fiscal que ha sido propuesto por el gobierno, el banco central ha seguido flexibilizando la política monetaria. En nuestra opinión, la flexibilización monetaria busca complementar las medidas gubernamentales que tienen como objetivo impulsar la inversión privada”, explicó Moody’s.

Inversión minera no levantará cabeza y caerá 7.3% el 2015, según el BCR

El presidente del BCR, Julio Velarde, afirmó que en general la inversión privada en el 2015 en el Perú no tiene “proyecciones optimistas” pese a que se espera una recuperación. La inversión privada en el Perú tendría una ligera recuperación el 2015 y crecería 1.9%. Sin embargo esta tasa será afectada principalmente por la menor inversión minera que caerá en 7.3%, afirmó el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.

La inversión privada en el Perú cayó en el 2014 en 2.3%, tasa que también estuvo influenciada por la caída de las inversiones mineras (-7.2%), situación que se repetirá este año. Según Velarde, hasta el año 2012 el crecimiento de la inversión en minería crecía a tasas de dos dígitos. Incluso el 2013 el avance fue de 14%, para luego tener una fuerte contracción en el 2014.

Sin embargo, el titular del BCR destacó que pese a esta caída los montos de inversión se mantienen en niveles interesantes y el 2015 serán mayores a los alcanzados el 2011.

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Durante la presentación del Reporte de Inflación de enero, Velarde señaló que el crecimiento de 1.9% del total de la inversión privada en el país estará impulsado por la infraestructura.

Esto debido a que se iniciarán obras importantes como la Línea 2 del Metro de Lima o el Gasoducto Sur Peruano. “Estamos suponiendo que la inversión en infraestructura tendrá un crecimiento interesante”, añadió.

Para el resto de inversión que no tiene que ver con minería o infraestructura, el BCR estima un crecimiento de 3.8% para el 2015.

“No son proyecciones optimistas. Obviamente estamos suponiendo que la inversión en infraestructura se realiza y la inversión pública se realiza, pero fuera de eso no son particularmente optimistas”, precisó.

BCR: Pesca, minería y manufactura registrarían una considerable recuperación este año

Ningún sector tocará terreno negativo en el 2015, estima el Banco Central de Reserva. El Banco Central de Reserva (BCR) cree que ningún sector entrará en terreno negativo en el 2015 y todos, a excepción de hidrocarburos, se expandirán respecto al año pasado.

De acuerdo a las nuevas proyecciones, los sectores que presentarán una considerable recuperación serán pesca, que pasaría de una contracción de 25.3% a un crecimiento de 17.2%, minería, que se expandirá 6.3% tras de estar en terreno negativo con 2.2%, manufactura primaria, que pasará de -8.9% a 5.4% y construcción, que terminará el año pasado en 2.1% y crecerá este con 5.7%.

La situación de la minería es particular: el BCR proyecta una recuperación poco mayor a ocho puntos porcentuales, pero la inversión privada en proyectos mineros caería 7.3% en el 2015.

En tanto, sectores como agropecuario (2.6%), hidrocarburos (3.2%) y manufactura no primaria (3.2%) seguirán presentando cifras bajas.

BCR reduce de 5.5% a 4.8% proyección de crecimiento de economía peruana para el 2015

En tanto, el 2014 terminaría con expansión de 2.4%, estimado menor al 3.1% proyectado anteriormente. El Banco Central de Reserva (BCR) redujo hoy su estimado de crecimiento de la economía peruana de 5.5% a 4.8% para este 2015.

Asimismo, la autoridad monetaria recortó su proyección económica para el cierre del 2014. Ahora, estima que la economía se habría expandido 2.4% y no 3.1% durante el año pasado. Este año, el PBI primario se expandirá 5.0% y el no primario 4.7%, cifras que también son menores a los estimados en el mes de octubre.

Aun con las nuevas cifras, el BCR estima que la economía mejorará debido principalmente a la recuperación de la inversión privada, consistente con los anuncios de nuevos proyectos.

Del total de 207 proyectos, que implican una inversión de US$ 32,000 millones, 33 corresponden al sector minero, 31 son proyectos de electricidad, 21 pertenecen al sector hidrocarburos y 20 en infraestructura.

Así, la inversión privada se recuperará 1.9% este año. Aun así, la inversión en minería registraría una contracción de 7.3%.

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Este año, el Perú también registrará una balanza comercial negativa de US$ 2,800 millones, al igual que el año pasado, y US$ 2,000 millones en el 2016.

Las exportaciones cerrarían el 2015 en US$ 36,100 millones y las importaciones a US$ 38,900 millones.

Finalmente, el Banco Central estima que la inflación oscilaría en un rango de 1.5% y 2.5% en los próximos dos años.

BCR: Si inversión en minería e infraestructura se retrasa el Perú crecerá menos de 4.8%

El Banco Central de Reserva (BCR) considera que la proyección de crecimiento del Perú para el 2015 tiene un sesgo a la baja.

El Banco Central de Reserva (BCR) considera que el crecimiento de la economía peruana tiene una mayor probabilidad de que crezca por debajo de 4.8% en caso no se logre la inversión minera y de infraestructura.

“El escenario de riesgos de origen interno considera los posibles retrasos en los procesos de inversión, especialmente en el sector minero e infraestructura, lo que podría afectar negativamente la inversión privada y con ello la confianza empresarial”, señala el Reporte de Inflación de enero.

Es así que este retraso en inversiones es considerado por el BCR como el principal riesgo interno para la economía en el 2015.

Con respecto a riesgos de origen externo, destaca el escenario de deflación en la Eurozona que conlleve a una larga recesión (similar a la observada en Japón). Las señales recientes apuntan a la moderación del crecimiento de las economías emergentes.

“Para el caso del crecimiento del PBI, el balance de riesgos es a la baja. Es decir, se considera que la probabilidad de que el crecimiento del PBI se desvíe por debajo de la proyección del escenario base es mayor que la probabilidad de que se desvíe por encima”, afirmó el BCR.

Con relación a la proyección de inflación entre los eventos más probables que podrían desviar la tasa de inflación del escenario base destacan una mayor volatilidad de los mercados financieros internacionales, una desaceleración de la demanda interna, un menor crecimiento mundial y la ocurrencia de choques de oferta.

“El balance de los riesgos antes mencionados genera un sesgo a la baja en la proyección de la inflación. Ello contrasta con el sesgo neutral del Reporte de Inflación de Octubre”, señala.

.

Alicorp emitió bonos por S/.500 millones, la mayor colocación pública en soles

Para Credicorp Capital, estructurador de la emisión, esta operación muestra la capacidad y profundidad del mercado local para operaciones de gran envergadura en soles.

La empresa de alimentos Alicorp culminó hoy la emisión de Bonos Corporativos más grande en moneda nacional colocada públicamente en el mercado de valores peruano. Se trata de una colocación de S/. 500 millones a 15 años a una tasa de 7.0% y con 10 años de gracia.

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

La emisión formó parte del Tercer Programa de Bonos Corporativos de Alicorp hasta por un máximo de S/. 1,000 millones, del cual Credicorp Capital es estructurador.

“El tamaño de esta transacción y las condiciones sumamente competitivas obtenidas por Alicorp demuestran la capacidad y la profundidad del mercado local para realizar emisiones en soles por montos bastante mayores de lo que usualmente se observan”, explicó el gerente de Finanzas Corporativas de Credicorp Capital, Rodrigo Mejía.

