reporte de lectura del libro de carlos lomas

10
REPORTE DE LECTURA SOBRE EL TEMA LOS SIGNOS DE LA IMAGEN DEL LIBRO COMO HACER LAS COSAS CON LAS PALABRAS. DE CARLOS LOMAS LOS SIGNOS DE LA IMAGEN Cuando una imagen es presentada al receptor con gran semejanza a la realidad y al contexto que lo rodea puede ocasionar en él una ilusión de lo real, creando algo que nos confunde nos hace caer en el error de que la imagen realmente es el objeto que representa , pero esto no puede ser porque una imagen no puede ser considerada un reflejo de la realidad, pues se trata de un texto de naturaleza iconográfica, pues las imágenes hacen que nosotros imaginemos o veamos la realidad como ellos consideran, un claro ejemplo de esto son la televisión o los anuncios publicitarios porque escogen escenarios apegados a la realidad pero que en verdad no lo son. Toda imagen es una manipulación de la realidad, para una persona es más fácil interpretar una imagen pues se puede hacer instantáneamente, sin grandes esfuerzos cognitivos ni reflexivos ya que este se encuentra más apegado a su realidad. Pero para el lector que trata de interpretar un texto, requiere diversos elementos para descifrar una serie de signos ya sean letras o palabras, pues se enfrenta a algo alejado a su realidad material, para los cuales el debe crear su propia idea o concepción de manera mental. Para conocer como se construyen los mensajes visuales en los medios de comunicación es importante conocer los signos que la conforman, los cuales son: 1. La Línea: las actividades o acciones de una imagen dependen de la dirección que tengan sus líneas pues cada uno representan algo distinto. Las líneas horizontales: sugieren sensaciones de estabilidad, calma y reposo. KARIBET DEL CARMEN CASTILLO HERNÁNDEZ 1° A LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Upload: carmencastillo07

Post on 23-Nov-2015

102 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPORTE DE LECTURA SOBRE EL TEMA LOS SIGNOS DE LA IMAGEN DEL LIBRO COMO HACER LAS COSAS CON LAS PALABRAS. DE CARLOS LOMAS

LOS SIGNOS DE LA IMAGENCuando una imagen es presentada al receptor con gran semejanza a la realidad y al contexto que lo rodea puede ocasionar en l una ilusin de lo real, creando algo que nos confunde nos hace caer en el error de que la imagen realmente es el objeto que representa , pero esto no puede ser porque una imagen no puede ser considerada un reflejo de la realidad, pues se trata de un texto de naturaleza iconogrfica, pues las imgenes hacen que nosotros imaginemos o veamos la realidad como ellos consideran, un claro ejemplo de esto son la televisin o los anuncios publicitarios porque escogen escenarios apegados a la realidad pero que en verdad no lo son.

Toda imagen es una manipulacin de la realidad, para una persona es ms fcil interpretar una imagen pues se puede hacer instantneamente, sin grandes esfuerzos cognitivos ni reflexivos ya que este se encuentra ms apegado a su realidad. Pero para el lector que trata de interpretar un texto, requiere diversos elementos para descifrar una serie de signos ya sean letras o palabras, pues se enfrenta a algo alejado a su realidad material, para los cuales el debe crear su propia idea o concepcin de manera mental.

Para conocer como se construyen los mensajes visuales en los medios de comunicacin es importante conocer los signos que la conforman, los cuales son:

1. La Lnea: las actividades o acciones de una imagen dependen de la direccin que tengan sus lneas pues cada uno representan algo distinto. Las lneas horizontales: sugieren sensaciones de estabilidad, calma y reposo. Lneas verticales: Transmiten autoridad, prestigio y equilibrio. Lneas diagonales: Trasmiten la sensacin de movimiento, violencia, erotismo, transgresin.

Es decir que las lneas horizontales y verticales sugieren el equilibrio de los elementos (personajes, objetos), y las lneas diagonales son inestables, dinmicas y sugerentes.

2. Luz y color: la luz juntamente con el volumen, tono, y direccin hace posible que podamos ver la imagen de manera real la sensacin que la imagen pues la unin con estos elementos ayuda a representar la realidad. El color puede transmitirnos diferentes significados cada cultura asigna un significados a ciertos tonos de colores los cuales podran ser sentimientos, emociones, etc. 3. El plano: es el espacio donde se exhibe la realidad dentro de un fragmento con ciertos lmites. Y la eleccin de un plano u otro no tiene que ver solo con el gusto del autor sino con la intencin o mensaje que este quiere dar.Los tipos de planos tienen como referencia en su composicin a la figura humana, y estos tipos son: Plano de detalle: Representa solo una parte pequea de la figura humana o de un objeto con el fin de llamar la atencin del espectador. Primer plano: se representa la figura humana a la altura de los hombros, con el fin de reflejar la expresin de rostro, estado de nimo del personaje o emociones. Plano medio: se fragmentada la figura humana a la altura de la cintura, con el fin de dar a conocer la expresin del personaje sin hacer un acercamiento ms profundo en comparacin con el primer plano. Plano americano o de tres cuartos: se representa el cuerpo hasta las rodillas con el fin de reflejar las acciones del personaje e insinuar el escenario. Plano entero: muestra el cuerpo humano permitiendo as una mejor descripcin de las acciones y una visin amplia del escenario. Plano conjunto: Se representa un conjunto de varias figuras humanas, lo cual permite mostrar acciones colectivas de los personajes. Plano general o panormico: es donde se muestra el escenario donde se desarrolla una accin.

La funcin significante de los planos no depende nicamente de su composicin interna sino tambin de la secuencia en la que se integren los elementos que la componen. Y es por eso que casi nunca un plano es esttico sino que es un plano en movimiento el cual permita no solo describir escenas y movimientos de los personajes sino que tambin construir el tiempo del relato.

El movimiento de las imgenes televisivas o cinematogrficas se construyen a travs de movimientos de cmara, pues estos muestran el movimiento interno de los personajes. Los tipos de movimientos ms comunes son: Movimientos descriptivos: la cmara acompaa a personaje o dota de vida a un objeto esttico. Movimientos dramticos: son los que expresan el estado de nimo, puntos de vista y relaciones de los personajes. Panormicas y travelling: en la panormica, la cmara gira en su propio eje mostrando las escenas de manera vertical y horizontal, tambin ayudan a describir, acompaar, relacionar, escenarios, personajes, objetos u otros elementos. Y la Travelling es el movimiento la cmara que hace hacia adelante o hacia a tras de un lado u otro o, bien, tambin puede ser frontal, lateral, circular y divergente.

MORFOLOGA Y SINTAXIS DE LA IMAGENUna imagen puede tener uno o sugerir una variedad de significados, puede ser original o jugar con el uso de estereotipos modificndolos. Iconicidad/abstraccin: cuando una imagen es fiel a la representacin del objeto de la realidad esta posee un grado de iconicidad. Y cuando esta deja de asemejarse a la realidad aumenta su nivel de abstraccin. Monosemia/ polisemia: Monosemia es cuando en el significado o la intensin visual de la imagen predomina la intencin informativa y descriptiva. Y es polisemia cuando puede tener distintos significados de una imagen y tener mensajes ocultos. Originalidad/ redundancia: Una imagen puede original por utilizar procedimientos abstractos en la representacin de la realidad. Las imgenes polismicas son aquellas que usan la repeticin o reutilizacin de imgenes, escenas, palabras y acciones. Denotacin/connotacin: La imagen denotativa es informativa, obvia, simple y monosemica. La imagen connotativa es interpretativa, oculta, compleja y polismica.

EL PUNTO DE VISTA.El punto de vista de una imagen se obtiene segn del ngulo de la cmara, y los tipos de puntos de vista son: Punto de vista medio o natural: la escena est representada a la altura de los ojos del personaje. Punto de vista en picado: la escena es vista por encima del personaje o de los objetos. Punto de vista en contrapicado: la escena se observa desde debajo del personaje. Punto de vista aberrante: la cmara se inclina a la izquierda o a la derecha de la vertical. Este tipo de vistas genera escenas que crean inquietud, angustia o inestabilidad.

SINTAXIS DE LA IMAGENLos planos se unen entres si entre forman secuencias animadas con arreglo de una serie de tcnicas especificas. estas formas de unin son:

corte directo: Los planos se suceden unos tras otros, un plano desaparece de repente y en su lugar aparece otro inmediatamente. Fundido: El plano desaparece en un color uniforme que acaba ocupando toda la pantalla, el cual suele ser blanco o negro dando a entender que ha concluido uno para dar apertura al siguiente. Fundido encadenado: Los planos desaparecen lentamente mientras aparecen otro poco a poco e impresa sobre ella, la imagen del plano siguiente.

RETORICA DE LA IMAGENLa retorica estudia los usos lingsticos y las estrategias comunicativas utilizadas por las personas para persuadir a otras. La imagen tambin emplea estas estrategias de persuasin hacia el espectador. En la publicidad las figuras retoricas ms habituales las cuales son: La hiprbole: consiste en una exageracin en la representacin visual del el tamao de los personajes y objetos. La metfora: consiste en sustituye la forma habitual de representar a un personaje o a un objeto por otras formas visuales e aludir a ese personaje o a ese objeto. La imagen es una metfora impura: en aquella en la que el elemento real y el elemento metafrico aparecen juntos en la representacin visual del anuncio. La metonimia: cosiste en nombrar una cosa con el nombre de otra con la que guarda una cierta relacin de causa y efecto. La sincdoque: consiste en aludir al objeto nombrando solo una parte de ese mismo. La elipsis: consiste en la omisin del objeto anunciado con fin de obligar al espectador a percibir su ausencia gracias a la designacin lingstica de la marca y a construir el significado visual por la evocacin de un elemento faltante. La prosopopeya o personificacin: consiste en representar a los objetos como si fueran personas. La cosificacin: consiste en atribuir a las personas la identidad del objeto anunciado, colocndolo en un mismo plano de valor a los sujetos humanos y a los objetos materiales.

EL ARTE DE REDUCIR Y CONVENCER

En los textos de los medios de comunicacin se juega con los sonidos de las palabras (recursos fnicos), con la colocacin, la frecuencia y el uso de las palabras dentro de una frase o de un eslogan (recursos sintcticos), con las relaciones que se establecen entre las palabras y el mundo real o imaginario (recurso pragmtico).Algunos ejemplos de estos juegos del lenguaje son:

1.- Recursos fnicos: utilizan los sonidos de una lengua para provocar efectos de sentido en el lector o el oyente. Como son: La liberacin que es la repeticin o combinacin de un sonido en una misma frase, La onomatopeya que es una aliteracin que consiste en imitar ruidos o sonidos de la realidad y la paronomasia que consiste en jugar con palabras de pronunciacin parecida pero de significado distinto.

2.-Recursos sintcticos: son aquellos que juegan con la colocacin y la frecuencia de palabras dentro de una frase. Los cuales son: el asndeton que consiste en suprimir una conjuncin para darle mayor agilidad a la frase, el modismo que es una oracin con un significado claro y acuado por la tradicin, la tautologa que es la definicin en la que un elemento remite a si mismo en un mismo enunciado, la anfora que es la repeticin de palabras al comienzo de una frase, el paralelismo que cosiste en repetir dos o ms versos con una leve variacin final y la anadiplosis que consiste en la repeticin de una palabra al final de un verso e inicio del siguiente.

3.-Recursos semnticos: son aquellos que juegan con el significado de las palabras. Algunos de estos recursos semnticos son: la hiprbole que es una exageracin de lo que se dice con el fin de subrayar algn sentimiento o cualidad, el doble sentido o polisemia que es el juego con los posibles significados de la palabra o frase, La perifrases que consiste en expresar lo que hubiera podido decirse de manera ms breve y directa, La sinestesia la cual consiste en atribuir a un objeto significados que pertenecen a otro dominio de los sentidos, a antonimia consiste en el uso de palabras con significados contrarios, entre otros.

4.- recursos pragmticos: expresan las intenciones de las personas y se utilizan con el fin de provocar un efecto determinado en los destinatarios del mensaje. Algunos de los recursos pragmticos son: el apostrofe que es una exclamacin, un saludo o una pregunta dirigida con vehemencia a un ser real o imaginado; la exhortacin la cual es la expresin de un deseo, una splica, advertencia o consejo; la personificacin que consiste en atribuir a las personas las cualidades de los objetos, entre otros.

EL LENGUAJE DE LA PRENSAEl lenguaje de la prensa ha de ser objeto de uso las aulas de lengua. En la prensa encontramos un caudal casi infinito de diferentes tipos de textos (expositivos, argumentativos, narrativos, conversacionales, literarios...) que hacen referencia a diversos aspectos de la realidad. Porque tanto a la prensa como a la radio o televisin se le atribuye la funcin de informar sobre el mundo (hacer saber), tambin persuade (hacer creer), emociona (hacer sentir) y se manipula a las personas (hacer parecer verdad y hacer hacer). En cualquier intercambio comunicativo se establece un contrato pragmtico entre quien habla y quien escucha, entre quien escribe y quien lee. De ah que en las aulas convenga analizar cmo la construccin verbal de los textos no obedece tan slo a la combinacin ms o menos afortunada diversos elementos lingsticos si no a la intencin comunicativa de quien escribe de conseguir unos u otros efectos en el lector. En ltima instancia, los objetivos del trabajo didctico en el lengua con el lenguaje de la prensa deberan orientarse a: identificar los fines de la comunicacin periodstica, sus mecanismos y los diferentes tipos de textos y gneros de la prensa, tambin reflexionar sobre los usos gramaticales, para as producir textos periodsticos con arreglos de correccin, coherencia. Cohesin y adecuacin. EL LENGUAJE DE LA RADIOEl lenguaje de la radio constituye un mbito de estudio y de reflexin en el aula de lengua especialmente adecuado a la hora de mejorar las capacidades de habla y escucha de los alumnos. De ah que sea posible establecer una tipologa de textos organizada en torno a la intencin comunicativa de cada programa, que a su vez suele obedecer al formato cannico de los diferentes gneros de la radio (boletn informativo, diario hablado, debates, entrevistas, etc)Objetivos: utilizar el lenguaje oral como herramienta de comunicacin en las diversas situaciones de comunicacin y como instrumento de representacin en la comprensin y en el anlisis de la realidad para identificar elementos verbales y no verbales de la interaccin Oral, conociendo adems los cdigos expresivos del lenguaje de la radio. Contenidos: en los contenidos se pretende ver los conceptos de lo que es la comunicacin oral, los tipos de textos orales, los usos orales y diversidad lingstica, la comunicacin radiofnica, el mensaje radiofnico, entre otros conceptos ms que ayuden a los nios a lograr los objetivos.Y as como existen objetivos y contenidos para ver el lenguaje de la radio en las aulas de lengua tambin se plantea en el texto los procedimientos, actitudes, actividades que debern realizar los estudiantes con orientacin del maestro, as como las rasgos a observar en los alumnos y tambin las evaluaciones que se realizaran para poder ver los avances o conocimientos que los alumnos adquirieron con este tema.EL LENGUAJE DEL COMIC.El comic es un tipo de discurso con el que los nios se encuentran ms familiarizados ya que la lectura de historietas forma parte de los hbitos culturales de los nios y de los adolescentes que ven en este tipo de textos verboicnicos una fuente de distraccin y entretenimiento. El cmic es esencialmente un texto narrativo que sirve contar historias. Lo que le distingue de otros tipos de relato es que explican las historias de un modo peculiar. El lenguaje del comic se caracteriza esencialmente por estos dos rasgos, primeramente que tienes una textura verboicnica pues nos cuenta una historia mediante el uso de elementos iconogrficos (dibujos en vietas) y lingsticos (palabra/). Lo segundo son las secuencias de episodios y elipsis narrativa pues nos cuenta una historia pero lo hace de un modo peculiar ya que para hacer avanzar el relato utiliza una determinada secuencia de vietas en cada una de las cuales se representa, en un espacio y en un tiempo concretos, un intervalo de esa historia. EL COMIC EN EL AULAEn el cmic se conjugan los elementos lingsticos de la comunicacin verbal con los elementos iconogrficos de la comunicacin visual. De ah el influjo esttico e ideolgico que ejerce sobre sus lectores ello, y es por eso que resulta contribuyente desde el mundo de la educacin pues ayudan tanto al conocimiento de cdigos expresivos del lenguaje del cmic como al anlisis crtico de sus contenidos ideolgicos. Los objetivos entorno al lenguaje del comic son conoce y analizar los cdigos iconogrficos del cmic y elementos narrativos, as como tambin favorecer actitudes crticas ante los contenidos ideolgicos del cmic que denotan discriminacin social racial o sexual, utilizando el lenguaje oral y escrito como instrumento para la comprensin y el anlisis de historietas. Los conceptos que el alumno debe aprender son el concepto de tira y plana, la distribucin y dems aspectos de tipo iconogrfico, adems conocer los diferentes tipos de personajes y los elementos que debe contener su narracin.

EL LENGUAJE DE LA TELEVISIN.Normalmente, la actitud del espectador es la de una entrega pasiva. Walter Benjamin (1981) dice que el espectador est habitualmente en estado de distraccin. Y es por eso que es necesario analizar en el aula el discurso de la televisin, de conocer los cdigos lingsticos e iconogrficos con los que se articulan sus mensajes y de favorecer actitudes crticas ante posibilidades persuasivas y manipuladoras que contiene. Pese a la heterogeneidad de gneros que incluye como son los informativos, concursos, series, deportivos, infantiles, pelculas, publicidad, etc. el discurso televisivo exhibe una coherencia global orientada a crear en torno a la ventana electrnica del televisor, un espectculo continuo e ininterrumpido que atrape la mirada del espectador y anule cualquier actitud crtica. En la comunicacin televisiva se invita a una interaccin que surge de la puesta en relacin de un espectador y de una exhibicin que se le ofrece, en la que predominan las funciones expresiva, conativa y lales en disminucin de aparente funcin primordial de referencia al mundo representado.

KARIBET DEL CARMEN CASTILLO HERNNDEZ 1 A LIC. EN EDUCACIN PRIMARIA