reporte epidemiológico de córdoba · riesgo entre hsh con ... • a la caza del virus ... bloqueo...

13
1 # 2.024 2 de marzo de 2018 Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Fanch Dubois (Fra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Fernando Riera (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Carla Vizzotti (Arg.) Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Noticias Argentina Vigilancia de rickettsiosis Corrientes, Corrientes: Confirman dos casos de leishmaniosis cutánea América Actualización sobre la situación epidemiológica de la difteria en la Región El Caribe: Los países de la región se preparan para enfrentar las mareas rojas Brasil, Minas Gerais: Investigan casos de personas vacunadas contra la fiebre amarilla que con-trajeron la enfermedad Estados Unidos: Disminuyen las tasas de infección por herpes México, Yucatán: Alarma ante el aumento en los casos de varicela Panamá, Los Santos: Confirman tres nuevos casos de hantavirosis El mundo Australia, New South Wales: Brote de listeriosis vinculado al consumo de melones España, Madrid: Reportan un caso autóctono de malaria en una bebé de tres meses de edad Francia: Alta prevalencia de infección por el VPH de alto riesgo entre HSH con el VIH Japón: Primer caso fatal de infección por hepatitis E después de una transfusión de sangre Kenya, Mombasa: Brote de fiebre chikungunya A la caza del virus desconocido que amenaza a la humanidad (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/ Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

Upload: dodien

Post on 16-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

|

# 2.024 2 de marzo de 2018

Comité Editorial

Editor Jefe

Ángel Mínguez

Editores Adjuntos

Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados

Hugues Aumaitre (Fra.)

Jorge Benetucci (Arg.)

Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.)

Isabel Cassetti (Arg.)

Arnaldo Casiró (Arg.)

Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.)

Fanch Dubois (Fra.)

Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.)

Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.)

Susana Lloveras (Arg.)

Gustavo Lopardo (Arg.)

Eduardo López (Arg.)

Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.)

Daniel Pryluka (Arg.)

Fernando Riera (Arg.)

Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.)

Eduardo Savio (Uru.)

Daniel Stecher (Arg.)

Carla Vizzotti (Arg.)

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Noticias

Argentina

• Vigilancia de rickettsiosis

• Corrientes, Corrientes: Confirman dos casos de leishmaniosis cutánea

América

• Actualización sobre la situación epidemiológica de la difteria en la Región

• El Caribe: Los países de la región se preparan para enfrentar las mareas rojas

• Brasil, Minas Gerais: Investigan casos de personas vacunadas contra la fiebre amarilla que con-trajeron la enfermedad

• Estados Unidos: Disminuyen las tasas de infección por herpes

• México, Yucatán: Alarma ante el aumento en los casos de varicela

• Panamá, Los Santos: Confirman tres nuevos casos de hantavirosis

El mundo

• Australia, New South Wales: Brote de listeriosis vinculado al consumo de melones

• España, Madrid: Reportan un caso autóctono de malaria en una bebé de tres meses de edad

• Francia: Alta prevalencia de infección por el VPH de alto riesgo entre HSH con el VIH

• Japón: Primer caso fatal de infección por hepatitis E después de una transfusión de sangre

• Kenya, Mombasa: Brote de fiebre chikungunya

• A la caza del virus desconocido que amenaza a la humanidad

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

2

Argentina

Vigilancia de rickettsiosis 26 de febrero de 2018 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios –

Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2016/2017. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.1

Corrientes, Corrientes: Confirman dos casos de leishmaniosis cutánea 1 de marzo de 2018 – Fuente: La República de Corrientes (Argentina)

El Ministerio de Salud de la Provincia de Corrientes confirmó dos casos de leishmaniosis cutánea, razón por la cual el 28 de febrero se realizaron tareas de bloqueo vectorial en esa zona de la ciudad de Corrientes.

El primer caso de leishmaniosis cutánea de 2018 fue detectado hace más de diez días en el barrio Río Paraná. Se trata de un paciente pediá-trico, a quien se le están realizando los controles correspondientes según establece la normativa para ingresar luego a tratamiento. El segundo caso es una persona mayor de edad, a quien de igual modo se le practi-can los estudios de laboratorio y cardiológicos correspondientes, para luego comenzar con el tratamiento.

Por otra parte, Salud evalúa un tercer caso, aún no confirmado, en el barrio Esperanza.

Desde la Dirección General de Epidemiología, a cargo de Gustavo Fer-nández, indicaron que se trabaja en el control de las enfermedades de transmisión vectorial de manera articulada con equipos locales conformados por diferentes actores para abarcar to-dos los aspectos que involucran a estas patologías, en este caso, leishmaniosis.

En cuanto al segundo caso, detectado en el barrio San Roque Este, Karina Ramos, a cargo del Programa Provin-cial de Leishmaniosis, indicó: “Se trabajó en la zona y se hizo todo el relevamiento en lo que respecta a la parte sa-nitaria, bloqueo vectorial en la vivienda y búsqueda de otros posibles casos y se solicitó el desmalezamiento de la zona aledaña a la Municipalidad de Corrientes”.

A su vez, Ramos se refirió al primer caso del barrio Río Paraná, en este sentido, dijo que en ese lugar “ya se completó el bloqueo vectorial, donde los técnicos hicieron la fumigación”.

1 Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados.

Notif icados C onfirmados Notif icados C onfirmados

Ciudad Autónoma de Buenos Aires — — 1 —Buenos Aires 3 — 5 —Córdoba — — 1 1Entre Ríos 2 — 1 —Santa Fe 1 — 1 —Centro 6 — 9 1Mendoza — — — —San Juan — — 1 1San Luis 20 — 27 1Cuyo 20 — 28 2Corrientes — — — —Chaco — — — —Formosa — — — —Misiones — — — —NEA — — — —Catamarca — — — —Jujuy 9 — 6 1La Rioja 1 — — —Salta — — 4 3Santiago del Estero — — 1 —Tucumán — — 1 —NOA 10 — 12 4Chubut — — — —La Pampa 1 — 3 1Neuquén — — — —Río Negro — — 2 —Santa Cruz — — — —Tierra del Fuego — — — —Sur 1 — 5 1Tota l Argentina 37 — 54 8

Provincia /Región2016 2017

3

América

Actualización sobre la situación epidemiológica de la difteria en la Región 28 de febrero de 2018 – Fuente: Organización Panamericana de la Salud

En 2017, cuatro países de la Región de las Américas (Brasil, Haití, República Dominicana y Ve-nezuela) notificaron casos confirmados de difteria. En 2018, hasta la semana epidemiológica (SE) 8, cuatro países (Brasil, Colombia, Haití y Venezuela) notificaron casos sospechosos y confirmados de difteria.

