reporte semanal - cem.itesm.mx · la inflación en marzo fue de 5.0% en términos anuales. ......

11
Inflació n, la barrera que limita las decisiónes de cónsumó. Reporte Semanal 13 de abril de 2018 Volumen 2, N°265

Upload: trankhue

Post on 19-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte Semanal - cem.itesm.mx · La inflación en marzo fue de 5.0% en términos anuales. ... hasta la segunda mitad de dicho período. Si bien en su comparativo anual el indicador

Inflació n, la barrera que limita las decisiónes de cónsumó.

Reporte Semanal

13 de abril de 2018

Volumen 2, N°265

Page 2: Reporte Semanal - cem.itesm.mx · La inflación en marzo fue de 5.0% en términos anuales. ... hasta la segunda mitad de dicho período. Si bien en su comparativo anual el indicador

Inflació n, la barrera que limita las decisiónes de cónsumó.

Inflación, la barrera que limita las decisiones de

consumo.

La inflación en marzo fue de 5.0% en términos anuales.

El indicador de confianza del consumidor aumentó 1.9% a tasa anualizada durante el mes de marzo.

A diferencia de lo ocurrido a lo largo de 2017, la inflación

ha manifestado un comportamiento a la baja en lo que va

del año en curso. Los incrementos en los precios de los

combustibles y la depreciación del tipo de cambio fueron

los factores principales que deterioraron el poder adquisi-

tivo de nuestra moneda, la cual alcanzó durante el mes

de diciembre pasado su punto más álgido al ubicarse en

6.8% en términos anuales, una de las cifras de mayor cre-

cimiento en los últimos 17 años. Si bien durante el primer

trimestre de 2018 los precios de los combustibles han

manifestado incrementos, la magnitud de estos ha sido

menor en comparación con la reportada durante el mis-

mo período del año pasado. Adicionalmente, nuestra mo-

neda ha sufrido una apreciación con respecto al dólar

estadunidense, de tal forma que la evolución de la infla-

ción ha resultado más favorable.

Durante el mes de marzo el Índice Nacional de Precios al

Consumidor mostró un crecimiento anualizado de 5.0%,

cifra ligeramente inferior al 5.4% registrado durante el

mismo período de 2017. El desempeño de la inflación a

nivel nacional se vio motivado por el incremento en las

tarifas del transporte (7.7%), así como por el aumento

general en el precio de los alimentos (6.2%), dos de los

bienes necesarios en la vida cotidiana de la población y

que tienen un peso significativo en sus decisiones de con-

sumo. De esta forma, las cifras inflacionarias observadas

en 2017 impidieron que la confianza del consumidor lo-

grara consolidar la recuperación que había manifestado

hasta la segunda mitad de dicho período.

Si bien en su comparativo anual el indicador de confianza

de los consumidores registró un avance de 1.9% durante

el tercer mes del año en curso, las cifras desestacionaliza-

das reflejan un comportamiento a la baja de dicha varia-

ble a lo largo del primer trimestre de 2018. El ajuste más

significativo se presenta en el componente del indicador

que toma en cuenta las opiniones de los consumidores en

torno a las posibilidades en el momento actual de los in-

tegrantes del hogar comparadas con las de hace un año,

para realizar compras, tales como muebles, televisor, la-

vadora y otros aparatos electrodomésticos, cuyo desem-

peño mensual promedio en el primer trimestre exhibe

una caída de 3.5%. Lo anterior permite inferir que mien-

tras los incrementos en el precio de los productos de pri-

mera necesidad continúen mostrando tasas de crecimien-

to elevadas, la confianza del consumidor no terminará por

recuperarse mermando con ello la adquisición de bienes

durables.

Por otro lado, los indicadores de confianza empresarial en

las manufacturas, el comercio y la construcción mantie-

nen una evolución favorable, aunque su ritmo de avance

se ha visto limitado en los últimos períodos. Durante el

mes de marzo, uno de los elementos que mostró una re-

cuperación importante fue aquel que hace alusión a la

opinión empresarial acerca del momento adecuado para

invertir; sin embargo, este componente es que el presen-

ta el nivel más bajo de los 5 elementos que conforman el

indicador de confianza empresarial, escenario que se

mantiene vigente en los tres sectores mencionados.

Eventos tales como la vigencia del Tratado de Libre Co-

mercio de América del Norte y las elecciones presidencia-

les de nuestro país han limitado el avance de la confianza

empresarial, pero también la ausencia de una mejora im-

portante en el clima de negocios nacional, así como las

todavía elevadas tasas de inflación han retrasado la toma

de decisión con respecto al rumbo que tomarás los capi-

tales de los empresarios.

Page 3: Reporte Semanal - cem.itesm.mx · La inflación en marzo fue de 5.0% en términos anuales. ... hasta la segunda mitad de dicho período. Si bien en su comparativo anual el indicador

Inflació n, la barrera que limita las decisiónes de cónsumó.

En cuanto a la inflación de las principales ciudades del país, de las 46 localidades cuantificadas, en 11 de ellas se

presentó un incremento en su nivel de precios por encima del registrado a nivel nacional. Las ciudades con los cre-

cimientos más elevados fueron Tulancingo (6.6%), Ciudad Jiménez (6.1%) y Tepatitlán (6.0%), lugares afectados

principalmente por el incremento en los precios de algunos alimentos básicos para la alimentación. Por el contario,

los aumentos de menor magnitud se presentaron en La Paz(3.5%), Ciudad Acuña (3.6%) y Mexicali (3.8%), localida-

des que en períodos pasados habían manifestado incrementos importantes y cuyo desempeño en cuanto a nivel de

precios fue menor en esta ocasión debido a una base de comparación inferior.

Fuente: INEGI.

Inflación

La inflación en el mes de marzo se ubicó en 5.0% en términos anuales, cifra ligeramente inferior al 5.4% observada

durante el mismo período del año pasado. El mejor desempeño en el nivel de precio se dio debido a que la inflación

subyacente presentó un comportamiento más moderado (4.0%) en comparación con las cifra alcanzada por la infla-

ción no subyacente (4.0%). Por su parte, el nivel de precios de la canasta básica mostró un incremento importante

de 6.5%, que si bien fue inferior al registrado en marzo de 2017 (7.8%), su magnitud fue superior incluso al del rit-

mo de crecimiento de la inflación en general. En contraste, el ritmo de crecimiento de los precios al productor man-

tuvo un ritmo moderado al incrementar 3.6%, valor significativamente más bajo que el reportado hace un año

(3.6%).

Fuente: INEGI.

Page 4: Reporte Semanal - cem.itesm.mx · La inflación en marzo fue de 5.0% en términos anuales. ... hasta la segunda mitad de dicho período. Si bien en su comparativo anual el indicador

Inflació n, la barrera que limita las decisiónes de cónsumó.

Al revisar la inflación por objeto de gasto se aprecia que los incrementos inflacionarios más relevantes del período

se dieron en el nivel de precios del transporte (7.7%) motivado por el aumento en el precio de las gasolinas; seguido

por el crecimiento en los precios de alimentos en términos generales (6.2%). Por el contrario, los ajustes de menor

magnitud se presentaron en el nivel de precios de la vivienda (3.0%), de la ropa (3.2%) y de los muebles (3.8%).

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

De manera particular, los alimentos que manifestaron los incrementos más elevados en su nivel de precios el jito-

mate con un avance de 42.4% y el huevo con un crecimiento de 32.5%, productos que durante marzo del año pasa-

do había presentado una variación negativa. Por el contrario, la carne de cerdo (0.2%), el maíz (1.7%), y el arroz

(2.7%) fueron los productos con los ajustes menos significativos. Por su parte, destaca el comportamiento del pre-

cio del frijol, ya que fue uno de los pocos alimentos que registró una variación negativa en términos inflacionarios

(-0.8%).

Page 5: Reporte Semanal - cem.itesm.mx · La inflación en marzo fue de 5.0% en términos anuales. ... hasta la segunda mitad de dicho período. Si bien en su comparativo anual el indicador

Inflació n, la barrera que limita las decisiónes de cónsumó.

En el caso de los energéticos, el nivel general de precios exhibió un aumento anualizado de 8.8% que contrasta sig-

nificativamente con el aumento de 17.1% observado en marzo del año pasado. Dicho comportamiento obedece a

que la mayoría de los productos registró una menor variación en comparación con los resultados del año anterior;

solamente el gas doméstico LP mostró un crecimiento más elevado (13.6%, con respecto del 8.8% alcanzado en

2017). Por su parte, la electricidad (0.3%) y el gas doméstico natural (1.5%), fueron los productos energéticos con

los ajustes de menor magnitud, contribuyendo en cierta medida con la evolución más favorable del nivel de precios

al productor.

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

En lo que respecta a la inflación por nivel de ingreso se observa que nuevamente los rangos salariales más bajos

fueron los que experimentaron la inflación más elevada. Aquellos que ganan hasta un salario mínimo sufrieron un

aumento en su nivel de precios de 5.4%, en tanto que aquellos que devengan más de 6 salarios mínimos reportaron

un aumento inflacionario de 4.9%. El escenario anterior haya su explicación en que los alimentos y el transporte

fueron los bienes que mostraron el incremento inflacionario más importante del período, los cuales son los recep-

tores de la mayor cantidad de ingresos de las personas que se encuentran en los rangos salariales más bajos.

Page 6: Reporte Semanal - cem.itesm.mx · La inflación en marzo fue de 5.0% en términos anuales. ... hasta la segunda mitad de dicho período. Si bien en su comparativo anual el indicador

Inflació n, la barrera que limita las decisiónes de cónsumó.

La confianza del consumidor en el mes de marzo presentó una tasa de crecimiento anual de 1.9% como resultado

de que 3 de sus 5 componentes se ubicaron en terreno positivo. El incremento más significativo se presentó en el

elemento que cuantifica las opiniones de los consumidores en torno a la situación económica del país dentro de

12 meses, respecto a la situación actual, con un aumento de 7.4%. En contraste, los componentes que se ubicaron

en terreno negativo fueron los que miden la percepción sobre la situación económica esperada de los miembros del

hogar dentro de 12 meses respecto de la actual, y la situación económica en el momento actual de los miembros

del hogar comparada con la que tenían hace 12 meses, con caídas de 1.0% y 0.4%, respectivamente.

A diferencia de lo observado en el comportamiento anual, las cifras desestacionalizadas del indicador de confianza

del consumidor reportaron una caída mensual de 0.3% debido a que tres de los 5 elementos que conforma al indi-

cador se ubicaron en terreno negativo. La caída más pronunciada del período se presentó en el componente que

cuantifica el sentir de los consumidores con respecto a la situación económica en el momento actual de los miem-

bros del hogar comparada con la que tenían hace 12 meses, con una disminución de 1.2%. Por su parte, el incre-

mento de mayor magnitud ocurrió en el elemento que toma en cuenta las opiniones sobre la situación económica

del país dentro de 12 meses, respecto a la situación actual, con un avance de 0.5%.

Fuente: INEGI.

Confianza del consumidor

El comportamiento mensual de la confianza del consumidor se ve reflejado en la tendencia, la cual volvió a retomar

una trayectoria a la baja, luego de que durante la primera mitad del 2017 había manifestado una recuperación im-

portante. Sin duda un elemento que juega en contra de la evolución de las expectativas de los consumidores es la

magnitud de la inflación. Mientras no se presente una mejora significativa particularmente en el nivel de precios de

los productos de primera necesidad, resultará complicado observar una mejora significativa en el desempeño de la

confianza del consumidor.

Page 7: Reporte Semanal - cem.itesm.mx · La inflación en marzo fue de 5.0% en términos anuales. ... hasta la segunda mitad de dicho período. Si bien en su comparativo anual el indicador

Inflació n, la barrera que limita las decisiónes de cónsumó.

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

La confianza empresarial continúa exhibiendo un mejor desempeño durante el año en curso, en comparación con lo

observado en 2017. Los sectores de las manufacturas, la construcción y el comercio registraron en el mes de marzo

pasado una variación anual positiva en sus indicadores de confianza debido a que la mayoría de sus componentes

reflejaron resultados favorables.

El mayor incremento del período se presentó en el sector de las manufacturas, cuyo indicador de confianza empre-

sarial exhibió un incremento anualizado de 3.8 puntos. Dicho desempeño fue resultado de que todos los elementos

que integran al indicador se ubicaron en terreno positivo. En este sentido, el aumento más significativo ocurrió en

el elemento que mide las percepciones de los empresarios en torno al momento adecuado para invertir al registrar

un crecimiento de 7.9 puntos.

Confianza empresarial

Page 8: Reporte Semanal - cem.itesm.mx · La inflación en marzo fue de 5.0% en términos anuales. ... hasta la segunda mitad de dicho período. Si bien en su comparativo anual el indicador

Inflació n, la barrera que limita las decisiónes de cónsumó.

En lo que respecta al sector de la construcción, su indicador de confianza aumentó 3.6 puntos debido a que 4 de los

5 elementos que lo conforman registraron variaciones positivas. El único componente que se ubicó en terreno ne-

gativo fue el que contempla el sentir empresarial sobre la situación económica futura de la empresa, el cual registró

un ajuste a la baja de 0.1 puntos. Por el contrario, el elemento que contabiliza las opiniones acerca del momento

adecuado para invertir fue el de mayor crecimiento con un avance de 8.5 puntos. No obstante, el nivel de dicho

componente todavía es el más bajo de todos los que conforman el indicador de confianza para el sector de la cons-

trucción, por lo que las decisiones sobre el inicio de nuevos proyectos de inversión todavía podrían verse cautelo-

sas, al menos durante el corto plazo.

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Por otro lado, el indicador de confianza empresarial del comercio exhibió un incremento de 3.7 puntos ya que, de

manera similar a lo observado en la construcción, solo uno de sus componentes registró una variación negativa.

Dicha caída se presentó en elemento que cuantifica las opiniones de los empresarios sobre la situación económica

presente de la empresa con una disminución de 1.6 puntos. En contraste, de los cuatro elementos restantes el de

mayor crecimiento fue el que considera el sentimiento empresarial en torno a la situación económica presente del

país reflejando un crecimiento de 7.7 puntos.

Aun con las cifras positivas mencionadas en los párrafos anteriores, las tendencias de los indicadores de confianza

empresarial no mostraron una mejora en su trayectoria. En el caso de las manufacturas y el comercio se aprecian

señales de estancamiento, mientras que la construcción reporta un movimiento a la baja. De esta forma, es de es-

perar que la evolución de la confianza empresarial se vea moderada en los próximos meses, afectada por la incerti-

dumbre generada por las discusiones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, así como por el resulta-

do de las elecciones presidenciales en nuestro país próximas a celebrarse en el mes de julio.

Page 9: Reporte Semanal - cem.itesm.mx · La inflación en marzo fue de 5.0% en términos anuales. ... hasta la segunda mitad de dicho período. Si bien en su comparativo anual el indicador

Inflació n, la barrera que limita las decisiónes de cónsumó.

En enero pasado la inversión fija bruta presentó una tasa de crecimiento de 4.1% en términos anuales. Tal compor-

tamiento fue provocado por un incremento de 1.5% en la inversión en maquinaria y equipo, así como por el aumen-

to de 12.5% en la inversión en construcción. Llama la atención el comportamiento de este último elemento ya que

aun cuando los recursos públicos se han visto restringidos, el desempeño de la construcción residencial ha exhibo

un repunte importante que le permitió al sector alcanzar la cifra de crecimiento de doble dígito.

En términos mensuales, las cifras desestacionalizadas indicaron una variación positiva para la inversión fija bruta

total (1.0%). Dicho escenario fue el resultado del incremento de 2.1% en la inversión en maquinaria y equipo, en

tanto que la inversión en construcción se vio reducida en 0.4% debido al comportamiento desfavorable exhibido

por la parte no residencial.

Fuente: INEGI.

Inversión fija bruta

Fuente: INEGI.

Page 10: Reporte Semanal - cem.itesm.mx · La inflación en marzo fue de 5.0% en términos anuales. ... hasta la segunda mitad de dicho período. Si bien en su comparativo anual el indicador

Inflació n, la barrera que limita las decisiónes de cónsumó.

Al revisar las tendencias se aprecia un comportamiento al alza en la trayectoria correspondiente a la inversión fija

bruta total, luego de que dicha variable había manifestado varios períodos de estancamiento. Por otro lado, aun

cuando las cifras de enero reflejaron un comportamiento negativo, esto no se vio trasladado a la tendencia en don-

de la trayectoria de la inversión en construcción todavía muestra un movimiento al alza. Lo anterior podría implicar

que la inversión fija bruta podría exhibir tasas de variación positivas en los próximos períodos, en donde el desem-

peño de la inversión en construcción se verá sujeto a la recuperación de la parte no residencial.

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

En lo que respecta a la inversión en maquinaria y equipo, se tendencia mantiene un movimiento ligero al alza apo-

yado por el comportamiento favorable del componente importado, ya que la tendencia de la parte nacional co-

mienza a exhibir señales de estancamiento. Un factor que podría jugar a favor de la inversión en maquinaria y equi-

po es la apreciación que ha sufrido nuestra moneda a lo largo de 2018, situación que debería incrementar el ritmo

de crecimiento de bienes provenientes del extranjero.

Page 11: Reporte Semanal - cem.itesm.mx · La inflación en marzo fue de 5.0% en términos anuales. ... hasta la segunda mitad de dicho período. Si bien en su comparativo anual el indicador

Dra. María F. Fonseca Paredes

Decana - Región Sur

Directora del CIEN

Escuela de Negocios

Tecnológico de Monterrey

Tel.: +52 1(55) 2737 5691

[email protected]

Máster Héctor Manuel Magaña Rodríguez

Coordinador de Análisis e Investigación del CIEN

Tel.: +52 (55) 5864 5630

[email protected]

Dr. Leovardo Mata Mata

Colaborador del CIEN

Derechos Reservados © 2012

Tecnológico De Monterrey, Campus Estado De México

Prohibida Su Reproducción Parcial O Total Por Cualquier Medio O Método

Sin Autorización Previa Por Escrito Del Tecnológico De Monterrey

Cien Itesm

@cien_itesm

Blog

http://cienitesm.blogspot.mx