reporte epidemiológico de córdoba€¦ · se realizó tinción de gram de dicha colonia, 3 ver...

13
1 # 2.175 15 de abril de 2019 Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Javier Casellas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Fanch Dubois (Fra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Fernando Riera (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Carla Vizzotti (Arg.) Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Noticias Argentina Vigilancia de rabia animal (en perros, gatos y hurones) Advierten que 60% de los casos de enfermedad de Chagas se detectan en las ciudades Santa Fe, Rosario: Confirman un caso de sarampión con probable relación con la importación América Chile: Primer reporte de colonización por Candida auris en un paciente procedente de India Colombia registra casi 26.000 casos de dengue Estados Unidos: Vinculan el brote de infecciones por Escherichia coli con el consumo de carne molida Estados Unidos, Florida: Confirman 690 casos de hepatitis A Perú: Reportan un caso de sarampión importado de España Uruguay: Confirmaron el tercer caso de sarampión y no hay emergencia sanitaria El mundo Angola pretende reducir la tasa de transmisión vertical del VIH/sida Europa: El calentamiento global permite la proliferación de los insectos vectores de enfermedades República Democrática del Congo: Situación epidemiológica de la enfermedad por el virus del Ébola Ucrania: Los casos de sarampión ya superan los 37.000, incluyendo 14 muertes Opinión ¿Qué hacer con el movimiento antivacunas que está resquebrajando la salud pública mundial? (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.sadi.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/ Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

|

# 2.175 15 de abril de 2019

Comité Editorial

Editor Jefe

Ángel Mínguez

Editores Adjuntos

Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados

Hugues Aumaitre (Fra.)

Jorge Benetucci (Arg.)

Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.)

Javier Casellas (Arg.)

Isabel Cassetti (Arg.)

Arnaldo Casiró (Arg.)

Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.)

Fanch Dubois (Fra.)

Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.)

Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.)

Susana Lloveras (Arg.)

Gustavo Lopardo (Arg.)

Eduardo López (Arg.)

Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.)

Daniel Pryluka (Arg.)

Fernando Riera (Arg.)

Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.)

Eduardo Savio (Uru.)

Daniel Stecher (Arg.)

Carla Vizzotti (Arg.)

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Noticias

Argentina • Vigilancia de rabia animal (en perros, gatos y hurones)

• Advierten que 60% de los casos de enfermedad de Chagas se detectan en las ciudades

• Santa Fe, Rosario: Confirman un caso de sarampión con probable relación con la importación

América

• Chile: Primer reporte de colonización por Candida auris en un paciente procedente de India

• Colombia registra casi 26.000 casos de dengue

• Estados Unidos: Vinculan el brote de infecciones por Escherichia coli con el consumo de carne molida

• Estados Unidos, Florida: Confirman 690 casos de hepatitis A

• Perú: Reportan un caso de sarampión importado de España

• Uruguay: Confirmaron el tercer caso de sarampión y no hay emergencia sanitaria

El mundo • Angola pretende reducir la tasa de transmisión vertical del VIH/sida

• Europa: El calentamiento global permite la proliferación de los insectos vectores de enfermedades

• República Democrática del Congo: Situación epidemiológica de la enfermedad por el virus del Ébola

• Ucrania: Los casos de sarampión ya superan los 37.000, incluyendo 14 muertes

Opinión • ¿Qué hacer con el movimiento antivacunas que está resquebrajando la salud pública mundial?

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.sadi.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

2

Argentina

Vigilancia de rabia animal (en perros, gatos y hurones)1 15 de marzo de 2019 – Boletín Integrado de Vigilancia – Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2018/2019, hasta semana epidemiológica 8. Fuente: Secretaría de Salud de Argentina.2

Advierten que 60% de los casos de enfermedad de Chagas se detectan en las ciudades 12 de abril de 2019 – Fuente: Infobae (Argentina)

A la enfermedad de Chagas se la llama la enfermedad de la pobreza, porque hay una rela-ción estrella entre los que menos tienen y los contagiados por la vinchuca, el vector de este mal.

Y, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina, la pobreza alcanza a 32% de la población, lo que representa a casi 13 millones de personas. Este contexto de vulnerabilidad resulta un medio propicio para la proliferación de diversas enfermedades como la de Chagas, una afección inflamatoria e infecciosa causada por el parásito Trypanosoma cruzi, capaz de producir insuficiencia cardíaca y trastornos digestivos graves.

Se estima que la enfermedad de Chagas afecta en la actualidad a casi 1,6 millones de argentinos, y que cuatro bebés por día nacen con esta infección. Alrededor de 7 millones de habitantes en el país están en riesgo de contraer la enfermedad.

“A pesar de que la enfermedad de Chagas era típicamente una infección de las zonas rurales, asociada con la po-breza y la precariedad de las viviendas, el deterioro socioeconómico ha contribuido a que la enfermedad se urbanice y aproximadamente 60% de los pacientes con reacciones positivas para T. cruzi viven en las grandes urbes”, explicó el Dr. Jorge Tartaglione, presidente de la Fundación Cardiológica Argentina (FCA).

Por eso –según el experto– uno de los desafíos actuales en materia de sanidad es reducir las tasas de la enfer-medad. Con ese propósito, la Fundación Mundo Sano lanzó recientemente la campaña #NingúnBebéconChagas, que busca concientizar acerca de esta enfermedad “olvidada” y llama a la acción para trabajar en los próximos 10 años por un futuro con menos enfermedad de Chagas, evitando el contagio de los niños.

“La enfermedad es prevalente en especial en el centro-norte del país y una buena parte de Latinoamérica, donde la transmisión se produce principalmente por medio de la vinchuca. Dado que la vinchuca es la principal vía de con-tagio de la enfermedad de Chagas, lo más importante es evitar su presencia en las viviendas y sus alrededores. Pero también existe otra vía de contagio que ocurre durante el embarazo, cuando la madre infectada la transmite al be-bé”, remarcó Tartaglione.

Y agregó: “El diagnóstico y tratamiento tempranos son fundamentales para garantizar una mejor calidad de vida, tanto para las mujeres como para sus bebés, ya que si se realiza un diagnóstico temprano y se brinda tratamiento a las mujeres en edad fértil antes de quedar embarazadas, o si se detecta durante el embarazo y luego se trata al recién nacido, se evitará el riesgo de transmisión y que la enfermedad prospere hasta producir sus graves conse-cuencias”.