Brasil: Durante 2017 se notificaron 40 casos sospechosos en 14 estados. De esos casos, 5 fueron confirmados en cuatro estados: Acre (1), Minas Gerais (2), Roraima (1 caso fatal, importado de Venezuela) y São Paulo (1); los 35 restantes fueron descartados. Tres de los 5 casos confirmados (2 en Minas Gerais y uno en São Paulo) habían recibi-do el esquema completo de vacunación. Los casos confirmados tienen entre 4 a 66 años de edad (mediana de 19 años), 4 son pacientes del sexo masculino y uno de sexo femenino. En la SE 2 de 2018 se notificó un caso sospe-choso en el estado de Bahia que se encuentran en investigación.

Colombia: En la SE 7 de 2018 se notificó un caso fatal confirmado de difteria en el Departamento de La Guajira, importado de Venezuela. Se trata de un menor de 3 años de edad de nacionalidad venezolana cuyos antecedentes de vacunación no se pudieron comprobar. El menor inició síntomas el 2 de enero de 2018 y falleció el 8 del mismo mes. El caso fue confirmado por cultivo y por la técnica de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR), que resultó positiva para Corynebacterium diphtheriae sin identificación de biotipo y toxina positi-va. No se han notificado casos secundarios a este caso.

Haití: El brote que se inició a fines de 2014 acumula un total de 410 casos probables2 de difteria notificados hasta la SE 6 de 2018, incluidas 75 defunciones. Las tasas de letalidad observadas fueron de 22,3% en 2015, 27% en 2016 y 10,7% en 2017 y 2018. En las primeras cuatro SE de 2018 se notificaron de 2 a 5 casos probables, similar a lo reportado en las últimas cuatro semanas de 2017.

Con relación a las características de los casos probables, se observó que las mujeres representaron 57% del total de casos en 2015 y 60% en 2017, mientras que en 2016 no se observaron diferencias por género y hasta la SE 6 de 2018 las mujeres representaban 47% del total de casos. Además, entre 2015 y 2018 los casos no vacunados co-rrespondían a 17% (2018) y 38% (2015) del total de casos. El 64% de los casos probables notificados entre 2017 y hasta la SE 4 de 2018 son menores de 10 años de edad.

Desde el inicio del brote, los departamentos Artibonite, Centre y Ouest, registran la mayor cantidad de casos.

Venezuela: El brote de difteria se inició en julio de 2016. Desde entonces y hasta la SE 5 de 2018 se notificaron un total de 969 casos probables (324 casos en 2016, 609 en 2017 y 36 en 2018), de los cuales 726 fueron confir-mados por laboratorio y clínica y 113 fallecieron (17 en 2016 y 96 en 2017); tasa de letalidad de 15,5%.

En 2016 se notificaron casos en 5 estados (Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas y Sucre) mientras que en 2017 los casos se registraron en 22 estados y el Distrito Capital. Durante 2018, son 9 las entidades federales que reportaron casos confirmados. Los casos se registraron en todas las edades, pero la población más afectada está en el grupo de 5 a 39 años, donde la mayor incidencia corresponde al grupo de 5 a 19 años.

Las autoridades de salud están intensificando la vigilancia epidemiológica, investigación, atención médica y vacu-nación. Además, están manteniendo el entrenamiento constante del personal sanitario (en base al manual actualiza-do de normas, pautas y procedimientos para el manejo de la enfermedad) y la educación sanitaria.

Orientaciones para los Estados Miembros

La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) recomienda a los Esta-dos Miembros que continúen con sus esfuerzos para garantizar altas tasas de cobertura con la serie primaria y re-fuerzos, utilizando estrategias que permitan alcanzar los niveles adecuados de cobertura en todas sus entidades territoriales.

La OPS/OMS recuerda que los grupos de la población en mayor riesgo son: los niños menores de 5 años no vacu-nados, escolares, los trabajadores de salud, el personal del servicio militar, integrantes de las comunidades peniten-ciarias y las personas que por la naturaleza de su oficio están en contacto permanente y diario con un elevado nú-mero de personas.

Si bien los viajeros no tienen un riesgo especial de contraer difteria, se recomienda a las autoridades nacionales que recuerden a los viajeros que se dirigen a áreas con brotes de difteria que antes del viaje estén debidamente vacunados de acuerdo al calendario nacional de vacunación establecido en cada país.

Se recomienda fortalecer los sistemas de vigilancia para la detección precoz de casos sospechosos, a fin de iniciar el tratamiento oportuno en los afectados y el seguimiento de sus contactos, asegurando la provisión de antitoxina diftérica.

El manejo clínico adecuado es la clave para disminuir las complicaciones y la letalidad.3

2 El Ministerio de Salud Pública y de la Población de Haití define como caso probable a toda persona, de cualquier edad, que presente la-ringitis, faringitis o amigdalitis con falsas membranas adherentes en las amígdalas, faringe y/o fosas nasales, asociadas con edema del cuello. 3 Puede consultar el informe completo haciendo clic aquí.

4

El Caribe: Los países de la región se preparan para enfrentar las mareas rojas 1 de marzo de 2018 – Fuente: El País (Costa Rica)

Las mareas rojas son un fenómeno de salud pública en al-gunos países de la región de El Caribe y de Latinoamérica. A raíz de los efectos del cambio climático, principalmente la acidificación oceánica, las floraciones algales nocivas han au-mentado en la región.

Por eso, conocer los organismos que producen estas flora-ciones y toxinas es de suma importancia para los países que poseen costas en el mar Caribe, por los posibles efectos en la salud humana y ambiental.

Con el fin de prepararse ante este fenómeno, 16 países de Latinoamérica y El Caribe crearon una red de vigilancia y res-puesta para asistir a las autoridades nacionales en el manejo de las mareas rojas que ocurren en el mar Caribe. Para ello se desarrolló un proyecto de cooperación con el apoyo técnico y financiero del Organismo Internacional de Ener-gía Atómica (OIEA), de la Organización de Naciones Unidas.

A través de técnicas nucleares, especialistas de universidades y de instituciones públicas han trabajado en la identificación de distintas sustancias que provocan la intoxicación de personas y animales, en muchos casos hasta causarles la muerte, debido al consumo de productos del mar contaminados, entre estos peces y bivalvos.

“Se busca el desarrollo de un sistema de alerta temprana que permita estar vigilantes ante estos fenómenos rela-cionados con el cambio climático”, afirmó Álvaro Morales Ramírez, profesor e investigador de la Universidad de Costa Rica (UCR) y coordinador del proyecto “Establecimiento de la red de observación para la acidificación de los océanos y su impacto en el florecimiento de algas tóxicas, usando técnicas isotópicas y nucleares”.

En la red participan universidades, instituciones de gobierno y comunicadores, ya que se considera de suma im-portancia comunicar a las comunidades involucradas en el proyecto los resultados de las investigaciones científicas que surjan del trabajo de la red de vigilancia marítima.

“En un mundo globalizado, como científicos tenemos el deber de incidir más en las políticas públicas. Es impor-tante traducir en palabras y en acciones lo que la ciencia produce en datos”, señaló Morales, durante la reunión de cierre del citado proyecto y la primera de uno segundo que se concentrará en la búsqueda de espacios y estrategias de comunicación que contribuyan a la sostenibilidad de los ambientes marinos. Ambas reuniones se realizaron en Costa Rica del 5 al 9 de febrero pasado.

Fortalecimiento de capacidades

De acuerdo con Morales, las actividades del proyecto de cooperación –que se desarrolló durante cuatro años– han contribuido a capacitar a los países sobre las causas y efectos de la acidificación oceánica y su relación con el cambio climático, la identificación de toxinas en organismos marinos y el análisis de corales y de sedimentos, entre otros aspectos.

“Por medio de este proyecto se ha dotado de equipo a las instituciones participantes y se ha podido entrenar al personal científico y técnico. No todos los países tenemos los mismos niveles, dentro de estos hay cuatro que cuen-tan con laboratorios, equipos y recurso humano en la mayoría de los aspectos que se están investigando: México, Costa Rica, Cuba y Colombia”, indicó el biólogo marino.

Otros logros alcanzados son el fortalecimiento de la capacidad regional para monitorear y evaluar la aparición de dinoflagelados bentónicos, los cuales son microalgas dañinas que se alojan en organismos marinos, y la creación de redes preventivas de vigilancia y control de las mareas rojas. En los últimos cuatro años se han registrado cerca de 35 eventos de mareas rojas en la región de El Caribe.

Mareas rojas en aumento

Los científicos tienen indicios de que con el cambio climático las mareas rojas han aumentado, aunque aún no se cuenta con datos suficientes que permitan mostrar su crecimiento. “En la región no tenemos una base de datos, porque no existe una cultura de monitoreo ambiental debido al alto costo de estos programas. Europa cuenta con programas de monitoreo que tienen más de 50 años de datos y ha quedado demostrada la correlación entre el au-mento de la temperatura y la frecuencia e intensidad de las mareas rojas en el mar del Norte”, aseveró Morales.

Luisa Espinosa, investigadora del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), del Ministerio del Ambiente de Colombia, comentó que han observado la aparición de floraciones de algas en la costa caribeña de este país, que son cíclicas, durante la época de lluvias y de sequía.

Colombia se vinculó al proyecto en 2010 y empezó a preocuparse por las floraciones con potencial de toxicidad. “Como país estamos empezando a ver esto y a generar alianzas con universidades. No tenemos información ni he-mos avanzado suficiente, estamos en ese proceso, nos falta camino por recorrer”, expresó.

La científica destacó que gracias a la red se ha fortalecido la capacidad técnica en Colombia para hacer los análisis de fitoplancton y diferenciar las especies tóxicas que pueden generar algún problema de salud.

En este país se ha logrado implementar la técnica para la identificación de la saxitoxina, una de las más letales por sus efectos paralizantes en las personas intoxicadas, y están en proceso de adoptar la técnica para la ciguatoxi-na, que produce la intoxicación alimentaria conocida como ciguatera.

5

Se han reconocido unos 15 grupos diferentes de toxinas que producen diversa sintomatología en las personas in-toxicadas, según explicaron los científicos.

En Costa Rica, la última gran marea roja apareció en el año 2000, con un saldo de numerosas personas afecta-das, un costo para la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) de varios millones de colones, una veda de la ex-tracción de moluscos y un subsidio estatal para los pescadores.

“Fue tal el impacto de esta marea roja que llevó a la creación de la Comisión para el Control y la Prevención de las Mareas Rojas, que está integrada por las universidades públicas, el Ministerio de Salud, el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca), la CCSS y el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), que cuenta con un laboratorio de seguimiento”, detalló Morales.

Avances en la región

“En Centroamérica, El Salvador ha desarrollado capacidad de respuesta ante los frecuentes eventos de mareas rojas en su única costa del Pacífico”, manifestó Oscar Amaya, director del Laboratorio de Toxinas Marinas de la Uni-versidad de El Salvador.

En 2005 y 2006 se registró la última marea roja en este país con un saldo de tres personas fallecidas, y anterior-mente habían ocurrido otros eventos que causaron intoxicaciones y muertes. A fines del año pasado tuvieron una mortandad de casi 1.000 tortugas marinas a causa de toxinas de microalgas.

Esto motivó la creación del Laboratorio de Toxinas Marinas en 2007, el cual desde entonces realiza el monitoreo de las microalgas y cuenta con un método para determinar la toxicidad en los productos pesqueros.

“A partir de la creación del Laboratorio ya no hay personas muertas por mareas rojas, a pesar de que hemos te-nido más de una marea roja por año. Este es un logro muy importante: haber erradicado las muertes por mareas rojas en El Salvador”, afirmó Amaya.

Este país centroamericano ha compartido con los demás su experiencia en el estudio y respuesta temprana ante las mareas rojas, como miembro de la red regional. Según el investigador, “ya existe una regulación mundial sobre la cantidad de veneno en moluscos, por lo tanto, los ensayos se deben adaptar a la realidad de cada país”.

“El proyecto de cooperación nos da un espaldarazo como país y ahora somos un laboratorio de referencia para la región de Centroamérica y el Caribe. Es un reconocimiento a nuestra experiencia y nos enriquece científicamente”, señaló.

“Estos fenómenos se han incrementado y lo que tenemos que hacer es estar preparados”, concluyó el científico salvadoreño.

Brasil, Minas Gerais: Investigan casos de personas vacunadas contra la fiebre amarilla que con-trajeron la enfermedad 27 de febrero de 2018 – Fuente: Secretaria da Saúde – Governo do Estado do Minas Gerais (Brasil)

Desde julio de 2017, se han confirmado 264 casos de fiebre amarilla en Minas Gerais; de estos casos, 96 fallecie-ron y otros 589 casos están siendo objeto de investigación.4

Del total de casos confirmados de fiebre amarilla silvestre, 235 (89%) son de sexo masculino. De entre las muer-tes, 91 fueron de sexo femenino, representando 94,8% del total de muertes confirmadas. Todos los casos fueron confirmados en laboratorio. La mediana de edad de los casos confirmados es de 48 años (rango 3-88 años). La leta-lidad por fiebre amarilla en Minas Gerais en el período de 2017/2018 es de aproximadamente 36,4%.

Entre julio de 2016 y junio de 2017, se registraron 475 casos confirmados de fiebre amarilla en el estado de Mi-nas Gerais, de los que 162 evolucionaron a óbito. El último caso confirmado tuvo inicio de síntomas el día 9 de junio de 2017.

Se consideraron casos confirmados aquellos que presentaron:

− Examen de laboratorio detectable para fiebre amarilla; − Examen de laboratorio no detectable para dengue; − Historial vacunal (no vacunado/vacunación ignorada); − Signos y síntomas compatibles con la definición de caso; − Exámenes complementarios que caracterizan la disfunción renal/hepática.

