reporte de lectura de los apartados 1 y 4

11
REPORTE DE LECTURA DE LOS APARTADOS 1 Y 4 DEL LIBRO ESTRATEGIAS DE LECTURA DE ISABEL SOLE APARTADO 1.- EL RETO DE LA LECTURA ¿QUÉ ES LEER? Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura. Esto implica algunas consecuencias como son: La presencia de un lector activo que procesa y examina el texto Debe existir un objetivo que guie la lectura, es decir que siempre leemos para algo y lograr una finalidad. Los objetivos y finalidades por las que un lector se sitúa ante un texto son amplios y variados, como puede ser: Evadirse Llenar tiempo de ocio y disfrutar Buscar información concreta Seguir una pauta o instrucciones para realizar determinadas actividades (cocina, guía de juegos, etc.) Informarse acerca de un determinado hecho (leer periódicos, revistas, etc.) Confirmar o refutar un conocimiento previo (artículos tecnológicos o científicos) Aplicar la información obtenida de la lectura de un texto para realizar un trabajo, etc. La interpretación que los lectores realizamos de los textos que leemos dependen en gran medida del objetivo que conduce nuestra lectura. Es decir que aunque el contenido de un texto permanezca invariable, es posible que dos lectores, movidos por finalidades diferentes, extraigan de él la misma información, por ejemplo un texto literario como puede ser el “periquillo sarniento” puede leerse tanto para evadirse, llenar el tiempo de ocio y disfrutar, así como para utilizar su información para realizar un trabajo académico, como puede ser un resumen o ensayo. Y es por esta razón que el KARIBET DEL CARMEN CASTILLO HERNÁNDEZ 1° A LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Upload: carmencastillo07

Post on 19-Jan-2016

110 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte de Lectura de Los Apartados 1 y 4

REPORTE DE LECTURA DE LOS APARTADOS 1 Y 4 DEL LIBRO ESTRATEGIAS DE LECTURA DE ISABEL SOLE

APARTADO 1.- EL RETO DE LA LECTURA

¿QUÉ ES LEER?Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura. Esto implica algunas consecuencias como son:

La presencia de un lector activo que procesa y examina el texto Debe existir un objetivo que guie la lectura, es decir que siempre leemos para algo y

lograr una finalidad.Los objetivos y finalidades por las que un lector se sitúa ante un texto son amplios y variados, como puede ser:

Evadirse Llenar tiempo de ocio y disfrutar Buscar información concreta Seguir una pauta o instrucciones para realizar determinadas actividades (cocina, guía

de juegos, etc.) Informarse acerca de un determinado hecho (leer periódicos, revistas, etc.) Confirmar o refutar un conocimiento previo (artículos tecnológicos o científicos) Aplicar la información obtenida de la lectura de un texto para realizar un trabajo, etc.

La interpretación que los lectores realizamos de los textos que leemos dependen en gran medida del objetivo que conduce nuestra lectura. Es decir que aunque el contenido de un texto permanezca invariable, es posible que dos lectores, movidos por finalidades diferentes, extraigan de él la misma información, por ejemplo un texto literario como puede ser el “periquillo sarniento” puede leerse tanto para evadirse, llenar el tiempo de ocio y disfrutar, así como para utilizar su información para realizar un trabajo académico, como puede ser un resumen o ensayo. Y es por esta razón que el objetivo de la lectura es un elemento que siempre hay que tener en consideración cuando se trata de enseñar a los niños a leer y a comprender.

Existe una variedad de textos diferentes y cada uno ofrece distintas posibilidades y limitaciones a la transmisión de información escrita, pues cada uno cuenta con estructuras textuales diferentes, las cuales imponen restricciones a la forma como se organiza la información escrita que debemos conocer aunque sea de manera intuitiva para lograr una comprensión adecuada de su información.

