reporte de resultados. proyecto aula. ee · contexto de la intervención el presente documento...

17
Reporte de resultados. Proyecto Aula. EE Autor: M.F. Jessica Garizurieta Bernabe: 1 Fecha del documento: Enero de 2012. Resumen: El proyecto aula esta enfocado a elevar la calidad de la educación, ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales e impulsar la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en el sistema educativo, a través de; una educación pertinente, holística, personalizada, socializadora, participativa y trascendente. En el presente texto se exponen los resultados de la fase experimental, llevada a cabo en la Facultad de Contaduría y Administración Campus Xalapa, de la Universidad Veracruzana, en el periodo Agosto-Diciembre 2011 dentro de la experiencia educativa Investigación de Operaciones. Los cuales pueden ser considerados satisfactorios puesto que, se logro avanzar ante lo que exige nuestra realidad: una mayor competencia en la adquisición de conocimientos para la resolución de problemas. Aunado a esto y partiendo de la idea de que el proyecto aula, lo que busca es contribuir, desde el sector educativo, a la mejor inserción de los alumnos en el mundo actual, e impulsar con esto la equidad, se propone entonces considerar su implementación no solo en algunas experiencias educativas si no, en todas aquellas que conforman el plan educativo, con la finalidad de generar modelos de interacción constructiva con los docentes en ejercicio. Palabras clave: Investigación de Operaciones; Proyecto Aula; Intervención Educativa; aprendizaje. Contexto de la intervención El presente documento tiene como objetivo presentar el resumen de los resultados de la aplicación del proyecto Aula en la Experiencia Educativa Investigación de Operaciones. Dichos resultados obedecen a la necesidad de la Universidad Veracruzana (UV) de establecer parámetros que permitan generalizar el proyecto de forma exitosa en fases subsecuentes y emitir recomendaciones pertinentes para la fase de expansión. La fase de implementación fue en el periodo Agosto-Diciembre 2011, con el propósito de probar y determinar ajustes al diseño Instruccional de la Experiencia Educativa Investigación de Operaciones previamente desarrollado y presentado un periodo antes. La EE Investigación de Operaciones, pertenece al área de formación disciplinaria dentro del mapa curricular de la Licenciatura en Administración. Esto se justifica debido a que esta experiencia educativa requiere conocimientos de matemáticas básicas para la resolución de problemas administrativos. Dentro de sus características generales podemos identificar lo siguiente: es una Experiencia que por lo general se imparte en 5° semestre; sin embargo hay alumnos que pueden cursarla antes una vez que han pasado matemáticas básicas. El valor de la experiencia es de 5 créditos, y se consideran 1 hora teórica y tres prácticas a la semana, dando un total de 60 horas al semestre. Dicha valoración no afecto a la implementación del proyecto. El proceso de enseñanza en el programa esta planteado de forma grupal siendo este de un mínimo de 20 y un máximo de 40; no obstante el grupo sobre el cual se implemento el proyecto aula era de 52, de los cuales la gran mayoría se encontraban inscritos a la experiencia educativa por primera vez y solo dos estudiantes eran su segunda inscripción. Cabe mencionar, 1 Universidad Veracruzana. Facultad de Contaduría y Administración. Xalapa, Veracruz, México.

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte de resultados. Proyecto Aula. EE · Contexto de la intervención El presente documento tiene como objetivo presentar el resumen de los resultados de la aplicación del proyecto

Reporte de resultados. Proyecto Aula. EE

Autor: M.F. Jessica Garizurieta Bernabe: 1

Fecha del documento: Enero de 2012.

Resumen: El proyecto aula esta enfocado a elevar la calidad de la educación, ampliar las oportunidades educativas

para reducir desigualdades entre grupos sociales e impulsar la utilización de las tecnologías de la información y la

comunicación (tic) en el sistema educativo, a través de; una educación pertinente, holística, personalizada,

socializadora, participativa y trascendente. En el presente texto se exponen los resultados de la fase experimental,

llevada a cabo en la Facultad de Contaduría y Administración Campus Xalapa, de la Universidad Veracruzana, en el

periodo Agosto-Diciembre 2011 dentro de la experiencia educativa Investigación de Operaciones. Los cuales pueden

ser considerados satisfactorios puesto que, se logro avanzar ante lo que exige nuestra realidad: una mayor

competencia en la adquisición de conocimientos para la resolución de problemas. Aunado a esto y partiendo de la

idea de que el proyecto aula, lo que busca es contribuir, desde el sector educativo, a la mejor inserción de los

alumnos en el mundo actual, e impulsar con esto la equidad, se propone entonces considerar su implementación no

solo en algunas experiencias educativas si no, en todas aquellas que conforman el plan educativo, con la finalidad

de generar modelos de interacción constructiva con los docentes en ejercicio.

Palabras clave: Investigación de Operaciones; Proyecto Aula; Intervención Educativa; aprendizaje.

Contexto de la intervención

El presente documento tiene como objetivo presentar el resumen de los resultados de la aplicación del

proyecto Aula en la Experiencia Educativa Investigación de Operaciones. Dichos resultados obedecen a

la necesidad de la Universidad Veracruzana (UV) de establecer parámetros que permitan generalizar el

proyecto de forma exitosa en fases subsecuentes y emitir recomendaciones pertinentes para la fase de

expansión.

