reporte epidemiológico de córdoba · ños en sus aulas y a lugareños en los patios de sus casas....

10
1 # 2.078 25 de julio de 2018 Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Javier Casellas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Fanch Dubois (Fra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Fernando Riera (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Carla Vizzotti (Arg.) Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Noticias Córdoba Canals: Aumentaron los casos de triquinelosis Argentina Vigilancia de botulismo Actualización epidemiológica sobre los casos confirmados de sarampión América Brasil: Envenenamiento por plaguicidas en zonas rurales Ecuador: La actividad gripal de esta temporada fue mucho más intensa que la de años anteriores Estados Unidos: Brote de infecciones por Salmonella multirresistente vinculado con productos de carne de pavo Estados Unidos: North Carolina reporta la primera muerte de 2018 por el virus del Nilo Occidental El mundo España: Alrededor de 50.000 personas podrían tener hepatitis C y no saberlo Liberia: Una mujer pudo propagar el virus del Ébola un año después de haber sufrido la enfermedad Malasia: Ya suman más de 35.000 los casos de enfermedad de manos, pies y boca Mauricio: Se registran 453 casos de sarampión, con tres muertes Mozambique: La mitad de los diagnosticados con VIH no inicia los cuidados Myanmar, Shan: Registran más de 500 casos de esquistosomosis Sudán del Sur: Nuevo brote de dracunculosis (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.sadi.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/ Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

Upload: vukhue

Post on 12-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

|

# 2.078 25 de julio de 2018

Comité Editorial

Editor Jefe

Ángel Mínguez

Editores Adjuntos

Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados

Hugues Aumaitre (Fra.)

Jorge Benetucci (Arg.)

Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.)

Javier Casellas (Arg.)

Isabel Cassetti (Arg.)

Arnaldo Casiró (Arg.)

Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.)

Fanch Dubois (Fra.)

Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.)

Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.)

Susana Lloveras (Arg.)

Gustavo Lopardo (Arg.)

Eduardo López (Arg.)

Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.)

Daniel Pryluka (Arg.)

Fernando Riera (Arg.)

Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.)

Eduardo Savio (Uru.)

Daniel Stecher (Arg.)

Carla Vizzotti (Arg.)

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Noticias

Córdoba

• Canals: Aumentaron

los casos de triquinelosis

Argentina

• Vigilancia de botulismo

• Actualización epidemiológica

sobre los casos confirmados de sarampión

América

• Brasil: Envenenamiento por

plaguicidas en zonas rurales

• Ecuador: La actividad gripal de

esta temporada fue mucho más intensa que la de años anteriores

• Estados Unidos: Brote de

infecciones por Salmonella multirresistente vinculado con

productos de carne de pavo

• Estados Unidos: North Carolina

reporta la primera muerte de 2018 por el virus del Nilo Occidental

El mundo

• España: Alrededor de 50.000

personas podrían tener hepatitis C y no saberlo

• Liberia: Una mujer pudo propagar el virus del Ébola

un año después de haber sufrido la enfermedad

• Malasia: Ya suman más de 35.000 los casos de enfermedad de manos, pies y boca

• Mauricio: Se registran 453 casos de sarampión, con tres muertes

• Mozambique: La mitad de los diagnosticados con VIH

no inicia los cuidados

• Myanmar, Shan: Registran más

de 500 casos de esquistosomosis

• Sudán del Sur: Nuevo

brote de dracunculosis

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.sadi.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

2

Córdoba

Canals: Aumentaron los casos de triquinelosis

19 de julio de 2018 – Fuente: Ministerio de Salud – Provincia de Córdoba (Argentina)

El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, a través del Área de

Epidemiología, actualizó la información sobre el brote de triquinelosis en

la localidad de Canals.

Hasta la fecha se registraron 82 casos de esta enfermedad. La mayo-

ría de los casos se concentra en esa localidad del departamento Unión

(64 casos); otras localidades que registraron casos relacionados son

Pueblo Italiano (7 casos), Río Cuarto (5), Marull (4) y La Cesira (2). En

este momento, no hay ninguna persona internada y ningún caso reviste

gravedad.

En la ciudad de Río Cuarto se detectaron además otros tres casos de

triquinelosis, que están relacionadas a un brote en la provincia de San

Luis, originado por consumo de productos de una faena familiar.

Desde el Área de Epidemiología advirtieron que en los días subsiguientes pueden presentarse más casos, debido a

que el período de incubación de la enfermedad puede ser de hasta 45 días. De acuerdo a las investigaciones llevadas

adelante por los organismos pertinentes, se sospecha que los alimentos infectados se consumieron entre fines de

junio y principios de julio.

Dichas investigaciones están siendo llevadas a cabo por el Programa de Zoonosis del Ministerio de Salud; la Di-

rección General de Fiscalización y Control del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia; el Servicio Nacio-

nal de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; Bromatología y la Secretaría de Salud de la Municipalidad.

Es importante destacar que apenas denunciados los primeros casos, desde las mencionadas áreas se realizaron

las actuaciones correspondientes, con operativos de decomiso, interdicciones de animales y retiros de alimentos de

góndola, entre otras acciones, para evitar otros focos infecciosos. También se proveerá al municipio de la medicación

necesaria para los tratamientos.