En Argentina, más de 1.300 niños nacen con la infección que causa la enfermedad de Chagas, pero sólo 50% es diagnosticado, porque no les realizan los testeos a tiempo y se pierden oportunidades para la cura, informó el Servi-cio de Parasitología y Enfermedad de Chagas del Hospital General de Niños ‘Dr. Ricardo Gutiérrez’.

El diagnóstico de la enfermedad de Chagas se hace a partir de pruebas de sangre en una instancia inicial y, si se detecta infección, se indican estudios de imágenes, quien destaca que tanto las pruebas diagnósticas como el trata-miento son gratuitos en todos los hospitales y centros de salud del país. 1 El hurón (Mustela putorius furo), la variedad domesticada del turón europeo, ha sido incorporado a los casos publicados en esta tabla ya que está incluido en la vigilancia de la rabia animal en animales domésticos, si bien no se han reportado casos. 2 Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados. Se listan solamente las provincias y regiones que han notificado casos.

3

Cómo se transmite

La vía de contagio más frecuente es la vectorial, a través de la picadura de la vinchuca infectada con el parásito. “Estos insectos habitan en casas de barro o arcilla, en las grietas de los pisos, las paredes o los techos. Una vez que la vinchuca pica a una persona para alimentarse de su sangre, defeca y deposita parásitos en la piel que, frente a la acción de rascarse, se introducen en el cuerpo del paciente”, precisó la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica de Vit-tal.

Otras dos vías de transmisión, aunque muy poco habituales en Argentina gracias a los controles que se imple-mentan, son: la vía congénita, por transmisión de madre a hijo durante el embarazo, y la vía transfusional.

“El tratamiento indicado para los recién nacidos y hasta los 19 años de edad es el fármaco benznidazol. En perso-nas de más de 20 años, el médico decidirá qué medicamentos utilizar o si es conveniente mantener al paciente bajo controles periódicos, con realización de estudios. En caso de aparición de síntomas o alteraciones en los estudios, se recomendará utilizar fármacos para el tratamiento de las arritmias o de la insuficiencia cardíaca”, indicó Tartaglione.

Y concluyó: “Cabe destacar que la mejor forma de proteger a la población de la enfermedad de Chagas es garan-tizando una vivienda digna, educación sanitaria y fumigación periódica, con control epidemiológico. Es imperativo actuar para evitar que esta enfermedad, desatendida por el Estado durante muchos años, ahora sea olvidada”.

En Argentina funciona un Programa Nacional contra el Chagas, basado en la capacitación de equipos técnicos pa-ra optimizar el control, incrementar la vigilancia permanente y lograr un diagnóstico y tratamiento oportunos de los infectados para disminuir la morbimortalidad y su impacto socioeconómico.

Según un informe de la Organización Panamericana de la Salud del año 2015, en Argentina habría 7.300.000 per-sonas expuestas, de las que 1.505.235 estarían infectadas y, de ese segmento, 376.309 presentarían cardiopatías de origen chagásico.

Santa Fe, Rosario: Confirman un caso de sarampión con probable relación con la im-portación

12 de abril de 2019 – Fuente: Ministerio de Salud y Desarrollo Social (Argentina)

Se confirmó un caso de sarampión en un hombre de 36 años, residente en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, que habría tenido contacto en vuelo el día 16 de marzo con un turista en el que luego se confirmó saram-pión.3

El nuevo caso comenzó con fiebre el 1 de abril, agregando exantema al día siguiente. Durante el período de transmisibilidad se movilizó por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, viajó a Venezuela en vuelo chárter y participó de eventos sociales en la ciudad de Rosario.

Las muestras fueron procesadas por el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Rosario ‘Dr. Mario Ho-racio Zuasnábar’ y se confirmaron en el Laboratorio Nacional de Referencia, la Administración Nacional de Laborato-rios e Institutos de Salud ‘Dr. Carlos Gregorio Malbrán’. El paciente presenta buena evolución.

Con el caso actual, suman cuatro los casos confirmados notificados en lo que va del año 2019 en Argentina. Los tres previos fueron importados y el actual está en investigación.4

América

Chile: Primer reporte de colonización por Candida auris en un paciente procedente de India

12 de abril de 2019 – Fuente: Sociedad Chilena de Infectología (Chile)

Microbiólogos e infectólogos del Hospital del Salvador, de Santiago, reportaron el primer aislamiento en el país de Candida auris en un paciente de nacionalidad india y radicado en Chile hace 30 años. El paciente es diabético tipo II de larga data. En agosto de 2018 evolucionó con signos de isquemia y posteriormente necrosis del cuarto ortejo izquierdo asociado a celulitis del mismo pie.

Sus familiares decidieron el traslado a Mumbay, India, para su tratamiento. Fue amputado en un hospital en Mumbay el 20 de agosto de 2018. Completó 24 días de hospitalización por dificultad en el manejo de su diabetes mellitus, y posteriormente continuó con curaciones ambulatorias en el mismo centro. Una semana antes de volver a Chile, en octubre de 2018, notó signos compatibles con necrosis en la falange distal del tercer ortejo ipsilateral. Con-sultó a su regreso a Chile en el Servicio de Urgencia de un centro privado. Fue derivado al Hospital del Salvador, donde se estudió y derivó a cirugía vascular para amputación del tercer y quinto ortejo izquierdos con diagnóstico de pie diabético con complicaciones vasculares, sin signos de infección. El 26 de diciembre de 2018 ingresó a pabellón, donde se tomaron cultivos de tejido del lecho de amputación y de una úlcera plantar en relación a la base del quinto ortejo. Luego de 48 horas de incubación no hubo crecimiento de colonias en el cultivo corriente, por lo que se realizó un traspaso final desde el caldo tioglicolato a un agar sangre. El día 31.12.18 se estudió una colonia blanca pequeña, la que es identificada como Kokuria kristinae (98% de concordancia). Se realizó tinción de Gram de dicha colonia,

3 Ver ‘Alertan ante la confirmación de un caso de sarampión en un turista, con alto riesgo de diseminación’ en Reporte Epidemiológico de Córdoba N° 2.172, de fecha 8 de abril de 2019, haciendo clic aquí. 4 Puede consultar el documento completo haciendo clic aquí.

4

observándose levaduras. El 2 de enero de 2019 se procesó nuevamente, dando como resultado C. auris con 99% de concordancia. En función de los resultados obtenidos, se envió la cepa al Instituto de Salud Pública (ISP), quien el 17de enero confirmó la identificación.