La fase de implementación fue en el periodo Agosto-Diciembre 2011, con el propósito de probar y

determinar ajustes al diseño Instruccional de la Experiencia Educativa Investigación de Operaciones

previamente desarrollado y presentado un periodo antes.

La EE Investigación de Operaciones, pertenece al área de formación disciplinaria dentro del mapa

curricular de la Licenciatura en Administración. Esto se justifica debido a que esta experiencia educativa

requiere conocimientos de matemáticas básicas para la resolución de problemas administrativos. Dentro

de sus características generales podemos identificar lo siguiente:

es una Experiencia que por lo general se imparte en 5° semestre; sin embargo hay alumnos que

pueden cursarla antes una vez que han pasado matemáticas básicas.

El valor de la experiencia es de 5 créditos, y se consideran 1 hora teórica y tres prácticas a la

semana, dando un total de 60 horas al semestre. Dicha valoración no afecto a la implementación

del proyecto.

El proceso de enseñanza en el programa esta planteado de forma grupal siendo este de un

mínimo de 20 y un máximo de 40; no obstante el grupo sobre el cual se implemento el proyecto

aula era de 52, de los cuales la gran mayoría se encontraban inscritos a la experiencia

educativa por primera vez y solo dos estudiantes eran su segunda inscripción. Cabe mencionar,

1 Universidad Veracruzana. Facultad de Contaduría y Administración. Xalapa, Veracruz, México.

Page 2: Reporte de resultados. Proyecto Aula. EE · Contexto de la intervención El presente documento tiene como objetivo presentar el resumen de los resultados de la aplicación del proyecto

2

que los estudiantes participantes no fueron previamente seleccionados; ya que ellos realizan su

inscripción en la sección de su preferencia. Por lo que, para aplicar el proyecto, solo se tomo

como referencia el aula asignada para impartir dicha experiencia.

El perfil del docente solicitado para dicha experiencia es de Licenciado en Administración o

Ingeniería, preferentemente con estudios de posgrado; estudios básicos de pedagogía o

docencia. Mismos con los que si se cuenta.

La unidad de competencia de la Experiencia facilita la implementación del proyecto al buscar

desarrollar en los estudiantes la resolución de problemas administrativos, a través de la

implementación y evaluación de diversos modelos matemáticos.

Ahora bien, dentro de las características de la muestra (en este caso los estudiantes) sobre la cual se

aplicó el proyecto aula, se pudo observar que, en su mayoría son estudiantes de entre 20 y 21 años,

que se encuentran apenas desarrollando las habilidades que les permitirán más adelante analizar,

proponer y ejecutar metodologías administrativas y operativas para dar solución a las necesidades de los

organismos sociales en determinado contexto; y solo poseen conocimientos de: Administración,

Contabilidad, Informática, Derecho, Economía, Matemáticas. Lo que quizá hizo un poco difícil dejarlos

ser autodidactas al estar escasos de ciertos conocimientos que eran necesarios para el desarrollo de los

modelos matemáticos; ya que aún no llevaban materias como de producción, mercadotecnia, donde

dichos modelos se convierten en una herramienta de análisis.

Dentro de los espacio físico en que el proyecto aula fue desarrollado se considera el aula, la cuál

contaba con la iluminación y limpieza necesarias; sin embargo los ruidos externos provenientes de las

aulas contiguas y el tamaño del aula en comparación con el del numero de estudiantes, no facilitaba del

todo, el desarrollo de dinámicas grupales dentro de ella, por lo que algunas veces se hacia necesaria

desarrollarlas fuera de esta. Por lo que también puede considerarse como espacios físicos utilizados los

lugares de estudio que los estudiantes frecuentaban ya sea casa, biblioteca, cafeterías, entre otros.

Dentro del mobiliario con el que se contaba en el aula eran 54 pupitres aproximadamente, un escritorio,

una silla y un pizarrón; todos en buenas condiciones. En un principio se tenía considerado la utilización

de los centros de cómputo para el desarrollo de modelos matemáticos a través de un software, sin

embargo la falta de disponibilidad de horario de los mismos hizo imposible esto. Por lo que fue necesario

auxiliarse de un cañón propio, la computadora portátil tanto del docente como la de los estudiantes.

Por ultimo, se puede ubicar dentro del contexto de desarrollo, los recursos didácticos y humanos

utilizados durante el desenvolvimiento del proyecto. En este caso en particular se podría ubicar la

información escrita aportada tanto por los estudiantes como el docente. El académico mismo, quien tiene

por objetivo facilitar la adquisición del aprendizaje y orientar las estrategias para adquirirlo.

Descripción de la intervención

El diseño Instruccional de la Experiencia educativa “Investigación de Operaciones” se realizo tomando

como base el plan de estudios 2010 de la Facultad de Contaduría y Administración campus Xalapa y en

particular el programa de estudio de la misma experiencia educativa, así como los lineamientos del

Proyecto-aula de la Universidad Veracruzana, todo esto con la finalidad de generar una innovación en

los procesos de enseñanza aprendizaje.