Argentina

Vigilancia de botulismo

16 de julio de 2018 – Boletín Integrado de Vigilancia – Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2017/2018,

hasta semana epidemiológica 23. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.1

Actualización epidemiológica sobre los casos confirmados de sarampión

23 de julio de 2018 – Fuente: Ministerio de Salud (Argentina)

En la semana epidemiológica (SE) 29 fueron confirmados dos casos de sarampión, asistidos en la Ciudad Autó-

noma de Buenos Aires (CABA). El 23 de julio, el laboratorio nacional de referencia, de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) ‘Dr. Carlos Gregorio Malbrán’, informó que el genotipo detectado en uno

1 Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados. Se listan solamente las provincias y regiones que han notificado casos.

Notif icados C onfirmados Notif icados C onfirmados

Buenos Aires 3 — 3 1

Santa Fe 2 — 7 —

Centro 5 — 10 1

Mendoza — — 1 —

San Juan — — 2 —

San Luis 1 — — —

Cuyo 1 — 3 —

Corrientes 2 — 1 —

Chaco 1 — — —

NEA 3 — 1 —

Santiago del Estero 1 — — —

Tucumán 1 — — —

NOA 2 — — —

La Pampa 2 1 1 —

Neuquén 1 — — —

Río Negro 1 — — —

Sur 4 1 1 —

Tota l Argentina 15 1 15 1

Provincia /Región2017 2018

3

de los casos es D8 linaje Mvi/Hulu Langat.MYS/26.11, idéntico al circulante en otros países de la región de las Amé-

ricas. En referencia a lo que va del año 2018, 54 son las cepas que poseen 100% de identidad con la cepa identifica-

da en la CABA, y todas ellas tienen un 100% de identidad con la cepa de referencia Mvi/Hulu Langat.MYS/26.11 D8.

De las 54 cepas reportadas en 2018, 51 cepas fueron detectadas en el continente americano y de las tres cepas res-

tantes, dos de ellas fueron detectadas en Singapur y una de ellas en Sudáfrica.

Con respecto al otro caso, datos preliminares demostrarían un origen en común. Cabe destacar que el linaje iden-

tificado difiere del encontrado en los casos ocurridos en abril (SE 13) del corriente año, descartando una circulación

viral sostenida. Se trataría de casos secundarios relacionados a una nueva importación.

Los equipos técnicos de la CABA, de la provincia de Buenos Aires y de la Nación continúan trabajando para hallar

la fuente de infección de ambos casos, como así también en el seguimiento de potenciales contactos para lograr la

detección precoz de eventuales casos secundarios.

Clasificación de casos

Respecto de la clasificación de los casos, ésta se efectúa según la fuente de infección y pueden ser:

Caso importado: paciente en quien se ha confirmado la infección y que, según demuestran las pruebas epide-

miológicas o virológicas, estuvo expuesto fuera del país durante los 7-21 días anteriores al inicio del exante-

ma.

Caso relacionado con la importación: paciente en quien se ha confirmado la infección y que, según demuestran

las pruebas epidemiológicas o virológicas, estuvo expuesto localmente como eslabón de una cadena de trans-

misión iniciada en un caso importado.

Caso con fuente de infección desconocida: paciente en quien se ha confirmado la infección pero no se puede

detectar su fuente.

La clasificación de los casos confirmados según la fuente de infección es esencial para evaluar si en un país ha re-

aparecido la transmisión endémica del virus del sarampión. Específicamente, la reaparición de la transmisión endé-

mica (“autóctona”) es una situación en la cual la cadena de transmisión del mismo genotipo y linaje no se interrum-

pe durante un período superior a 12 meses.2

América

Brasil: Envenenamiento por plaguicidas en zonas rurales

20 de julio de 2018 – Fuente: Human Rights Watch

Pobladores de zonas rurales en Brasil están siendo enve-

nenados a causa de los plaguicidas que se rocían en las pro-

ximidades de sus viviendas, escuelas y lugares de trabajo, señaló Human

Rights Watch en un informe divulgado hoy. Numerosas comunidades

rurales temen sufrir represalias de agricultores acaudalados y con poder

político si denuncian los envenenamientos o reclaman leyes y reglamen-

taciones que aseguren una mayor protección.

El informe You don’t want to breathe poison anymore (No queremos

seguir respirando veneno) documenta casos de intoxicación aguda por

plaguicidas en siete lugares de distintas regiones de Brasil, incluidas co-

munidades agrícolas, indígenas, quilombo (afrobrasileñas) y escuelas

rurales3. La exposición se produce cuando los plaguicidas rociados se

arrojan más allá de donde debían caer durante la aplicación, o cuando se evaporan y se extienden a zonas adyacen-

tes en los días siguientes a la fumigación.

En todo el territorio rural de Brasil, los plaguicidas que se rocían en plantaciones de gran tamaño envenenan a ni-

ños en sus aulas y a lugareños en los patios de sus casas. Las autoridades brasileñas deben detener esta exposición

tóxica y garantizar la seguridad de quienes denuncian el perjuicio que los plaguicidas están causando a sus familias

y comunidades.

En muchas comunidades expuestas las personas temen que los grandes terratenientes tomen represalias contra

ellas. En cinco de siete comunidades rurales analizadas, muchos miembros dijeron haber recibido amenazas o que

temían sufrir represalias si informaban sobre la propagación de los plaguicidas que, según creían, les estaban cau-

sando envenenamiento. En 2010, un agricultor y activista contra los plaguicidas murió como resultado de una agre-

sión armada tras exigir al gobierno local que ese año prohibiera la fumigación aérea.