Recordó que el monto estimado para la emisión era de S/. 250 millones, pero esta se amplió hasta S/. 500 millones.

“Gracias a la alta demanda de los inversionistas por los títulos de Alicorp se pudo realizar la emisión por el monto máximo del rango anunciado al mercado”, detalló el ejecutivo de Credicorp Capital.

Por su parte, el CFO de Alicorp, Diego Rosado, indicó que realizar una emisión de estas dimensiones es un nuevo hito para la empresa de alimentos en el mercado de capitales local.

“Además, reafirma la confianza que el mercado mantiene en la visión de largo de plazo de nuestra empresa”, aseveró.

En diciembre de 2014, la empresa regresó con éxito al mercado de capitales peruano con una emisión de Bonos Corporativos por S/.116 millones a 3 años.

En dicha ocasión, la empresa obtuvo el spread o diferencial frente a la curva de referencia del Bono Soberano más bajo obtenido por un emisor corporativo en el 2014

Buenaventura es la minera más rentable de América Latina este año

Con un alza de 7.13% en el 2015, la minera Buenaventura se ubicó por delante de dos firmas argentinas en el ranking elaborado por Estrategia.

La compañía Buenaventura lidera un ranking de empresas mineras más rentables de América Latina en el 2015. Con un alza de 7.13%, Buenaventura -una de las principales productoras de metales preciosos de Latinoamérica- se ubicó por delante de dos firmas argentinas en el ranking elaborado por Estrategia que mide las mayores alzas en el rubro.

En la segunda y tercera posición figuran las mineras argentinas Carboclor, dedicada a la producción y comercialización de productos químicos y petroquímicos, con 4.41%, y Petrolera Pampa, dedicada al estudio, explotación y comercialización de hidrocarburos sólidos, líquidos y/o gaseosos, con 2.30%.

En cuanto a las firmas latinoamericanas peor rankeadas, se encuentra liderando la empresa brasileña HRT Participacoes, que no ha podido recuperarse de la fuerte caída de 49.23% en 2014, con una baja de 38.1%.

A ella le sigue QGEP Participaco, del mismo país, con 23.75%. Y, en tercer lugar, Volcan Cía Min-B con 20.83%. En tanto, las dos firmas chilenas que se encuentran dentro de esta lista son SQM-B en número veinte con 3.96% y Pucobre-A en la posición veinticuatro, con 1.33%.

Southern Copper logra luz verde para mina Tía María

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

La empresa matriz Grupo México detalló que el proyecto de Tía María, que estuvo detenido por más de dos años por falta de acuerdo con las comunidades locales, tiene una capacidad para producir 120,000 toneladas anuales de cátodos de cobre.

El Gobierno peruano otorgó a Southern Copper, filial de Grupo México, los permisos para iniciar la construcción de la mina Tía María, con una inversión de US$ 1,200 millones.

“Los permisos fueron entregados hace unos 15 días para que el proyecto pueda seguir en su ejecución”, dijo Jorge Pulido, director de Finanzas de Grupo México, según un artículo de El Economista de México.

La empresa matriz detalló que el proyecto de Tía María, que estuvo detenido por más de dos años por falta de acuerdo con las comunidades locales, tiene una capacidad para producir 120,000 toneladas anuales de cátodos de cobre.

Pulido dijo que la construcción de la mina durará entre 24 y 30 meses y comenzará en el primer trimestre del 2015.

En agosto del 2014, Southern Perú obtuvo la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de Tía María, luego de resolver las 138 observaciones recibidas en el 2011, cuando entregó inicialmente ese documento y generó las protestas de la comunidad agrícola de Cocachacra.

Las organizaciones campesinas de Islay (provincia de Cocachacra) reclamaron que el proyecto afectaría su acceso al río Tambo y a contaminar el agua para riego agrícola, y convocaron a una huelga indefinida, que acabó violentamente con tres muertos y 50 heridos.

“El sector minero es el que más inversión aporta en Perú y muchos proyectos requieren la concertación para evitar problemas con la población”, dijo Javier León Olavarría, embajador de Perú en México, en un evento para promover oportunidades de inversión en su país, apoyado por ProMéxico y el Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce).

En su último reporte trimestral, GMéxico dijo que ya invirtió 348 millones de dólares en el equipo para molienda y trituración del mineral en Tía María. Este proyecto generará 3,500 empleos en su fase de construcción y 600 directos y 2,000 indirectos cuando esté en funcionamiento. Otro proyecto de GMéxico en Perú es la expansión de la concentradora de Toquepala, que incrementará la producción anual en 100,000 toneladas de cobre y 3,100 toneladas de molibdeno, con una inversión de US$ 1,200 millones.

Las empresas de México tienen inversiones acumuladas en Perú por 14,000 millones de dólares, informó Soledad Campos de Parry, directora de la Oficina Comercial de la Embajada de Perú en México.

Minera Trevali excede la meta de producción del 2014

La minera superó las metas o ‘guidance’ de producción en zinc, plomo, y plata, informó mediante un comunicado.

La empresa Trevali Mining Corporation, publicó sus resultados preliminares de producción de Santander del 2014, e informó que a fines del referido año se minaron 664,257 toneladas de mineral y se procesaron 709,140. Las producciones de los principales minerales fueron:

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Zinc: Se superó guidance (meta) de producción (47-50 MM lbs) con una producción anual de 50, 449,145 lbs, cuya ley promedio fue de 4.24% y una recuperación promedio de 88%. Guidance 2015: 48-50 MM lbs de zinc.

Plomo: Se superó guidance de producción (20-23 MM lbs) con una producción anual de 23, 326,597 lbs, cuya ley promedio fue de 1.89% y una recuperación promedio de 85%. Guidance 2015: 23-25 MM lbs de plomo.

Plata: Se superó guidance de producción (820,000-850,000 oz) con una producción anual de 914,637 oz, cuya ley promedio fue de 1.64 oz/ton y una recuperación promedio de 75%. Guidance 2015: 850,000-950,000 Oz de plata.

Cabe resaltar que la producción de concentrados fue de 54,204 ton de zinc y una ley promedio de concentrado de 50%; y de 19,375 ton de plomo-plata y una ley promedio de 57%.

El guidance cash cost para el 2015 sería de US$/TM 48-50.

Sobre la actualización de la mina de Caribou, los trabajos continúan ejecutándose con respecto a lo esperado y se espera la producción inicial para el segundo trimestre del 2015. Nuevos resultados financieros se publicarán el 31 de marzo del 2015.