La perspectiva interactiva asume que leer es un proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito. En esta comprensión interviene tanto el texto, su forma y contenido, como el lector, sus expectativas y conocimientos previos. Para leer necesitamos implicarnos en un

KARIBET DEL CARMEN CASTILLO HERNÁNDEZ 1° A LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Page 2: Reporte de Lectura de Los Apartados 1 y 4

proceso de predicción e inferencia continua, de la información que aporta el texto para apropiarnos de conocimientos o rechazarlos.

UN PROCESO DE LECTURA. UNA PERSPECTIVA INTERACTIVA.El modelo interactivo supone una síntesis y una integración de otros enfoques que a lo largo de la historia han sido elaborados para explicar el proceso de lectura. Se pueden considerar dos modelos jerárquicos el bottom up que es el ascendente y el top down que es el descendente.El modelo bottom up considera al lector proceso los elementos componentes del texto, empezando por las letras, continuando con las palabras, frases… es decir que se da un proceso ascendente, secuencial y jerárquico que conduce a la comprensión del texto. Y el modelos top down considera que el lector hace uso de su conocimiento previo y de sus recursos cognitivos para establecer anticipaciones sobre el contenido del texto, y se fija en este para verificarlas.El modelo interactivo por su parte, no se centra exclusivamente en el texto ni en el lector, si bien atribuye gran importancia al uso que este hace de sus conocimientos previos para la comprensión del texto.Para leer es necesario dominar las habilidades de descodificación y aprender las distintas estrategias que conducen a la comprensión. Se asume que el lector es un procesador activo del texto, y la lectura es proceso constante de emisión y verificación de hipótesis para la comprensión del texto y el control de esta.

PREDECIR, VERIFICAR, CONTRUIR UNA INTERPRETACIÓNUn ejemplo de que predecimos es cuando se leen novelas policiacas, pues estas tratan de ofrecer pistas al lector para saber quién es el asesino, y a veces nos dejamos llevar por nuestras predicciones y creemos tener idea de quién podría ser el asesino. Pero las predicciones no solo se dan en las novelas policiacas o en textos narrativos, pues hacemos predicciones sobre cualquier tipo de texto. Para realizar esto nos basamos de la información que el texto nos brinda, el tipo de texto y el mundo en general.Mediantes las predicciones podemos emprender las acciones aventuramos lo que va a ocurrir en el texto, y a través de los diversos indicen podemos construir una interpretación y podemos comprender. Collins y Smith señalan q|ue en las narraciones se encuentran diversas fuentes de predicciones, entre ellas:

La atribución de características permanentes (guapo, feo) o temporales (contento, triste)

Las situaciones en que los personajes se mueven La relación que se establece entre los personajes. La confluencia de objetivos contradictorios en un mismo personaje. Un cambio brusco de situación: el protagonista recibe una herencia, etc.

El hecho y elementos que componen la historia: escenario, personajes, problema, acción y resolución, nos permiten ir prediciendo que ocurrirá.

KARIBET DEL CARMEN CASTILLO HERNÁNDEZ 1° A LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Page 3: Reporte de Lectura de Los Apartados 1 y 4

La interpretación que a partir de las predicciones y de su verificación se realizan, implican una deducción de lo fundamental del texto en relación con los objetivos que nos han llevado a leerlo y nos permiten ir orientando nuestra lectura de manera cada vez más precisa y critica, haciéndola más eficaz.

LA LECTURA EN LA ESCUELA.Conseguir que los alumnos aprendan a leer correctamente es uno de los múltiples retos que la escuela debe afrontar, puesto que la adquisición de la lectura es imprescindible para moverse con autonomía en las sociedades letradas, y provoca una situación de desventaja a las personas que no lo lograron este aprendizajeEn opinión del autor el problema de la enseñanza de la lectura en la escuela no se sitúa a nivel del método que la asegura, sino en la conceptualización misma de lo que esta es.