Las partes que componen el diseño instruccional son las siguientes: la hoja de presentación en la cual se

indican los datos generales del programa de estudio: nombre de la Universidad, Facultad, experiencia

Page 3: Reporte de resultados. Proyecto Aula. EE · Contexto de la intervención El presente documento tiene como objetivo presentar el resumen de los resultados de la aplicación del proyecto

3

educativa, quien lo diseña, el período, fecha y lugar, objetivo curricular, perfil de competencia de egreso,

área de formación disciplinar, área de conocimiento: Didáctica y Curriculum, relación de la EE,

evaluación de los aprendizaje con otras experiencias educativas, competencias de la experiencia

educativa y la tarea de competencia. Estos tres últimos aspectos fueron creados en el diseño, porque el

programa de estudios original no lo contempla. Quedando como se presenta en el ANEXO I.

El desarrollo del Diseño Instruccional tiene como propósito que los estudiantes logren la competencia de

la Experiencia Educativa Investigación de Operaciones que consiste en identificara los diversos métodos

y procedimientos matemáticos, los cuales aplicara en las diferentes áreas de las organizaciones con la

finalidad de apoyar su toma de decisión respecto a la búsqueda de la máxima eficiencia y eficacia en la

asignación de recursos de forma responsable y honesta dentro de las mismas. Para lograr esta

competencia los estudiantes tuvieron que realizar las siguientes tareas:

Investigar los conceptos y procesos básicos de: Método grafico, Método simplex, Modelo de

transporte, Modelo de asignación, Análisis de Redes.

Identificar las problemáticas que dentro de las organizaciones son aplicables los métodos y

modelos

Desarrollar los métodos y modelos matemáticos en diferentes escenarios organizacionales.

identificar una problemática dentro de una empresa y a partir de la misma se diseñar y

desarrollará el método y/o modelo más adecuado a aplicar para resolverlo.

Para lograr todo lo anterior se plantearon los siguientes objetivos:

Localizar información confiable de diversas fuentes de información que permita el análisis de la

misma, permitiendo con ello una mejor comprensión de los conceptos y procesos de cada uno

de los métodos y modelos investigados.

Reconocer dentro de la empresa los diversos entornos de aplicación de cada uno de los

métodos y modelos de acuerdo a la problemática que se presente; con la finalidad de resolverlos

con el método y/o modelo correspondiente.

Desarrollar el método y/o modelo correspondiente con la finalidad de resolver una problemática

de una empresa, ya sea de forma manual o apoyándose en un software.

Aprender a analizar los resultados obtenidos de la aplicación del método y/o modelo, para tomar

las decisiones correspondientes a partir de estos.

La intervención con el modelo instruccional del Proyecto Aula se llevo a cabo con un enfoque de

investigación-acción al cual busca que los participantes en las acciones estén involucrados en la

investigación. Por tanto el método básico que se propuso es la identificación de métodos y/o modelos,

que son aplicados y sistemáticamente sometidos a análisis, para una mejor toma de decisiones.

En la primera sesión se desarrollaron las siguientes actividades: presentación del grupo y maestro por

medio de la técnica “presentación progresiva” con el propósito de que al final de la sesión conocerlos,

saber sus nombres y saber si es la primera o segunda vez que cursan la Experiencia Educativa.

Después, se procedió con la revisión del programa del curso, en plenaria para la toma de acuerdos para

el desarrollo y evaluación de este.

En las sesiones posteriores los estudiantes realizaron búsqueda de información no recurrente, recurrente

y recurrente automatizable; de forma impresa y electrónica sobre los diversos enfoques teóricos bajo los

cuales se lleva a cabo la Investigación de Operaciones, acerca de los procedimientos de desarrollo de

los métodos y/o modelos de evaluación, y como analizar la información obtenida a partir de la aplicación

de éstos con la finalidad de tomar la decisión más adecuada.

Page 4: Reporte de resultados. Proyecto Aula. EE · Contexto de la intervención El presente documento tiene como objetivo presentar el resumen de los resultados de la aplicación del proyecto

4

Para llevar a cabo las tareas se le facilito al estudiante el apoyo necesario tales como, aquellas

estrategias, actividades de apoyo, asesorías metodologías, ejercicios, que permitieran a estos desarrollar

cada uno de los modelos matemáticos conforme a la problemática que se les presentara, asimismo;

ejemplificaciones que son resultado de la ejecución de la tarea y contienen evidencias observables del

aprendizaje logrado que permiten evaluar el nivel de desempeño alcanzado, así como el logro de la

competencia.

Durante el desarrollo del curso las actividades realizadas por los estudiantes fueron individuales,

fomentando el trabajo colaborativo y por equipo.

Las asesorías que se realizaron como facilitador fueron de forma continua, las cuales se consideran

como soporte que se da a los estudiantes para el desempeño de sus actividades con la finalidad de

lograr la competencia y la tarea. Entre las asesorías se dieron la aclaración de dudas con base en los

conceptos básicos, los modelos de evaluación, el proceso de desarrollo de los modelos, la búsqueda de

información, el uso de las TIC´S, la construcción de instrumentos cuantitativos y/o cualitativos, según el

objeto a evaluar. Además de que la asesoría fue dada presencial y virtual algunas veces. En cursos

anteriores eran solo presenciales.