Es común que los propietarios de grandes plantaciones incumplan una reglamentación nacional sobre “zonas pro-

tegidas” que prohíbe la fumigación aérea de plaguicidas cerca de viviendas. No existe una “zona protegida” nacional

equivalente para la fumigación terrestre. Los datos oficiales sobre envenenamiento por plaguicidas reconocen a este

problema una gravedad muy menor a la real. También es deficiente el sistema que utiliza el gobierno para el moni-toreo de residuos de plaguicidas en el agua potable y los alimentos.

2 Puede consultar el informe completo haciendo clic aquí. 3 Puede consultar el documento completo, en inglés, haciendo clic aquí.

4

En los casos de intoxicación aguda por plaguicidas, la persona presen-

ta síntomas como vómitos, náuseas, jaqueca y mareos durante la aplica-

ción de plaguicidas en zonas próximas o en el período inmediatamente

posterior. A su vez, la exposición crónica a plaguicidas, incluso en canti-

dades bajas, está asociada con infertilidad, menor desarrollo fetal, cáncer

y otros graves efectos para la salud. Las mujeres embarazadas, los niños

y otras personas vulnerables también están expuestas a mayores ries-

gos.

Brasil no debería permitir que se fumiguen plaguicidas desde aviones

que sobrevuelan las viviendas de personas ni desde tractores que pasan

cerca de las ventanas de escuelas. Con carácter urgente, el gobierno

debería suspender las fumigaciones aéreas y crear una zona de protec-

ción que preserve a las áreas sensibles de la fumigación terrestre.

En los próximos meses, el Congreso de Brasil tratará un proyecto legislativo que debilitaría incluso más el marco

regulatorio de los pesticidas. El proyecto fue aprobado en junio de 2018 por una comisión parlamentaria especial, y

deberá ser votado por la cámara baja en pleno para que pueda pasar al Senado.

Entre varias propuestas, el proyecto reduciría significativamente el rol de los Ministerios de Salud y Medioambien-

te, que son las instituciones que conocen sobre las consecuencias del uso de plaguicidas. Asimismo, el proyecto pro-

pone reemplazar el término jurídico agrotóxicos con productos fitosanitarios, ocultando así los riesgos de los plagui-

cidas para la salud y el ambiente.

Brasil es uno de los mayores consumidores mundiales de plaguicidas, con ventas anuales de más de 10.000 mi-

llones de dólares. La cantidad masiva que se utiliza está asociada con la agricultura de monocultivo a gran escala,

que cada vez está más extendida en Brasil. Cerca de 80% se utiliza en plantaciones de soja, maíz, algodón y caña

de azúcar. Muchos de los plaguicidas usados en Brasil son altamente peligrosos para la salud humana. De los 10

plaguicidas más usados en Brasil durante 2016, cuatro están prohibidos en Europa, una clara señal de que otros

gobiernos consideran que algunos de ellos son muy riesgosos.

En vez de flexibilizar las leyes, Brasil debería establecer controles más estrictos y un plan de acción nacional para

reducir el uso de plaguicidas. El Congreso debería votar en contra del texto actual del proyecto legislativo y, en

cambio, pedir a los ministerios pertinentes que efectúen un análisis nacional de los enormes impactos que los pla-

guicidas tienen para la salud humana y el ambiente.

Ecuador: La actividad gripal de esta temporada fue mucho más intensa que la de años an-

teriores

20 de julio de 2018 – Fuente: Ministerio de Salud Pública (Ecuador)

El 20 de julio, el Comité Nacional de Influenza de Ecuador dio a conocer el informe de cierre del brote estacional

2017-2018 de este virus. En la exposición se indicó que la actividad gripal en el país en la temporada 2017-2018, se

consideró alta, superando los niveles estacionales establecidos en las líneas basales para la temporada en el país.

El brote estacional de influenza inició antes de lo previsto en relación a años anteriores, presentó un pico máximo

de circulación en la semana epidemiológica 3. Hubo predominio del tipo A(H1N1) con una co-circulación baja del tipo

A(H3N2), seguido de la influenza B.

Para contener el brote, el Ministerio de Salud Pública emprendió una campaña de vacunación a la población de

riesgo: menores de 5 años de edad, mayores de 65 años de edad, embarazadas, enfermos crónicos, personal de

salud, personas privadas de la libertad y personas con capacidades especiales.

Se reorganizaron los servicios de salud y se capacitó a los profesionales de los establecimientos de salud de refe-

rencia, se fortalecieron las definiciones de los caso en los sistemas de vigilancia centinela y de casos inusitados,

además se conformó el Comité Nacional de Expertos para Influenza.

Otra estrategia fue fortalecer el control de infecciones en los servicios de salud, la articulación de la respuesta con

todas las instituciones de Red de Servicios de Salud, se realizaron capacitaciones presenciales a los profesionales de

la salud, en coordinación con la Asociación de Clínicas y Hospitales privados del Ecuador (ACHPE) en Quito, Guaya-

quil, Cuenca, Orellana, Ambato, Riobamba e Ibarra.