La lectura un objeto de conocimiento.Leer y escribir aparecen como objetivos prioritarios de la educación primaria. Se espera que al final de esta etapa los alumnos puedan leer textos adecuados a su edad de forma autónoma y utilizar los recursos a su alcance para evitar las dificultades que puedan tropezar esta tarea. La escuela durante la etapa de primaria, dedica varias horas por semana al lenguaje, en el que se ubica una parte importante del trabajo de lectura. Además el lenguaje oral y escrito se encuentran presentes en las distintas actividades propias de las áreas que conforman el curriculum escolar.

La lectura, un medio para la realización de aprendizajes.En el segundo ciclo de la educación primaria la lectura es, en la escuela, uno de los medios más importantes para la consecución de nuevos aprendizajes. La lectura parece seguir dos caminos dentro de la escuela: uno pretende que los niños y jóvenes y se familiaricen con la literatura y adquieran el habito de la lectura; los alumnos deben servirse de ella para acceder a nuevos contenidos de aprendizaje en las diversas áreas que conforman el curriculum escolar.

APARTADO 4.- LA ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? EL LUGAR DE LAS ESTRATEGIAS EN LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA.Un procedimiento es un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, es decir dirigidas a la consecución de una meta. En los contenidos de procedimientos se indican contenidos que también caen bajo la denominación de destrezas, técnicas o estrategias, ya que todos estos términos aluden a las características señaladas como definitorias de un procedimiento.La estrategia tiene en común con todos los demás procedimientos su utilidad para regular la actividad de las personas, en la medida en que su aplicación permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a conseguir la meta que nos

KARIBET DEL CARMEN CASTILLO HERNÁNDEZ 1° A LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Page 4: Reporte de Lectura de Los Apartados 1 y 4

proponemos. Un componente esencial de las estrategias es el hecho de que implican autodirección es decir, la existencia de un objetivo y la conciencia de que ese objetivo existe, y autocontrol, es decir la supervisión y evaluación del propio comportamiento en función de los objetivos que lo guían y la posibilidad de imprimirle modificaciones cuando sea necesario.

¿POR QUÉ HAY QUE ENSEÑAR ESTRATEGIAS? EL PAPEL DE LAS ESTRATEGIAS EN LA LECTURA.La comprensión de lo que se lee es producto de tres condiciones:

De la claridad y coherencia del contenido de los textos, de que su estructura resulte familiar o conocida.

Del grado en que el conocimiento previo del lector sea pertinente para el contenido del texto.

De las estrategias que el lector utiliza para intensificar la comprensión y el recuerdo de lo que se lee.

Todos utilizamos de manera inconsciente estrategia, pues mientras leemos y vamos comprendiendo, no ocurre nada; el procedimiento de la información escrita que requiere el acto de lectura se produce de manera automática.Las estrategias de comprensión lectora tienden a la obtención de una meta; permiten avanzar el curso de la acción del lector.Al enseñar estrategias de compresión lectora se busca hacer lectores autónomos, capaces de enfrentarse de manera inteligente a textos de muy distinta índole.Hacer lectores autónomos significa hacer lectores capaces de aprender a partir de textos y para ello deben ser capaces de interrogarse acerca de su propia comprensión, establecer relaciones entre lo que lee y lo que forma parte de acervo personal, cuestionar su conocimiento y modificarlo.

¿QUÉ ESTRATEGIAS VAMOS A ENSEÑAR? ¿CÓMO PODEMOS ENSEÑARLAS?Las estrategias deben permitir al alumno la planificación de la tarea general de lectura y su propia ubicación ante ella facilitara la comprobación, la revisión y el control de lo que se lee, y la toma de decisiones adecuada en función de los objetivos que se persigan.Palincsar y Brown sugieren que las actividades cognitivas que deberán ser activadas o fomentadas mediante las estrategias son las que se describen a continuación:

Comprender los propósitos explícitos e implícitos de la lectura. Activar y aportar a la lectura los conocimientos previos pertinentes para el contendido

de que se trate. Dirigir la atención a lo que resulta fundamental en detrimento de lo que puede parecer

trivial. Evaluar la consistencia interna del contenido que expresa el texto y su compatibilidad

con e conocimiento previo, y lo que dicta el sentido común. Comprobar continuamente si la comprensión tiene lugar mediantes la revisión y

recapitulación periódica y la autointerrogación

KARIBET DEL CARMEN CASTILLO HERNÁNDEZ 1° A LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Page 5: Reporte de Lectura de Los Apartados 1 y 4

Elaborar y probar inferencias de diverso tipo, como interpretaciones, hipótesis y predicciones y conclusiones.