La evaluación de los estudiantes, se manejo a través de ciertos Indicadores que contemplan, trabajos y

actividades realizadas en clase y extra clase, exámenes parciales, entre otros. En dichos Indicadores se

tomo en cuenta los ejes: teórico, heurístico y el axiológico.

Al finalizar el curso los estudiantes desarrollaron el modelo matemático de su elección sobre una

problemática organizacional real, el cual fue estructurado de la siguiente manera:

Apartado I: Datos de Identificación sobre la Empresa y/o Organismo sobre el cual se aplicó el

modelo.

Apartado II: Planteamiento del Problema

Apartado III: Desarrollo

Apartado IV: Resultado

Apartado V: Análisis de los Resultados y Toma de Decisión.

Métodos empleados para el seguimiento y observación del cambio.

Las intenciones fundamentales desde las que se construye la metodología desarrollada fueron tres: a)

mejorar profesionalmente a los docentes sin interrumpir las clases; b) ensayar y practicar las propuestas

de cambio en el contexto, y c) asegurar la transferencia de las propuestas a los aprendizajes de los

estudiantes

La metodología aplicada consta con las siguientes características:

El tiempo de las intervenciones o ciclo de intervenciones se ajusta a 14 semanas (3 meses y

medio) con ritmos iguales de asistencia del formador al aula. Este lapso resultó no ser el más

eficiente para lograr el proceso de cambio buscado.

La prosecución de los logros de un ciclo de intervenciones se realiza a dos niveles de

concreción:

a) Global: visión semestral del proceso de transformación.

b) Periódico: apreciación de los cambios ocurridos entre clase y clase del docente.

Page 5: Reporte de resultados. Proyecto Aula. EE · Contexto de la intervención El presente documento tiene como objetivo presentar el resumen de los resultados de la aplicación del proyecto

5

En función de estos dos niveles se definieron las acciones, acordes con las etapas que involucra

un cambio, como se muestra en el ANEXO II.

Se sabe que, no es tarea fácil cuando se pretende que ocurra la transferencia del conocimiento a la

práctica de aula. El modelo de enseñanza del proyecto aula, exige un esfuerzo en la planificación de las

sesiones formativas, una previsión de los recursos personales y materiales y una nueva distribución,

organización y utilización de los espacios educativos. Por lo que, previo a la intervención docente se

consideraron las características grupales e individuales de los estudiantes tales como: conocimientos,

estilo cognitivo, intereses, entre otros. Para poder así adecuar los objetivos previamente establecidos,

con las posibilidades de los estudiantes y poder así tener una apropiada preparación, selección y

secuenciación de los contenidos concretos que se tratarían. Una vez adecuado los objetivos, las

intervenciones fueron primero solo del docente, a través de la observación, el intercambio de reflexiones

e impulso verbal del proceso de participación por parte del estudiante; una vez logrado la participación,

se busco la cooperación entre el docente y el estudiante, de forma tal que este ultimo se volviera mas

autónomo.

Hay, como mínimo, dos maneras de enseñar el conocimiento académico: mediante el aprendizaje pasivo

del estudiante, donde el protagonismo lo asume el docente mediante la sesión de transmisión y el

aprendizaje activo, en el que el estudiante asume más protagonismo en su participación en la

enseñanza. Con el proyecto aula buscamos este último puesto que se pretende que el estudiante se

implique en el proceso de enseñanza-aprendizaje para consolidarlo y significarlo más.

Ahora bien, que el estudiante participe no quita protagonismo al docente, ya que el profesor tiene un

papel importante en tanto que, diseña los espacios de aprendizaje y guía el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Por lo que, la exposición presencial por parte del docente se considera uno de los métodos

de gran importancia, al representar un primer contacto con los temas, marco teórico básico, visiones

generales, relaciones con otros temas y ser una de las principales fuente de información.

Dentro del proyecto aula ayudo a una mejor comprensión de los conocimientos y la clarificación de ideas

a través de ejemplos, síntesis, resúmenes, etc.; y sobre todo permitió realizar una función de motivación

y estímulo para la profundización en los temas y orientaciones generales a través de la apertura de

espacios para comentarios, preguntas y aclaraciones. Se podría afirmar entonces, que cada estudiante

recibió la información de manera personal, misma que almaceno y proceso según sus conocimientos

previos y experiencia.

Considerando que los estudiantes aprenden básicamente actuando, interaccionando con las personas

que les rodean (compañeros, profesores) y con el entorno en el que se desenvuelven, se propuso un

abanico de actividades que, contemplaran en la medida de lo posible su diversidad cognitiva e intereses.

Así de esta manera, cada uno de los estudiantes sería responsable de su propia experiencia de

aprendizaje.

Se busco relacionar la teoría con la práctica, tratando de que la adquisición de nuevos conocimientos

por parte de los estudiantes se hiciera a partir de situaciones que pudieran resultar ejemplarizantes de

posibles actuaciones futuras en ámbitos profesionales. Se trato de promover el análisis y la reflexión

sobre aspectos concretos y conocidos (evitando aplicaciones simples), lo que les resulto mucho más

significativo que hacerlo sobre situaciones hipotéticas y abstractas.

