reporte de resultados

11
REPORTE DE RESULTADOS: 1. EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA VELOCIDAD DE DIFUSIÓN Se cogieron dos cajas de petri, en una echamos 20 ml de agua caliente a una temperatura aproximada de 95°C y en la otra 20 ml de agua fría con 3°C de temperatura y a cada una se le agregó una gota de azul de metileno en todo el centro del petri, observamos durante 5 minutos y el resultado fue que la velocidad de difusión aumentó en el experimento donde la temperatura era mayor, esto se debió probablemente a un incremento en la actividad de las moléculas. o ¿Qué efecto tiene la temperatura sobre la velocidad de difusión? El proceso de difusión se trata de partículas que se mueven desde las zonas de alta concentración a áreas de baja concentración, o se mezclan juntas. Ambas cosas son dependientes del movimiento de los átomos, y por lo tanto, son susceptibles a los efectos antes mencionados de temperatura. A medida que la temperatura aumenta, el proceso de difusión sucede más rápidamente y las moléculas más rápidas se extienden hacia afuera o se mezclan con otras moléculas con mayor rapidez. 2. DIÁLISIS DE MEMBRANAS EN CELOFÁN RECONOCIMIENTO DE ALMIDÓN, LA GLUCOSA Y EL CLORURO DE SODIO En un beaker depositamos un montaje de celofán que contenía en su interior una mezcla de cloruro de sodio, glucosa y almidón, se

Upload: carolinameciascarvajal

Post on 14-Jul-2016

226 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

laboratorio

TRANSCRIPT

REPORTE DE RESULTADOS:

1. EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA VELOCIDAD DE DIFUSIÓN

Se cogieron dos cajas de petri, en una echamos 20 ml de agua caliente a una temperatura aproximada de 95°C y en la otra 20 ml de agua fría con 3°C de temperatura y a cada una se le agregó una gota de azul de metileno en todo el centro del petri, observamos durante 5 minutos y el resultado fue que la velocidad de difusión aumentó en el experimento donde la temperatura era mayor, esto se debió probablemente a un incremento en la actividad de las moléculas.

o ¿Qué efecto tiene la temperatura sobre la velocidad de difusión?

El proceso de difusión se trata de partículas que se mueven desde las zonas de alta concentración a áreas de baja concentración, o se mezclan juntas. Ambas cosas son dependientes del movimiento de los átomos, y por lo tanto, son susceptibles a los efectos antes mencionados de temperatura.

A medida que la temperatura aumenta, el proceso de difusión sucede más rápidamente y las moléculas más rápidas se extienden hacia afuera o se mezclan con otras moléculas con mayor rapidez.

2. DIÁLISIS DE MEMBRANAS EN CELOFÁN

RECONOCIMIENTO DE ALMIDÓN, LA GLUCOSA Y EL CLORURO DE SODIO

En un beaker depositamos un montaje de celofán que contenía en su interior una mezcla de cloruro de sodio, glucosa y almidón, se cubrió completamente con agua destilada y se dejó en reposo durante 30 minutos aproximadamente.

Pasados los 30 minutos se extrajeron 6 ml del agua del beaker y se distribuyeron de a 2 ml en tres tubos de ensayo marcados respectivamente con los nombres de las soluciones contenidas en la mezcla; al tubo de ensayo con el nombre de almidón le agregamos dos gotas lugol, al tubo con el nombre de glucosa le agregamos dos gotas del reactivo de Benedict y se puso al baño María, por último al tubo con el nombre del cloruro le agregamos dos gotas de nitrato de plata, la intención con esto era saber si algunos de estos solutos (almidón, la glucosa y el cloruro de sodio) habían pasado a través de la membrana.

Para hacer el reconomiento correcto, durante el tiempo de reposo se escogieron seis tubos de ensayo, de los cuales a tres de ellos les agregamos 2 ml de agua destilada, al cuarto tubo 2 ml de almidón, al quinto 2 ml de glucosa y al sexto 2 ml cloruro de sodio. A cada tubo que contenía un soluto le correspondía un tubo con agua destilada, quedando así parejas de tubos con soluto y agua destilada; a cada uno le agregamos las gotas del reactivo que les correspondían para saber de qué color quedaba cada tubo luego de darse la reacción, logrando así dos resultados, el positivo y el negativo, el positivo lo arrojaba el soluto y quería decir que claramente había presencia de este soluto y el negativo el agua lo que nos decía que no había presencia de soluto.

Los resultados fueron los siguientes:

PRUEBA CON ALMIDÓN

Almidón + 2 gotas de lugol (positivo)

Agua + 2 gotas de lugol (negativo)

PRUEBA CON GLUCOSA

Glucosa + 2 gotas de reactivo de Benedict (positivo) Agua + 2 gotas de reactivo de Benedict (negativo)

PRUEBA CLORURO DE SODIO

Cloruro de sodio + dos gotas de nitrato de plata (positivo) Agua + dos gotas de nitrato de plata (negativo)

LOS RESULTADOS DEL RECONOMIENTO FUERON LOS SIGUIENTES:

Reconocimiento de glucosa POSITIVO Reconocimiento de NaCl POSITIVO

X Reconocimiento de almidón NEGATIVO

o ¿Con cuál sustancia hubo reacción positiva?

Las moléculas de glucosa y cloruro de sodio pasaron a través de la membrana, lo que quiere decir que nos arrojó un resultado positivo.

o ¿A que puede deberse que alguna sustancia la prueba resultó negativa?

El almidón arrojó un resultado negativo debido a que las moléculas que lo componen son muy grandes y se les dificulta el paso facilitado por medio de la membrana.

En la imagen no se puede observar muy bien, pero en las paredes del celofán quedó contenida todo el almidón.

http://www.ehowenespanol.com/efecto-temperatura-proceso-difusion-info_243552/

http://ces.iisc.ernet.in/energy/HC270799/HDL/spanish/pc/r0066s/r0066s0c.htm

Anexo1- ¿En el modelo representado en la figura 1 ocurrirá osmosis y diálisis al mismo tiempo? Explique.

Si los poros del celofán son lo suficientemente grandes el proceso ocurriría al mismo tiempo, ya que podrán pasar los solutos, y solo se frenara el proceso cuando el gradiente de concentración se encuentre en un medio isotónico, ya que  este fenómeno implica el movimiento de las partículas hasta lograr la homogénea distribución de las mismas.

2- Cuándo se le agrega sal a un mango, se ve que al cabo de unos minutos suelta agua. ¿Cómo explica este fenómeno?

Al agregarle sal al mango se le está enfrentando a un medio hipertónico por lo cual busca regular la cantidad de soluto deshidratándose hasta lograr el equilibrio.

3- Si se le agrega agua destilada a una muestra de sangre ¿Qué le sucederá a los glóbulos rojos?

La membrana plasmática de los eritrocitos igual que sucede con la de otras células tiene la propiedad de ser una membrana semipermeable, es decir, que permite la difusión de agua a través de ella, por el fenómeno de la ósmosis. Si los introducimos en un medio hipotónico, el agua tenderá a entrar en el eritrocito a través de su membrana plasmática para igualar ambas concentraciones, y la célula reventará a esto se le conoce como hemolisis,  El eritrocito carece de núcleo y orgánulos, por lo que no puede repararse y muere.

4- Para mantener la lechuga con su frescura y texturas naturales, se pone en agua ¿porque?

Las células vegetales sufren de turgencia cuando se les expone a un medio hipotónico, mas no se explotan como las animales ya que poseen la pared celular que deja la membrana expandirse hasta cierto punto; la lechuga mediante la difusión entra agua y se ve esponjosa y fresca debido a que las células se encuentran llenas de agua.

5- En esta práctica usted pudo comprobar que el almidón no pasa a través de la membrana de celofán, la cual se comporta de manera similar a la citoplasmática. ¿Quiere esto decir que se desecha el almidón que se consume?; ¿sucederá lo mismo con las proteínas?

El almidón es la sustancia de reserva alimenticia predominante en las plantas, y proporciona el mayor nivel de calorías consumidas por los humanos, el almidón es la base de nuestra alimentación pero para que pueda ser asimilado debe ser transformado en azucares más sencillos, como la glucosa, por el sistema digestivo.

6- Cuando a las plantas se les hecha fertilizante en exceso, generalmente mueren ¿Por qué?Toxicidad ya que los fertilizantes contienen principalmente azufre y fosforo, que tienen propiedades químicas muy acidas o alcalinas, lo que produce quemaduras o deshidratación; y La deficiencia de nutrientes o por el contrario si se encuentra saturada de ellos se manifiesta como la falta de oxígeno manifestándose en las hojas con un color purpura y retrasa o acelera la madurez de la planta.

7- ¿En la célula muerta se puede presentar fenómenos de difusión? Explique

La difusión es un fenómeno pasivo (no consume energía) que ocurre en las células. Las membranas biológicas, actúan como filtro para el intercambio de sustancias de un lado a otro de estas. Un tipo de intercambio es el pasivo, Este ocurre porque hay diferente concentración entre ambos lados de la membrana este proceso pasivo, que

no necesita aporte energético por parte de la célula equivale a que si la célula está muerta pero sus membranas permanecen integras, se darán fenómenos de difusión, hasta que se iguale con su medio y al poco tiempo todo estará equilibrado no pudiéndose realizar más este fenómeno.

.8- Mencione tres fenómenos biológicos que tengan que ver con la difusión.

a) la nutrición, la célula obtiene la materia y energía necesarias para realizar sus funciones vitales.

b) circulación, transportan nutrientes, oxigeno, células muertas y eliminan productos que no son útiles

c) Por último, el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono en los alvéolos pulmonares ocurre, cada vez que respiramos por difusión.

CONCLUSIONES

La temperatura aumenta la velocidad de difusión porque aumenta la vibración de las moléculas del colorante y se dispersan más rápido.

Con la reacción del Lugol podemos identificar de modo general polisacáridos, pero de modo específico entre uno de ellos se encuentra el almidón que lo identificamos en la práctica. 

El almidón al ponerse en contacto con el lugol presenta una coloración  violeta, esto se debe a que cuando el lugol reacciona  con las dos estructuras  que forman el almidón. Con la amilosa proporciona un color azul y cuando reacciona la amilopectina  con lugol  proporciona un color rojo  y la combinación de estos dos colores nos proporciona el color violeta característico del almidón.

En la muestra del agua al reaccionar con el lugol, nos dio una reacción negativa, y como resultado una coloración amarillenta, esto se debe a que el agua no es un polisacárido.

En el agua, no se produce una reacción con la experiencia de yodo, esto debido a que el agua no es un azúcar, y la coloración que se presentó en nuestro tubo, fue la del color del reactivo de lugol (amarillento).

Mediante la reacción de Benedict podemos identificar azúcares reductores y comprobar que la reducción que se lleva a cabo es por el efecto del grupo aldehído del azúcar (CHO) en forma de Cu+ y el nuevo ion se observa a modo de precipitado de color rojo anaranjado o amarillo ladrillo que corresponde al óxido cuproso(Cu2O).

Gracias a la reacción de Benedict hemos podido comprobar que la glucosa  es un azúcar reductor ya que en esta muestra se produjo la formación del precipitado de óxido cuproso de color amarillo.

Al agregar Nitrato de Plata a una solución de Cloruro de sodio, la Plata se separa del ion NO3 en la solución y al mismo tiempo cuando la plata entra en contacto con el ion Cloro se forma el cloruro de plata, un compuesto que es insoluble y forma un precipitado, es de esta forma que se comprueba la presencia de cloruro de sodio.

BIBLIOGRAFIA

http://www.ehowenespanol.com/efecto-temperatura-proceso-difusion- info_243552/

http://ces.iisc.ernet.in/energy/HC270799/HDL/spanish/pc/r0066s/r0066s0c.htm http://biokimikgrupobnutricionparatodos.blogspot.com.co/2012/03/fenomenos-de-

difusion-osmosis-y.html http://www.um.es/molecula/sales06.htm http://www.infobiologia.net/p/osmosis.html https://sites.google.com/site/laboratoriosbioquimica/bioquimica-i/prueba-del-

almidon https://sites.google.com/site/laboratoriosbioquimica/bioquimica-i/carbohidratos/

reaccion-de-benedict