A nivel nacional, para la temporada de influenza 2017-2018 se observó un nivel muy elevado de circulación de

este virus en relación a temporadas anteriores. La actividad gripal en la temporada 2017-2018 ha dado lugar a una

onda epidémica atípica, con un pico máximo en la SE 3 (del 14 al 20 de enero de 2018) y una duración de 18 sema-

nas, siendo la más extensa de los últimos años.

Estados Unidos: Brote de infecciones por Salmonella multirresistente vinculado con productos de

carne de pavo

19 de julio de 2018 – Fuente: Centers for Disease Control and Prevention (Estados Unidos)

Los CDC y funcionarios de salud pública y reguladores de varios estados están investigando un brote

multiestatal de infecciones por Salmonella enterica enterica serovar Reading, relacionadas con productos de pavo

crudo. El Servicio de Inspección de Inocuidad de los Alimentos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos

(USDA-FSIS) está monitoreando el brote.

5

Desde el 11 de julio de 2018, se han reportado 90 casos en 26 estados: Minnesota (13 casos), Illinois (9), New

York (8), Texas (8), California (6), New Jersey (5), Pennsylvania (5), Florida (4), Colorado (3), Indiana (3), North

Carolina (3), Virginia (3), Wisconsin (3), Georgia (2), Iowa (2), Michigan (2), Ohio (2), Alaska (1), Hawai’i (1), Kan-

sas (1), Kentucky (1), Massachusetts (1), Oregon (1), South Carolina (1), South Dakota (1) y Tennessee (1).

Las enfermedades comenzaron entre el 20 de noviembre de 2017 y el 29 de junio de 2018. Las personas enfer-

mas tienen edades comprendidas entre menos de 1 año y 91 años, con una edad media de 41 años. El 61% son

mujeres. De 78 personas con información disponible, 40 (51%) fueron hospitalizadas. No se han reportado muertes.

De 61 personas entrevistadas, 37 (61%) informaron haber preparado o consumido productos de pavo que se

compraron crudos, incluido carne de pavo molida, pavo en trozos y entero. Las personas enfermas informaron haber

adquirido marcas diferentes de productos de pavo crudo en diversas tiendas. Además, dos de las 61 personas entre-

vistadas enfermaron luego de que las mascotas de su hogar consumieron carne cruda de pavo molida. Tres de las

61 personas enfermas entrevistadas trabajan en una instalación que cría o procesa pavos, o vive con alguien que sí

lo hace.

La cepa causante del brote ha sido identificada en muestras de alimentos crudos de pavo para mascotas en Min-

nesota, de productos de pavo crudo de 19 establecimientos de sacrificio y 6 de procesamiento, y de pavos vivos de

varios estados. Las muestras recolectadas por el FSIS en estos establecimientos de sacrificio y procesamiento fueron

parte de las pruebas rutinarias bajo los estándares de control de Salmonella. Además, la secuenciación del genoma

completo mostró que la cepa de Salmonella de estas muestras está estrechamente relacionada genéticamente con la

cepa aislada en las personas enfermas. Este resultado proporciona más evidencia de que las personas afectadas en

este brote se enfermaron al preparar productos crudos de pavo.

La secuenciación del genoma completo no identificó la resistencia a los antibióticos prevista en 68 aislamientos de

28 personas enfermas y 40 muestras de alimentos y animales. Sin embargo, 33 aislamientos de personas enfermas

y 49 de muestras de alimentos y animales contenían genes de resistencia a todos o algunos de los siguientes anti-

bióticos: ampicilina, estreptomicina, sulfametoxazol, tetraciclina, gentamicina y kanamicina. El estudio de cuatro

brotes aislados utilizando pruebas estándar de sensibilidad a los antibióticos por Sistema Nacional de Monitoreo de

Resistencia a los Antimicrobianos (NARMS) del laboratorio de los CDC confirmó estos resultados. Es probable que

esta resistencia no afecte la elección del antibiótico utilizado para tratar a la mayoría de las personas, ya que estos

antibióticos normalmente no se usan para tratar las infecciones por Salmonella.

Los datos disponibles indican que esta variedad de Salmonella Reading puede estar presente en pavos vivos y en

productos crudos de carne de pavo. No se ha identificado un único proveedor común de productos crudos de pavo o

de pavos vivos.

Los CDC y el FSIS compartieron los resultados de la investigación con representantes de la industria del pavo pa-

ra informarles sobre el brote y las enfermedades resultantes, y para informarlos sobre las medidas que pueden to-

mar para reducir la contaminación por Salmonella. Debido a que los resultados de la investigación sugieren que esta

cepa de Salmonella Reading está presente tanto en pavos vivos como en productos crudos de pavo, las posteriores

investigaciones e intervenciones para reducir la prevalencia de esta cepa deberían dirigirse tanto a la industria del

pavo vivo como a las instalaciones de procesamiento de pavos. Los consumidores deben ser conscientes de que el

pavo crudo puede estar contaminado con gérmenes y siempre deben respetar las medidas para prevenir la infección

por Salmonella de estos productos.4

Estados Unidos: North Carolina reporta la primera muerte de 2018 por el virus del Nilo Occidental

20 de julio de 2018 – Fuente: EFE

El virus del Nilo Occidental, una enfermedad

transmitida por la picadura de un mosquito y que

rara vez resulta ser fatal, se cobró la primera víctima mortal en lo

que va del año en North Carolina, informaron hoy las autoridades

sanitarias de este estado.