Las estrategias deben ayudar al lector a escoger otros caminos cuando se encuentren con problemas en la lectura pues sería poco útil si no se encontrara subyacente la idea de revisión y cambio de la propia actuación cuando sea necesario.

La enseñanza de estrategia de comprensión lectoraDesde la concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la enseñanza esta es entendida como una ayuda que se le proporciona al alumno para que pueda construir sus aprendizajes. Tres tareas asociadas a la concepción constructivista, cuando se trata de explicar el caso de la lectura, y las estrategias que la hacen posible. La primera considera la situación educativa como un proceso de construcción conjunta, a través del cual el maestro y sus alumnos pueden compartir progresivamente universos de significados más amplios y complejos, y dominar procedimientos con mayor precisión y rigor. La segunda idea considera que en ese proceso el profesor ejerce una función de guía, debe asegurar la unión entre la construcción que el alumno pretende realizar y las construcciones que han sido socialmente establecidas. Así estamos ante un proceso de construcción conjunta que se caracteriza por constituirse en una participación guiada.

Para Rogoff, la participación guiada supone una situación educativa en la que se ayude al alumno a contrastar y relacionar su conocimiento previo con el que va a resultar necesario para abordar dicha situación.

La tercera idea es el proceso de andamiaje, el cual explica el papel que tiene la enseñanza respecto del aprendizaje del alumno, pues el profesor proporciona a los alumnos los andamios necesarios para que puedan dominar progresivamente las estrategias y utilizarlas una vez que puedan dominar progresivamente las estrategias y utilizarlas una vez que la ayuda inicial es retirada. Es por eso que los retos que constituyen la enseñanza deben estar un poco mas allá de lo que el niño es capaz de resolver.

Collins y Smith asumen que es necesario enseñar una serie de estrategias que pueden contribuir a la comprensión lectora y proponen una enseñanza en progresión en 3 fases:

Fase de modelado: el profesor sirve de modelo a sus alumnos mediante su propia lectura. Comenta dudas que encuentra, los fallos de comprensión y los mecanismos que utiliza para resolverlos, etc.

Fase de participación del alumnado: en ella se pretende, que primero, de una forma más dirigida por el profesor el alumno participe en el uso de estrategias que van a facilitarle la comprensión de los textos.

Fase de lectura silenciosa: trata de que los alumnos realicen por si solos las actividades que en fases precedentes llevaron a término con la ayuda del profesor; dotarse de objetivos de lectura, predecir, hipotetizar, buscar y encontrar a poyo para las hipótesis, detectar fallos y compensar fallos de comprensión.

KARIBET DEL CARMEN CASTILLO HERNÁNDEZ 1° A LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Page 6: Reporte de Lectura de Los Apartados 1 y 4

Los principios de Collins y Smith respetan la instrucción de la comprensión lectora, pues asumen que en cualquier contenido académico, el dominio de las estrategias requieren un menor control por parte de docente y mayor control por parte del alumno.

La enseñanza directa o instrucción directa es un conjunto de propuestas para la enseñanza de estrategias de comprensión lectora. Este método de instrucion directa establece una relación causal entre el proceso de la enseñanza, lo que hace el profesor y su producto. Baumann divide en 5 etapas el método de enseñanza directa de la comprensión lectora:

1. Introducción: se les explica a los alumnos los objetivos de lo que van a trabajar y en que les van a ser útiles para la lectura.