Semana alcista para los índices: DOW +0.92%, S&P 500 +1.60% y NASDAQ +2.66%

Wall Street cierra la sesión del martes con ganancias tras una sesión caracterizada por la elevada volatilidad. La publicación de los resultados empresariales de Johnson & Johnson y del banco de inversiones Morgan Stanley fueron peor de lo esperado por los inversores. Sin embargo, la compañía aérea Delta Air Lines superó las expectativas de los mercados gracias a la caída del precio del petróleo. Por otro lado, el dato macro del NAHB refleja que debido al crecimiento de la economía estadounidense, al aumento de la confianza del consumidor y al mercado laboral, el mercado de la vivienda continuará avanzando en 2015. Por último, el petróleo de Texas cerró en los 46,39 dólares con una fuerte caída del 4,72%. En este contexto, el Dow Jones se mantiene plano con un ligero ascenso

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

del 0,02% situándose en los 17.515,23 puntos. Por su parte, el S&P se revaloriza un 0,15% cotizando en los 2.022,55 enteros mientras que el Nasdaq repunta un 0,16% y cierra en los 4.757.88 puntos. En el entorno macroeconómico se ha publicado el índice de sentimiento de constructores NAHB que se ha reducido, inesperadamente, un punto con respecto al dato de diciembre hasta los 57 puntos en enero, situándose por debajo de las previsiones (58 puntos). Wall Street cierra la jornada del miércoles con ganancias por tercer día consecutivo tras la filtración del posible programa de estímulos adicionales del BCE. Por otro lado, la publicación de resultados empresariales de UnitedHealth y Netflix ha actuado de catalizadores positivos de los principales índices. Por su parte, el precio del petróleo de Texas aumenta un 2,8% y cierra en los 47,78 puntos. Del otro lado, hemos conocido que la construcción de viviendas nuevas alcanza en diciembre su ritmo más alto desde 2007 y que finalmente, el dólar cede ante el euro y se cambia a 1,16 dólares. En este entorno, el Dow Jones se apunta un 0,22% y cierra en los 17.554,28 puntos. Por su parte, el S&P avanza un 0,47% situándose en los 2.032,12 enteros y el Nasdaq gana un 1.78% hasta los 4.750.40 puntos. En el frente económico el número de viviendas iniciadas asciende un 4,4% en diciembre y alcanza los 1,09 millones de unidades construidas, reflejo del incremento en poder adquisitivo de las familias estadounidenses. La construcción de viviendas unifamiliares –que representa el grueso del indicador- se anota el valor más alto en seis años y medio con un crecimiento del 7,2% hasta las 728.000 unidades. Wall Street cierra la sesión del jueves con fuertes ganancias tras los estímulos monetarios anunciados por el BCE para reducir el riesgo de deflación en el área euro y contribuir a la reactivación de la economía europea. Por su parte, el consejo

ejecutivo del BCE mantiene los tipos de interés en su nivel actual (0,05%). Por otro lado, los resultados de Verizon fueron peor de lo esperado mientras que los de Travelers y United Continental actuaron de catalizadores positivos para la renta variable estadounidense. Finalmente, el dólar sigue avanzando frente al euro y se cambian a 1,13 dólares. En este medio, el Dow Jones avanza un 1,48% situándose en los 17.813,98 puntos. Por su parte, el S&P 500 repunta un 1,53% cotizando en los 2.063,15 enteros. Por último, el Nasdaq 100 gana un 1,87% hasta los 4.270,36 puntos. En el entorno macroeconómico, se ha dado a conocer las demandas iniciales de subsidios de desempleo que ha registrado un dato de 307.000.En la jornada del viernes Wall Street amplió las pérdidas en la recta final en un día

marcado por un nuevo descenso del petróleo y tras conocerse unos resultados empresariales dispares. Un día después de haber cerrado con fuertes subidas impulsados por los nuevos estímulos anunciados por el Banco Central Europeo (BCE), los operadores con posiciones de ventas desde los primeros minutos de contrataciones. Los inversores también estuvieron pendientes del mercado de materias primas ante posibles reacciones tras la muerte del rey Abdalá de Arabia Saudí, el principal exportador mundial de crudo, y al final del día el barril de Texas cerró por debajo de 46 dólares. Bajo este contexto, el Dow Jones se desliza un 0.79% situándose en los 17.672.60 puntos. Por su parte, el S&P 500 retrocede un 0.553% cotizando en los 2.051.82 enteros. Por último, el Nasdaq gana un 0.16% hasta situarse en los 4.654.85 puntos.

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Semana alcista para los índices: CAC 40 +5.96%, DAX +4.74%, FTSE +4.31% y IBEX +5.40%

Los principales índices de renta variable europea experimentan un ligero repunte en torno al 0,5% en la jornada del lunes donde la bolsa americana ha permanecido cerrada por día festivo. El fundamental foco de atención ha sido la reunión del Consejo de Gobierno del BCE que se llevará a cabo el próximo jueves. Los analistas esperan el anuncio del BCE que confirme el lanzamiento del programa de compra de deuda soberana, especulando sobre el importe total del mismo que fijan entre 550.000 y los 600.000 millones. El DAX alemán cierra hoy en máximos históricos. La rentabilidad del bono español a diez años se sitúa en el 1,51% al cierre de la sesión llegando a marcar mínimos histórico durante el desarrollo de la misma. En este contexto, el

EuroStoxx 50 avanza un 0,58% hasta situarse en los 3.220,90 puntos. En la misma línea se encuentra el CAC 40 con un incremento del 0,35% hasta los 4.394,93 puntos. El DAX se anota un 0,73% colocándose en los 10.242,35 puntos. Por último, el IBEX 35 repunta un 1,18% finalizando la sesión en los 10.157,50 puntos. En el ámbito macroeconómico no se ha publicado ningún dato relevante. Jornada del martes positiva para los principales índices de renta variable con avances en torno al 0.60%. El mercado sigue expectante a la reunión del Consejo de Gobierno del próximo jueves donde se espera el anuncio del programa de compra de deuda soberana. Las caídas experimentadas al inicio de sesión del mercado americano han contenido los repuntes en las bolsas europeas. El comienzo de la publicación de las cuentas de resultados por parte de las compañías europeas ha comenzado con mal pie, especialmente para SAP y Unilever. En este ambiente, el EuroStoxx 50 avanza un 0,75% hasta situarse en los 3.244,92 puntos. El CAC 40 cerró con un incremento del

1,16% ubicándose en los 4.446,02 puntos. El DAX se anota una ligera subida del 0,14% colocándose en los 10.257,13 puntos. Por último, el IBEX repunta un 1,24% al cierre de la sesión concluyendo en los 10.283,90 puntos. En el frente macro, las expectativas del ZEW para el mes de enero se han situado por encima de la opinión de los analistas (39,0) registrando un dato de 48,4. Además, se ha dado a conocer la balanza comercial de Italia para noviembre que marca un dato de 3.541 M de Euros. En la sesión del miércoles los principales selectivos europeos experimentaron su quinta subida consecutiva afianzando así la tendencia alcista de los últimos días. Durante la mañana, las ventas se

impusieron a las compras tratando de recoger beneficios antes de la reunión del Consejo de Gobierno del BCE. Las desalentadoras palabras de Ewald Nowotny, miembro del consejo del BCE, han podido impactar de