Las interacciones en el aula casi siempre aumenta la potencialidad formativa. Estas por lo general fueron

en red es decir, se trabajo en grupos, y se propiciaron las discusiones entre todos en clase; no obstante

Page 6: Reporte de resultados. Proyecto Aula. EE · Contexto de la intervención El presente documento tiene como objetivo presentar el resumen de los resultados de la aplicación del proyecto

6

también hubo interacciones lineales donde se explicaba el tema por parte del docente y se daban

tutorías o asesoramiento personalizado según fuera el caso.

Finalmente, se organizo un sistema de evaluación formativa que permitiera conocer el progreso de

aprendizaje de los estudiantes, sus logros y sus dificultades, y facilitar así el asesoramiento y la

orientación delas actividades. Dentro de este sistema se consideraba la realización periódica de

actividades de evaluación de los conocimientos adquiridos por los estudiantes, tales como:

Exámenes parciales escritos, en los cuales se consideraron aspectos cualitativos y cuantitativos

del aprendizaje planteado en el Diseño Instruccional, con el propósito de que los estudiantes,

demostrarán la aplicación de procedimientos, conocimientos específicos, habilidades y actitudes.

Elaboración de ejercicios tanto manuales como computarizados, con el propósito de que los

estudiantes aplicaran los conocimientos adquiridos mediante la resolución de problemas

relacionados con los contenidos trabajados en el aula.

Algunas de estas pruebas además de servir como guía para evaluar los niveles cognitivos y otorgar la

puntuación correspondiente en la nota final, también tenían como objetivo la autoevaluación por parte de

los estudiantes del nivel de sus conocimientos sobre los temas, que demostraran su capacidad de

integración y sus habilidades creativas.

Resultados.

La intervención llevada a cabo con los estudiantes en la experiencia educativa Investigación de

Operaciones en la sección 504, permitió en primer lugar el desarrollo del pensamiento complejo donde el

estudiante se enfrento a nuevos problemas y formas para solucionarlos, valiéndose del análisis, síntesis

y evaluación de información que le permitió adquirir conocimientos, habilidades y actitudes apoyados en

la investigación es decir, adquirir capacidad para explorar, aprender y abordar, por si mismos, problemas

y tareas, las cuales le permitieron potencializar su aprendizaje.

Se puede afirmar entonces que, el tipo de intervención educativa que se llevo a cabo facilito el desarrollo

de las actividades de aprendizaje en las que se logro con eficiencia los objetivos formativos previstos y

también otros aprendizajes de alto valor educativo, como por ejemplo, una mayor profundidad en los

aprendizajes y menor fracaso escolar en general, al ser reducido el numero de estudiantes que

reprobaron en comparación con el año pasado, en la misma sección.

Los resultados en relación al diagnóstico y las expectativas de la experiencia educativa se consideran

que fueron satisfactorios, puesto que se logro que los estudiantes, los cuales lograran obtener un

aprendizaje significativo reflexivo y crítico en un clima de cordialidad, respeto, tolerancia,

responsabilidad, humildad y colaboración entre los integrantes del grupo.

Respecto al pensamiento complejo, que tiene que ver con la solución de un problema desde diferentes

perspectivas, se pudo percibir que el hecho de que no todos los alumnos lo desarrollaran a la par, era

cuestión de atraso en algunas de las actividades planeadas; esto nos permitió por tanto, tener un marco

de referencia para planear las estrategias de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo del curso.

El uso de software no resulto eficiente del todo en un principio, dado que existieron dificultades para

contar con los equipos necesarios, y pese a que los estudiantes colaboraron llevando al aula sus

computadoras personales, alguno no lograban ingresar; había falta de dominio por parte de los

Page 7: Reporte de resultados. Proyecto Aula. EE · Contexto de la intervención El presente documento tiene como objetivo presentar el resumen de los resultados de la aplicación del proyecto

7

estudiantes y los espacios limitados. Cabe aclarar que en ocasiones, se tuvo que trabajar en parejas o

tríos por los problemas de instalación con el programa.

Los resultados obtenidos en la aplicación de los exámenes parciales en un principio, no fueron como se

esperaba ya que las calificaciones se distribuyeron en regulares y bajas; sin embargo la

retroalimentación por parte de los estudiantes de dichos exámenes, permitió que en el examen final se

lograra un mayor índice de aprobación que en el periodo anterior, con lo cual se demostró nivel de

adquisición de conocimientos de los estudiantes.

En la resolución de los ejercicios se demostró el conocimiento y la habilidad que tenían los estudiantes

para la solución de los problemas planteados y relacionados con las temáticas vistas en la experiencia

educativa, a su vez el docente retroalimentaba al estudiante haciendo las observaciones pertinentes para

su aprendizaje.

Los resultados de la evaluación permitieron verificar que los estudiantes alcanzaron un aprendizaje

significativo, en este caso sí lograron la competencia. Y a su vez, permitió compartir con el estudiante la

responsabilidad de su aprendizaje y su calificación ya que no es común que los docentes permitan a los

estudiantes que participen en la decisión de su evaluación, por considerar que no están preparados para

esto, esta es una innovación en las formas de evaluar.