Se han registrado 11 pacientes con antecedentes de vacunación previa y examen positivo para fiebre amarilla. Estos pacientes permanecen en investigación para el relevamiento de informaciones clínicas y epidemiológicas fun-damentales para la conclusión de los casos. Hasta el momento, se conoce que estos casos tienen una mediana de edad de 21 años (7-47 años), siendo 63,7% de los mismos (n = 7) de sexo masculino. Todos recibieron una dosis de la vacuna de fiebre amarilla con una mediana de edad de 5 años, variando entre 9 meses y 44 años.

Actualmente hay una comisión con la participación del Ministerio de Salud, investigando los casos sospechosos de fiebre amarilla con antecedentes de vacunación previa. Es de destacar que la eficacia de la vacuna contra la fiebre amarilla es de 95% a 98%, y se considera altamente eficaz y segura para prevenir la transmisión del virus. Como medida adicional, para la población más expuesta a la circulación del virus, se recomienda también la utilización de repelente como medida de protección individual. Es importante subrayar que la recomendación del Reglamento Sani-

4 Puede consultar el informe completo, en portugués, haciendo clic aquí.

6

tario Internacional de la Organización Mundial de la Salud, ratificado por el Ministerio de Salud, es que una única dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla confiere protección para toda la vida.

En cuanto a un médico internado en el Hospital ‘Felício Rocho’, en Belo Horizonte, se informó que el examen y la investigación epidemiológica comprobaron que se trata de fiebre amarilla, siendo el probable lugar de infección el municipio de Caeté (región metropolitana de Belo Horizonte). Hasta el momento no se ha presentado una compro-bación de los antecedentes vacunales contra la fiebre amarilla, por lo que el paciente no se considera vacunado con-tra la enfermedad y no se incluye en los 11 casos de personas vacunadas que han sufrido la enfermedad.

Actualmente, la cobertura acumulada de inmunización contra la fiebre amarilla en Minas Gerais es de alrededor de 89,82%. Se estima que hay 2.021.668 personas no vacunadas contra la fiebre amarilla, especialmente en el gru-po etario de 15 a 59 años de edad, que también fue el más afectado por la epidemia de fiebre amarilla silvestre ocu-rrida en 2017. De los 853 municipios del país del Estado, 222 (26,03%) no alcanzaron 80% de cobertura vacunal; otros 295 (34,58%) municipios tienen entre 80 y 94,9% de sus habitantes vacunados; con más de 95%, están 336 (39,39%) ciudades mineiras con recomendación de vacuna.

Las acciones de intensificación vacunal se están realizando en 454 municipios mineiros. Minas Gerais aún presen-ta 23 Unidades Regionales de Salud con cobertura vacunal menor de 95%. Aún es necesaria la continuidad de las acciones de vacunación para garantizar la homogeneidad de la cobertura en todos lo municipios, según la meta del Programa Nacional de Inmunizaciones.5

Estados Unidos: Disminuyen las tasas de infección por herpes 7 de febrero de 2018 – Fuente: National Center for Health Statistics (Estados Unidos)

Las tasas de infección por herpes se están reduciendo entre los estadounidenses jóvenes, y unas prácticas sexuales más seguras podrían ser una de las razones.

Aproximadamente 12% de los adultos se infectaron con el herpes genital (VHS-2) en 2015-16, una reducción con respecto a 18% en 1999-2000.

La misma tendencia promisoria se observó con el VHS-1, una forma de herpes que provoca llagas en la zona de la boca y los labios, lo que se conoce como herpes bucal o labial. El 48% de los estadounidenses tenían la afección en 2015-2016, una reducción frente a 59% en 1999-2000.

Otros países han observado una reducción parecida en las últimas dos décadas, y las mejoras en las condiciones de vida, una mejor higiene y un menor hacinamiento podrían explicar esa reducción.

Aunque pueden entrar en juego muchos factores, probablemente el mayor impacto es que las personas jóvenes están decidiendo empezar a ser sexualmente activos en un momento posterior.

Un informe de 2015 indicaba que 44% de las adolescentes y 47% de los adolescentes habían tenido relaciones sexuales con coito entre 2011-2013. Esas cifras representan una reducción de 14 y 22%, respectivamente, a lo lar-go de los últimos 25 años.

Sin embargo, sigue sin estar claro qué es lo que está provocando que las cifras se reduzcan, sobre todo las del VHS-1, que provoca principalmente el herpes oral.

En cuanto a la reducción de las cifras del herpes genital, la concienciación y unas prácticas sexuales más seguras podrían estar influyendo. Además, el uso más generalizado de medicamentos antivirales, como valaciclovir, podría disminuir la capacidad de transmisión de la infección de los que tienen el herpes, lo que reduce las probabilidades de propagación.

Aunque el herpes genital es menos habitual que el oral, como un todo los virus del herpes son ubicuos, y hay muchas personas infectadas con el herpes oral.

La mayoría de las personas infectadas no saben en absoluto que tienen la enfermedad, especialmente si no pre-sentan síntomas. Para las demás, el herpes genital puede ser una experiencia muy difícil.

Muchas personas sufren un único brote, mientras que otras tendrán brotes dolorosos y debilitantes de forma re-currente toda su vida. Muchas optarán por un antirretroviral diario para suprimir los síntomas clínicos, con un costo significativo. Igualmente, el herpes puede tener unos efectos profundos en las relaciones y en la autoestima de las personas.

El herpes genital puede facilitar la propagación de infecciones de transmisión sexual, como el VIH, y puede provo-car una enfermedad devastadora si se transmite a un recién nacido a través de su madre.

Además, se hicieron una serie de observaciones con respecto a las tendencias actuales de la infección por herpes:

- El riesgo de contraer el herpes oral o el genital parece aumentar con la edad. - El riesgo también parece ser mayor para las mujeres que para los hombres. - El mayor riesgo de VHS-1 se ha observado en los estadounidenses de origen mexicano, mientras que las per-

sonas blancas son las que tienen el riesgo más bajo. - Los negros se enfrentaban al riesgo más alto de herpes genital, y los asiáticos se enfrentaron al riesgo más ba-

jo.

5 Puede consultar el informe completo sobre las coberturas vacunales en Minas Gerais, en portugués, haciendo clic aquí.

7

Aunque este informe indica una tendencia positiva, sigue reflejando que se trata de una enfermedad con una gran carga que afecta a muchas personas. Además, es necesario seguir trabajando para desarrollar estrategias que sean efectivas en la prevención de una mayor diseminación de la enfermedad.6

México, Yucatán: Alarma ante el aumento en los casos de varicela 27 de febrero de 2018 – Fuente: La Jornada Maya (México)

El actual brote de varicela que se registra en Yucatán ya es motivo de alarma, aunque podría haber una disminución en los próximos días, ad-virtió el director de Prevención y Atención a la Salud de la Secretaría de Salud del Estado, Manuel Paredes Aguilar.