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

manera negativa en la apertura del mercado europeo. No obstante, el rumor filtrado sobre el programa de compra de bonos, que alcanzaría un volumen de 50.000 millones de Euros al mes hasta finales de 2016, ha provocado una reacción positiva en las bolsas permitiendo finalizar en terreno positivo. En este contexto, el EuroStoxx 50 se anota una subida del 0,76% hasta concluir en los 3.269,73 puntos. En la misma dirección se encuentra el CAC 40 con una subida del 0,87% hasta los 4.484,82 puntos. El DAX repunta un 0,41% colocándose en los 10.299,23 puntos. Por último, el IBEX 35 avanza un 0,50% hasta ubicarse en los 10.335,30 puntos. En el ámbito económico, la tasa

de paro de Reino Unido en el mes de noviembre se situó en un 5,8% desde un 6% registrado en el mes anterior. Los principales selectivos europeos comenzaron la jornada del jueves con tímidos progresos para concluir la sesión con fuertes avances tras las declaraciones de Mario Draghi. Una vez más, el presidente del BCE no decepcionó al mercado, lanzando un programa de compra de bonos por 60.000 millones al mes que se iniciará en marzo y durará hasta septiembre de 2016. La gran incógnita sobre la asunción del riesgo ha sido despejada, revelándose que el 80% del riesgo será soportado por los bancos centrales europeos. Ésta serie de medidas han provocado un impacto positivo en las bolsas europeas, han desinflado el Euro a 1,14 Dólares y han reducido la rentabilidad del bono español a diez años al 1,4%, marcando un nuevo mínimo histórico. En este ambiente, el EuroStoxx 50 avanza un 1,62% hasta colocarse en los 3.322,65 puntos. En el mismo sentido se encuentra el CAC 40 con un alza del 1,52% hasta los 4.552,80 puntos. El DAX repunta un 1,32% hasta situarse en los 10.435,62 puntos. Por último, el IBEX 35 se anota una impulso del 1,70% concluyendo la sesión en los 10.510,60 puntos. En el ámbito económico, España cierra el 4T14 con una tasa de paro del 23,7%. Los pedidos industriales de Italia han caído 1,1% mensual en noviembre y las ventas al por menor en el mismo mes han aumentado 0,1%. Por último, el índice de confianza de los consumidores de área euro del mes de enero marca una cifra de -8,5. La renta variable europea han experimentado un fuerte avance al cierre de la jornada del viernes alargando el efecto provocado por las medidas expuestas ayer en el Consejo de Gobierno del BCE. Dichas medidas siguen teniendo un fuerte impacto en la depreciación del Euro que se hunde hasta los 1,11 dólares y en la disminución de la rentabilidad del bono español a 10 años que ha llegado a rozar el 1,3%. Una vez confirmado el programa de compra de bonos, el mercado pondrá el foco de atención en las elecciones Griegas que se celebrarán el próximo domingo. En este contexto, el EuroStoxx 50 repunta un 1,80% hasta colocarse en los 3.382,55 puntos. El CAC 40 se anota un incremento del 1,93% hasta los 4.640,69 puntos. El DAX se alza el 2,05% situándose en los 10.649,58 puntos. Finalmente, el IBEX 35 avanza un 0,67% hasta concluir la sesión en los 10.581,50 puntos. En el frente macro, hemos conocido en Francia y Alemania los PMI de manufacturas preliminares, que ha aumentado y disminuido situándose en los 49,5 y 51 puntos respectivamente en enero. Por otro lado, en estos mismos países los PMI de servicios, han tenido comportamiento inverso, disminuyendo en Francia e incrementándose en Alemania hasta los 49,5 y 52,7 puntos respectivamente. Por último, los PMI preliminares tanto de manufacturas como de servicios en el área euro se han incrementado hasta los 51 y 52,3 puntos en el mes de enero.

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Semana alcista para los índices: NIKKEI +3.84% y HANG SHENG +3.10%

Jornada del lunes mixta en la renta variable asiática exceptuando Hong Kong, donde el anuncio de las regulaciones que se establecerán, con el objetivo de reducir los márgenes de los brokers y la especulación, ha producido incertidumbre en los inversores. Por otro lado, las fuertes subidas registradas en Wall Street el pasado viernes llevaron a moverse al alza el resto de bolsas de Asia. En este contexto el Nikkei se anota un 0,89% hasta los 17.014,29 puntos y el Hang Seng cae un 1,70% situándose en 23.693,56 enteros. En el ámbito macro, la producción industrial de Japón en el mes de noviembre ha caído un -0,5% mensual, frente al -0,6% del mes anterior. Sesión del martes con ganancias en los principales índices impulsado por el

crecimiento del PIB de china (+7,4%) que se ha situado una décima por encima de lo esperado por el consenso, a pesar de que se trata del crecimiento más bajo desde el año 1990. Por otro lado, el banco de Japón inicia este martes un encuentro sobre política monetaria, aunque es poco probable que se tomen nuevas medidas que afecten al mercado. En este entorno, el Nikkei 225 sube un 2,07% hasta los 17.366,30 enteros y el Hang Seng se anota un 0,88% llegando a los 23.947,45 puntos. En el frente macro, el PIB de china en el cuarto trimestre ha aumentado un 7,4% interanual frente al 7,3% esperado por el consenso de analistas. Por otro lado la producción industrial en diciembre aumento un 7,9%. Saldos mixtos para la

jornada del miércoles en la renta variable. El BoJ decidió, en su reunión de la jornada de ayer, mantener sus estímulos monetarios con el objetivo de alcanzar una inflación de dos puntos porcentuales. Sin embargo, la fortaleza del Yen frente al dólar ha provocado pérdidas en las empresas exportadoras arrastrando al Nikkei por debajo de los 17.300 enteros. Bajo este ambiente el Nikkei 225 cede un 0,49% hasta los 17.280,48 puntos y el Hang Seng sube un 1,54% situándose en 24.320,47 enteros. En el cuadro macroeconómico el índice de actividad industrial ha crecido un 0,1% en noviembre, frente a la caída del mes anterior (-0,1%). Jornada del jueves con tendencia alcista en los principales selectivos marcada por una gran volatilidad, donde el Nikkei ha alcanzado

máximos históricos en momentos de la sesión. Las expectativas de que el BCE apruebe, en la jornada de hoy, nuevos estímulos monetarios ha sido el principal catalizador positivo de la jornada. En este contexto, el Nikkei 225 sube un 0,28% hasta los 17.329,02 enteros y el Hang Seng gana un 0,64% cotizando en 24.507,64

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

puntos. El ámbito macroeconómico no tuvo referencias de importancia en la sesión. Ganancias en los principales índices en la sesión del viernes tras el anuncio del programa de compras de bonos que llevara a cabo el BCE por valor de 60.000 millones de euros al mes, hasta septiembre de 2016. En este contexto, el Nikkei 225 gana un 1,05% para situarse en 17.511,75 enteros y el Hang Seng gana un 1,14% hasta los 24.801,19 puntos. En el ámbito macroeconómico, el PMI manufacturero de Japón se ha situado en 52,1 puntos y el de China en 49,8 puntos, ambos indicadores en el mes de diciembre, frente a los 52 puntos y 49,6 que registraron, respectivamente, en el mes anterior.

Cierre semanal alcista para metales preciosos: ORO: +1.36% y la PLATA:+3.14%.