Asimismo, la autoevaluación, ayudo a los estudiantes a ver sus errores, a darse cuenta de sus fortalezas

y debilidades; y reflexionar sobre el aprendizaje alcanzando, en general, la autoevaluación permitió la

formación en meta cognición.

Con respecto a las generalidades del proceso del proyecto aula, se podría decir que las condiciones de

infraestructura fueron poco eficaces para el desarrollo del trabajo académico, se contó con equipo

tecnológico eficaz –gracias a los estudiantes- pero no suficiente.

Discusión o análisis.

Una buena práctica de proyecto aula, en definitiva dependerá de múltiples factores coyunturales y de la

formación, características personales y ánimo del docente, pero sin duda disponer de una buena

estrategia de actuación constituye una ayuda considerable.

La planificación de proyecto aula hace referencia al hecho de diseñar y concretar las intenciones

educativas y la forma de conseguirlo, es decir, las actividades que deben realizarse. Así pues, las

actividades representan el elemento central del proceso de enseñanza-aprendizaje y, por tanto,

podemos encontrar dos grandes tipos de actividades: la actividad del estudiante y la del docente. En

este caso, como docente en lugar de pasar tiempo seleccionando, organizando y elaborando contenidos,

se tuvo que hacer hincapié en el diseño de procesos de aprendizaje que permitieran al estudiante

desarrollar estrategias analíticas y críticas, reflexivas, creativas, aprender a resolver problemas, etc. En

pocas palabras, se tuvo que actuar como un facilitador del aprendizaje.

A diferencia del periodo pasado, en que se impartió la misma experiencia pero sin ser proyecto aula, el

estudiante era quien buscaba la información, establecía nexos significativos con la información ya

conocida y sus experiencias previas y construía conocimientos (los contenidos de aprendizaje) con la

ayuda del docente. Actividad que facilito la transferencia de conocimientos, dando como resultado un

aprendizaje significativo y de excelencia.

Page 8: Reporte de resultados. Proyecto Aula. EE · Contexto de la intervención El presente documento tiene como objetivo presentar el resumen de los resultados de la aplicación del proyecto

8

Los ejes integradores del MEIF fueron aplicados durante el desarrollo del diseño instruccional de la

siguiente manera:

el saber teórico, permitió al estudiante aproximarse al conocimiento con una dimensión

epistemológica

el heurístico, le permitió comprender del desarrollo de las habilidades, procedimientos y procesos

para solucionar problemas;

el axiológico, fomentar valores y actitudes.

Con estos ejes de transformación e integradores se logro obtener aprendizaje significativo, reflexivo y

crítico en un clima de cordialidad, respeto, tolerancia, responsabilidad, humildad y colaboración entre los

integrantes del grupo.

Con la implementación del Proyecto Aula los estudiantes adquirieron la capacidad para aprender y

abordar, por sí mismos, los problemas, las tareas y emprender acciones, además a vincular su realidad

con los diferentes contextos del entorno.

La formulación de un proyecto aula es una tarea que requiere conocimiento y pericia en la recuperación,

tratamiento e interpretación de la información que se obtiene por medio de las técnicas e instrumentos

que le permitirán al docente sistematizar y planear situaciones reales, con acciones innovadoras que

permitan la mejora del proceso enseñanza – aprendizaje.

Por tanto, a través de la intervención en el aula por parte de un docente genera un proceso de reflexión

que permite cambios en las concepciones de la enseñanza que se tienen, porque movilizan, de manera

integrada y constante, la motivación, la acción práctica con los estudiantes, la observación de

posibilidades y dificultades, la revisión de resultados y la aplicación autónoma de propuestas aceptadas

cómo válidas.

Referencias.

ACET (2009). Guía para el seguimiento y la evaluación de la Innovación en los procesos de enseñanza –

aprendizaje. México. ACET.

Plan de Estudios de la Facultad de Contaduría y Administración. Región Xalapa.

Programa de Estudios de la Experiencia Educativa “Investigación de Operaciones”.

Page 9: Reporte de resultados. Proyecto Aula. EE · Contexto de la intervención El presente documento tiene como objetivo presentar el resumen de los resultados de la aplicación del proyecto

9

Anexos.

Page 10: Reporte de resultados. Proyecto Aula. EE · Contexto de la intervención El presente documento tiene como objetivo presentar el resumen de los resultados de la aplicación del proyecto

Anexo I.

Nombre del académico: Jessica Garizurieta Bernabe

Experiencia educativa: INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

Programa Académico: Administración

Relación de la EE con el

perfil de egreso:

La EE Investigación de Operaciones pertenece al área de formación disciplinaria dentro del mapa curricular de la Licenciatura en Administración. Esto se justifica debido a que esta experiencia educativa requiere conocimientos de matemáticas básicas para la resolución de problemas administrativos.

La relación de la EE Investigación de Operaciones con el perfil del egresado de este programa académico queda

de manifiesto al desarrollar competencias en el estudiante relacionadas con la toma de decisiones mediante la

aplicación de modelos matemáticos en las diferentes áreas funcionales de los organismos con la finalidad de

generar información que sea útil en los procesos de optimización de recursos.