El paciente no fue tratado con antifúngicos debido a que este hallazgo fue interpretado como una colonización, al no existir síntomas ni signos inflamatorios en el sitio quirúrgico. En controles posteriores, un mes después de la amputación, se evidenciaron elementos compatibles con infección del sitio quirúrgico realizándose aseo en el cual se aislaron Klebsiella pneumoniae (tejido óseo y partes blandas) y Staphylococcus aureus (partes blandas), pero no se ha vuelto a aislar C. auris en muestras de tejido y hueso del paciente. Producto del patrón de susceptibilidad de los agentes identificados, se hospitalizó para tratamiento endovenoso, siendo sometido finalmente a una amputación transmetatarsiana el 19 de febrero. En dicho procedimiento se tomaron cultivos óseos y de tejidos blandos adyacen-tes con resultados negativos.

Durante esta hospitalización, se obtuvieron hisopados nasal, orofaríngeo, axilar e inguinorrectal para estudio de portación de C. auris, con resultados negativos. Para los procesos de atención clínica, el paciente fue manejado con precauciones de contacto (unidad individual, uso de elementos de protección personal, aseo de unidad supervisado de acuerdo a protocolo interno).

C. auris es un hongo emergente considerado una seria amenaza para la salud pública. La preocupación mundial por C. auris se debe principalmente a tres razones: 1) la resistencia que presenta a múltiples antifúngicos común-mente utilizados para tratar las infecciones por Candida; 2) los errores en la identificación con los métodos de labo-ratorio estándar; 3) ser causa de brotes intrahospitalarios en los cinco continentes.

Por esta razón, es importante identificar rápidamente la presencia de C. auris en un paciente hospitalizado, para que se puedan tomar las precauciones especiales para detener su propagación.

Dado el gran potencial de diseminación de esta Candida, es muy importante reforzar las medidas de control para reducir el riesgo de transmisión.5

Colombia registra casi 26.000 casos de dengue 6 de abril de 2019 – Fuente: Boletín Epidemiológico Semanal – Instituto Nacional de Salud (Colombia)

En la semana epidemiológica (SE) 14 de 2019 se notificaron en Colombia 2.205 casos probables de dengue, 1.083 de esta semana y 1.122 de otras.

El sistema registra 25.974 casos: 11.502 (44,3%) sin sig-nos de alarma, 14.154 (54,5%) con signos de alarma y 318 (1,2%) de dengue grave.

Los departamentos de Meta (3.723 casos), Norte de San-tander (3.003), Tolima (2.291), Huila (1.847), Cesar (1.541), Santander (1.452), Antioquia (1.380) y Córdoba (1.306), aportan 64,5% de los casos de dengue a nivel nacional.

A la SE 14, los casos de dengue proceden de 32 entidades territoriales, 4 distritos, 644 municipios y 11 países del ex-tranjero.

Del total de casos, 12.832 (49,4%) refieren transmisión en 27 municipios, con mayor frecuencia en: Cúcuta (2.061 casos; 7,93%); Villavicencio (1.578 casos; 6,07%); Neiva (995 casos; 3,83%); Montería (686 casos; 2,64%); Espinal (615 casos; 2,37%); Cali (554 casos; 2,13%) y Granada (484 casos; 1,86%).

Las entidades con mayor número de casos de dengue grave son Neiva (48 casos), Aguachica (12), Villavicencio (12), Granada (10), Santa Marta (10), Cúcuta (9), Aipe (8), Barranquilla (7), Ibagué (7), Tello (7), Algeciras (5), Cali (5), Cartagena (5), Aguazul (4), Maicao (4), Riohacha (4), Sincelejo (4) y Villanueva (4).

El 51,6% (13.413) de los casos se registró en el sexo masculino, 55,3% (14.375) pertenecen al régimen subsi-diado y 4,5% (1.158) refieren no afiliación; el 17,7% (4.543) de los casos de dengue y 24,8% (79) de los de den-gue grave se presentó en menores de 5 años. Hay 1,5% (384) de casos en población indígena, 1,6% (424) en afro-colombianos y 2,5 % (102) en mujeres en edad fértil se presentó en gestantes.

Se presentaron 10.723 casos (75,8%) de hospitalización por dengue con signos de alarma; Valle del Cauca, Cór-doba, Cauca, Bolívar, Córdoba, Santa Marta, Antioquia, Buenaventura, Guainía y Chocó representan poco menos de 60,0% de los casos sin hospitalizar.

La incidencia nacional de dengue es de 97,3 casos cada 100.000 habitantes en riesgo. Los departamentos que re-gistran las incidencias más altas del país son Amazonas (722,7), Putumayo (546,4), Meta (476,6), Guainía (454,0), Norte de Santander (288,8), Guaviare (281,9), Huila (266,1), Tolima (237,4), Boyacá (226,6), Casanare (214,9) y Cesar (190,7).

Durante el año 2019 se han notificado 63 muertes probables por dengue, de las cuales ocho han sido confirma-das, se han descartado 6 y 49 se encuentran en estudio.6

5 Puede consultar el informe completo haciendo clic aquí. 6 Puede consultar el informe completo haciendo clic aquí.

5

Estados Unidos: Vinculan el brote de infecciones por Escherichia coli con el consumo de carne mo-lida 12 de abril de 2019 – Fuente: Centers for Disease Control and Prevention (Estados Unidos)

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), varios estados, el Servicio de Inocuidad e Inspección de los Alimentos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos están investigando un brote multiestatal de infecciones por Escherichia coli O103 productora de toxina Shiga.

Los investigadores de salud pública están usando el sistema PulseNet para identificar los casos de enfermedad que pueden formar parte de este brote. PulseNet es la red nacional de subtipi-ficación de los laboratorios de agencias de salud pública y agen-cias reguladoras de los alimentos, coordinada por los CDC. La identificación genética se realiza en las bacterias E. coli aisladas de personas enfermas usando técnicas llamadas electroforesis en gel de campo pulsado (PFGE) y secuenciación del genoma completo (WGS). La red PulseNet de los CDC administra la base de datos nacional de estas huellas genéti-cas a fin de identificar los posibles brotes. La secuenciación del genoma completo da una huella genética más deta-llada que la electroforesis en gel de campo pulsado. La secuenciación del genoma completo realizada en E. coli de personas enfermas en este brote mostró que las bacterias están muy relacionadas genéticamente. Esto significa que las personas afectadas en este brote tienen más probabilidad de tener una fuente en común de infección.