Según el Departamento de Salud y Servicios Humanos de North

Carolina (NCDHHS), el fallecido es un adulto que vivía en el sures-

te del estado y falleció la pasada semana, y su deceso constituye

la primera muerte registrada en este estado a causa de esta en-

fermedad a lo largo de 2018.

“Estas infecciones son raras, pero este es un trágico recordatorio de que pueden ser fatales”, señaló Carl Wi-

lliams, del Departamento de Salud estatal, quien urgió a la población a usar repelente durante la temporada de

mosquitos que se extiende entre los meses de julio y noviembre.

Según las estadísticas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), hasta el pasado 10

de julio se han registrado 14 casos en el país, aunque ninguno de ellos resultó mortal.

Entre los años 2012 y 2017, en North Carolina hubo 25 casos de infección por el virus del Nilo Occidental y siete decesos por esta enfermedad, de acuerdo a las autoridades sanitarias estatales.

4 Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí.

6

Los CDC señalan que la mayoría de las personas que contraen el virus del Nilo Occidental, para el que no existe

vacuna ni cura, no presentan síntomas o a lo sumo una pequeña gripe.

No obstante, en 20% de los casos los enfermos pueden presentar fiebres, dolor de cabeza, achaques, vómitos,

diarrea o sarpullido, mientras que en menos de 1%, el virus puede afectar el sistema nervioso central del paciente y

derivar en consecuencias fatales.

De acuerdo a datos de los CDC, en lo que va del presente año, 30 estados han reportado casos de infección por el

virus del Nilo Occidental en personas, pájaros y mosquitos, mientras que de los 14 casos registrados en humanos en

todo el país, siete de ellos han derivado en meningitis y encefalitis.

California, con nueve personas infectadas, es el estado donde más casos se han registrado en lo que va del año,

de acuerdo a esta agencia federal, y las autoridades locales empiezan a tomar medidas para contener el brote.

Las autoridades de Sacramento, en el norte y capital del estado, dieron a conocer que el 23 de julio empezaron

fumigaciones aéreas en barrios como Elk Grove o Pocket, donde se han registrado aguas estancadas y una alta pre-

sencia de mosquitos.

Por su parte, las autoridades de New Orleans dieron a conocer hoy que se ha detectado esta enfermedad en aves

y mosquitos, pero no en personas, no obstante recomendaron a la población usar repelentes.

El mundo

España: Alrededor de 50.000 personas podrían tener hepatitis C y no saberlo

23 de julio de 2018 – Fuente: Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (España)

La hepatitis C se ha convertido en la principal causa de muerte por

enfermedad infecciosa en España. Se trata de una enfermedad silenciosa

que no suele presentar síntomas hasta que no está en un estadio avanzado. Según

los datos de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España

(AEHVE), se estima que en el país hay alrededor de 50.000 personas con hepatitis C

que desconocen que tienen la enfermedad. Además, hasta en 40% de los casos se

desconoce el factor de riesgo de transmisión, lo que significa que cualquiera podría

ser paciente y no saberlo.

España es uno de los países a la cabeza en la respuesta frente a la hepatitis C.

Desde 2015, más de 100.000 personas han recibido tratamiento con los nuevos

antivirales de acción directa, pero aún queda mucho por hacer para cumplir con el

objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de eliminarla antes de 2030.

Por este motivo, asociaciones de pacientes, ONGs y sociedades médicas han decido

sumar esfuerzos para poner en marcha una iniciativa dirigida a promover, a través

de un cribado poblacional y acciones en poblaciones vulnerables, la eliminación de la

hepatitis C en el país antes de 2030 y convertir a España en un territorio libre del virus.

Esta campaña realizada a través de la plataforma Change.org recibe el nombre de #CribadosinC y está siendo

promovida por la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH), junto con la AEHVE, el Grupo

de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt-VIH), la Asociación Catalana de Enfermos de Hepatitis (ASSCAT), Apoyo

Positivo y la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH).

La campaña pretende impulsar acciones de cribado poblacional que permitan detectar los casos ocultos de hepati-

tis C, convirtiendo así a España en un territorio libre de hepatitis C. La iniciativa ya lleva varias semanas difundién-

dose a través de las redes sociales.

“Tenemos una oportunidad única para acabar con un problema de salud pública que no podemos desaprovechar,

pero necesitamos voluntad política y apoyo social. Con el arsenal terapéutico actual y las herramientas sanitarias de

las que disponemos, no podemos permitir que siga habiendo personas con la enfermedad sin que lo sepan, de ahí

nuestro empeño en movilizar esta iniciativa en Change.org”, explicó Eva Pérez Bech, presidenta de la FNETH.

Por ello, las principales organizaciones que trabajan en hepatitis C han unido sus voces para dar difusión a un

Manifiesto dirigido a las autoridades sanitarias y a la sociedad en general en el que recogen la necesidad de un plan

de cribado poblacional que sería costo-efectivo, tal y como muestran los últimos datos presentados en congresos

nacionales e internacionales.

Este cribado, explican, debería ir acompañado de planes de acción dirigidos a poblaciones más vulnerables y de

mejoras asistenciales que faciliten y simplifiquen al paciente el acceso al diagnóstico, tratamiento y seguimiento.

Además, deberían estar involucrados los diferentes agentes de salud en la respuesta frente a la hepatitis C, desde

los profesionales de atención primaria, que son la puerta de entrada de muchos de los pacientes infectados por el

virus, hasta los profesionales socio-sanitarios y las organizaciones no gubernamentales que trabajan con las pobla-

ciones más vulnerables.

Además de una llamada a la acción a las autoridades sanitarias y la movilización social mediante Change.org, las

organizaciones han iniciado una campaña en redes sociales (Facebook, Twitter y YouTube) con los hashtags #Criba-

dosinC y #EliminalaC. “El apoyo de los ciudadanos nos da mucha fuerza y nos demuestra que a todos nos importa la

hepatitis C. Con su respaldo, podemos conseguir mucho más”, explicó Eva Pérez Bech.

7

Liberia: Una mujer pudo propagar el virus del Ébola un año después de haber sufrido la

enfermedad

23 de julio de 2018 – Fuente: The Lancet – Infectious Diseases

Una mujer liberiana que probablemente contrajo la enfermedad

por el virus del Ébola en 2014, pudo haber infectado a tres familiares

un año después de que enfermara.

Se han reportado casos previos de hombres que contagian el virus

del Ébola a mujeres por transmisión sexual, ya que el virus puede

sobrevivir en el semen durante más de un año, pero el nuevo caso

sería el primero en el que los científicos indican que el virus fue pro-

pagado por una mujer después de tanto tiempo.

La rara posibilidad de propagación del virus del Ébola tanto tiempo

después de la infección resalta la importancia de monitorear a los

sobrevivientes, en especial con el inminente final del brote más re-

ciente en República Democrática del Congo. El resurgimiento más reciente, anunciado en mayo, cuenta con 38 casos

confirmados hasta el momento, incluyendo 14 decesos. La epidemia se declararía bajo control el 25 de julio, cuando

lleguen los 42 días o dos periodos de incubación desde el último caso registrado.

La inusual concentración de casos en Liberia se identificó después de que el hijo de 15 años de la mujer fue diag-

nosticado con la enfermedad por el virus del Ébola en noviembre de 2015. Los científicos prosiguieron practicándoles

pruebas al resto de la familia: la mujer, el esposo y sus tres hijos.

El joven de 15 años murió a los pocos días. El padre y un niño de 8 años dieron positivo para el virus del Ébola,

pero ambos se recuperaron. El hijo de 5 años no estaba infectado.

Los doctores encontraron anticuerpos para el virus del Ébola en la madre, su leche materna y en la bebé de 2

meses de edad, lo que insinuaba la presencia de una infección previa y la posibilidad de que la hubiera transmitido a

su hijo durante la lactancia.

Los investigadores reportaron similitudes genéticas entre el virus del padre y los dos hijos, y la cepa que circuló

durante el brote de 2014-15 por Liberia, Guinea y Sierra Leona, que terminó por matar a más de 11.000 personas

en la epidemia de la enfermedad por el virus del Ébola más grande de la historia.5

Malasia: Ya suman más de 35.000 los casos de enfermedad de manos, pies y boca

24 de julio de 2018 – Fuente: Kementerian Kesihatan Malaysia (Malasia)

El Ministerio de Salud de Malasia informó que se registraron 3.852 casos adicionales de la enfermedad

de manos, pies y boca (EMPB) durante la semana del 15 al 21 de julio, lo que llevó el total en el año a

35.886 casos. Esta cifra provocó que funcionarios del Ministerio de Educación, del Ministerio de Bienestar Social y el

Departamento de Unidad Nacional e Integración Nacional se unan al Ministerio de Salud en la prevención y control

de la enfermedad.

Después que el número de casos de EMPB superara el umbral de alerta en todos los estados, el Ministerio de Sa-

lud celebró una reunión con las agencias responsables del monitoreo de guarderías, jardines de infantes, preescola-

res y escuelas primarias. La reunión, celebrada el 19 de julio, tuvo como objetivo debatir estrategias para la preven-

ción y el control de la enfermedad.

Se acordaron las siguientes acciones: ejecución y consolidación de filtros en el punto de ingreso a guarderías,

jardines de infantes, salas de pre-escolar y escuelas primarias para garantizar que no ingresen al aula niños con

signos de EMPB; mejorar el nivel de higiene fuera y dentro de los locales, incluyendo la higiene de los juguetes de

los niños y los requisitos diarios de desinfección cada vez que termine la sesión escolar, y aumentar el número y la

cobertura de actividades para concienciar y sensibilizar a los padres, maestros y niños, incluidos los escolares, sobre

la importancia de mantener la higiene personal y ambiental. Esto incluye el lavado adecuado de las manos, tirar la

basura en el cubo de basura proporcionado y lavarse las manos después de ir al baño, y antes y después de comer.

La reunión es un paso hacia el fortalecimiento de la colaboración entre los diversos ministerios, agencias y partes

interesadas en el control y prevención de la EMPB. Se espera que la colaboración concertada entre todas estas par-

tes reduzca la incidencia y el brote de la enfermedad en Malasia en el futuro cercano.