El funcionario estatal reveló que hasta el 17 de febrero, se confirma-ron 729 casos de la enfermedad, lo que supera el doble de los 304 que se contabilizaron en el mismo periodo de 2017. “No obstante, este in-cremento no significa que se trate de una epidemia”, enfatizó.

En la actual semana epidemiológica se confirmaron 118 casos nuevos; de los 729 que suman en lo que va del año, 408 son hombres y 321 mu-jeres.

La semana anterior, la autoridad contabilizó 146 casos nuevos, cifra que se redujo considerablemente en los últimos siete días.

“Se trata de una zona de alarma, pues el año pasado también hubo bastantes casos. Debe haber decremento en los próximos días, pues ya se atravesó por la etapa más crítica”, expli-có.

Paredes Aguilar pidió a los ciudadanos evitar el contacto de personas con varicela para no contagiarse, específi-camente con niños, mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas.

Panamá, Los Santos: Confirman tres nuevos casos de hantavirosis 27 de febrero de 2018 – Fuente: Panamá América (Panamá)

Tres casos de hantavirosis, procedentes del distrito de Las Tablas, fueron confirmados el 27 de febrero en la pro-vincia de Los Santos.

Carlos Muñoz, coordinador del Departamento de Epidemiología de la provincia de Los Santos, informó que la se-mana pasada ingresó una paciente de 56 años procedente de Campo Alegre, corregimiento de Manantial de Las Ta-blas.

El 26 de febrero llegaron dos casos más, una paciente de 33 años procedente de Loma Bonita de La Laja de Las Tablas y un masculino de 33 años de Las Palmitas de Las Tablas; este último ingresó con signos de vómitos y dia-rrea y se le practicó la prueba y resultó positiva.

Muñoz detalló que hasta la fecha se ha registrado once casos; de estos, seis pacientes se mantienen internados, dos en sala que ha superado el ventilador mecánico y cuatro en cuidados intensivos, distribuidos dos en el Hospital ‘Dr. Joaquín Pablo Franco Sayas’ y dos en el Hospital Regional de Azuero ‘Anita Moreno’, en La Villa de Los Santos.

Salud informó que casi todos los pacientes, la característica que presentan es el contacto con actividades agrope-cuarias, con traslado de pacas, en cultivos, limpiando casas que han estado cerradas, entre otras.

La población de roedores ha aumentado desde el mes de noviembre y se mantiene el monitoreo en Agua Buena de Tonosí, y especialistas del Instituto Conmemorativo ‘Dr. William Crawford Gorgas’ de Estudios de la Salud reali-zan estudios y trampeos del ratón que transmite el virus Hanta.

El mundo

Australia, New South Wales: Brote de listeriosis vinculado al consumo de melones 28 de febrero de 2018 – Fuente: New South Wales Food Authority (Australia)

La Autoridad Alimentaria de New South Wales está advirtiendo a los consumidores más vulne-rables a la infección por Listeria, como las personas mayores y aquellas con un sistema inmunitario debilitado debido a una enfermedad o embarazo, que eviten consumir melón cantalupo ya que esta fruta se ha vinculado con un au-mento reciente en casos de listeriosis en personas mayores.

Como medida de precaución, se aconseja a los consumidores, especialmente las personas de edad, las embara-zadas, o aquellos con problemas inmunológicos, que tengan melones en su casa que lo desechen.

Listeria se encuentra ampliamente diseminada en el ambiente y rara vez causa enfermedades graves en la pobla-ción general, pero en las personas vulnerables, como las mayores de 70 años, las embarazadas o los que sufren diabetes, cáncer o están inmunodeprimidos, puede ser extremadamente grave o incluso causar la muerte.

6 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

8

Todos los estados y territorios están trabajando juntos para investigar el brote y hasta la fecha se han identifica-do diez casos en pacientes de edad avanzada en New South Wales (6 casos), Victoria (1) y Queensland (3) con fe-chas de notificación de enfermedad entre el 17 de enero y el 9 de febrero de 2018. Los 10 casos consumieron melón cantalupo antes de enfermar.

El brote se ha relacionado con un productor en Nericon, New South Wales. La compañía cesó voluntariamente la producción el 23 de febrero de 2018, poco después de ser notificada de un posible vínculo con la enfermedad y está trabajando proactivamente con la Autoridad para investigar cómo pudo haber ocurrido la contaminación, para poder retomar la producción lo antes posible.

Cualquier producto afectado está siendo retirado de la cadena de suministro, por lo que los consumidores pueden estar seguros de que los melones actualmente disponibles para la venta no están implicados en este brote.

La Autoridad Alimentaria de New South Wales y Salud New South Wales continuarán trabajando con otras juris-dicciones para monitorear la situación.

Los seis casos de New South Wales relacionados con el consumo de melón cantalupo son sólo una parte del au-mento de casos de listeriosis en New South Wales en lo que va del año, con 15 personas afectadas, principalmente ancianos con condiciones de salud subyacentes.

La Autoridad Alimentaria de New South Wales y Salud New South Wales continúan las investigaciones sobre otras posibles fuentes de los casos recientes de listeriosis.

España, Madrid: Reportan un caso autóctono de malaria en una bebé de tres meses de edad 28 de febrero de 2018 – Fuente: El País (España)

Una bebé de tres meses, que no ha estado en zonas endémicas de malaria, ha sido diagnosticada con esta en-fermedad en el Hospital Universitario de Móstoles, en la Comunidad de Madrid, cuyos responsables investigan junto al organismo de Salud Pública de la región cómo se ha producido el contagio. Fuentes de la Consejería de Sanidad han confirmado este caso de malaria en este centro sanitario y han detallado que la bebé ha finalizado el tratamien-to y está en fase de seguimiento, pero permanece hospitalizada estable y en planta.

La pequeña ingresó en el hospital hace aproximadamente un mes por una dolencia distinta a las que presenta habitualmente la malaria y el 27 de febrero la Dirección de Salud Pública de Madrid tuvo constancia del diagnóstico. Desde entonces se ha creado un grupo de trabajo formado por responsables del hospital madrileño y de Salud Públi-ca de la Comunidad de Madrid para determinar cómo se ha producido el contagio, puesto que la niña no ha viajado a ningún país afectado con malaria, con lo que no se descarta que se hubiera podido infectar en el centro hospitalario.

La malaria es causada por un parásito del género Plasmodium y el vector implicado en su transmisión es la hem-bra de mosquitos del género Anopheles. Pero además de la picadura, son posibles otros mecanismos de transmisión. En concreto, por transfusión de sangre infectada, trasplante de órganos, contaminación cruzada de materiales y flui-dos aplicados de modo invasivo, por inoculación accidental con agujas infectadas o por manipulación de sangre en el laboratorio, según indica un análisis del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud ‘Carlos III’.