El precio del oro cerró el día lunes casi sin cambios situándose el futuro en los 1275.90 dólares, debido a que el mercado se tomó un respiro tras subir a un máximo de cuatro meses el viernes. Aparte de la mayor necesidad de un seguro contra desastres, el oro también está siendo apoyado por las renovadas preocupaciones sobre Grecia. Se espera ampliamente que las elecciones parlamentarias griegas del 25 de enero resulten en la victoria del partido anti-austeridad Syriza. Entre otros metales preciosos, la plata bajó 0.60%, ubicándose en los 17.70 dólares la onza. El platino perdía un 0.15% a 1,263.40 dólares la onza El

precio del oro subió 13,50 dólares para cotizar a 1294.20 dólares. El oro está subiendo de forma estable por delante de las reuniones de los principales bancos y las expectativas de un mayor estímulo. El oro subió más de un 1 por ciento el martes a su nivel más alto desde principios de septiembre, debido a que la incertidumbre acerca del tamaño del programa de estímulo que anunciará el Banco Central Europeo el jueves movió a los inversores a activos de menor riesgo .Las presiones inflacionarias de los Estados Unidos siguen siendo benignas a pesar de las sucesivas rondas de QE, socavando así el atractivo de la compra de oro como una cobertura

contra las presiones de precios. La flexibilización cuantitativa implementada en el resto del mundo ha hecho muy poco para apoyar los precios al contado. Japón implementó el programa de QE de mayor alcance jamás visto el pasado mes de abril. Desde entonces, mientras que el oro denominado en yenes ha aumentado un 11 por ciento, los precios spot cayeron un 2 por ciento. Gracias al aumento de la volatilidad de la zona euro y la medida sorpresiva del Banco Nacional de Suiza (SNB) de eliminar el límite de cotización del franco, los fondos de oro cotizados en bolsa están de nuevo en el foco. Las participaciones de GLD de oro físico “saltaron un 1,9 por ciento a 730,89 toneladas métricas el 16 de enero. Esa es la mayor subida desde el 25 de mayo de 2010. La semana pasada las participaciones subieron un 3,3 por ciento”. El oro trepó por encima de los US$ 1,300 la onza el miércoles por primera vez desde agosto, mientras un dólar más débil, preocupaciones sobre la economía global y esperanzas de medidas de estímulo del Banco Central Europeo (BCE) alimentaban la demanda por el metal precioso. Los futuros del oro para entrega en febrero cerraron sin cambios ubicándose en los US$ 1,293.70 por onza. El dólar cayó un 0.3% contra una canasta de monedas, principalmente debido a un yen más fuerte luego que el Banco de Japón mantuvo firme su política

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

monetaria, en contra de las expectativas de un mayor alivio. Los mercados financieros han estado nerviosos sobre la reunión de política del BCE del jueves, cuando se espera que el banco revele un alivio cuantitativo del programa. Los mercados estaban atentos también a las elecciones del domingo en Grecia, donde los sondeos sugieren que ganará el partido que se opone al rescate financiero, Syriza, lo que podría iniciar nueva agitación en la zona euro. La preocupación por la economía global también contribuía a aumentar el atractivo del oro como activo seguro. Entre otros metales preciosos, la plata subió más de 2% a 18.32 dólares la onza, su mayor nivel desde el 9 de septiembre, para luego llegar a un 1.5% a 18.16 dólares la onza. El platino ganaba un 0.3% a 1,278 dólares la onza y el paladio subía un 0.6% a 775.50 dólares la onza. Sesión del jueves muy volátil. El oro al comienzo caía debajo de un máximo en cinco meses, perjudicado en la medida que los inversores apostaban a las acciones europeas antes del previsto anuncio de un nuevo programa de estímulo del Banco Central Europeo más adelante en el día, pero luego revertió para cerrar con una subida del 0.54%, situándose en los 1300.70. La incertidumbre económica y política en la zona euro también había impulsado al oro denominado en euros a un máximo de 1,126.85 euros la onza el miércoles, su récord desde mayo de 2013. El jueves caía 0.4% a 1,107.94. Igualmente, los operadores decían que las implicaciones para el oro por las medidas de estímulo del BCE todavía no estaban del todo claras. Aparte, la reciente abrupta escalada de los precios del lingote, de un 9 por ciento desde el comienzo del mes, ha preocupado a algunos operadores que comenzaron a tomar ganancias. La plata se alzaba en 0.92% a 18.06

dólares la onza. El platino ganaba un 0.5% a 1,282.75 dólares la onza. El oro caía el viernes y se alejaba de un máximo de cinco meses, mientras que el euro tocaba un récord de once años frente al dólar y las acciones subían, luego de que el Banco Central Europeo anunciara un programa de compra de bonos soberanos para reactivar a la alicaída economía de la zona euro. El metal, a menudo considerado como cobertura contra la inflación, trepó más de un 1 por ciento por encima de 1.300 dólares la onza el jueves luego de que el BCE prometió invertir más de 1 billón de euros para impulsar el crecimiento y repeler la deflación. Pero desde entonces los precios

han recortado parte de esas ganancias dado que prevalece el impacto de la firmeza del dólar, que encarece los activos en dólares para los inversores extranjeros. El dólar subía hasta un 0,9 por ciento frente a una canasta de monedas, debido mayormente a la debilidad del euro, mientras que las acciones europeas registraban su mayor escalada de dos semanas en cinco años. El oro en euros tocaba máximos desde abril del 2013, a 1.153,13 euros la onza.

Cierre mixto para los métales básicos: COBRE -4.55%, ZINC +2.43%, ESTAÑO +0.96% y PLOMO +3.64%

El cobre frenaba el lunes buena parte de su avance inicial mientras que el aluminio caía, en medio del retroceso de los precios del petróleo y la preocupación de los inversores sobre la salud económica en el mayor consumidor de metales, China, antes de datos clave de ese país que se conocerán esta semana. El cobre a tres meses en el LME subía apenas un 0.2%, a US$ 5,727.50 la tonelada luego de abrir con alza de más de un 1%. En tanto, el aluminio cedía 1%, a US$ 1,826.50 por tonelada a las 1047 GMT. El cobre cayó la semana pasada a su menor nivel en cinco años y medio, a US$ 5,353.25 dólares por tonelada, mientras que el aluminio tocó un mínimo de casi ocho meses a US$ 1,756.75. Se espera que China reporte el martes que

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

su crecimiento económico se desaceleró a un 7.2% en el cuarto trimestre, el nivel más débil desde la crisis financiera global, de acuerdo a un sondeo de Reuters. Presionando al mercado estaba el declive del petróleo por debajo de 50 dólares por barril luego de que la producción de crudo en Irak alcanzara niveles récord y de que se oscureciera el panorama para la economía global. También presionaba los precios la incertidumbre sobre si el BCE lanzará un programa de compra de bonos de gobiernos con dinero nuevo en su reunión del jueves El cobre operaba estable el martes luego de que el mayor consumidor de metales, China, reportara que su economía no se desaceleró tanto como muchos temían, aunque el avance era

limitado por las prolongadas preocupaciones de que el mercado global del metal rojo registre un superávit este año. China reportó un crecimiento económico de 7.3% en el 2014, apenas por encima de los pronósticos de 7.2%. Además, sus cifras de ventas minoristas y producción industrial superaron las previsiones en diciembre. Aún así, el cobre no logró obtener un máximo rendimiento tras las noticias. Los precios eran contenidos dado que las expectativas de crecientes suministros eran acentuadas por el alza de los inventarios en la LME, que han subido en un 20% este año, de acuerdo a cifras recientes. El cobre a tres meses en el LME se

negociaba en US$ 5,682 por tonelada a las 0938 GMT, un alza de 0.18% respecto a la sesión anterior. Presionando al metal, el Fondo Monetario Internacional bajó su pronóstico de crecimiento económico mundial para el 2015 y pidió el martes a gobiernos nacionales y bancos centrales que prosigan con sus políticas de estímulo monetario y reformas estructurales para respaldar la expansión. No obstante, el cobre

recibía cierto apoyo de las noticias de que Freeport-McMoRan Inc podría perder sus permisos de exportación de concentrados de cobre desde su enorme mina indonesia en Papúa Occidental a menos que muestre progresos en el desarrollo de una nueva fundición de cobre esta semana. Los precios del cobre caían el miércoles, por la presión de un panorama incierto para la demanda desde China y mientras el mercado aguarda el resultado de la reunión de política del Banco Central Europeo, que se espera anuncie un programa de estímulo. A las 1036 GMT, el cobre a tres meses en el LME caía un 1% a 5,631 dólares por tonelada, con un volumen de operaciones equivalente a un tercio de los niveles habituales. Los precios han repuntado

desde el mínimo de cinco años y medio de 5,353.25 dólares al que cayeron la semana pasada, pero en lo que va del año acumulan una baja de un 10%. Además la serie de datos económicos que informó China esta semana, afectaron las perspectivas de la demanda por el cobre, según UBS. Dominic Schnider, analista de

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

UBS, dijo que si bien las cifras económicas chinas se veían bien en términos interanuales, los números trimestrales mostraban desaceleración. Esta semana China informó que 2014 tuvo la cifra de crecimiento económico más débil desde 1990, lo que mantendría la presión sobre Pekín para que impulse medidas agresivas que eviten una desaceleración mayor El cobre caía el jueves desde sus máximos en una semana, después de que quedó en evidencia el exceso de suministro del mercado por los crecientes inventarios y la espera de precios más débiles por parte de los consumidores. También afectó al mercado la toma de beneficios en las posiciones largas, construidas sobre las expectativas de que el Banco Central Europeo (BCE) anunciará un importante programa de compra de bonos durante la jornada. Los inventarios del cobre en el LME aumentaron en 5,925 toneladas el jueves, hasta las 225,375 toneladas, un alza del 27% en lo que

va de mes. El cobre a tres meses se depreciaba un 1.3%, a 5,697 dólares por tonelada a las 1111 GMT, recortando las ganancias de la sesión previa, cuando superó la marca de 5,800 dólares por vez primera desde el 13 de enero. El contrato más comerciado para marzo en Shanghai subía un 0.6%, a 41,560 yuanes (6,676 dólares) la tonelada, tras recortar sus avances previos en hasta un 2%. En otros metales, el aluminio trepaba un 0.5%, hasta los 1,876 dólares por tonelada, y el zinc ganaba un 0.6%, a 2,152.50 dólares. El cobre caía el viernes hacia su sexta semana de bajas tras no lograr un repunte convincente desde el mínimo de cinco años y medio de la semana pasada, afectado

por el panorama de la demanda de China, que es uno de los principales consumidores del mundo del metal rojo. A las 1049 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) caía un 0.9% a US$ 5,612.50 por tonelada. Los precios han repuntado levemente desde el mínimo de cinco años y medio de 5,353.25 dólares que tocó el miércoles de la semana pasada, pero este año aún acumula pérdidas de más de un 11%. El crecimiento manufacturero de China se frenó en enero, por segundo mes seguido, según un sondeo privado, lo que aumenta la preocupación por un incremento en las presiones deflacionarias sobre la economía del gigante asiático. La incertidumbre sobre el panorama de la demanda por el cobre disipó el efecto de la compra de bonos del Banco Central Europeo, que según algunos analistas podría darle apoyo a los precios.

ENERGIA: semana bajista para el: WTI -7.78%, Brent -3.07% y Gas -4.99%.

Este lunes los precios del crudo Brent y el petróleo de Estados Unidos sufrieron pérdidas, tras un deterioro del panorama económico global y luego de que Irak alcanzara una producción récord del hidrocarburo. El petróleo Brent cayó por debajo de los US$ 50 por barril este lunes, luego de que la producción de crudo en Irak alcanzara niveles récord y de que se oscureciera el panorama para la economía global. El petróleo Brent se negociaba cerca de los US$ 49.40 por barril a las 10:15 GMT, una caída de 77 centavos. En tanto, el petróleo WTI operaba con mermas de 74 centavos, a US$ 47.95 por barril. El ministro de Petróleo iraquí, Adel Abdel Mehdi, dijo el domingo que Irak produjo cuatro millones de barriles de crudo por día (bpd) en diciembre, su mayor nivel debido a un mayor bombeo en sus terminales del sur y un aumento en los suministros en el norte del país. En tanto, una reunión del Banco Central Europeo probablemente decida el jueves próximo el lanzamiento de una campaña de compra de bonos del Gobierno, apuntando a una mayor

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

caída del euro frente al dólar así como una presión a la baja en los precios del crudo. El petróleo de Texas (WTI) volvió a bajar el martes notablemente, en concreto un 4.74 %, y cerró en 46,47 dólares el barril, en una jornada de nuevas preocupaciones por la crisis sostenido de exceso de oferta y su efecto sobre la economía mundial. No alcanzó los niveles del pasado martes, cuando el barril de petróleo de Texas llegó a cerrar por debajo de los 46 dólares y alcanzó su peor cotización desde abril de 2009, pero sigue reflejando el desgaste de una crisis de exceso de oferta que no parece encontrar solución a corto plazo y que expande su

efecto al funcionamiento de la economía mundial, que ralentiza su crecimiento. Así, ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó a la baja las perspectivas de crecimiento de la economía global y hoy China, que además es el segundo consumidor de petróleo a nivel mundial, mostró su índice de evolución más lento en los últimos 25 años. Por su parte, los contratos de gas natural para entrega en febrero, también de referencia, bajaron 29 centavos y cerraron en 2,83 dólares por cada mil pies cúbicos. El barril de crudo Brent para entrega en marzo cerró en el mercado de futuros de Londres en 47,99 dólares, un 1,74 % menos que al cierre de la sesión anterior. El petróleo bajó de nuevo acercándose a la

barrera de los 45 dólares, un precio que no se da desde mayo de 2009. El exceso de la producción y la debilidad de la demanda lastran la recuperación del precio del petróleo. El petróleo de Texas (WTI) reafirmó su volatilidad y, tras las fuertes caídas de ayer, subió el miércoles un 2,80 %, y cerró en 47,78 dólares el barril, a la espera de que mañana el Departamento de Energía de Estados Unidos anuncie el estado de las reservas nacionales de crudo. Tras las pérdidas de un 4,7 % de la jornada precedente, el precio del petróleo de referencia en Estados Unidos se recuperó parcialmente en el que el Departamento de Energía no

anunció, como es habitual, el estado de las reservas nacionales de crudo, sino que lo pospuso para mañana en una semana que empezó con los mercados cerrados por la festividad de Martin Luther King. El de Texas siguió la tendencia del Brent, que subió un 2,16 %, y al igual que los operadores en Londres, en Estados Unidos también se miraba con entusiasmo que se cumplan los rumores y mañana el Banco Central Europeo (BCE) anuncie un plan de compra de deuda de 50.000 millones de euros al mes durante al menos un año. Los contratos de gas natural para entrega en febrero, también de referencia, subieron 14 centavos y cerraron en 2,97 dólares por cada mil pies cúbicos. El barril de crudo Brent para entrega en marzo

cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 49,03 dólares, un 2,16 % más que al cierre de la sesión anterior. El petróleo de Texas (WTI) bajó el jueves un 3 % y cerró en 46,31 dólares el barril, después de que

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

el Departamento de Energía de Estados Unidos anunciara que las reservas nacionales de crudo aumentaron la semana pasada en 10 millones de barriles. Esta fluctuación estuvo directamente relacionada con el hecho de que las reservas de petróleo de Estados Unidos aumentaron en 10 millones de barriles la semana pasada, un 2,6 por ciento más que la anterior, y se situaron en 397,9 millones. El aumento de las reservas suele traducirse en una caída de los precios, más aún en la actual crisis de exceso de oferta que afecta a todo el mundo. Por su parte, los contratos de gas natural para entrega en febrero, también de referencia, bajaron 14 centavos y cerraron en 2,83 dólares por cada mil pies cúbicos, cuando se informó que sus reservas descendieron la semana pasada 216.000 millones de pies cúbicos. El barril de crudo Brent para entrega en marzo cerró en el mercado de futuros de Londres en 48,52 dólares, un 1,04 % menos que al término de la sesión anterior. Al mismo tiempo, las importaciones de crudo en EEUU continuaron descendiendo y

alcanzaron en las últimas cuatro semanas un promedio diario de 7.157 millones de barriles, un 4,2 % menos que en el mismo periodo del año anterior. El petróleo de Texas (WTI) bajó el viernes un 1,5 % y cerró en 45,58 dólares el barril, su nivel más bajo en casi seis años, tras acumular un descenso semanal del 6 %. El barril de Texas, de referencia en Estados Unidos, terminó así la jornada en su nivel más bajo desde abril de 2009, cuando cerró en 45,88 dólares. Finalmente, los de gas natural para entrega en febrero, que también se toman como referencia, subieron 15 centavos y cerraron en 2,98 dólares por cada mil pies cúbicos. El barril de crudo Brent para entrega en marzo cerró en el mercado de futuros de Londres en 48,79 dólares, un 0,55 % más que

al cierre de la sesión anterior. El precio del crudo Brent vivió un ligero repunte en una jornada en la que los mercados estuvieron pendientes de la dirección que tomará Arabia Saudí, el mayor productor mundial, tras la muerte del monarca Abdalá bin Abdulaziz. La postura Arabia Saudí y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha sido hasta ahora mantener los niveles de producción a pesar del exceso de oferta que hecho caer los precios en los últimos meses. Se espera que Salmen, el nuevo monarca saudí, mantendrá una política continuista respecto a las decisiones tomadas hasta ahora.

La confianza de los constructores de EEUU baja en enero

La confianza de los constructores de Estados Unidos cayó modestamente en enero, pero permaneció en un mayor nivel que en los primeros meses de 2014, dijo el martes la Asociación Nacional de Constructores de Casas (NAHB, por su sigla en inglés).

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

El índice del mercado inmobiliario de NAHB/Wells Fargo cayó a 57 desde una lectura revisada de 58 en diciembre, afirmó el grupo a través de un comunicado.

Economistas consultados en un sondeo de Reuters proyectaban que el índice arrojara una lectura de 58.

Construcción de casas en EEUU aumenta 4,4% en diciembre

La construcción de nuevas casas tuvo una recuperación en diciembre lo que significó un impulso para que ese indicador mejorara su desempeño de todo el año y alcanzara el nivel más alto desde el auge de construcción de hace nueve años. El Departamento de Comercio informó que las empresas iniciaron construcciones 1,09 millones a una tasa anual ajustada en diciembre, un incremento de 4,4% respecto a noviembre, cuando un clima inusualmente inclemente provocó una baja en la actividad de 4,5%.

Para todo 2014 los desarrolladores iniciaron la construcción de 1,01 millones de casas y apartamentos nuevos, un aumento de 8,8% respecto a 2013. Fue la primera ocasión en que la construcción rebasa el millón de unidades desde 2005, en pleno auge de la construcción, cuando los desarrolladores iniciaron la construcción de 2,07 millones de casas. La actividad en ese sector se desplomó a 587.000 unidades en 2010 y ha tenido una lenta recuperación desde entonces.

Las solicitudes de hipotecas en EEUU suben en la última semana

Las solicitudes de hipotecas en Estados Unidos se incrementaron la semana pasada debido a que las tasas de interés continuaron bajando, lo que llevó a la actividad a un máximo de 17 meses por segunda semana consecutiva, de acuerdo a datos divulgados el miércoles por un grupo de la industria.

La Asociación de Banqueros Hipotecarios (MBA por sus siglas en inglés) dijo que su índice desestacionalizado de la actividad de solicitudes, que incluye la demanda para compras y para el refinanciamiento de casas, aumentó un 14,2 por ciento en la semana que terminó el 16 de enero.

El índice desestacionalizado sobre refinanciamiento de hipotecas de la MBA saltó un 22,3 por ciento a 2.746,1.

Una medición sobre los pedidos de préstamos para compras de casas, un importante indicador sobre las ventas de viviendas, cayó un 2,5 por ciento tras alcanzar previamente este mes su mayor nivel desde septiembre del 2013.

Las tasas de interés fijas para hipotecas a 30 años promediaron un 3,8 por ciento en la semana, el nivel más bajo desde mayo del 2013 y bajo el 3,89 por ciento de la semana previa.

El sondeo abarca más del 75 por ciento de las solicitudes de hipotecas minoristas de Estados Unidos, de acuerdo a la MBA.

Las solicitudes de seguro por desempleo en EEUU caen desde máximo en siete meses

El total de estadounidenses que pidieron por primera vez el seguro de desempleo cayó la semana pasada desde un máximo en siete meses, apuntando a una continua mejora en las condiciones del mercado laboral. Las solicitudes iniciales del seguro de desempleo se redujeron en 10.000 a una cifra desestacionalizada de 307.000 para la semana terminada el 17 de enero, dijo el jueves el Departamento de Trabajo.

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Eso revirtió la mayor parte del incremento de la semana anterior, que había impulsado las solicitudes a su mayor nivel desde inicios de junio. El aumento fue descartado por economistas que lo consideraron "ruido" ya que los datos de las peticiones son difíciles de ajustar por variaciones estacionales en el período navideño. Los economistas encuestados por Reuters esperaban un dato de 300.000.

La cifra de la semana anterior fue revisada para mostrar que se recibieron 1.000 peticiones más de lo reportado anteriormente. El promedio móvil de cuatro semanas de las solicitudes, considerado una mejor medición de la tendencia ya que suaviza las oscilaciones semanales, creció la semana pasada en 6.500 a 306.500, con lo que superó la marca de 300.000 por primera vez desde septiembre. Pero a pesar de estos datos, hay pocas dudas de que el mercado laboral sigue ajustándose.

Los aumentos de nóminas han excedido las 200.000 en cada uno de los últimos 11 meses, la racha más larga desde 1994, y las aperturas de posiciones están cerca del máximo en 14 años.

La actividad fabril de EEUU se expande a su ritmo más lento en enero

El sector manufacturero de Estados Unidos continuó expandiéndose en enero pero a un ritmo ligeramente más lento que el mes anterior, igualando la lectura más baja en un año, mostró el viernes un reporte sectorial.

La firma de datos financieros Markit dijo que la lectura preliminar de su índice de gerentes de compras de Estados Unidos cayó a 53,7 en enero, igualando el mínimo del 2014 visto en enero pasado, cuando un frío intenso impactó en la actividad.

Los economistas encuestados por Reuters esperaban un dato de 54,0.