Unidad de competencia de

la EE:

El estudiante, identificara los diversos métodos y procedimientos matemáticos, los cuales aplicara en las diferentes áreas de las organizaciones con la finalidad de apoyar su toma de decisión respecto a la búsqueda de la máxima eficiencia y eficacia en la asignación de recursos de forma responsable y honesta dentro de las mismas.

Subcompetencias

El estudiante comprende los diversos métodos y procedimientos matemáticos e identifica su relación con las diversas áreas de las organizaciones

1. El estudiante aplica métodos matemáticos que le permitan solucionar problemas específicos

2. El estudiante diseña procedimientos matemáticos que permitan analizar la información, determinar su significado y la relación entre ellas; para tomar decisiones.

3. El estudiante diseña procedimientos matemáticos que permitan analizar la información, determinar su significado y la relación entre ellas; para tomar decisiones.

Page 11: Reporte de resultados. Proyecto Aula. EE · Contexto de la intervención El presente documento tiene como objetivo presentar el resumen de los resultados de la aplicación del proyecto

11

MuC Tarea(s) con Dificultad 1 Tarea(s) con Dificultad 2 Tarea(s) con Dificultad 3

1. El estudiante

comprende los

diversos métodos y

procedimientos

matemáticos e identifica

su relación con las

diversas áreas de las

organizaciones

Tarea: Investiga los temas de:

a) Historia de la Investigación de

Operaciones

b) Concepto de Investigación de

Operaciones

c) Concepto y tipos de Modelos

Tarea: Presentación escrita y oral

por parte del profesor; de los temas

Investigados por el estudiante.

Tarea: Elabora una definición propia de

investigación de operaciones. E identificar

los modelos que se presentan dentro de la

empresa.

Complejidad: Se requieren

conocimientos básicos de

matemáticas.

Complejidad: se requiere de

conocimientos sobre el tema y

habilidades en cuanto a exposición

oral.

Complejidad: Además de las anteriores,

el estudiante debe identificar la aplicación

de la investigación de operaciones dentro

de la empresa, así como los modelos

presentes dentro de la misma.

Investigación: Se realizará en fuentes

bibliográficas, electrónicas, entre otras.

Investigación: Se realizará en

fuentes bibliográficas, electrónicas,

entre otras.

Investigación: Se realizará en fuentes

bibliográficas, electrónicas, entre otras.

Tecnología: La investigación se

llevará a cabo utilizando Internet para

la búsqueda de información. El

procesador de textos servirá para

elaborar el archivo a entregar de la

investigación.

Tecnología: Para las presentaciones

se apoyará de software

especializado en la elaboración de

diapositivas.

Tecnología: El procesador de textos

servirá para elaborar el archivo a entregar.

Page 12: Reporte de resultados. Proyecto Aula. EE · Contexto de la intervención El presente documento tiene como objetivo presentar el resumen de los resultados de la aplicación del proyecto

12

MuC Tarea(s) con Dificultad 1 Tarea(s) con Dificultad 2 Tarea(s) con Dificultad 3

1. El estudiante

comprende los

diversos métodos y

procedimientos

matemáticos e identifica

su relación con las

diversas áreas de las

organizaciones

Tarea: Investiga los conceptos básicos

de:

a) Método grafico

b) Método simplex

c) Modelo de transporte

d) Modelo de asignación

e) Análisis de Redes

Tarea: Explicación escrita y oral por

parte del profesor; de los métodos y

modelos Investigados por los

estudiantes.

Tarea: Identificar las problemáticas que

dentro de las organizaciones donde son

aplicables los métodos y modelos.

Complejidad: Se requieren

conocimientos básicos de

matemáticas.

Complejidad: se requiere de

conocimientos sobre el tema y

habilidades en cuanto a exposición

oral.

Complejidad: Además de las anteriores,

el estudiante debe determinar para que

sirve cada uno de los métodos y modelos

de forma tal, que pueda ubicarlos dentro

de los diversos entornos de la empresa.

Investigación: Se realizará en fuentes

bibliográficas, electrónicas, entre otras.

Investigación: Se realizará en

fuentes bibliográficas, electrónicas,

entre otras.

Investigación: Se realizará en fuentes

bibliográficas, electrónicas, entre otras.

Tecnología: La investigación se

llevará a cabo utilizando Internet para

la búsqueda de información. El

procesador de textos servirá para

elaborar el archivo a entregar de la

investigación.

Tecnología: Para las presentaciones

se apoyará de software

especializado en la elaboración de

diapositivas.

Tecnología: El procesador de textos

servirá para elaborar el archivo a entregar.

Page 13: Reporte de resultados. Proyecto Aula. EE · Contexto de la intervención El presente documento tiene como objetivo presentar el resumen de los resultados de la aplicación del proyecto

13

MuC Tarea(s) con Dificultad 1 Tarea(s) con Dificultad 2 Tarea(s) con Dificultad 3

2. El estudiante aplica

métodos matemáticos

que le permitan

solucionar problemas

específicos

Tarea: Investiga los procesos básicos

de:

a) Método grafico

b) Método simplex

c) Modelo de transporte

d) Modelo de asignación

e) Análisis de Redes

Tarea: Explicación escrita y oral por

parte del profesor; de la aplicación y

procesos a seguir en cada uno de los

métodos y modelos.

Tarea: Se aplicaran los diversos métodos

y modelos sobre problemáticas

específicas dentro de una empresa.

Complejidad: Se requieren

conocimientos básicos de

matemáticas.

Complejidad: se requiere de

conocimientos sobre el tema y

habilidades en cuanto a exposición

oral.

Complejidad: Además de las anteriores,

el estudiante deberá saber cómo

desarrollar cada uno de los métodos y

modelos.

Investigación: Se realizará en fuentes

bibliográficas, electrónicas, entre otras.

Investigación: Se realizará en

fuentes bibliográficas, electrónicas,

entre otras.

Investigación: Se realizará en fuentes

bibliográficas, electrónicas, entre otras.

Tecnología: La investigación se

llevará a cabo utilizando Internet para

la búsqueda de información. El

procesador de textos servirá para

elaborar el archivo a entregar de la

investigación.

Tecnología: Para las presentaciones

se apoyará de software DS FOR

WINDOWS.

Tecnología: El software DS FOR

WINDOWS para resolver los diversos

problemas.

Page 14: Reporte de resultados. Proyecto Aula. EE · Contexto de la intervención El presente documento tiene como objetivo presentar el resumen de los resultados de la aplicación del proyecto

14

MuC Tarea(s) con Dificultad 1 Tarea(s) con Dificultad 2 Tarea(s) con Dificultad 3

3. Diseña

procedimientos

matemáticos que

permitan analizar la

información, determinar

su significado y la

relación entre ellas;

para tomar decisiones.

Tarea: Se identificará una problemática

dentro de una empresa y a partir de la

misma se diseñará y desarrollará el

método y/o modelo más adecuado a

aplicar para resolverlo.

Complejidad: Poseer los conocimientos

desarrollados en las anteriores MuC.

Investigación: Se realizará en fuentes

bibliográficas, electrónicas, entre otras.

Tecnología: El software DS FOR

WINDOWS para resolver los diversos

problemas.

Page 15: Reporte de resultados. Proyecto Aula. EE · Contexto de la intervención El presente documento tiene como objetivo presentar el resumen de los resultados de la aplicación del proyecto

ANEXO II

MuC1. El estudiante comprende los diversos métodos y procedimientos matemáticos e identifica su relación con las

diversas áreas de las organizaciones

Tarea Actividades y Secuencias de Aprendizajes

Complejidad 1: Investiga los conceptos básicos de:

a) Método grafico

b) Método simplex

c) Modelo de transporte

d) Modelo de asignación

e) Análisis de Redes

El estudiante localizara información confiable de diversas fuentes de

información, misma que analizará y con ello elaborará una definición

por cada concepto.

Complejidad 2: Explicación escrita y oral por parte del profesor; de los

métodos y modelos Investigados por los estudiantes.

El estudiante comprender cada uno de los conceptos básicos de los

métodos y modelos investigados en la tarea anterior a través de la

explicación escrita y oral del profesor.

Complejidad 3: Identificar las problemáticas que dentro de las

organizaciones donde son aplicables los métodos y modelos

El estudiante reconocerá dentro de la empresa los diversos entornos

de aplicación de cada uno de los métodos y modelos.

Page 16: Reporte de resultados. Proyecto Aula. EE · Contexto de la intervención El presente documento tiene como objetivo presentar el resumen de los resultados de la aplicación del proyecto

16

MuC2. El estudiante aplica métodos matemáticos que le permitan solucionar problemas específicos

Tarea Actividades y Secuencias de Aprendizajes

Complejidad 1: Investiga los procesos básicos de:

a) Método grafico

b) Método simplex

c) Modelo de transporte

d) Modelo de asignación

e) Análisis de Redes

El estudiante localizará información confiable de diversas fuentes de

información que le permita una mejor comprensión de los procesos.

Complejidad 2: Explicación escrita y oral por parte del profesor; de la

aplicación y procesos a seguir en cada uno de los métodos y modelos.

El estudiante comprenderá cada uno de los procesos de los diversos

métodos y modelos investigados en la tarea anterior, a través de la

explicación escrita y oral del profesor. Y del desarrollo de los mismos, a

través de problemas matemáticos.

Complejidad 3: Se aplicaran los diversos métodos y modelos sobre

problemáticas específicas dentro de una empresa.

El estudiante Identificará el método o modelo que debe aplicarse de

acuerdo a la problemática que se presente. Una vez identificado el

método, resolverá el problema correspondiente y analizará los

resultados obtenidos con la finalidad de dar una respuesta lógica.

Page 17: Reporte de resultados. Proyecto Aula. EE · Contexto de la intervención El presente documento tiene como objetivo presentar el resumen de los resultados de la aplicación del proyecto

17

MuC3. 3. Diseña procedimientos matemáticos que permitan analizar la información, determinar su significado y la relación

entre ellas; para tomar decisiones.

Tarea Actividades y Secuencias de Aprendizajes

Complejidad 3: Se identificará una problemática dentro de una empresa

y a partir de la misma se diseñará y desarrollará el método y/o modelo

más adecuado a aplicar para resolverlo.

El estudiante aplicará el método y/o modelo correspondiente a una

problemática real de una empresa apoyándose en un software. Y una

vez obtenidos los resultados, los analizara con la finalidad de tomar las

decisiones correspondientes.