La malaria es la enfermedad parasitaria importada con mayor número de casos en España. Durante el siglo XX, fue erradicada de la mayoría de las zonas templadas, por lo que la enfermedad está limitada a los países tropicales.

En España se erradicó en 1964, pero el mosquito vector está distribuido por el territorio y esta situación determi-na que sea posible la aparición de casos autóctonos de malaria. No obstante, el riesgo es muy bajo porque para que una persona se pueda infectar con la picadura de un Anopheles, este tendría que haberse alimentado anteriormente de sangre de otra que hubiera contraído la enfermedad fuera. Por tanto, los casos notificados han sido fundamen-talmente casos importados de viajeros a zonas endémicas.

En 1971 hubo un brote con 53 casos por transfusión de hemoderivados: 43 por transfusión de sangre completa y 11 tras plasmaféresis. Los hemoderivados procedían de un banco de sangre de Barcelona donde frecuentemente donaban trabajadores de origen centro y norteafricano. También, en 1978, según la Sociedad Española de Médicos de Familia, fue declarado un caso en Catalunya, en una enfermera que manipulaba material sanitario en contacto con un enfermo de malaria. En la década de 1980 se notificaron brotes en Madrid y Catalunya en los que los afecta-dos habían compartido agujas contaminadas. En 2007, se publicó un caso en un paciente que había recibido un tras-plante hepático.

Se han notificado casos adquiridos en el ámbito hospitalario, los últimos en 2010 y 2011, de pacientes que duran-te su hospitalización coincidieron con personas con malaria. También se ha descrito algún caso de “malaria de aero-puerto” en las proximidades del aeropuerto de Madrid y en 2010 se notificó en Huesca el primer caso autóctono de malaria tras la erradicación, tal y como concluye el análisis del Instituto ‘Carlos III’.

Francia: Alta prevalencia de infección por el VPH de alto riesgo entre HSH con el VIH 31 de enero de 2018 – Fuente: The Journal of Infectious Diseases

En los hombres que practican sexo con otros hombres (HSH) con el VIH franceses se ha hallado una elevada prevalencia de infección anal por cepas del virus del papiloma humano (VPH) asociadas a

un alto riesgo de cáncer anal, siendo el subtipo 16 el más prevalente. El cáncer anal es uno de los cánceres de origen infeccioso más frecuentes en personas con el VIH. La infección

por aquellos tipos de VPH llamados “de alto riesgo” pueden producir lesiones intraepiteliales escamosas de bajo gra-

9

do (LSIL) o de alto grado (HSIL) que, si progresan, pueden dar lugar a cáncer anal. En muchas ocasiones, dichas lesiones se resuelven de forma espontánea sin tratamiento. Sin embargo, poco se sabe sobre los factores de riesgo y el curso de la infección anal por VPH en HSH con el VIH.

La infección por el subtipo 16 del VPH se ha asociado de manera estrecha con el desarrollo de cáncer anal. De he-cho, la prevalencia del subtipo 16 del VPH se incrementa con la gravedad de los cambios celulares anales precance-rosos y de las lesiones. Los datos transversales de este estudio confirman que el subtipo 16 del VPH es un factor de riesgo determinante de las lesiones de alto riesgo.

A fin de caracterizar mejor la prevalencia y evolución de la infección anal por el VPH y las lesiones asociadas en HSH con el VIH, se llevó a cabo un estudio prospectivo y multicéntrico conocido como ANRS EP57 APACHES, cuyo objetivo fue examinar la prevalencia basal del VPH de alto riesgo, sobre todo el VPH16, y sus factores de riesgo.

Entre diciembre de 2014 y junio de 2016 se inscribió un total de 490 HSH con el VIH para participar en el estudio. En el análisis se excluyeron a los hombres con cáncer anal o aquellos que habían sido tratados de neoplasias in-traepiteliales anales de alto grado (AIN III) en el año anterior.

La mediana de edad de los inscritos fue de 51 años, el recuento mediano de células CD4 fue de 685 células/mm³ y 92% tenía la carga viral indetectable. Del total, 4% no recibía tratamiento antirretroviral y, aproximadamente una quinta parte había tenido enfermedades definitorias de sida. Más de la mitad de los participantes refirió haber practi-cado sexo anal receptivo con 40 o más parejas sexuales a lo largo de la vida y 78% comunicó haber mantenido sexo anal receptivo durante el año anterior a la participación en el estudio. Aproximadamente dos terceras partes de los inscritos eran fumadores o lo habían sido en el pasado.

Del total, 201 hombres refirieron haberse realizado citologías y/o biopsias previamente al estudio y 39 declararon que se les había detectado lesiones de alto grado. En el análisis se excluyeron a los hombres con cáncer anal o aquellos que habían sido tratados por lesiones anales intra-epiteliales de alto grado (AIN III) en el año anterior.

A cada participante se le tomaron dos muestras anales mediante un frotis con hisopo, una para la citología y la otra para la prueba de ADN del VPH. Además, también se sometieron a un examen rectal digital y a una anoscopia de alta resolución, durante la cual se realizó una biopsia de las lesiones.

Los resultados del estudio muestran que la prevalencia general de VPH de alto riesgo fue de 70%. El subtipo de alto riesgo más prevalente fue el VPH16 (29%), seguido del VPH69 (16%) y del VPH33 (13%). Múltiples cepas del VPH se detectaron en 47% de las muestras en general y en 67% de las muestras con VPH de alto riesgo.

Tanto la prevalencia del VPH16 como del VPH de alto riesgo no varió significativamente según la edad, el número de parejas sexuales, el recuento de células CD4, la duración de la infección por el VIH o el tiempo recibiendo terapia antirretroviral. Sin embargo, la prevalencia de VPH de alto riesgo fue mayor entre los fumadores. Asimismo, la pre-valencia del VPH16 y del VPH de alto riesgo fue significativamente mayor entre los participantes que previamente habían sido diagnosticados con lesiones anales de alto grado en comparación con los que no tenían dichas lesiones.

La citología anal se realizó con éxito en 479 participantes de los cuales 41% resultó negativo y en 17% se detec-taron células escamosas atípicas de significado incierto (ASCUS). Los cambios celulares de bajo y alto grado estuvie-ron presentes en 1% y 7%, respectivamente.

En 54% de los hombres, el resultado de la anoscopia de alta resolución fue normal, 21% fue diagnosticado de neoplasia intraepitelial anal de grado 1 (AIN1), 5% de neoplasia intraepitelial anal de grado 2 (AIN2) y 6% de neo-plasia intraepitelial anal de grado 3 (AIN3).

Cuando se combinaron las citologías y los exámenes histológicos se observó que 37% de los hombres dio negati-vo para la enfermedad relacionada con el VPH, 58% tenía una enfermedad de bajo grado y 15% de alto grado.