Las mediciones superiores a 50 indican expansión en el sector.

Las ventas de casas usadas en EEUU aumentan en diciembre

Las ventas de casas usadas en Estados Unidos subieron ligeramente en diciembre, una señal de esperanza en momentos en que parece que la recuperación del mercado de las casas cobra cada vez más impulso.

La Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (NAR, por sus siglas en inglés) dijo el viernes que las ventas de casas usadas se incrementaron un 2,4 por ciento a un ritmo anual de 5,04 millones de unidades el mes pasado.

Los economistas encuestados por Reuters habían previsto un incremento a un ritmo de 5,06 millones de unidades.

El indicador adelantado de economía EEUU refleja fortaleza a corto plazo

Una lectura de la actividad económica estadounidense a futuro se incrementó en diciembre, sugiriendo fortaleza de la economía en el corto plazo.

El grupo privado The Conference Board dijo el viernes que su indicador económico adelantado subió 0,5 por ciento el mes pasado tras un incremento revisado a la baja de 0,4 por ciento en noviembre.

Los economistas encuestados por Reuters habían proyectado un alza de 0,4 por ciento tras el aumento previamente informado para noviembre de 0,6 por ciento.

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Johnson & Johnson - La compañía diversificada de artículos para la salud Johnson & Johnson reportó una ganancia trimestral levemente mejor de lo esperado, ya que la creciente venta de nuevos fármacos y de marcas consolidadas compensaron la débil demanda de dispositivos médicos y productos de consumo. Las ganancias de la empresa cayeron a 2.520 millones de dólares, o 89 centavos por acción, en el cuarto trimestre de 2014, desde los 3.520 millones de dólares, o 1,23 dólares por acción, del mismo período del año anterior. Excluyendo ítems, J&J ganó 1,27 dólares por acción.

Morgan Stanley - Las ganancias trimestrales ajustadas de Morgan Stanley no alcanzaron las estimaciones, debido a que los inesperados vaivenes del mercado registrados en diciembre golpearon la división del banco que comercializa bonos, divisas y materias primas. Las acciones del banco caían el martes casi un 3 por ciento, a 33,89 dólares, en las operaciones previas a la apertura del mercado. Las fluctuaciones del mercado causadas por factores que van desde la caída de los precios del petróleo a la agitación política en Grecia, generaron preocupación en los inversores el mes pasado, reduciendo los ingresos por operaciones comerciales de los bancos estadounidenses, entre ellos Morgan Stanley y su rival Goldman Sachs Group Inc.

Baker Hughes y Halliburton - Los proveedores de servicios petroleros Baker Hughes y Halliburton reportaron ganancias trimestrales mejores a lo esperado en medio de una fuerte demanda, aunque advirtieron que la menor actividad de perforaciones por la caída de los precios del crudo afectaría los resultados en el 2015. Los precios globales del crudo han perdido casi un 60 por ciento desde junio y tocado mínimos de cinco años en momentos en que la creciente producción y la débil demanda global han generado un superávit de suministros, llevando a los productores de crudo a reducir el gasto. Halliburton, que está comprando Baker Hughes por 35.000 millones de dólares, dijo que asumió un cargo por reestructuración por 129 millones de dólares en el cuarto trimestre al 31 de diciembre para "moderar el impacto de anticipados declives en la actividad". El número de plataformas de perforación en Estados Unidos cayó en 55, a 1.366 la semana pasada, la segunda mayor caída semanal en 24 años, según datos divulgados por Baker Hughes el viernes. Aun así, las sólidas ventas de fin de año y contratos firmados previamente en ambas compañías protegieron los resultados del cuarto trimestre del impacto de la desaceleración en las actividades de perforación. Las acciones de Halliburton subían 2 por ciento antes de la apertura del mercado en Wall Street, mientras que las de Baker Hughes sumaban 1 por ciento.

IBM - Los inversores se centran en una previsión por debajo de lo esperado para 2015. IBM no superó las estimaciones para el cuarto trimestre, ganando un beneficio ajustado de 5,81 dólares por acción en comparación con las previsiones del consenso de 5,41 dólares. Los ingresos cayeron por debajo de las estimaciones. La compañía mantiene su pronóstico de beneficios entre 15,75 y 16,50 dólares por acción. Netflix - Netflix registró una ganancia trimestral ajustada de 72 centavos por acción, muy por encima de las estimaciones de 45 centavos, con ingresos en línea. La compañía también agregó 4.330.000 clientes de video streaming durante el trimestre.

UnitedHealth - La aseguradora de salud informó cuarto trimestre ganancias hasta 1,55 dólares por acción, 5 centavos por encima de las estimaciones, con los ingresos también superando las previsiones. La empresa se benefició de un aumento en los márgenes de beneficio, y un aumento en los ingresos por las primas a sus

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

clientes.

CVS Health - Goldman Sachs mejoró la acción a "comprar" desde "neutral" y destacó el potencial alcista de farmacia crecimiento de las ventas, así como "ahorro en las compras subestimados."

Verizon - El gigante de las telecomunicaciones corresponde estimaciones con las ganancias ajustadas de 71 centavos por acción para el cuarto trimestre. Los ingresos quedaron ligeramente por encima de los pronósticos de la fuerza en la categoría de tabletas.

Travelers -La compañía de seguros reportó ganancias trimestrales ajustadas de 3,07 dólares por acción, muy por encima de las estimaciones de 2,54 dólares, con unos ingresos ligeramente por encima de las estimaciones.

BB&T - El banco regional superó las estimaciones en 3 centavos con una ganancia trimestral de 76 centavos por acción, con ingresos también por encima de las estimaciones. La compañía dijo que sus resultados estuvieron ayudados por los controles de gastos y un fuerte desempeño en la banca hipotecaria, seguros y banca de inversión.

American Express - El proveedor de tarjetas de crédito reportó un beneficio trimestral de 1,39 dólares en comparación con las previsiones de 1,38 dólares. American Express también recortará más de 4.000 puestos de trabajo este año, lo que resultará en un cargo de 313 millones contra sus resultados.

General Electric - El conglomerado industrial registró unas ganancias trimestrales de 56 centavos por acción, superando las estimaciones por un centavo. Los ingresos quedaron por debajo del consenso, ya que la caída de pedidos en el negocio de petróleo y gas presionó a la baja sus resultados.

McDonald's - La cadena de comida rápida registró ganancias del cuarto trimestre e ingresos que no alcanzaron las estimaciones. McDonald reportó ganancias de 1,13 dólares por acción, sobre ingresos de 6.570 millones. Wall Street esperaba que las ganancias de 1,22 dólares por acción y 6.680 millones en ingresos.

Bank of New York Mellon - El banco registró un beneficio ajustado en el cuarto trimestre de 58 centavos por acción, con ingresos también por debajo de las estimaciones. El resultado final se vio afectada por las pérdidas de renta fija y una caída en los ingresos netos por intereses.

Starbucks - La cadena de cafeterías coincide con las estimaciones con unas ganancias trimestrales ajustadas de 80 centavos por acción, con ingresos también en línea.

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

EJECUCION DEL CALENDARIO ECONOMICO NORTEAMERICANO

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

AGENDA ECONOMICA DE ESTADOS UNIDOS

SEMANA DEL 26 al 30 de ENERO

Elaboración: Eco. Alberto Flavio Campos Pineda