reporte amenazas cbc v1 · a cada una de las amenazas identificadas se le asignó un valor...

21
1 REPORTE TÉCNICO IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD EN EL CORREDOR BIOLÓGICO EN EL CARIBE Primera versión Diciembre 2012 Proyecto Delimitación y establecimiento del Corredor Biológico en el Caribe (CBC), como marco para la conservación de la biodiversidad, la rehabilitación medioambiental y el desarrollo de alternativas de sustento en Haití, la República Dominicana y Cuba Este documento ha sido producido con la asistencia financiera de la Unión Europea. Los puntos de vistas aquí expresados no pueden ser tomados en ninguna manera para reflejar la opinión oficial de la Unión Europea.

Upload: others

Post on 07-Oct-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte Amenazas CBC v1 · A cada una de las amenazas identificadas se le asignó un valor jerárquico de “magnitud” para tener un estimado del efecto negativo que tienen sobre

  1

REPORTE TÉCNICO

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD EN EL CORREDOR BIOLÓGICO EN EL CARIBE Primera versión Diciembre 2012 Proyecto Delimitación y establecimiento del Corredor Biológico en el Caribe (CBC), como marco para la conservación de la biodiversidad, la rehabilitación medioambiental y el desarrollo de alternativas de sustento en Haití, la República Dominicana y Cuba

 

Este documento ha sido producido con la asistencia financiera de la Unión Europea. Los puntos de vistas aquí expresados no pueden ser tomados en ninguna manera para reflejar la opinión oficial de la Unión Europea.

Page 2: Reporte Amenazas CBC v1 · A cada una de las amenazas identificadas se le asignó un valor jerárquico de “magnitud” para tener un estimado del efecto negativo que tienen sobre

  2

INTRODUCCIÓN 

Es  un  hecho  bien  conocido  y  demostrado  que  la  destrucción  y modificación  de  los  hábitats  es  la principal  causa  de  reducción  de  la  diversidad  biológica  mundial  a  través  de  la  extinción  de poblaciones y de  la desaparición de  las especies. Sin embargo, esta no es  la única amenaza sobre  la biodiversidad y varios otros peligros se ciernen sobre  los recursos vivos del planeta: contaminación, introducción  de  especies,  enfermedades  emergentes,  comercio  y  uso  desmedido,  desastres naturales, cambio climático, entre otros. Con tantos peligros diferentes y de tanta magnitud sobre la biodiversidad,  se  hace  casi  indispensable  que  todo  proyecto  relacionado  con  la  conservación determine y describa las amenazas que existen o se espera que existan sobre sus objetos o elementos de conservación. 

Como base para la puesta en práctica de la iniciativa del Corredor Biológico en el Caribe se aprobó el proyecto “Delimitación y establecimiento del Corredor Biológico en el Caribe (CBC), como marco para la conservación de la biodiversidad, la rehabilitación medioambiental y el desarrollo de alternativas vida en Haití, la República Dominicana y Cuba”, con financiamiento de la Unión Europea y con la Oficina Regional del PNUMA como agencia de implementación. Este proyecto incluye dentro de su primer objetivo la identificación y caracterización de las amenazas reales y potenciales a las áreas núcleos de biodiversidad del Corredor Biológico en el Caribe. 

El presente documento responde a ese objetivo al resumir el trabajo de identificación y caracterización de las amenazas a la biodiversidad de los tres países que actualmente componen el CBC: Cuba, Haití y la República Dominicana. Este trabajo se desarrolló entre los días 21 de septiembre y 1 de noviembre del 2012, teniendo como sede la Oficina Trinacional del Corredor Biológico en el Caribe, ubicada en Barahona, República Dominicana.  

 

Principios y conceptos 

En el presente documento se analizan las principales amenazas que se ciernen sobre el Corredor Biológico en el Caribe, el que incluye tanto la isla de Cuba como la isla de La Española con sus dos países: Haití y República Dominicana. Debe tenerse en cuenta que la identificación y caracterización de amenazas es un proceso dinámico, adaptable, que se extiende a lo largo del tiempo, por lo cual el trabajo realizado no es una propuesta final, y al igual que el informe de Demarcación del CBC, es una versión que debe ser sometida al análisis y sugerencia de las instituciones y expertos que puedan enriquecer y mejorar el mismo. 

Este documento es una versión inicial que da inicio al proceso de identificación y análisis de las amenazas. El trabajo realizado se basa fundamentalmente en la información previa disponible, su procesamiento y análisis bajo los principios y criterios establecidos por el proyecto mencionado anteriormente y con los antecedentes del trabajo de delimitación de las islas de La Española y Cuba realizados en los años 2011 y 2012. 

Por lo tanto, en este informe se ha seguido una visión generalizadora, con un enfoque a nivel de país y con un objeto de conservación muy general como lo son los núcleos de conservación del CBC. Posteriores versiones podrían analizar las amenazas existentes sobre cada núcleo de conservación o 

Page 3: Reporte Amenazas CBC v1 · A cada una de las amenazas identificadas se le asignó un valor jerárquico de “magnitud” para tener un estimado del efecto negativo que tienen sobre

  3

grupos de núcleos por separado y podrían hacer una clasificación y caracterización más detallada de las amenazas detectadas o de otras que surjan con posterioridad a este trabajo. 

Para este informe se ha definido como amenaza toda actividad humana o proceso natural que pueda destruir, degradar o afectar en forma negativa a la biodiversidad y sus procesos naturales asociados. 

Se definen como objetos focales o metas de conservación los núcleos de biodiversidad identificados en los informes de Demarcación del Corredor Biológico de La Española y de Cuba. La selección de esos objetos de conservación permite identificar y evaluar cada amenaza que los afecta así como el impacto que tiene sobre dichos elementos de conservación, proceso que se ejecuta en el presente informe. 

 

Área de estudio 

El presente documento restringe su alcance al espacio geográfico definido por la Primera y Segunda Declaración de Santo Domingo: “un área que incluye, en particular, las montañas del occidente de La Española y el oriente de Cuba”. Este marco geográfico es el que servirá de límite a esta fase de identificación y análisis de las amenazas existentes sobre la biodiversidad del Corredor Biológico en el Caribe. Por tanto, como área de estudio se utilizará el territorio delimitado en los informes técnicos del proyecto que dan respuesta al objetivo de delimitación del mismo: “Demarcación Corredor Biológico en el Caribe. La Española” y “Demarcación del Corredor Biológico en el Caribe. Cuba”. 

Teniendo en cuenta los informes anteriores, en el presente trabajo se limita el área de estudio a las montañas de la Región Oriental de Cuba, todo el territorio de Haití y el occidente de República Dominicana (Fig. 1). 

 

 Figura 1. Área de estudio del presente informe (en color verde claro): montañas de la Región Oriental de Cuba, territorio de Haití y occidente de República Dominicana. 

Page 4: Reporte Amenazas CBC v1 · A cada una de las amenazas identificadas se le asignó un valor jerárquico de “magnitud” para tener un estimado del efecto negativo que tienen sobre

  4

 

METODOLOGÍA 

El análisis de las amenazas que presentan los objetos de conservación ha sido enfocado de diferentes maneras en los planes de conservación y diseños de áreas protegidas realizados en los en diferentes lugares del mundo. La selección y aplicación de cada metodología ha dependido de los objetivos del trabajo, de la información disponible y de las características del área. Sin embargo, la metodología más utilizada en los últimos años ha sido la establecida por The Nature Conservancy (TNC) en su herramienta conocida como “Conservation Action Planning (CAP)” (TNC, 2003) y su versión simplificada desarrollada por World Wildlife Fund (WWF) y Foundations of Success (WWF, 2007). 

Teniendo en cuenta la facilidad de uso de esta metodología, que ha sido aplicada en un número grande de proyectos de conservación en todo el mundo permitiendo validarla en muy diferentes situaciones y enfoques, así como la efectividad comprobada de este sistema de clasificación de las amenazas, decidimos utilizar esta metodología, aplicando la versión más directa según TNC, WWF y Foundations of Success (WWF, 2007). 

Esta metodología es relativamente simple de aplicar y al mismo tiempo da las respuestas necesarias para cumplir con el objetivo propuesto para esta parte del proyecto. De igual forma, es un método de rápida aplicación, condición fundamental para poder tener, en un corto tiempo, una primera versión de las amenazas fundamentales que afectan al CBC y con esta base poder trabajar en otras tareas del proyecto que dependen de las amenazas, así como en la planificación de los pasos a seguir en el futuro. 

El primer paso de este proceso fue la definición de los objetos focales de conservación, es decir, aquella representación de la biodiversidad general en la cual se centrarán las estrategias de conservación para luego evaluar si los esfuerzos de conservación fueron efectivos a largo plazo (Foundation of Success, CMP y Benetech, 2010). Como se mencionó anteriormente, para el presente trabajo se definen como objetos o metas de conservación los núcleos de biodiversidad identificados en los informes de Demarcación del Corredor Biológico de La Española y de Cuba. 

El segundo paso fue la identificación de las amenazas reales y potenciales que pudieran influir sobre esas áreas núcleo seleccionadas para el CBC. Para esto clasificamos a las amenazas siguiendo el esquema de IUCN‐CMP (Conservation Measures Partnership), el que divide a las amenazas en 11 categorías y 40 subcategorías (Salafsky et al., 2008; CMP, 2012) aunque no todas las categorías  estuvieron presentes en el área de trabajo. 

A cada una de las amenazas identificadas se le asignó un valor jerárquico de “magnitud” para tener un estimado del efecto negativo que tienen sobre las zonas núcleo del CBC. Para esto se consideraron tres componentes de las amenazas directas, los que se describen a continuación. Cada componente se calificó utilizando los criterios de The Nature Conservancy, WWF y Foundations of Success (ver WWF, 2005; Granizo et al., 2006 y TNC, 2007) 

Alcance: Es la extensión geográfica de la amenaza en el área de estudio, actual o la que se producirá en los siguientes 10 años, dada la continuación de las circunstancias y las tendencias actuales. El alcance se cuantifica desde el punto de vista de los elementos de conservación, utilizando como 

Page 5: Reporte Amenazas CBC v1 · A cada una de las amenazas identificadas se le asignó un valor jerárquico de “magnitud” para tener un estimado del efecto negativo que tienen sobre

  5

medida la proporción del elemento que razonablemente es afectado o se puede esperar que sea afectado por la amenaza. El alcance de cada amenaza se dividió en: 

Muy alto‐ amenaza ampliamente distribuida, afecta toda o la mayoría (de 71 a 100%) de la extensión del área de distribución del elemento de conservación. 

Alto‐ amenaza con amplio alcance, afecta mucho (de 31 a 70%) del área de distribución del objeto de conservación. 

Medio‐ amenaza con alcance restringido, afecta poco (de 11 a 30%) del área de distribución del objeto de conservación. 

Bajo‐  amenaza con alcance limitado, afecta una pequeña proporción (de 1 a 10%) del área de distribución del objeto de conservación.  

Severidad: Es el grado del daño (intensidad) que produce la amenaza al elemento de conservación actualmente o que se producirá en los siguientes 10 años, dada la continuación de las circunstancias y las tendencias actuales. La intensidad de la amenaza define si el objeto de conservación pudiera sufrir destrucción total, degradación seria o moderada o daño ligero. La severidad de cada amenaza se calificó como: 

Muy alta‐ dentro del alcance, la amenaza puede destruir o eliminar el elemento de conservación. 

Alta‐ dentro del alcance, la amenaza puede degradar seriamente el elemento de conservación. 

Media‐ dentro del alcance, la amenaza puede degradar moderadamente el elemento de conservación. 

Baja‐  dentro del alcance, la amenaza puede degradar ligeramente una porción del elemento de conservación. 

Irreversibilidad (Permanencia): Es el grado en que el impacto de una amenaza se restaurará de manera natural o por acciones de manejo. Puede verse mediante el tiempo que necesita un elemento de conservación afectado para recuperarse naturalmente o con intervención humana, definiendo recuperación como la restauración de la estructura, la función y los procesos ecológicos a los niveles que existieron antes de la ocurrencia de la actividad que es identificada como amenaza. La irreversibilidad se dividió en: 

Muy alta‐ afectación permanente al elemento de conservación, es muy poco probable que pueda restaurarse naturalmente o por intervención humana en un periodo menor a 100 años.  

Alta‐ afectación a largo plazo al elemento de conservación, los efectos de la amenaza pueden revertirse técnicamente y el elemento puede restaurarse, pero prácticamente no se puede lograr o puede tardar de 21 a 100 años en lograrse.  

Media‐ afectación a mediano plazo al elemento de conservación, el que podría recuperarse con un compromiso razonable de recursos, o puede tardar de 6 a 20 años en lograrse. 

Page 6: Reporte Amenazas CBC v1 · A cada una de las amenazas identificadas se le asignó un valor jerárquico de “magnitud” para tener un estimado del efecto negativo que tienen sobre

  6

Baja‐  afectación a corto plazo al elemento de conservación, los efectos de la amenaza pueden revertirse fácilmente y el elemento puede restaurarse a un costo relativamente bajo, o puede recuperarse en un periodo menor a 5 años. 

En las calificaciones anteriormente expuestas se utilizan términos comparativos tales como “seriamente”, “moderadamente”, “ligeramente” o “bajo” para dividir los efectos de las amenazas. Ya que estos son conceptos humanos relativos, no existe un mecanismo universal que permita diferenciarlos con facilidad (Granizo et al., 2006), por lo que los límites entre uno y otro concepto fueron establecidos por acuerdo entre los miembros del equipo que realizó el trabajo expuesto en el presente informe. 

Se utilizó el programa MIRADI (Foundation of Success, CMP y Benetech, 2010) para asignar los valores jerárquicos de “magnitud” a las amenazas y combinarlos entre sí, obteniendo una calificación total para cada amenaza que tomó valores de “Muy Alta”, “Alta”, “Media” o “Baja” para el área de estudio. Este valor jerárquico global de las amenazas representa el grado en el cual las mismas causan o han causado presiones a los objetos de conservación del área. MIRADI es una herramienta basada en los “Estándares abiertos para la práctica de la conservación” de Conservation Measures Partnership (CMP), el cual pone en práctica la metodología desarrollada por TNC, WWF y Foundations of Success para la clasificación de amenazas. 

Este análisis se realizó por separado para cada uno de los tres países componentes del CBC en la actualidad, teniendo en cuenta que cada uno posee características únicas en cuanto a su situación ambiental, social, política y económica que influyen en la forma en que se manifiesta cada amenaza a la biodiversidad. Esto podría generar diferencias en el alcance, la severidad y la permanencia de cada amenaza entre los tres países, produciendo valores de magnitud de la amenaza disímiles para cada territorio. 

A continuación se escogieron las amenazas que alcanzaron una calificación total “Alta” o “Media” para analizar su influencia sobre los elementos de conservación, las que fueron consideradas como amenazas críticas. De esta manera se trató de reducir el número de categorías de amenazas, facilitando el estudio y haciendo más rápido el proceso de caracterización y evaluación de esas amenazas. Además, se ha establecido que las amenazas críticas son la prioridad para el desarrollo subsiguiente de estrategias de mitigación de amenazas en el área de estudio (TNC, 2003). 

La  información digital para  la  representación cartográfica de  las amenazas  se obtuvo de diferentes fuentes que gentilmente aportaron el Departamento de Información del Ministerio del Ambiente de la República Dominicana, The Nature Conservancy de República Dominicana, el Ministerio del Medio Ambiente  de  Haití,  el  Centro  de  Información  Geoespacial  de  Haití,  el  Centro  Nacional  de  Áreas Protegidas  (CNAP) y el Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad  (BIOECO), pertenecientes al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba.  