La prevalencia del VPH16 y del VPH de alto riesgo aumentó de manera significativa desde aquellos pacientes que obtuvieron un resultado negativo en la citología (23% y 57%, respectivamente) a aquellos con cambios celulares de alto grado (61% y 100%, respectivamente). De manera similar se observó un aumento de la prevalencia de acuerdo con los resultados histológicos pasando de 15% y 63%, respectivamente, en aquellos pacientes con resultados histo-lógicos negativos a 78% y 100%, respectivamente, en aquellos pacientes con neoplasia intraepitelial anal de grado 2 (AIN2).

Los resultados compuestos muestran que la prevalencia del VPH16 aumentó de 19% entre los pacientes que eran negativos o con enfermedad de bajo grado a 63% entre aquellos con lesiones de alto grado.

Los resultados del presente estudio muestran que el subtipo 16 del VPH está ampliamente presente entre los HSH que viven con el VIH y está fuertemente asociado con la detección de lesiones anales de alto grado, predecesoras en muchos casos del cáncer anal. Por ello, es especialmente importante ofrecer cribados del cáncer anal asociado al VPH de forma rutinaria a esta población de pacientes con el fin de prevenir, detectar y tratar el desarrollo de este tipo de cáncer.

De las tres vacunas actualmente disponibles, dos –la tetravalente (VPH 6, 11, 16 y 18) y la nonavalente (VPH 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52, 58)– están indicadas para la prevención de condilomas, lesiones precancerosas y cáncer anal. Por lo tanto, los HSH, con y sin el VIH, podrían beneficiarse también de la vacunación frente al VPH hasta los 26 años de edad. Por otro lado, se necesitan más estudios que evalúen la efectividad de la vacunación en la preven-ción de recidivas de displasia anal de alto grado tras el tratamiento en HSH con o sin el VIH.7

7 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

10

Japón: Primer caso fatal de infección por hepatitis E después de una transfusión de sangre 1 de febrero de 2018 – Fuente: The Japan Times (Japón)

Una mujer de unos 80 años falleció en noviembre de 2017 después de ser infectada con el virus de la hepatitis E a través de una transfusión de sangre en un establecimiento japonés en lo que se cree es

el primer caso fatal de este tipo en el mundo, según un informe de la Sociedad de la Cruz Roja Japonesa.

La organización informó a un panel gubernamental el 31 de enero que la persona que donó la sangre puede ha-berse infectado con el virus después de comer carne cruda de venado. El mismo tipo de virus se encontró en la san-gre del donante y en la mujer fallecida. Ninguna otra persona recibió la sangre infectada.

El virus de la hepatitis E puede encontrarse en la carne de venado y de jabalí. Las mujeres embarazadas y las personas mayores pueden sufrir síntomas graves a causa del virus.

La anciana, que estaba recibiendo un tratamiento para mieloma múltiple, recibió la transfusión de sangre en julio. Sus funciones hepáticas se deterioraron en octubre y dejó de recibir agentes contra el cáncer. Su estado luego mejo-ró temporalmente y su tratamiento contra el cáncer se reanudó antes de empeorar nuevamente antes de su muerte.

Sus funciones hepáticas ya se habían debilitado a causa del tratamiento para el cáncer, lo que la llevó a desarro-llar una hepatitis fulminante después de la infección, dijo la organización.8

Kenya, Mombasa: Brote de fiebre chikungunya 27 de febrero de 2018 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

Desde mediados de diciembre de 2017 y hasta el 3 de febrero de 2018, el Ministerio de Sa-lud de Kenya reportó 453 casos de fiebre chikungunya, incluidos 32 casos confirmados por laboratorio y 421 casos sospechosos, en el condado de Mombasa.

El brote se detectó debido a un aumento en el número de pacientes que acudieron a los establecimientos de salud en el condado de Mombasa con fiebre elevada, dolores articulares y debilidad general.

El 13 de diciembre de 2017, se tomaron ocho muestras de sangre de dos hospitales privados y se enviaron al la-boratorio de arbovirus del Instituto de Investigación Médica de Kenya (KEMRI), en Nairobi. De las ocho muestras analizadas, cuatro fueron positivas para virus Chikungunya y cuatro para virus Dengue mediante análisis de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). El 4 de enero de 2018, se tomaron muestras de sangre de 32 casos sospechosos adicionales y se enviaron al laboratorio del KEMRI. De éstas, 27 resultaron positivas y cinco negativas para virus Chikungunya mediante PCR.

Una gran proporción de los casos, aproximadamente 70%, informaron dolor articular severo y fiebre elevada. La escala de este brote probablemente se ha subestimado debido a la sub-notificación de casos y los bajos niveles de comportamientos de búsqueda de atención sanitaria entre la población afectada. Los grandes criaderos de mosquitos en las zonas afectadas y los inadecuados mecanismos de control de vectores también representan los principales factores de propagación.

Según los informes de centros de salud periféricos, el brote se ha extendido a los seis subcondados de Mombasa (Changamwe, Jomvu, Kisauni, Likoni, Mvita y Nyali) y uno de Kilifi; la mayoría de los casos sospechosos se han re-portado en Mvita y Likoni, en Mombasa.

Respuesta de salud pública

Están en curso las siguientes medidas de salud pública:

• La OMS está apoyando al Ministerio de Salud en la redacción de un plan de respuesta al brote de fiebre chikun-gunya para el condado de Mombasa.

• La OMS está apoyando al Centro Nacional de Operaciones de Emergencia con el análisis de datos y el desarrollo de informes de situación.

• Actividades de control de vectores, incluidas la eliminación de criaderos de mosquitos, la nebulización y la fu-migación residual en interiores.

• Se enviaron una alerta por el brote de fiebre chikungunya y una hoja informativa a todos los establecimientos de salud, incluidos los hospitales privados, en las áreas afectadas;

• Voluntarios de salud de la comunidad desarrollaron y distribuyeron materiales de información, educación y co-municación en los hogares.

Evaluación de riesgos de la OMS

Con base en la información disponible, no se puede descartar el riesgo de transmisión continua en las áreas afec-tadas y su propagación a áreas no afectadas.

8 Se conocen actualmente siete genotipos del virus de la hepatitis E (VHE); los genotipos 1 y 2 no son zoonóticos y causar la mayor parte de las infecciones por el VHE en África y Asia. Son estos genotipos los que producen un incremento en la morbilidad y mortalidad en muje-res embarazadas. La mayor parte de los casos de hepatitis E zoonóticos se han observado en el mundo desarrollado, están asociados con enfermedad transmitida por alimentos (por lo general, productos del cerdo poco cocidos), y son causados por el genotipo 3. Además, la infección por el genotipo 3 cuando se produce en huéspedes inmunocomprometidos (especialmente los receptores de trasplantes de órga-nos sólidos) puede causar una infección crónica que puede progresar a cirrosis. La ribavirina se ha utilizado para tratar a estos individuos con infección crónica.