Mauricio: Se registran 453 casos de sarampión, con tres muertes

20 de julio de 2018 – Fuente: Organización Mundial de la Salud – Oficina Regional para África

Mauricio ha notificado casos de sarampión desde el 21 de marzo de 2018. Inicialmente se notifi-

caron uno o dos casos en las primeras seis semanas, seguidos de un aumento drástico en los casos desde la semana

epidemiológica (SE) 18. Se observó un pico en la SE 24, cuando se informaron más de 80 casos.

Hasta el 8 de julio, se ha notificado un total de 435 casos, incluidas tres muertes (tasa de letalidad de 0,7%) en nueve distritos. Las tres muertes se han producido en mujeres jóvenes con estado de vacunación desconocido, todas

entre las edades de 29 y 31 años. Todos eran inmunodeficientes y la enfermedad se complica con encefalitis o septi-

5 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

8

cemia. La tasa de incidencia fue más alta en las personas de 0-9 años de edad, seguidas por las de 20-39 años. La

tasa de incidencia de la enfermedad fue más alta en los distritos ubicados en el oeste de la isla, incluidos Port Louis,

Black River y Plaines Wilhems.

Los 435 casos han sido confirmados por el laboratorio de virología de Candos (anticuerpos IgM) y han sido notifi-

cados a la Unidad de Control de Enfermedades Transmisibles (CDCU) de Mauricio. Hasta la fecha, 45% de los casos

no estaban vacunados contra el sarampión y solo 29% había recibido al menos una dosis de la vacuna con compo-

nente antisarampionoso. El 26% restante tenía un estado de vacunación desconocido.

Acciones de salud pública

Los pacientes diagnosticados con sarampión están siendo aislados en su hogar y se ha recomendado evitar los

viajes para limitar la propagación de la enfermedad.

Los contactos son examinados en busca de síntomas y se verifica su estado de vacunación contra el sarampión.

Se han organizado diez equipos para la detección de fiebre/erupción cutánea y el estado de vacunación con triple

viral en las escuelas preprimarias, primarias y secundarias en todas las áreas afectadas.

Se han reforzado las campañas de vacunación con triple viral programando sesiones adicionales los sábados, y

los adultos del grupo de 15-45 años de edad que no han sido vacunados han recibido una comunicación específica

invitándolos a las sesiones de vacunación.

El programa de vacunación del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) del Ministerio de Salud se está llevando

a cabo según lo programado en los Centros de Salud de Áreas, Centros de Salud Comunitarios y escuelas primarias.

Se está llevando a cabo a través de radio, prensa y televisión, la sensibilización de la población y los líderes co-

munitarios en grupos de alto riesgo sobre los síntomas del sarampión y la importancia de la vacunación.

Se ha compartido información sobre el sarampión con los trabajadores de la salud tanto del sector público como

del privado.

Desde el 31 de mayo de 2018, un equipo del Ministerio de Salud ha estado brindando servicios de extensión de

salud a la población en áreas de alto riesgo a través de actividades de inmunización suplementaria (AIS). Se está

apuntando a diferentes grupos etarios, con una puesta al día inicial nacional enfocada en todos los niños de 9 meses

a 14 años, con el objetivo de eliminar la susceptibilidad al sarampión en la población general, seguido de un enfoque

en todos los niños nacidos desde la última actividad de inmunización suplementaria.

Se revisó el calendario de vacunación para la segunda dosis de vacuna triple viral, y la segunda dosis se adminis-

trará a los niños a la edad de 2 años en lugar de a los 5 años.

Interpretación de la situación

Mauricio es un país de ingresos medios ubicado en el Océano Índico con un buen sistema de salud que incluye

tanto el sector de la salud pública (que es gratuito) como el sector privado de la salud. Antes de este brote, el último

caso de sarampión en Mauricio se había detectado en 2009. La campaña de vacunación contra el sarampión, que

forma parte del PAI del Ministerio de Salud de Mauricio, comenzó en 1981 con una dosis administrada a los 9 meses.

En 2003, se administraban dos dosis de la vacuna triple viral, al año y a los 5 años de edad. Los datos sobre saram-

pión disponibles de la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia estiman

que la cobertura nacional de vacunación en Mauricio es de 98% o más desde 2006. Sin embargo, en 2016 la cober-

tura estimada cayó a 92% y en 2017 fue de 89%. Como el sarampión es extremadamente contagioso, la cobertura

de inmunización óptima necesaria para proteger a una comunidad es alta, de 95%. Durante este brote, más de 70%

de los casos confirmados no estaban vacunados o su estado de vacunación era desconocido.

Dado que la transmisión de la enfermedad se produce principalmente de persona a persona a través de gotitas

aerosolizadas o por contacto directo con las secreciones nasales y faríngeas de personas infectadas, es importante

minimizar el contacto con las personas afectadas. Además, la vacunación sistemática contra el sarampión para los

niños, combinada con campañas de inmunización masivas, son estrategias clave de salud pública para reducir la

incidencia de la enfermedad. La vacuna contra el sarampión es segura, efectiva y económica. Desde el brote de sa-

rampión de 2018, el calendario de la vacuna triple viral en Mauricio ha sido revisado, y ahora la segunda dosis se

administra a los niños a los 2 años de edad en lugar de los 5 años como era anteriormente. Las autoridades de salud

locales deben continuar los esfuerzos para mejorar el estado de vacunación de la población y alcanzar al menos 95%

de cobertura en los niños.

Mozambique: La mitad de los diagnosticados con VIH no inicia los cuidados

24 de julio de 2018 – Fuente: Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) fijó para 2020 el

objetivo 90-90-90: diagnosticar a 90% de las personas viviendo con VIH, tratar a 90% de las mismas, y lograr la

supresión viral en 90% de las personas tratadas. Pero para ello es necesario aumentar la proporción de personas

que, una vez diagnosticadas, inician y adhieren al tratamiento. En Mozambique, por ejemplo, se calcula que poco

más de la mitad de las personas con VIH inician el tratamiento tras ser diagnosticadas, y que menos de la mitad

sigue tomándolo tres años después.

Una investigación trató de evaluar si el lugar en que la persona recibe su diagnóstico de VIH influye en el inicio y

adherencia a los cuidados y tratamiento de la infección.

9

El estudio se realizó en el sur de Mozambique, e incluyó más de mil

adultos que acababan de ser diagnosticados en una clínica, bien por reco-

mendación del personal sanitario o por decisión propia, o que habían sido

diagnosticados en sus casas.

Tres meses después, apenas 44% de las personas diagnosticadas había

realizado una visita médica y solo 25% inició terapia antiretroviral. El

inicio de cuidados médicos y tratamiento fue particularmente bajo entre

aquellas personas viviendo con VIH que fueron diagnosticadas en casa, y

que representan una población más envejecida y con menor conocimiento

de la enfermedad que la que acude a la clínica. Sin embargo, en aquellos

individuos que iniciaron el tratamiento, 84% seguía tomándolo 12 meses

después.

Estos resultados son similares a lo que se ha observado en otros países

africanos con alta prevalencia de VIH, e indican que donde más pacientes se pierden es en las primeras fases tras el

diagnóstico, independientemente de dónde o cómo se haya hecho el test.

También muestran que las personas que se hacen el test en casa representan una población diferente desde el

punto de vista socio-demográfico, y que es necesario desarrollar intervenciones como el SMS (servicio de mensajes

cortos, short message service) para ayudarles a iniciar el seguimiento médico y el tratamiento.6

Myanmar, Shan: Registran más de 500 casos de esquistosomosis

22 de julio de 2018 – Fuente: Democratic Voice of Burma (Myanmar)

Más de 500 casos de esquistosomosis se han registrado en Rakhine y el área de Inle, estado de Shan.

Se han iniciado las actividades de tratamiento en las zonas afectadas, dijo el Dr. Than Tun Aung, Director

General Adjunto para Desastres Naturales del Departamento de Salud Pública.

Los caracoles de agua dulce son el vector de la esquistosomosis, que afecta a las personas y a los animales do-

mésticos. Sin embargo, las personas infectadas no pueden transmitir la infección a otras.

El Dr. Than Tun Aung afirmó: “En Rakhine, el número de casos es mayor que en la ciudad de Pawktaw. Un total

de ocho municipios están afectados, incluyendo Ponnagyun y Sittwe. Hay un total de 302 casos. También se han

reportado algunos casos en Shwekyin, Región de Bago. También se han informado alrededor de 200 casos en la

zona de Inle. Todas las personas afectadas están ahora bajo tratamiento con antihelmínticos”. Estos medicamentos

son escasos, y se han solicitado suministros a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El Dr. Than Tun Aung también dijo: “La mayor parte de los casos son menores de 15 años de edad. Puede tomar

varios años eliminar la infección. Además, se necesita evaluar la carga de la enfermedad. Los expertos de la OMS y

de China colaborarán en el estudio de la infección. Alrededor de 200.000 personas mueren a causa de la infección en

todo el mundo cada año”.7

Sudán del Sur: Nuevo brote de dracunculosis

23 de julio de 2018 – Fuente: EFE

Un nuevo brote de dracunculosis se ha detectado en Sudán del Sur, pese a que en marzo pasado se

había dado ya por erradicada, informó hoy el Ministerio de Sanidad surdsudanés.

El ministro de Sanidad, Riek Gai Kok, dijo que su departamento ha llevado a cabo una campaña y ha ofrecido 200

dólares a todo aquel que informara de nuevos casos de esta enfermedad parasitaria.

Kok agregó que se han descubierto 52 casos sospechosos, pero las pruebas de laboratorio realizadas fuera del

país confirmaron sólo tres.

El pasado marzo, las autoridades sursudanesas declararon que el país estaba “libre” de la dracunculosis tras 15

meses sin registrar nuevos casos.

6 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí. 7 Los primeros casos de esquistosomosis en el país fueron descubiertos en marzo de 2018, con cerca de 59 casos en la ciudad de Sittwe, estado de Rakhine. La infección se informó después del análisis por casualidad de casos sospechosos. Por lo tanto, la existencia y la mag-nitud de la infección en el país siguen siendo poco clara.

Un estudio de anticuerpos para Schistosoma spp. en el sur de Myanmar, alrededor del lago Inle, ciudad de Nyaung Shwe, en el estado de Southern Shan, encontró que la seroprevalencia general (IgG) era de 23,8%. El estudio concluyó que la infección por Schistosoma proba-blemente ha estado presente desde hace algún tiempo en esta área de Myanmar.

Hospital de Maputo, en el sur de Mozambique.

10

Publicidad relacionada con la salud

Ministerio de Salud (2018. Argentina).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.