2. Ejemplo: ejemplifica la estrategia que se vaya a trabajar mediante un texto, lo que ayuda a los alumnos a entender lo que van a aprender.

3. Enseñanza directa: el profesor muestra, explica y describe la habilidad de que se trate, dirigiéndose la actividad

4. Aplicación dirigida por el profesor: los alumnos deben poner en práctica la habilidad aprendida bajo el control y la supervisión del profesor.

5. Practica individual: el alumno debe utilizar independientemente la habilidad con material nuevo.

Palincsar y Brown consideran que incluso cuando al alumno se le instruyen estrategias de comprensión lectora tiene muchos problemas para generalizar y transferir los conocimientos aprendidos y por esta razón proponen un modelo de enseñanza reciproca, en la que el alumno debe tomar un papel activo y el profesor asume tareas esenciales pues será un modelo experto para los alumnos quienes verán como actúa para solucionar determinados problemas. Este modelo está diseñado para enseñar a utilizar cuatro estrategias básicas de compresión de textos, que son: formular predicciones, plantearse preguntas sobre el texto, clarificar dudas y resumirlo.

Collins considera que la planificación de la enseñanza debería de atender 4 dimensiones de manera simultánea: Los contenidos que hay que enseñar. Estos no pueden limitarse a los contenidos

factuales y conceptuales, o a los procedimientos de específico ligado a un ámbito concreto, sino que deben abarcar las estrategias de planificación y control que aseguran el aprendizaje en los expertos.

Los métodos de enseñanza. Se trata de buscar situaciones más adecuadas para que los alumnos puedan construir su conocimiento y aplicarlo en contextos diversos

La secuenciación de los contenidos. Ayudar a los alumnos a aprender supone ayudarles a establecer el máximo número de relaciones entre lo que ya saben y lo que se les ofrece como nuevo.

KARIBET DEL CARMEN CASTILLO HERNÁNDEZ 1° A LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Page 7: Reporte de Lectura de Los Apartados 1 y 4

La organización social del aula. Aprovechando todas las posibilidades que ofrece (realizar tareas de resúmenes o inferencias para en parejas o equipos resolver las dudas).

Podemos deducir de estas diversas estrategias que el hecho de enseñar a leer no es tarea fácil, ni tampoco lo parece aprender a leer. Y es por eso que se han implementado estrategias de comprensión lectora, que son enfoques basados en la participación conjunta con diversas responsabilidades del profesor y los alumnos.

LOS TIPOS DE TEXTO.Los lectores nos enfrentamos a una gran variedad de textos, y es necesario que en la escuela se puedan ver algunos más de los pocos que se presentan, esto con el fin de conocer las múltiples tipologías y sus estructuras.

Tipos de texto y expectativas del lector.Es importante distinguir entre los textos que manejamos porque como tales son distintos y cada tipo esta constituida por las diferentes expectativas que despiertan al lector. Cuando se habla de tipos de textos se refiere a los esquemas a los cuales se adapta el discurso escrito, y es por eso que el autor que por ejemplo quiera narrar un suceso se adapta a la estructura formal de una narración.

La clasificación de los tipos de texto es variada pues cada autor manera clasificaciones según sus objetivos. Así como Van Dijik distingue la superestructura narrativa, la argumentativa y el tratado científico, pero reserva otra categoría a la que llama otros tipos de texto para incluir a los que no s ajuntas a las primeras categorías. Y añade a estas los textos predictivos, los cuales se basan de las profecías.

Adam, propone 4 tipos de textos que son el narrativo, el descriptivo, el expositivo y el instructivo-inductivo. Y teberosky distingue un tipo de texto que es el argumentativo/ periodístico, el cual lo constituyen las noticias.

Todas estas clasificaciones se hacen con el fin de que los alumnos sepan reconocerlas, y que esto les permita al alumno anticipar la información que contienen y facilitar sus interpretaciones.

KARIBET DEL CARMEN CASTILLO HERNÁNDEZ 1° A LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA