reporte de investigación - evaluación

18
INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS MÓDULO DE INVESTIGACIÓN Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas Grupo: 01, 2009-01 Sede: Puente Tutor: Raúl Porras Rivera Junio, 2009 1 Reporte de investigación EL TRABAJO COLABORATIVO APOYADO CON LAS TIC’S ¿Estrategia para lograr un aprendizaje significativo?

Upload: liliatorresfernandez

Post on 26-Jun-2015

418 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

Módulo de investigación. ILCE - CECTE

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte de investigación - evaluación

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

MÓDULO DE INVESTIGACIÓN

Maestría en Comunicación y Tecnologías EducativasGrupo: 01, 2009-01

Sede: PuenteTutor: Raúl Porras Rivera

Junio, 2009

1

Reporte de investigación

EL TRABAJO COLABORATIVO APOYADO CON LAS TIC’S

¿Estrategia para lograr un aprendizaje significativo?

Autor: Lilia G. Torres Fernández

Page 2: Reporte de investigación - evaluación

ÍNDICE

Pág.

Resumen 3

Introducción 3

Metodología 4

Resultados y conclusiones 9

Referencias 12

Anexos 12

2

Page 3: Reporte de investigación - evaluación

EL TRABAJO COLABORATIVO APOYADO CON LAS TIC’s

¿Estrategia para lograr un aprendizaje significativo?

Resumen:

Este proyecto de investigación cualitativa, versa alrededor de la aplicación del

trabajo colaborativo apoyado con las TIC’s, en alumnos del primer cuatrimestre

de bachillerato de la Universidad ICEL, se tomó como muestra al grupo 110 y

como grupo control al 109. Ambos contaron con características similares en

aspectos socioeconómicos, integración de familia, edades y se les impartió la

materia del Taller de Lectura y Redacción I.

Al grupo muestra se le expusieron los temas de clase con presentaciones pps,

se formaron equipos de cuatro alumnos en cada sesión para trabajar en forma

colaborativa de acuerdo a las indicaciones de la profesora. Se creo un blog

específico para este grupo en donde se subieron los temas de clase,

presentaciones pps y lecturas. Se les señaló que abrieran blogs por equipos

para que subieran la información de los temas de clase desde su propia

percepción, además de temas de interés general para el grupo. Esto se puso

en práctica con el objetivo de comprobar si el trabajo colaborativo apoyado con

las TIC’s favorece el logro de un aprendizaje significativo en los alumnos

Palabras clave: aprendizaje significativo, trabajo colaborativo y TIC’s.

Introducción:

Cuando en el Módulo de Investigación de la Maestría en Comunicación y

Tecnologías Educativas, se me invitó a elaborar un proyecto de investigación

que mejorara mi labor como educadora y, al ser una estudiante sorprendida de

mis logros de aprendizaje por trabajar de manera colaborativa con mis

compañeros, así como el emplear algunas herramientas de las TIC’s, me

cuestioné del por qué esta metodología, no es cotidiana en el ámbito educativo.

Por estas razones considero que el trabajo colaborativo apoyado con las TIC’s

es una estrategia para lograr un aprendizaje significativo en mis alumnos de

bachillerato en la materia del Taller de Lectura y Redacción I.

3

Page 4: Reporte de investigación - evaluación

Surge así la idea de este proyecto de investigación, poner en práctica el trabajo

colaborativo apoyado con algunas herramientas que nos proporcionan las

TIC’s, en alumnos de bachillerato de la Universidad ICEL, Campus Tlalpan-

Coyoacan, D.F., modalidad cuatrimestral en la materia de Taller de Lectura y

Redacción I. Para ello se tuvo que diseñar una metodología didáctica, preparar

con antelación los temas en pps., formar en clase grupos de cuatro alumnos

como máximo, para que trabajaran de manera colaborativa, realizaran

actividades relacionadas con lo expuesto, según las instrucciones de la

profesora, diseñar un blog que les proporcionara los temas de clase, incluso las

presentaciones en pps que se realizan en el aula, así como las lecturas con las

que trabajamos cotidianamente, además de las técnicas didácticas empleadas

durante el cuatrimestre y el diseño del avance programático en donde se tomó

en consideración los aspectos mencionados anteriormente.

La teoría constructivista es el sustento para la realización de esta investigación

y una de las estrategias de esta corriente es el trabajo colaborativo, en donde

el “docente organiza e integra claramente los objetivos, actividades y recursos

dentro de la planeación didáctica” (UNESCO). Aunque no fue fácil aplicar la

teoría en la práctica, dado que en nuestro país el conductismo prevalece, los

resultados y experiencias vividas enriquecieron y motivaron mi labor como

facilitadora en educación. Por esta razón considero de interés común los

resultados obtenidos, los cuales presento en tres apartados: en el primero se

explica la metodología utilizada y el sustento teórico, en el segundo se realiza

el análisis e interpretación de la instrumentación aplicada y en el tercero se dan

las aportaciones, resultados y conclusiones.

Se realizó lo anterior con el fin de comprobar si ¿la aplicación del trabajo

colaborativo apoyado con las TIC’s favorecerá en alguna medida el logro de un

aprendizaje significativo?

Metodología:

Este proyecto se realizó a través del método cualitativo porque se observaron

actitudes, aptitudes y resultados cognitivos en dos grupos focales. Se revisaron

varias teorías de entre las cuales se considera interesante mencionar el

enfoque de Ferreiro, R. (2007), en donde menciona que el trabajo cooperativo

4

Page 5: Reporte de investigación - evaluación

no es nuevo, que desde Johnson, (1999), Ovejero (1989), Ferreiro y Calderón

(2000) se ha planteado, pero los teóricos contemporáneos, debido a las

necesidades sociales, económicas, políticas e ideológicas del momento, se han

visto obligados a reconceptualizarlas para proporcionar estrategias

innovadoras. Ferreiro hace hincapié de cómo el proceso de aprender ha

evolucionado. Considera necesario que los educadores implanten la estrategia

del trabajo colaborativo en el proceso de aprender a aprender, si se desea que

para el Siglo XXI, los alumnos alcancen competencias que los hagan partícipes

de manera positiva en la sociedad en donde viven. Aunada a esta evolución

educativa se encuentra la revolución tecnológica que se vive cotidianamente y

se encuentra inserta en todos los campos del saber humano.

De acuerdo a lo expuesto por Ausubel (1963), en la estructura cognitiva del

alumno se van incorporando los nuevos conocimientos y esto se logra cuando

el estudiante los relaciona con los que adquirió anteriormente, pero es

importante que el educando se interese por aprender esos nuevos

conocimientos, cuando esto se de, se podrá decir que el alumno obtiene un

aprendizaje significativo

Lograr un aprendizaje significativo en los alumnos de bachillerato de la

Universidad ICEL, Campus Tlalpan-Coyoacán, del primer cuatrimestre en la

materia del Taller de Lectura y Redacción I, fue lo que motivó el desarrollo de

este proyecto, pues además de entrelazar varias teorías, que sustentan que el

conocimiento significativo debería ser la razón primordial en el campo

educativo como nos lo hace saber Rivero I. (2007).

Asimismo, (Johnson, 1993.) define al trabajo colaborativo como el conjunto de

métodos de instrucción o entrenamiento para uso en grupos, así como de

estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas -aprendizaje y

desarrollo personal y social-.  En el aprendizaje colaborativo cada miembro del

grupo es responsable de su propio aprendizaje, así como el de los restantes

miembros del grupo.

Ahora bien, si los programas de las asignaturas de los componentes básico y

propedéutico actuales del Sistema Nacional de Bachillerato manifiestan que la

idea principal de sus objetivos es lograr en los alumnos competencias para

5

Page 6: Reporte de investigación - evaluación

incorporarse a la sociedad, esto sólo se conseguirá si los educandos obtienen

un aprendizaje significativo.

Llevar a cabo la teoría a la práctica no es tarea sencilla, porque al no encontrar

profesores que enseñen con el modelo del trabajo colaborativo apoyado con

las TIC’s, es necesario incursionar en ello, así que se implementaron la

metodología, estrategias y técnicas didácticas, de acuerdo a las necesidades

que exigía el avance programático del programa de la materia, según se iban

exponiendo los temas; con el objetivo de recapitular información para

fundamentar la aplicación de este modelo de enseñanza y también se hizo

necesario la aplicación de seis instrumentos. Una vez aplicados se llevó a cabo

e análisis y recolección de información en los dos grupos del primer

cuatrimestre de bachillerato en la Universidad ICEL, campus Tlalpan-

Coyoacán, se elaboraron tablas en Excel para su categorización y facilitar el

análisis e interpretación de los mismos (anexo 1, diario de campo).

Se realizó una tabla (anexo 2. Integración de base de datos) para comprobar

la interrelación de los instrumentos con las variables causal (empleo de las

TIC’s) y explicativas (actor: trabajo colaborativo y efecto: aprendizaje

significativo), lo que permitió hacer el análisis de los resultados siguientes, de

acuerdo a los instrumentos aplicados (anexo 3):

1. Cédula de Datos: Esta información reflejó que la formación de los grupos,

tanto el 110 como el 109, los alumnos en su mayoría viven en familias

disfuncionales, la constante es madre-hijo. En aquellas familias en donde viven

los hijos con sus dos padres, generalmente los dos trabajan, lo que les impide

estar al pendiente de las tareas, actividades escolares y conducta de sus hijos.

En ambos grupos los alumnos expresan actitudes que requieren la atención de

quienes los rodean y, da como consecuencia conductas inadecuadas en el

salón de clase, no realizan las tareas solicitadas y demandan atención

personalizada.

En el primer cuatrimestre del bachillerato, los alumnos deberían estar en un

rango de edad de 15 a 16 años, pero en el caso de los dos grupos la edad

6

Page 7: Reporte de investigación - evaluación

promedio es de 18 años, por lo que se aprecia que son alumnos que han

reprobado algunos años o han interrumpido sus estudios.

2. Evaluaciones parciales y final: La primera unidad se trabajó con los

lineamientos más apegados a lo que señala el trabajo colaborativo, apoyado

con las TIC’s, lo que dio como resultado que el grupo muestra alcanzara un

promedio aprobatorio en su mayoría. El grupo control tuvo un promedio más

bajo y con más reprobados que el grupo muestra.

La segunda unidad presentó el problema de que en el grupo muestra, durante

se horario de clases, tuvo interrupciones constantes, por las diferentes

actividades extracurriculares programadas por la escuela, lo que propició que

se dieran los temas de clase sin el complemento del trabajo colaborativo. El

promedio aún cuando fue aprobatorio en su mayoría, no varió de manera

significativa con respecto al primer promedio alcanzado. El grupo control no se

afectó en su horario por las actividades extracurriculares y mantuvo el

promedio de aprobación mayoritario.

La tercera unidad presentó dos problemas importantes. El primero fue que la

crisis económica por la que atraviesa el país, dio como consecuencia la

deserción de alumnos por falta de pago, fue tan importante que casi el 40% no

pudo continuar con sus estudios. El segundo problema fue la contingencia

epidemiológica que todavía aqueja a nuestro país y al mundo entero. Tuvimos

dos semanas sin clase y, en esta modalidad, afecta sustancialmente porque no

se tiene tiempo para reponer clases y los temas se dieron de manera expositiva

interrogativa solamente, aún cuando siempre se utilizó el videocañon. La

evaluación de la tercera unidad fue aprobatoria en su mayoría, pero con un

promedio menor al alcanzado en las dos primeras unidades, incluso el grupo

control también presentó la misma situación. Fue tan importante la suspensión

de clases que la Universidad omitió la evaluación final.

3. Asistencia: En ambos grupos la asistencia de los alumnos es irregular, el

reglamento escolar señala que deben tener un 80% de asistencia para tener

derecho a evaluarse. En este caso, la mayoría de ellos no tuvo derecho a

evaluación, sin embargo, las autoridades educativas instruyeron a la planta

7

Page 8: Reporte de investigación - evaluación

docente para que se les diera oportunidad de presentar exámenes

extemporáneos para que aprobaran las unidades.

La inasistencia de los alumnos afecta al aprendizaje colaborativo y significativo,

porque a pesar de que todos los temas se resumen en las presentaciones de

clase y los tienen disponibles en el blog que publicó la profesora, no los leen y

se quedan sin la información completa de los temas.

4. Observación profesora: Las instalaciones físicas como: aula, mesabancos,

pizarrón, son aceptables o por lo menos igual que en la mayoría de las

instituciones educativas del país. La ventilación e iluminación son regulares, los

alumnos del grupo muestra se quejaron todo el cuatrimestre que no había un

vidrio y en temporada de frío se sintió mucho, además como el salón está

ubicado en la planta baja, se escuchó mucho ruido externo.

En cuanto a las instalaciones para el uso de la tecnología es muy pobre, pues

la Universidad no tiene un aula de proyecciones, sólo tres videocañones para

los dos niveles, bachillerato y licenciatura, lo que provoca que los profesores no

cuenten siempre con esta herramienta y no existen computadoras dentro de las

aulas, sólo existe el laboratorio de cómputo para las clases de informática y

computación, cada profesor que desee utilizar el videocañón tiene que llevar su

lap top para poder usarlo.

5. Observaciones alumnos: La mayoría de los alumnos se refiere a las

instalaciones físicas como regulares, es decir no las consideran adecuadas

pues manifiestan que el salón de clase es frío y que en la mayoría de las veces

se encontró sucio, los mesabancos son incómodos y varios están rayados,

manifiestan que la ventilación no es adecuada porque a pesar de tener

ventanales grandes no todas se pueden abrir y, con relación a la iluminación,

se quejan que casi siempre existe una o dos lámparas fundidas.

Con respecto al equipo de cómputo, expresaron que es muy viejo y que no

tienen herramientas interactivas, ni instalaciones apropiadas para utilizarlas.

6. Evaluación alumnos: Los alumnos en una gran mayoría aceptan que las

exposiciones de clase con apoyo de las TIC’s son más dinámicas y entienden

8

Page 9: Reporte de investigación - evaluación

mejor los temas, aunque manifiestan no estar acostumbrados y sienten que les

falta el dictado de los temas; además, cuando se les designan tareas como la

creación de un blog, no lo hacen con agrado, lo crearon por equipos pero no le

dieron mantenimiento ni le incorporan la información necesaria, no están

acostumbrados.

Con respecto al blog elaborado por la profesora, que tienen como apoyo para

estudiar, se les olvida consultarlo y en su mayoría, no formaron el hábito de

visitarlo.

El trabajo colaborativo lo hacen con una actitud positiva, aún cuando algunos

de los alumnos (una minoría) se quejaron de que no es una actividad grata,

debido a que se les separa de sus amigos, o bien, no les gusta trabajar en

equipo porque la mayoría no participa y solamente espera que los que si

estudian desarrollen la actividad.

Resultados y conclusiones:

Esta investigación se realizó en la Universidad ICEL, campus Tlalpan-

Coyoacán, en el sistema medio superior (bachillerato), se tomó como muestra

el Grupo 110, correspondiente al primer semestre en la modalidad

cuatrimestral, en la materia de Taller de Lectura y Redacción I, y como Grupo

control al 109, ambos con similares características.

Para verificar que el aprendizaje significativo puede fortalecerse si se respalda

con el empleo del trabajo colaborativo apoyado con el uso de las TIC’s, como

nos lo propone Delors (1996), se puso en práctica lo siguiente: en el Grupo

110, se expusieron todas las clases con apoyo del videocañón y

presentaciones en pps; la profesora abrió un blog específico para ellos en

donde se subieron resúmenes de los temas vistos en clase y las

presentaciones en pps expuestas con todos los temas tratados durante el

cuatrimestre, con el fin de que el alumno tuviera la información rápida y

accesible sobre el programa. Después de exponer cada tema se formaron

equipos de trabajo para ejercitar de manera colaborativa el tema recibido y

entre similares confirmar o afirmar el conocimiento.

9

Page 10: Reporte de investigación - evaluación

Durante la investigación se aplicaron seis instrumentos. Ahora bien, considero

que el exponer las clases con videocañon y pps, indiscutiblemente atrae mejor

la atención de los alumnos, siempre y cuando ellos participen de manera

colaborativa en el salón de clase. Cuando se dejan tareas en donde se requiere

utilizar la investigación o el uso de la computadora, los educandos no cumplen

en su totalidad, argumentan desde que no tienen un ordenador hasta “se me

olvidó” porque no estoy acostumbrado.

Comprendí, que si soy la única profesora dentro de la universidad que utiliza

este método es más difícil que los alumnos acepten esa metodología, incluso

algunos de ellos se sorprenden porque se les pide que no tomen apuntes, que

todo lo encontrarán en el blog especial para ellos, otros manifestaron que

prefieren que les dicte los apuntes porque se les olvida que existe el blog.

Observé mucha resistencia por parte de ellos al cambio.

Las autoridades educativas de la universidad me invitaron para que utilizara la

página que contrató la institución llamada “aula 24 horas”, que instara a los

alumnos a manejarla, se subió información para que la visitaran con tiempos

específicos de consulta. Se observa que este recurso es excepcional, presenta

ventajas más amplias que un blog y su uso da beneficios adicionales a

profesores y alumnos, desafortunadamente sólo una alumna visitó la página,

los demás argumentaron olvido, otros que no pudieron ingresar a los

contenidos; por lo que observé que el problema real es que no están

acostumbrados a utilizar las TIC’s en su sistema de aprendizaje.

Lo anterior, aunado a la falta de experiencia en la aplicación del trabajo

colaborativo para lograr un aprendizaje significativo y, a la prolongada

suspensión de labores, primero un puente muy largo, vacaciones de Semana

Santa y por último la contingencia epidemiológica, fueron factores

importantísimos para que el proyecto de investigación no se realizara al cien

por ciento, ya que se perdieron tres semanas de clase efectivas, situación que

no se contempló en la planeación por parte mía y, debido a que las autoridades

del plantel nos exigieron que viéramos todos los contenidos programáticos,

entonces el trabajo colaborativo se dejó de aplicar en gran medida, al final se

10

Page 11: Reporte de investigación - evaluación

impartieron todos los temas, pero el cambio fue drástico y los alumnos lo

resintieron.

Considero que con una planeación didáctica que se aplique en condiciones

normales con las interrupciones esporádicas de cualquier cuatrimestre, los

alumnos encontrarán que es mucho más fácil estudiar si se apoyan en las

TIC’s y, si comparten o comentan lo aprendido con sus compañeros, reafirman

el aprendizaje, verán la utilidad y aplicación cotidiana de lo que aprenden, se

motivarán mucho más y entonces será cuando se logre verdaderamente en

ellos un aprendizaje significativo.

En conclusión, la utilización de una metodología didáctica diseñada para

trabajar en forma colaborativa con el uso de las TIC’s, da mejores resultados

que el trabajo que se desarrolla en forma tradicional, es decir de manera

expositiva – interrogativa, como lo hacen actualmente la mayoría de los

maestros. Asimismo, se requiere de una sensibilización inicial a los alumnos

para que esta forma de trabajo la comprendan totalmente y entonces logren

alcanzar el aprendizaje significativo la mayoría de ellos.

Otro aspecto relevante es que los maestros deberían ser capacitados y

sensibilizados también para que incorporen esta metodología didáctica. En este

aspecto es importante comentar que en las entrevistas practicadas a docentes

en servicio, refirieron que la mayoría de los profesores no aplican la

metodología del trabajo colaborativo apoyado con las TIC’s porque requiere de

más tiempo y dedicación para ello. Lo que me hace pensar que no es el

desconocimiento del manejos de las TIC’s la razón por las que no aplican esta

metodología didáctica.

Es un hecho, según las observaciones y la experiencia vivida en este

cuatrimestre, que si se utiliza una metodología didáctica establecida para

trabajar con las TIC’s y el trabajo colaborativo por la mayoría de los profesores,

los alumnos se motivarán y lo más importante se logrará un aprendizaje

significativo que mejorará la calidad educativa.

11

Page 12: Reporte de investigación - evaluación

Referencias consultadas:

Baeza, P., Cabrera, A., Castañeda, M., Garrido, J. y Ortega, A. (1999). Aprendizaje Colaborativo Asistido por Computador. La Esencia Interactiva. Recuperado el 12 de abril de 2009 de: http://www.contexto-educativo.com.ar/1999/12/nota-8.htm

Ferreiro, R. (2007). Una visión de conjunto a una de las alternativas educativas más impactante de los últimos años: El aprendizaje cooperativo. Vol. 9, Núm. 2. Recuperado el 12 de abril de 2009 de: http://redie.uabc.mx/vol9no2/contenido-ferreiro.html

Glinz, P. (2005). Un acercamiento al trabajo colaborativo, Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) Número 35/2 . Recuperado el 12 de abril de 2009 de: http://www.campus-oei.org/revista/rec_dist6.htm

Gros, B. y Silva, J. (Julio 2006) El problema del análisis de las discusiones asincrónicas en el aprendizaje colaborativo mediado. RED. Revista de Educación a Distancia, núm. 16. Recuperado el 22 de Febrero del 2009 de:http://www.um.es/ead/red/16/gros.pdf

Martínez, R.; Martín, E.; Montero, Y. y Pedrosa, M. (2004) Colaboración guiada y ordenadores: alguno de sus efectos sobre logros en el aprendizaje. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, v. 10, n. 1. Recuperado el 22 de febrero del 2009 de: http://www.uv.es/RELIEVE/v10n1/RELIEVEv10n1_4.htm

Penalva, J. (2006) El conocimiento empírico en la investigación-acción. Análisis de los aspectos epistemológicos. Revista Complutense de Educación, vol. 17, núm. 2. Recuperado el 22 de Febrero del 2009 de:http://revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/RCED0606220105A.PDF

Pérez, M.; Subirá. M. y Guitert, M. (2007) La dimensión social del aprendizaje colaborativo virtual. RED. Revista de Educación a Distancia, núm.18. Recuperado el 22 de Febrero del 2009 de: http://www.um.es/ead/red/18/perez_mateo_guitert.pdf

Red Escolar (1999). Aprendizaje colaborativo en las redes de aprendizaje. Revista virtual. Recuperado el 12 de abril de 2009 de:

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/lecturas_BB/pdf_internet/aprendizaje_redes.pdf

Serrano, J.; Moreno, T.; Pons, R. y Lara. R. (2008) Evaluación de programas de formación de profesores en métodos de aprendizaje cooperativo, basada en análisis de ecuaciones estructurales. REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 10, núm. 2. Recuperado el 22 de Febrero del 2009 de: http://redie.uabc.mx/contenido/vol10no2/contenido-serranomoreno.pdf

Zañartu, L. (2003). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal y en Red. Recuperado el 12 de abril de 2009:http://contexto-educativo.com.ar/2003/4/nota-02.htm

Anexos: 1. Diario de campo:

http://www.slideshare.net/liliatorresfernandez/anexo-1-diario-de-campo-1565647

2. Integración de base de datos:http://www.slideshare.net/liliatorresfernandez/integracin-de-base-de-datos

3. Instrumentos aplicados:http://www.slideshare.net/liliatorresfernandez/instrumentos-aplicados-1610448

12