11

Mombasa es la segunda ciudad más grande de Kenya, con aproximadamente 1,2 millones de habitantes. La ciu-dad tiene una población en rápido crecimiento, con hacinamiento en algunas áreas, numerosos vertederos a cielo abierto, drenaje inadecuado, agua estancada y extensos criaderos de mosquitos. Estos factores hacen que Mombasa sea especialmente vulnerable a las enfermedades transmitidas por vectores. El condado de Mombasa es también un popular destino turístico y un centro de transporte subregional, con conexiones con Ruanda, Tanzania y Etiopía. Esta es la primera vez que se confirma en laboratorio la circulación activa del virus Chikungunya en Mombasa. Por lo tan-to, se requiere de una secuenciación del virus circulante para una mejor evaluación de la situación epidemiológica actual.

Advertencia de la OMS

• Protección personal. Las personas que viven y viajan al condado de Mombasa deben respetar las precauciones básicas, que incluyen el uso de repelentes, vestimentas de mangas largas y pantalones, y asegurarse de que las habitaciones estén provistas de mosquiteros para evitar el ingreso de mosquitos.

Se recomienda vestir ropa que minimice la exposición de la piel a los mosquitos que pican durante el día. Los repelentes se pueden aplicar sobre la piel expuesta o la ropa en estricta conformidad con las instrucciones de la etiqueta del producto. Los repelentes deben contener DEET (N, N-dietil-3-metilbenzamida), IR3535 (etiléster de ácido 3-[N-acetil-N-butil]-aminopropiónico) o icaridin (2-(2-hidroxietil)-1-metilpropiléster de ácido 1-piperi-dinocarboxílico). Se recomienda el uso de aire acondicionado, mosquiteros en las ventanas, espirales antimos-quitos o tabletas insecticidas termoevaporables, así como dormir bajo un mosquitero incluso durante el día pa-ra evitar que los mosquitos los piquen en el interior.

• Control de vectores. La prevención y el control dependen en gran medida de la reducción del número de conte-nedores de agua naturales y artificiales que actúan como criaderos del mosquito. Esto requiere la movilización de las comunidades afectadas, fortalecer el monitoreo entomológico para evaluar el impacto de las medidas de control e implementar controles adicionales, según sea necesario, para evitar conceptos erróneos y falsos ru-mores.

La OMS desaconseja la aplicación de restricciones de viajes o comerciales a Kenya en función de la información disponible en la actualidad.

A la caza del virus desconocido que amenaza a la humanidad 23 de febrero de 2018 – Fuente: Science

El virus que provoque la siguiente gran pandemia puede estar agazapado en el interior de un animal, esperando su momento para saltar al primer humano. Eso parece que ocurrió con la última epi-demia de la enfermedad por el virus del Ébola cuando un niño se infectó jugando con un murciélago. La próxima vez que eso suceda, los responsables de salud pública comenzarán a trabajar para conte-ner la propagación y se empezarán a diseñar vacunas y fármacos para combatir el microorganismo. Pero, en ese momento, ya será un poco tarde y los científicos tienen planes para adelantarse a la pró-xima amenaza. Ese es el objetivo del Global Virome Project9, una iniciativa que arrancará en 2018 y pretende identificar más de un millón de especies de virus durante la próxima década. Esa informa-ción ayudará a comprender mejor la diversidad ecológica de los virus y conocer sus estrategias para saltar de unos animales a otros para provocar pandemias.

Desde que se identificó el primer virus humano, el que provoca la fiebre amarilla, en 1901, se han descubierto 263 virus que infectan a la especie. Los responsables del proyecto, liderado por la ONG EcoHealth Alliance y la Agen-cia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), calculan que quedan por descubrir alrededor de 1,67 millones de especies que habitan dentro de mamíferos y aves, los huéspedes más habituales de estos microorga-nismos. De esos, estiman que entre 631.000 y 827.000 tienen potencial para infectar a los humanos.

Desde 2009, la USAID ha desarrollado un proyecto piloto de grandes dimensiones bautizado como Predict con el que quería evaluar si es factible mitigar pandemias de forma preventiva. Ha supuesto una inversión de 170 millones de dólares para construir 60 laboratorios y entrenar en técnicas para utilizarlos a más de 3.000 personas en 35 paí-ses. Esta nueva fase, identificar todas las especies virales y evaluar el riesgo de que saltasen desde su huésped ani-mal a los humanos, costaría, con los protocolos y la tecnología actual, más de 7.000 millones de dólares. Sin embar-go, se cree que sería posible identificar 71% de los virus durante los próximos 10 años por unos 1.200 millones de dólares, porque al principio es más fácil la pesca. Los costos se multiplicarían para encontrar los virus más exóticos y los autores consideran que ese dinero estaría mejor empleado en financiar medidas para combatir las amenazas más probables.

Además de estudiar los lugares más recónditos de la fauna silvestre para detectar virus no identificados, habrá que ver cómo se derivan datos y conocimiento para saber cuáles de ellos suponen un riesgo mayor para los huma-

9 Puede visitar el sitio oficial de la iniciativa, en inglés, haciendo clic aquí.

Un médico atiende a un paciente con la enfermedad por el virus del Ébola en Sierra Leona.

12

nos. Serán necesarios estudios funcionales que permitan inferir estas características, saber a partir del comporta-miento in vitro si va a ser más o menos peligroso para la especie humana. Por ahora ese tipo de pruebas solo están disponibles para algunos virus como los del síndrome respiratorio agudo severo y del síndrome respiratorio de Medio Oriente.

Los impulsores de la iniciativa comparan el Global Virome Project con el Proyecto Genoma Humano, que se con-virtió en un catalizador para la innovación tecnológica que posibilitó la medicina personalizada que ahora se empieza a hacer realidad. Además de acelerar el desarrollo de tecnologías que faciliten el descubrimiento de patógenos, el conocimiento acumulado durante la realización del proyecto permitirá diseñar mejores estrategias para controlar los brotes y es posible que ofrezca hallazgos inesperados, como virus que provoquen tumores o problemas mentales hasta ahora mal entendidos.

En esta época de movilidad sin precedentes, el ritmo al que los virus saltan de animales a humanos se está acele-rando, produciendo un incremento exponencial del riesgo de nuevas pandemias y de sus impactos económicos. Los riesgos de la falta de conocimiento están bien ilustrados por epidemias como la del VIH. Aquel virus, que ya ha in-fectado a 75 millones de personas, pasó de chimpancés a humanos en la década de 1920 en Kinshasha, la capital de la República Democrática del Congo. Fueron necesarias seis décadas para que en 1981 la medicina identificase una enfermedad que se había expandido sin oposición por África, oculta entre las miserias del continente. El Global Vi-rome Project puede hacer que la próxima vez que pase algo parecido, la humanidad esté mejor preparada.10

Publicidad relacionada con la salud

Columbus AIDS Task Force (1988. Columbus, Ohio, Estados Unidos).

10 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

13

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.