Hasta el 12 de abril de 2019, seis estados habían notificado 109 casos de personas infectadas por la cepa de E. coli O103 del brote. Los CDC están reportando los 109 casos que PulseNet ha confirmado como parte de este brote. Varios estados están investigando otros casos de enfermedad que podrían ser parte de este brote.

La lista de los estados y la cantidad de casos confirmados en cada uno es la siguiente: Kentucky (54 casos), Ten-nessee (28), Georgia (17), Ohio (7), Virginia (2) e Indiana (1).

Los casos de enfermedad comenzaron entre el 2 y el 26 de marzo de 2019. La edad de las personas enfermas va-ría entre 1 y 83 años, con una mediana de edad de 18. El 53% de las personas enfermas son mujeres. De las 81 personas enfermas sobre las que se tiene información, 17 (21%) han sido hospitalizadas. No se ha notificado ningu-na muerte ni ningún caso de síndrome urémico hemolítico.

Esta investigación comenzó el 28 de marzo de 2019, cuando funcionarios de Kentucky y Georgia notificaron a los CDC sobre este brote. La información epidemiológica preliminar sugiere que la carne molida es la fuente de este brote.

En entrevistas, las personas enfermas respondieron preguntas sobre los alimentos que consumieron y otras ex-posiciones en la semana previa al inicio de los síntomas. De las 75 personas entrevistadas, 63 (84%) informaron haber consumido carne molida. Este porcentaje es significativamente mayor que los resultados de una encuesta realizada a personas sanas. Las personas enfermas compraron o consumieron carne molida proveniente de varios supermercados y restaurantes. Muchas de las personas enfermas compraron bandejas grandes o trozos de carne molida en supermercados y la usaron para elaborar platos tales como salsa de espagueti o sloppy Joe.7

Se están realizando investigaciones de rastreo para determinar la fuente de la carne molida suministrada a las tiendas de comestibles y restaurantes donde comieron las personas enfermas. En este momento, no se ha identifi-cado ningún proveedor, distribuidor o marca común de carne molida.

Estados Unidos, Florida: Confirman 690 casos de hepatitis A 11 de abril de 2019 – Fuente: EFE

Las autoridades sanitarias de Florida confirmaron la detección de 690 casos de hepatitis A entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2019, más del doble de los registrados en el estado entre 2016 y 2017.

En enero se contabilizaron 194 casos, y en febrero y marzo, 231 y 265, respectivamente, lo que representa un aumento constante cada mes desde abril de 2018, y por encima de la media en marzo pasado de los cinco años an-teriores, señala el Departamento de Salud de Florida.

Por áreas geográficas, la región central de Florida es la que registró en marzo pasado los niveles más altos de ac-tividad de hepatitis A.

Desde enero de 2018, el 97% de los casos de hepatitis A registrados se han producido por contagio local en el es-tado.

Las autoridades sanitarias señalaron que 97% de las personas que contrajeron la hepatitis A desde enero de 2018 no se habían vacunado nunca.

7 El sloppy Joe es un sándwich caliente que se sirve en Estados Unidos y que se compone de carne vacuna picada condimentada con diver-sas salsas, como salsa de tomate o barbacoa. Estas salsas se untan entre los dos panes que forman el sándwich. El nombre de sloppy (desordenado) proviene del hecho de que al comer este sándwich a menudo la carne se derrama. A veces, para que no ocurra esto se suele servir en forma de tostada o sándwich abierto de una sola cara.

6

Los facultativos recomiendan como prevención lavarse las manos con frecuencia y que todos los niños de más de 1 año de edad sean vacunados contra la hepatitis A, así como ciertos grupos de adultos de alto riesgo, como los consumidores de drogas ilegales, los sin techo y los hombres que tienen sexo con hombres.

La mayor incidencia de esta enfermedad se produce entre los adultos con edades entre los 30 y 39 años de edad.

Desde marzo de 2017, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos han estado haciendo el seguimiento de los brotes de hepatitis A en 15 estados entre consumidores de drogas y personas sin hogar.

Desde enero de 2018, un total de 885 casos (73%) de infección por hepatitis A, probablemente adquirida en Flo-rida, tuvieron que ser hospitalizados, y ocho de los afectados murieron.

Seis casos de hepatitis A se localizaron en el condado de Palm Beach y otros 16 en el de Martin, donde dos per-sonas fallecieron el 28 de marzo pasado a causa de esta dolencia.

Perú: Reportan un caso de sarampión importado de España 13 de abril de 2019 – Fuente: Ministerio de Salud (Perú)

La directora general del Centro Nacional de Epidemiologia, Pre-vención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, Gladys Marina Ramírez Prada, informó de una paciente con sa-rampión que se encuentra en observación en un hospital público y que está evolucionando favorablemente.

Explicó que ninguno de los familiares y las personas que toma-ron contacto con la paciente han desarrollado los síntomas de esta enfermedad infecciosa y hasta el momento no hay más casos.

El 8 de abril, el Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Redes Integradas - Lima Centro, inició las investigaciones que determinaron que se trataba de un caso importado de sarampión, pues la ciudadana peruana provenía de las Islas Canarias (España) el 21 de marzo pasado.

Campaña de vacunación

Con el objetivo de prevenir casos de sarampión en el país, como parte de sus acciones de prevención, el Ministe-rio de Salud viene vacunando a los niños menores de 11 años en los distritos de Surco, Barranco, San Juan de Mira-flores y Chorrillos.

La directora de Inmunizaciones del Ministerio de Salud, María Elena Martínez Barrera, informó que el personal de salud visita los domicilios y las instituciones educativas públicas y privadas para vacunar a los menores de edad.

Los padres y apoderados también están convocados a participar en esta campaña gratuita de vacunación. Agregó que en los puertos y aeropuertos se ha fortalecido al equipo que trabaja permanentemente para que se

pueda identificar de manera temprana a los extranjeros que presenten síntomas tales como sarpullido, fiebre alta y malestar.

También se han instalado puntos de vacunación durante las 24 horas desde el año pasado en los Centros Bina-cionales de Atención en Frontera Tumbes y la Superintendencia Nacional de Migraciones de Lima.

Finalmente, señaló que todo niño menor de cinco años debe tener las dos dosis de vacunación contra el saram-pión, a los 12 meses la primera dosis y la segunda a los 18. En caso no hayan sido vacunados, deben ser inmuniza-dos en su centro de salud.

Uruguay: Confirmaron el tercer caso de sarampión y no hay emergencia sanitaria 12 de abril de 2019 – Fuente: La República (Uruguay)

El Ministerio de Salud Pública de Uruguay informó el 11 de abril que se ha confirmado un nuevo caso de sarampión en un ciudadano uruguayo de 51 años. “Está bien y en su domicilio, no reviste grave-dad”, aseveró la Directora de Salud del ministerio, Raquel Rosa.

Agregó la funcionaria que “se hacen investigaciones epidemiológi-cas para detectar casos relacionados con este” y añadió que por este y los otros confirmados “se están vigilando más de 200 personas”.

En medio de la habitual investigación epidemiológica, surge que este caso estaría vinculado con el ciudadano ruso que ingresó a Uru-guay el día 17 de marzo pasado desde Buenos Aires.

El ruso estuvo en un buque en el que viajaban unas 1.000 perso-nas de 26 nacionalidades. Y desde entonces, Epidemiología trabaja en la identificación de los pasajeros en procura de la detección temprana de otros posibles casos para brindar el trata-miento oportuno. El primer caso confirmado de sarampión también estuvo relacionado con este extranjero, ya que era una de las pasajeras de la embarcación.

Además, continúa la investigación epidemiológica y se están implementando medidas de control sobre los contac-tos identificados en este caso y los demás confirmados o a estudio.

7

Más de 400 vacunatorios

En ese contexto, sostuvo que “la respuesta de la población ha sido excelente” ya que ha concurrido a los 400 va-cunatorios en todo el país para actualizar su carné de vacunación.

En lo que va del año, se han administrado unas 120.000 dosis, el cuádruple de lo habitual en igual período del año pasado (solo en lo que transcurrió del mes de abril se aplicaron 43.000 dosis). “Hay dosis necesarias y si se necesitan se comprarán más”, indicó.

Rosa insistió que en caso de que surjan los síntomas, hagan la consulta, y además verifiquen entre sus documen-tos si están inmunizados ya que es una enfermedad de alta transmisibilidad.

“De todas formas, recordamos que no estamos ante una emergencia sanitaria ni mucho menos y que la vacuna-ción se puede realizar sin urgencia, en forma planificada evitando colas o demoras innecesarias. Lo único que las personas deben asegurarse es que estén correctamente inmunizados”, puntualizó Rosa.

Explicó que “en la Semana de Turismo mermarán los vacunatorios abiertos”, pero insistió con que “no hay emer-gencia, por lo que debe planificarse su vacunación sin estrés”.

El mundo

Angola pretende reducir la tasa de transmisión vertical del VIH/sida 12 de abril de 2019 – Fuente: Ministério da Saúde (Angola)

Ana Afonso Dias Lourenço, Primera Dama de Angola, habló en la presentación del plan ope-rativo en el marco de la campaña ‘Nacer libre para brillar’, que contó con la presencia de las esposas de los gober-nadores provinciales, embajadores del proyecto y asociados.

Añadió que el país registra una baja cobertura de los servicios de prevención de la transmisión vertical. “Por esta razón, Angola fue incluido entre los 22 países prioritarios para la eliminación del VIH de madre a hijo para 2030”, subrayó.

Citando datos del Ministerio de Salud, dijo que en el país hay más de 650 unidades sanitarias que ofrecen el pro-grama de prevención de transmisión del VIH de la madre al hijo. “A pesar de esta oferta de servicios, en 2017 sólo 40% hizo la primera consulta prenatal durante el primer trimestre del embarazo y 18% no hizo ninguna consulta”, enfatizó.

Añadió que 70% de las mujeres declaró haber enfrentado problemas de acceso a la atención sanitaria, como la necesidad de autorización para ir a la consulta, la distancia al centro de salud y problemas financieros.

Se estima que sólo 34% de las mujeres embarazadas que viven con VIH reciben terapia con antirretrovirales para evitar la transmisión del VIH de la madre al hijo. En cuanto al tratamiento pediátrico, Dias Lourenço informó que sólo 14% de los niños de 0 a 14 años que viven con el VIH está bajo tratamiento con antirretrovirales.

El estigma, la discriminación y la falta de conocimiento sobre el virus se señalan como otras causas de la no acep-tación y tratamiento de la enfermedad.

Dias Lourenço admitió que las estadísticas son preocupantes. Además de pretender reducir la tasa de transmisión del VIH de la madre al hijo, la campaña ‘Nacer libre para brillar’ tiene también el objetivo de aumentar la utilización del preservativo en los jóvenes de 15 a 24 años de edad y mejorar la calidad de los cuidados pediátricos para 2021.

Dias Lourenço agregó que para alcanzar los objetivos propuestos, se ha elaborado un plan operativo con activida-des presupuestadas y metas bien definidas, con participación de las entidades locales de salud, según la realidad concreta de cada provincia. “Es nuestra obligación concienciar a la población y a las familias, en particular las muje-res en edad fértil, embarazadas, adolescentes y jóvenes, sobre lo que puede hacerse para prevenir la transmisión del VIH de la madre al hijo. Por eso, vamos a abordar el estigma y la discriminación en las escuelas, iglesias y en la comunidad, porque hace que muchas embarazadas no se beneficien de los servicios de salud disponibles”, abogó.

Europa: El calentamiento global permite la proliferación de los insectos vectores de enfermedades

14 de abril de 2019 – Fuente: 29th European Congress of Clinical Microbiology & Infectious Diseases

La variedad geográfica de las enfermedades transmitidas por vec-tores como la fiebre chikungunya, el dengue, la leishmaniosis y la encefalitis transmitida por garrapatas se está expandiendo rápida-mente, según advirtieron los autores de una investigación reciente.

Alentados por el cambio climático y los viajes y el comercio inter-nacionales, los brotes de enfermedades transmitidas por vectores se incrementarán en gran parte de Europa en las próximas décadas, y no solo en los países templados de todo el Mediterráneo. Incluso, las áreas previamente no afectadas en latitudes y altitudes mayores, incluidas algunas partes del norte de Europa, podrían ver un aumen-to de los brotes a menos que se tomen medidas para mejorar la vigilancia y el intercambio de datos, y para monitorizar los precursores ambientales y climáticos de los brotes, junto con otras medidas preventivas.

8

El cambio climático no es el único factor, ni siquiera el principal, que impulsa el incremento de las enfermedades transmitidas por vectores en toda Europa, sino que es uno de los muchos factores, junto con la globalización, el desarrollo socioeconómico, la urbanización y el cambio generalizado del uso de la tierra, los cuales deben abordarse para limitar la importación y propagación de estas enfermedades.

La cruda realidad es que las estaciones cálidas más largas ampliarán la ventana estacional para la posible propa-gación de patologías transmitidas por vectores y favorecerán brotes más extensos. Los gobiernos deben estar prepa-rados para enfrentar estas infecciones tropicales. Las lecciones de los brotes recientes de fiebre del Nilo Occidental en América del Norte y de fiebre chikungunya en el Caribe e Italia resaltan la importancia de evaluar futuros riesgos de enfermedades transmitidas por vectores y preparar contingencias para futuros brotes.

El calentamiento global ha permitido que los mosquitos, las garrapatas y otros insectos portadores de enferme-dades proliferen, se adapten a diferentes estaciones e invadan nuevos territorios en toda Europa durante la última década, acompañados de brotes de dengue en Francia y Croacia, malaria en Grecia, fiebre del Nilo Occidental en el sureste de Europa, y fiebre chikungunya en Italia y Francia. Lo que es preocupante, es que esto podría ser solo la punta del iceberg: Europa mediterránea es ahora una región tropical a tiempo parcial, aseguraron.

República Democrática del Congo: Situación epidemiológica de la enfermedad por el virus del Ébola 11 de abril de 2019 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

El aumento en el número de casos de enfermedad por el virus del Ébola (EVE) observados en la provincia de Nord-Kivu de la República Democrática del Congo continuó esta semana. Durante los últimos 21 días (del 20 de marzo al 9 de abril de 2019), 57 áreas sanitarias dentro de 11 zonas sanitarias reportaron nuevos casos; 40% de las 141 áreas sanitarias han sido afectadas hasta la fecha. Durante este período, se informaron un total de 207 casos probables y confirmados de Katwa (83), Vuhovi (41), Mandima (29), Beni (21), Butembo (15), Oicha (8), Masereka (4), Lubero (2), Musienene (2), Kalunguta (1) y Mabalako (1).

Hasta el 9 de abril, se notificó un total de 1.186 casos confirmados y probables, incluyendo 751 fallecidos (índice de letalidad de 63,32%). El 57% de los casos (675) eran mujeres y 29% (341) eran menores de 18 años. El número de trabajadores de la salud afectados aumentó a 87 (7% del total de casos), incluidas 31 muertes. Hasta la fecha, se ha dado de alta a un total de 354 pacientes que recibieron atención en los Centros de Tratamiento del Ébola (CTE).

El Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, convocó al Comité de Emergencia para una reunión el 12 de abril, para considerar si el brote actual constituye una emergencia de salud pública de interés internacional y para proporcionar recomendaciones.

El progreso en el terreno esta semana se centró principalmente en la intensificación de las actividades de prevención y control de infecciones (PCI) y alrededor de las áreas de puntos críticos del brote. Los equipos de PCI están concentrando sus esfuerzos en abordar la renuencia a las actividades de descontaminación entre algunos residentes locales al participar activamente en diálogos directos regulares con los líderes de la comunidad. Junto con la intensificación de los esfuerzos de descontaminación, otras medidas que se están llevando a cabo incluyen la evaluación rápida de las prácticas de PCI en las instalaciones de atención médica y hogares de pacientes y la identificación de instalaciones con mayor riesgo de contacto con casos de EVE. Los resultados de estas evaluaciones rápidas demostraron una variedad de brechas en la PCI según el tipo de instalación, que luego se abordaron rápidamente mediante una supervisión complementaria. Los problemas recurrentes incluyen un conocimiento limitado de las precauciones estándar, falta de triaje y capacidad de aislamiento, suministros insuficientes (por ejemplo, equipo de protección personal), manejo inadecuado de desechos y falta de capacidad para descontaminar el equipo médico. Estos hallazgos resaltan la importancia de mantener una supervisión y tutoría de apoyo en las instalaciones prioritarias a lo largo de la respuesta. La OMS confía en que el fortalecimiento de estas medidas de PCI sería un medio integral para frenar la propagación de la EVE en las áreas de brotes.

La OMS y sus asociados en comunicación de riesgos y participación comunitaria continúan con las actividades para establecer y mantener una relación de confianza entre las comunidades y los equipos de respuesta a la EVE. Los diálogos con los comités de la comunidad están en curso en las áreas críticas de Butembo, Katwa y Vuhovi, y forman parte clave de un mayor aumento en la apropiación de la respuesta a la EVE por parte de las comunidades. La información sobre la inquietud dentro de la comunidad se recopila y controla de manera sistemática para garantizar que cualquier malentendido que lleve a renuencia, rechazo o resistencia a la respuesta a la EVE se resuelva lo más rápidamente posible. Esto ha sido posible gracias a los comentarios de los miembros de la comunidad, recibidos a través del diálogo y las actividades de investigación dentro de la República Democrática del Congo y áreas vecinas.

Gráfico 1. Casos confirmados y probables, según semana epidemiológica de inicio de los síntomas. República Democrática del Congo. Años 2018/19, hasta el 9 de abril de 2019. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

9

En un esfuerzo por abordar los comentarios recibidos y las inquietudes específicas sobre la respuesta al brote, se organizaron visitas guiadas a los CTE en varias áreas afectadas. Los estudiantes y las asociaciones comunitarias que asistieron a estas visitas guiadas pueden ver de primera mano cómo se trata a los pacientes con EVE y ayudar a detener la posible difusión de información errónea sobre la enfermedad y los esfuerzos de respuesta en curso.

La situación de seguridad se mantuvo en calma durante la semana pasada. Los resultados provisionales publicados el 9 de abril por la Comisión Electoral Nacional Independiente sobre las elecciones legislativas nacionales y provinciales en Beni, la ciudad de Butembo (Nord-Kivu) y el territorio Yumbi (Mai-Ndombe) no han causado disturbios ni interrupciones significativas en las actividades de respuesta a brotes.

El continuo aumento de casos de la semana pasada refleja la compleja realidad de llevar a cabo una respuesta efectiva a los brotes en un área geográficamente difícil con una población altamente fluida, ataques intermitentes por parte de grupos armados e infraestructura de atención médica limitada. A pesar de estos desafíos, la OMS y sus asociados siguen comprometidos a limitar la propagación de la EVE entre estas poblaciones vulnerables mediante el fortalecimiento continuo de esfuerzos de respuesta multifacéticos.

