reporte de lectura monocultura dysney

1
Universidad Autónoma de T L A X C A L A Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Comunicación e Innovación Educativa Experiencia Educativa TEMAS SELECTOS Luis Ángel Águila Tepato REPORTE DE LECTURA MONO CULTURA DYSNEY Hoy en día , en cada hogar , sala, recamara la televisión, los videojuegos e internet hacen que los gustos de adolescentes de clase media sean los mismos en todas partes del mundo. Constituyen el escenario cercano que rodea el desarrollo y crecimiento de las personas y condiciona con fuerza y perseverancia la formación de la opinión pública. En casi todos los rincones del planeta se manejan las mismas informaciones, se ven las mismas películas, se conducen los mismos automóviles, se imponen las mismas modas, se escuchan las mismas canciones y se soportan los mismos anuncios publicitarios. Este mundo nunca ha sido tan desigual económicamente y tan igualador, en cambio, en relación con las ideas y la cultura. Tanto quienes son colonizados como quienes colonizan saben que la relación de dominación no está fundada solamente en la supremacía de la fuerza. Pasado el tiempo de la conquista, llega la hora del control de los espíritus. Es cierto que habrá periodistas con espíritu crítico, pero por cada abanderado con conciencia habrá muchos otros que se mostrarán complacientes o incluso que tratarán de adivinar los deseos de los directivos y las directivas de manera más creativa y paranoica de lo que los propios dueños de los medios osan pensar. De esta forma se impone una formidable censura” que es el resultado de las condiciones de comunicación de los medios: tiempo y/o espacio disponible, mensajes atractivos, precariedad de los y las profesionales que limita su independencia, autocensura, conformismo dominante, etc. y que se ejerce sin ser notada, no haciendo necesario, aunque también se da, la existencia de un control político directo. El proceso de privatización de los medios de comunicación ha conseguido simplemente que los monopolios privados sustituyeran a los monopolios públicos de antaño, transformando toda huella de interés público y de servicio a la ciudadanía que podrían tener los primeros, por el interés privado y el servicio a las corporaciones transnacionales a las que sirven, de los segundos.

Upload: angell-aguila

Post on 22-Jul-2015

82 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte de lectura monocultura dysney

Universidad Autónoma de T L A X C A L A

Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Comunicación e Innovación Educativa

Experiencia Educativa TEMAS SELECTOS

Luis Ángel Águila Tepato

REPORTE DE LECTURA

MONO CULTURA DYSNEY

Hoy en día , en cada hogar , sala, recamara la televisión, los videojuegos e internet hacen que los gustos de adolescentes de clase media sean los mismos en todas partes del mundo. Constituyen el escenario cercano que rodea el desarrollo y crecimiento de las personas y condiciona con fuerza y perseverancia la formación de la opinión pública. En casi todos los rincones del planeta se manejan las mismas informaciones, se ven las mismas películas, se conducen los mismos automóviles, se imponen las mismas modas, se escuchan las mismas canciones y se soportan los mismos anuncios publicitarios. Este mundo nunca ha sido tan desigual económicamente y tan igualador, en cambio, en relación con las ideas y la cultura. Tanto quienes son colonizados como quienes colonizan saben que la relación de dominación no está fundada solamente en la supremacía de la fuerza. Pasado el tiempo de la conquista, llega la hora del control de los espíritus. Es cierto que habrá periodistas con espíritu crítico, pero por cada abanderado con conciencia habrá muchos otros que se mostrarán complacientes o incluso que tratarán de adivinar los deseos de los directivos y las directivas de manera más creativa y paranoica de lo que los propios dueños de los medios osan pensar. De esta forma se impone una formidable censura” que es el resultado de las condiciones de comunicación de los medios: tiempo y/o espacio disponible, mensajes atractivos, precariedad de los y las profesionales que limita su independencia, autocensura, conformismo dominante, etc. y que se ejerce sin ser notada, no haciendo necesario, aunque también se da, la existencia de un control político directo. El proceso de privatización de los medios de comunicación ha conseguido simplemente que los monopolios privados sustituyeran a los monopolios públicos de antaño, transformando toda huella de interés público y de servicio a la ciudadanía que podrían tener los primeros, por el interés privado y el servicio a las corporaciones transnacionales a las que sirven, de los segundos.