Tabla 2. Casos confirmados y probables de enfermedad por el virus del Ébola, y número de áreas sanitarias afectadas, por zona sanitaria. Provin-cias de Nord-Kivu e Ituri, República Democrática del Congo. Datos al 9 de abril de 2019. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

Respuesta de salud pública

El Ministerio de Salud sigue fortaleciendo las medidas de respuesta, con el apoyo de la OMS y sus asociados.8

Evaluación de riesgos de la OMS

La OMS monitorea continuamente los cambios en la situación epidemiológica y el contexto del brote para garanti-zar que el apoyo a la respuesta se adapte a las circunstancias cambiantes. La última evaluación concluyó que los niveles de riesgo nacional y regional siguen siendo muy altos, mientras que los niveles de riesgo globales siguen siendo bajos. Los ataques a los CTE en Katwa y Butembo representaron los primeros ataques a gran escala y organi-zados dirigidos directamente a la respuesta a la EVE, y fueron de un orden de magnitud diferente a los episodios de desconfianza en las comunidades o los peligros de ser atrapados en el fuego cruzado entre las facciones en combate. Además, la persistencia de focos de desconfianza comunitaria, agravada por las tensiones políticas y la inseguridad, ha dado lugar a suspensiones temporales recurrentes y demoras en la investigación de casos y actividades de res-puesta en las áreas afectadas, reduciendo la efectividad global de las intervenciones. La alta proporción de muertes en la comunidad reportadas entre los casos confirmados, los retrasos persistentes en la detección y el aislamiento en los CTE, los desafíos en la notificación oportuna y la respuesta a los casos probables, aumentan colectivamente la probabilidad de nuevas cadenas de transmisión en las comunidades afectadas y un mayor riesgo de propagación geográfica dentro de la República Democrática del Congo y hacia países vecinos, al igual que el riesgo de mayor movimiento de población previsto durante los períodos de mayor inseguridad.

Asesoramiento de la OMS

Tráfico internacional: La OMS continúa desaconsejando cualquier restricción a los viajes o el comercio con la Re-pública Democrática del Congo, con base en la información actualmente disponible. No existe una vacuna con licen-cia para proteger a las personas contra el virus del Ébola. Por lo tanto, cualquier requisito para los certificados de vacunación contra el Ébola no es una base razonable para restringir el movimiento a través de las fronteras o la

8 Puede obtener información detallada sobre las acciones de respuesta de salud pública de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados, consultando el último informe de situación publicado por la Oficina Regional de la OMS para África, haciendo clic aquí.

10

emisión de visas para pasajeros que salen de la República Democrática del Congo. La OMS sigue supervisando de cerca y, si es necesario, verificando las medidas comerciales y de viaje relacionadas con este evento. Actualmente, ningún país ha implementado medidas de viaje que interfieran significativamente con el tráfico internacional hacia y desde la República Democrática del Congo. Los viajeros deben consultar a un médico antes de viajar y deben practi-car una buena higiene.

Ucrania: Los casos de sarampión ya superan los 37.000, incluyendo 14 muertes 12 de abril de 2019 – Fuente: Міністерство охорони здоров`я Українаи (Ucrania)

El Centro de Salud Pública del Ministerio de Salud de Ucrania reportó 2.250 casos nuevos de sa-rampión durante la semana epidemiológica 14, lo que elevó el total de 2019 a 37.328 casos.

El número de casos fatales por complicaciones del sarampión se mantiene en 14.

Después de varias semanas de caída, la incidencia del sarampión en Ucrania está aumentando nuevamente. Entre el 28 de marzo y el 4 de abril, los casos más recientes de sarampión se registraron en Ternopil (243 casos: 81 adul-tos y 162 niños), ciudad de Kyiv (214 casos: 118 adultos y 96 niños), región de Kyiv (175 casos: 96 adultos y 79 niños), Kharkiv (171 casos: 110 adultos y 61 niños) y Khmelnytsky (160 casos: 84 adultos y 76 niños).

Para una protección confiable contra la enfermedad, todos los niños deben recibir dos dosis de la vacuna contra el sarampión de manera oportuna. El Ministerio de Salud hace un llamado a todos para que respeten el calendario de inmunización y se vacunen lo antes posible si han perdido alguna dosis.

Todas las regiones cuentan con la vacuna triple viral producida en Bélgica y Estados Unidos y, hasta el 4 de abril, había 1.094.415 dosis en Ucrania.

Opinión

¿Qué hacer con el movimiento antivacunas que está resquebrajando la salud pública mundial? 12 de abril de 2019 – Fuente: Infobae (Argentina)

Lo más nítido alrededor del movimiento antivacunas es que existe una profunda grieta ideológica, difícil de transitar –y de zanjar– para los propios expertos en el tema. Muchos científicos, infectólogos y médicos en general consideran que el movimiento antivacunas creció precisamente por la visibi-lización que se le dio a este colectivo en los medios masivos de comunica-ción, y por lo tanto creen que ni siquiera habría que nombrarlos.

La otra parte, no menor por cierto, cree todo lo contrario. Que hay que combatirlos. Que hay que dar una batalla científica y cultural feroz acerca del daño que los antivacunas provocan a la salud pública mundial, con su prédica monótona que abarca desde que no hay que vacunarse para evitar introducir virus y sustancias en el cuerpo que puedan enfermar a un niño, hasta ser desencadenantes de autismo. Nada más lejos del rol protector que las inmunizaciones han demostrado a lo largo de la historia.

La confirmación de cómo los antivacunas alteraron la salud mundial es la reintroducción de enfermedades graves erradicadas o en vías de erradicación como el sarampión, la tos convulsa, la rubéola, la rotavirosis, entre otras, en distintos puntos del planeta, en una escalada sin fin. Hace dos años, los casos de sarampión volvieron a subir de manera inesperada: sólo en Europa aumentaron 400% en 2017.

Este 2019, fue declarado el estado de emergencia en el condado de Rockland, en New York. Incluso el tema esca-ló, cuando se constató que la comunidad judía ortodoxa de Brooklyn planteó que “no hay mayor amenaza para la salud pública que las vacunas”, señaló textualmente el Manual de seguridad de la vacuna, una publicación para pa-dres que circuló en esa comunidad.

En 2017 en Ucrania arrancó un brote fuerte de sarampión, y solo en ese país de Europa del Este se constataron 70.000 casos, más que en ningún otro país en años recientes. En 2018 el brote se expresó en Israel y también en ese año se intensificaron los brotes en Europa, más precisamente en el Reino Unido, y aparte en Estados Unidos. En América del Norte, el momento de inflexión fue el brote de 2015 en Disneyland, que endureció –un poco– las leyes relativas a las vacunas en California. Desde allí hasta hoy se detec-taron varios casos en Indonesia, Filipinas, Madagascar y Venezuela.

Como recientemente advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la oposición a la administración de vacunas amenaza el progreso que se ha

hecho para tratar las enfermedades prevenibles por inmunización”. Hoy, las vacunas previenen la muerte de hasta 3 millones de individuos por año, y si más personas accedieran a ellas se podrían evitar 1,5 millón de muertes más.

El Dr. Daniel Stamboulián, experto infectólogo argentino, fue categórico: “Las vacunas fueron y son, después del agua potable, los elementos más importantes para la reducción de las enfermedades y muertes”.

El acto de vacunarse no es una intervención indivi-dual. Se trata básicamente de un escudo de pro-tección social. Los grupos antivacunas provocan un daño muy importante a la sociedad al poner en tela de juicio ese concepto, en contra de los criterios científicos y de la legalidad sanitaria.

Sarampión por el mundo, otra vez.

11

Sobre el crecimiento de los grupos antivacunas alrededor del mundo, Stamboulián precisó: “Los llamados grupos antivacunas no tienen ningún sustento científico que los avale. Cuando existe una vacuna capaz de prevenir una enfermedad siempre es mejor inmunizarse, antes que padecer la infección. Hay que pensar que si la persona que se enferma pertenece a un grupo de riesgo, puede tener complicaciones graves e, incluso, perder la vida”.

Cinco puntos esenciales para un tema complejo

Existen varias especificidades que tiene la cuestión de los antivacunas y que vale la pena repasar, para compren-der por qué el fenómeno es único y complejo. Aquí cinco puntos.

1. La mayoría de los militantes del movimiento antivacunas son padres. Este dato le brinda a los mensajes un poder de pregnancia muy potente: ocurren, se transmiten y se instalan en el seno del hogar. Y esto provoca que la batalla cultural luego para desterrar las creencias y mitos sea más difícil de dar.

2. El discurso antivacunas también se instaló en parte de la comunidad científica y médica global. Por esto, en muchas consultas médicas no se recetan o controlan las vacunas correspondientes al calendario obligatorio, según el lugar y la edad del niño. Otros más osados, sugieren sustituir la inmunización por “métodos naturales”, como la ho-meopatía, para fortalecer el sistema inmunológico, sin fundamento científico.

3. Existen ente los antivacunas voceros famosos y estrellas del firmamen-to de Hollywood, como la ex conejita de Playboy, Jennifer Ann McCarthy, que se convirtió en una militante comprometida y global. Amplificó el mensaje a James Eugene Carrey, quien fue su pareja durante algunos años. Otro céle-bre antivacunas es Robert Anthony De Niro Jr., también padre de un niño con trastorno del espectro autista. Los famosos no solo le dieron glamour al te-ma, sino que ayudaron a convertir la corriente anti inmunización en tendencia en las zonas ricas de la costa oeste y centro de Estados Unidos, como Colora-do, California, y las playas de Malibú.

4. El tema tomó escala cuando trepó a la cima del debate público de la mano del actual presidente de los Estados Unidos, Donald John Trump, quien además de ser un antivacunas confeso, utilizó el tema públicamente durante su campaña electoral de 2016 contra Hillary Diane Rodham Clinton.

5. El otro tema colateral que exhiben los antivacunas es el lado B de la globalización, que por la lógica móvil y veloz de este tiempo, potencia su peligrosidad. La cantidad constante de po-blaciones y grupos de migrantes hace que cualquier foco de grupos desatendidos, sin inmunizar, pueda tener un impacto directo y negativo en cualquier parte del mundo, porque las personas van diseminando los virus, las bacte-rias y los gérmenes a medida que se trasladan.

Para Silvia Gold, médica bioquímica y presidenta de la Fundación Mundo Sano, los movimientos antivacunas son definitivamente una amenaza para la salud pública mundial. “Siempre pienso en formar un ‘grupo provacuna’, que se ocupe de concientizar e informar acerca de la importancia trascen-dental de las inmunizaciones para erradicar enfermedades graves. Es triste pensar que un padre decida no vacunar a su hijo, no se trata de un tema individual sino de un tema de protección social”.

Carlos Pérez Amaya, médico ginecólogo y director médico del área vacu-nas de Merck Sharp & Dohme, e integrante del equipo de investigadores que descubrió la vacuna contra el virus del papiloma humano; y que en la actua-lidad es una de las vacunas más resistidas por grupos de padres y pediatras alrededor del mundo, sin comprender la eficaz medida de protección tem-prana que significó incluir su obligatoriedad en los calendarios de vacunación

escolar, a partir de los 13 ó 14 años, y en mujeres y hombres.

Pérez Amaya disparó una cifra perturbadora: “Se estima que aproximadamente de los treinta millones de perso-nas que nacen por año, 10% no recibirá vacunas, así queda expuesta lo dañado que está el sistema de protección social frente a los virus y epidemias amenazantes. Es decir 1 de cada 5 personas quedará sin vacunar. Es un sistema de protección global muy bajo”.

Las vacunas son las intervenciones preventivas más eficaces contra muchas enfermedades y las que han reducido y evitado la mayor cantidad de muertes para las sociedades modernas.

Sobre el estatus de los grupos antivacunas en Argentina, Stamboulián analizó: “En nuestro país, los grupos anti-vacunas nunca han podido desarrollarse. Esto es, en parte, gracias a una red fuerte de grupos de trabajo médico-científicos como la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), los equipos de la Fundación del Centro de Estudios Infectológicos, los profesionales de la salud pública y tantos otros. Se trabaja en conjunto para contrarrestar a estas personas que sin fundamentos ponen en peligro la vida de niños y adultos mayores al no recibir las vacunas”.

La ex conejita de Playboy, Jennifer Ann McCarthy, luego de tener a su primer hijo con trastorno del espectro autista, dejó su carrera en Hollywood y se volcó a militar fuertemente en la corriente antivacunas. Arrastró al célebre actor James Eugene Carrey porque fue su pareja varios años.

Este es el tuit enigmático y polémico que publicó Trump en plena campaña electoral contra Hillary Clinton: Chicos sanos van al médico, les inyectan varios pinchazos de diversas vacunas, no se sienten bien y cambian. Autismo. Muchos casos!

12

Acto

13

Publicidad relacionada con la salud

Ministério de Saúde (2013. Brasil)

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.