Para evaluar  la correspondencia espacial entre  las amenazas y  las zonas núcleo de conservación se utilizaron tablas de contingencia y χ2. Con el uso de este estadístico se comprobó que  la proporción del  área  de  coincidencia  entre  amenazas‐núcleos  y  la  proporción  del  área  no  coincidente  fue 

Page 7: Reporte Amenazas CBC v1 · A cada una de las amenazas identificadas se le asignó un valor jerárquico de “magnitud” para tener un estimado del efecto negativo que tienen sobre

  7

diferente  de  una  proporción  equivalente,  es  decir  que  la  extensión  de  las  amenazas  que  se superponen con las zonas núcleo fue mayor o menor que la extensión que queda fuera. 

 

RESULTADOS 

Identificación de las amenazas 

A partir del análisis de la bibliografía y el conocimiento del área de estudio, se identificaron 13 amenazas en el área del CBC. A continuación se analizan esas amenazas, utilizando para su clasificación un esquema parecido al de IUCN‐CMP (Salafsky et al., 2008; CMP, 2012). 

 

Desarrollo residencial y comercial 

1. Áreas urbanas, comerciales, industriales y recreativas: Para incorporar esta amenaza a los análisis se utilizó la representación cartográfica del número de habitantes por km2 en cada país. Se consideró que solo una densidad poblacional baja no representaría una amenaza directa y considerable a la biodiversidad, por lo que se utilizaron como indicadores de amenaza los valores superiores a 41 habitantes/km2 para Cuba y República Dominicana y superiores a 5 habitantes/km2 en el caso de Haití. Para Haití se determinó usar este valor considerando el impacto adicional de la población en los alrededores de los sitios poblados debido a la búsqueda de madera para usar como combustible.  

Agricultura 

2. Cultivos anuales y perennes, plantaciones forestales: A partir de la representación cartográfica de la cobertura del área de estudio se seleccionaron las categorías que respondieran a esta amenaza en cada país: “Agricultura mixta”, “Agroforestería”, “Arroz”, “Cacao”, “Caña”, “Coco”, “Cultivos intensivos “, “Cultivo rotativo”, “Huertos, frutales o cítricos”, “Palma africana”, “Tabaco” y “Viveros”. Para la categorización de las amenazas se utilizó una capa formada por todas estas coberturas unidas en cada país como representación de la amenaza. 

3. Ganadería: Al igual que en el caso anterior, esta amenaza se obtuvo a partir de la representación cartográfica de la cobertura del área de estudio, seleccionando la categoría “Hierbas y pastos artificiales” o “Pasto” de cada país. Para Haití, se utilizaron las categorías “Suelo desnudo”, “Otro tipos de suelo desnudo o afloramiento de roca” y “Vegetación escasa”, las que se obtuvieron a partir de imágenes satélites con píxel de 20 m de lado suministrados por Conservación de la Naturaleza con fecha 26‐05‐2011. 

Minería y producción de energía 

4. Minas y canteras: Se generó a partir de la representación cartográfica de la cobertura del área de estudio, seleccionando la categoría “Minería a cielo abierto” y “Canteras”. Para la categorización de las amenazas se utilizó una capa formada por estas dos coberturas unidas como representación de la amenaza. A la escala a la que se trabajó solo está presente en Cuba. 

 

Page 8: Reporte Amenazas CBC v1 · A cada una de las amenazas identificadas se le asignó un valor jerárquico de “magnitud” para tener un estimado del efecto negativo que tienen sobre

  8

Corredores de transportación y servicios 

5. Vías de transportación terrestre: Esta amenaza se representó mediante líneas que representaran las rutas principales y secundarias de transportación terrestre, con áreas de amortiguación a cada lado que variaron según la categoría de la vía: para Vías principales (Autopista, Principal) fue de 20 m, para Vías secundarias (Carretera de 1er orden, Carretera de 2do orden, Carretera pavimentada transitable todo el año, Secondary) fue de 10 m y para Caminos (Camino general, Caminos estrechos, Carretera no pavimentada transitable en tiempo seco [vehiculo todo terreno], Carretera no pavimentada transitable por todo tipo de vehiculo, Terraplén no mejorado, Trillo, Track) fue de 2.5 m a cada lado. 

Uso de los recursos biológicos 

6. Caza y colecta de plantas y animales terrestres: Esta es una amenaza real en varios sitios del CBC, dirigida a especies o grupos de especies particulares, como es el caso de las aves Psitácidas (cotorras, pericos, loros), las iguanas, las jutías, las orquídeas, entre otras. Al mismo tiempo, es una amenaza potencial en la mayor parte del área del CBC que posea características que la permitan, es decir, donde se encuentren las especies buscadas por los cazadores y recolectores. Debido a esto, se construyó una capa cartográfica donde se representan los hábitats de las especies buscadas, es decir, las vegetaciones naturales. Para esto se seleccionaron las categorías de la cobertura del área de estudio que respondieran a esta amenaza: bosques de todo tipo, matorrales de todo tipo y malezas compactas, las que se unieron en una sola capa. Un análisis posterior a nivel de filtro fino podría permitir análisis locales en cuanto a localización geográfica o incluso, el análisis especie por especie para las que tengan alguna presión por uso o captura. 

7. Tala y extracción de madera: Esta amenaza tiene características diferentes en cada país y área incluidos dentro del CBC. Es un fenómeno que ocurre actualmente en Haití, al menos en las zonas con remanentes de vegetación que conserven árboles y arbustos, a una escala amplia. También se manifiesta de manera intensiva y extensiva en la frontera con República Dominicana, pero en menor grado en el resto de este país y de Cuba. Por esto se identificaron las áreas de bosques y matorrales de los mapas de cobertura de las dos islas como el área de localización geográfica de esta amenaza, uniéndolas en una sola capa por país. 

Afectaciones por intromisión humana 

8. Actividades recreativas: En esta categoría se incluyen solo actividades humanas que influyen negativamente sobre los hábitats o las especies sin hacer un consumo directo de los recursos biológicos. Dentro de este tipo de actividades en el área del CBC se encuentra mayormente el turismo y las acciones asociadas al mismo tales como buceo, montañismo, exploración de cuevas, observación de aves o ballenas, entre otras. 

Modificaciones a los sistemas naturales 

9. Uso/manejo del agua y los reservorios: Esta categoría se refiere a actividades humanas que cambien los patrones naturales de flujo de agua, como por ejemplo construcción de embalses, desecado de humedales, construcción de diques, canalización del agua, etc. Considerando lo 

Page 9: Reporte Amenazas CBC v1 · A cada una de las amenazas identificadas se le asignó un valor jerárquico de “magnitud” para tener un estimado del efecto negativo que tienen sobre

  9

anterior, esta amenaza se construyó mediante la identificación y selección de los puntos con presencia de embalses, presas, canales y diques en el área del CBC,  las que se unieron en una sola capa. 

Especies invasoras y otras especies problemáticas 

10. Especies exóticas invasoras: Esta es una amenaza real o potencial en la mayor parte del área del CBC que posea características que permitan o faciliten la introducción y establecimiento de estas especies, es decir, los hábitats naturales con presencia de las especies nativas y endémicas que pueden ser afectadas por las introducidas. Ya que el mayor interés para el CBC son los efectos negativos que podrían tener las especies invasoras sobre las nativas, esta amenaza se representó mediante los territorios de mayor importancia para los táxones nativos y endémicos, los cuales estarían representados por los hábitats naturales como bosques y matorrales sin intervención humana. 

Contaminación 

11. Contaminación urbana, industrial y agrícola: Se consideró que los sitios poblados son los principales centros de emisión de contaminantes al medio, tanto por residuos sólidos y líquidos provenientes de las habitaciones humanas, como por efluentes industriales y contaminantes gaseosos. Es por esto que la amenaza se representó mediante la localización geográfica de los centros poblados del área de estudio, seleccionando las categorías “Caserío”, “Ciudad”, “Pueblo” y  “Urbanización”. A cada uno se le delimitó un área de amortiguación circular de 1 km de diámetro. 

Eventos geológicos 

12. Movimientos sísmicos, tsunamis, deslizamientos de tierra: El CBC se encuentra dentro de un área donde se producen de manera frecuente temblores de tierra, los que de manera ocasional alcanzan una magnitud elevada. Estos movimientos sísmicos pueden ocasionar deslizamientos de tierra en zonas de alta sensibilidad o riesgo e incluso pudieran llegar a generar tsunamis en el caso de la ocurrencia de un evento sísmico de gran magnitud. Estos procesos podrían tener un efecto negativo sobre las áreas de vegetación natural donde se produzcan y sobre las especies que en ellas habitan, siendo los deslizamientos de tierra los que mayores afectaciones podrían provocar. Por lo tanto, la ocurrencia de manera puntual de estos fenómenos fue considerada una amenaza para la biodiversidad del CBC. 

Cambio climático 

13. Alteración del hábitat, sequías, temperaturas extremas y tormentas e inundaciones: Las islas del Caribe están consideradas entre las más vulnerables a los impactos previsibles del cambio climático. Entre los efectos que se manifiestan en los países del CBC, los fundamentales son la elevación del nivel del mar y la intensificación de las tormentas. Las amenazas derivadas del cambio climático no pueden ser consideradas de forma aislada sino que deben ser consideradas en el contexto de las presiones ambientales existentes, entre las que se cuentan la pérdida de los hábitats, la deforestación, la erosión de los suelos, entre otros. Sin embargo, el conocimiento sobre como se manifiesta el cambio climático en las islas caribeñas es aún 

Page 10: Reporte Amenazas CBC v1 · A cada una de las amenazas identificadas se le asignó un valor jerárquico de “magnitud” para tener un estimado del efecto negativo que tienen sobre

  10

insuficiente. No obstante, se decidió incluir esta amenaza entre las que afectan el CBC por su potencialidad alta para manifestarse y por los efectos negativos que pudieran tener sobre la biodiversidad de estos estados, aunque no se disponga aún de datos precisos al respecto. 

 

Categorización de las amenazas 

A cada una de las amenazas identificadas se le asignó un valor para cada componente de “Alcance”, “Severidad” e “Irreversibilidad”, considerando los criterios que se describieron en la metodología. La combinación de los valores asignados a cada amenaza permitió obtener un valor total para esa amenaza. En la Tabla 1 se muestran los valores totales para las 13 amenazas detectadas para el Corredor Biológico en el Caribe, separados por país. 

 

Tabla 1. Valores totales de magnitud de cada amenaza considerada para los tres países componentes del CBC. Los colores coinciden con la representación utilizada por el programa MIRADI. 

Amenazas  Cuba   Haití  R. Dominicana 

Áreas urbanas, comerciales, industriales y recreativas  Medio  Alto  Medio 

Tala y extracción de madera  Medio  Medio  Medio 

Especies exóticas invasoras  Medio  Medio  Medio 

Cultivos anuales y perennes, plantaciones forestales  Bajo  Medio  Medio 

Ganadería  Bajo  Medio  Bajo 

Minas y canteras  Medio  ‐  ‐ 

Vías de transportación terrestre  Bajo  Bajo  Bajo 

Caza y colecta de plantas y animales terrestres  Bajo  Bajo  Bajo 

Alteración del hábitat, sequías, temperaturas extremas…  Bajo  Bajo  Bajo 

Contaminación urbana, industrial y agrícola  Bajo  Bajo  Bajo 

Movimientos sísmicos, tsunamis, deslizamientos de tierra Bajo  Bajo  Bajo 

Uso/manejo del agua y los reservorios  Bajo  Bajo  Bajo 

Actividades recreativas  Bajo  Bajo  Bajo 

Total  Medio  Alto  Medio 

 

Las principales amenazas sobre los núcleos de conservación del CBC se derivan de la transformación de los hábitats naturales producto de las actividades humanas (representada por  la urbanización, la actividad ganadera, la tala, la agricultura y la minería) así como por la introducción de especies exóticas (Tabla 1). Estas seis amenazas tuvieron un valor total alto o medio en cada país y 

Page 11: Reporte Amenazas CBC v1 · A cada una de las amenazas identificadas se le asignó un valor jerárquico de “magnitud” para tener un estimado del efecto negativo que tienen sobre

  11

coincidieron en tener valores altos o muy altos de alcance, severidad o irreversibilidad y por no presentar valores bajos en estos parámetros. 

En segundo lugar se encuentran un grupo de amenazas que globalmente se consideran con magnitud “Baja” pero que presentan calificaciones de “Muy Alta” o “Alta” en alguno de los tres criterios evaluados. Estas son la infraestructura vial, la extracción de recursos biológicos y los efectos del cambio climático (Tabla 1). 

Las otras cuatro amenazas evaluadas tuvieron valores globales bajos en los tres países y cada criterio individual también fue evaluado como de baja magnitud. En este grupo se incluyen las amenazas causadas por factores naturales, la contaminación, el manejo de las aguas y las actividades recreativas (Tabla 1). 

 

Caracterización de las amenazas críticas 

A continuación se caracterizan las amenazas de mayor importancia para el área de estudio: 

Áreas urbanas, comerciales, industriales y recreativas: 

La presencia o desarrollo de asentamientos humanos tienen un efecto negativo sustancial sobre la biodiversidad por destrucción o eliminación de los hábitats naturales. El aumento de las construcciones humanas se debe no solo a la construcción de viviendas, sino también a la actividad comercial, turística e industrial. La combinación de los tres componentes asignó un valor total alto para esta amenaza en Haití y un valor total medio en Cuba y República Dominicana. 

Esta amenaza se encuentra presente en los tres países del CBC, generalmente representada por fragmentos pequeños de población dispersos por toda el área de estudio de cada país que ocupan en total extensiones de 2643 km2 en Cuba, 12543 km2 en República Dominicana y 19655 km2 en Haití. 

La presencia de esta amenaza dentro de los núcleos de conservación del CBC fue “alta” o “media”, lo que se refleja en el porcentaje ocupado por la amenaza dentro de dichos núcleos en cada país. En Cuba la urbanización domina el 18% de los núcleos de conservación seleccionados para ese país, mientras que en República Dominicana ocupa el 13.9% (Fig. 2), por lo que en ambos países se consideró que su Alcance tiene una magnitud “media”. En Haití la urbanización invade el 41.1% de los núcleos de conservación (Fig. 2), lo que lleva a una magnitud categorizada de “alta” en este país. 

La Severidad de esta amenaza se consideró de “muy alta” en los tres países teniendo en cuenta que la urbanización ha destruido los hábitats naturales que se encontraban originalmente en el lugar o al menos ha producido y continuará produciendo una gran transformación sobre los mismos. Además genera otros efectos como son la producción de desechos y la extracción de recursos naturales. 

Esta amenaza se clasificó como de “alta” Irreversibilidad teniendo en cuenta que aunque sus efectos sobre la biodiversidad del área pudieran revertirse técnicamente, esto es prácticamente imposible o puede tardar muchos años en alcanzarse tanto en Cuba, como República Dominicana y Haití. 

 

Page 12: Reporte Amenazas CBC v1 · A cada una de las amenazas identificadas se le asignó un valor jerárquico de “magnitud” para tener un estimado del efecto negativo que tienen sobre

  12

 

Figura 2. Localización geográfica de las “Áreas urbanas, comerciales, industriales y recreativas” con respecto a las zonas núcleo de conservación en Cuba, Haití y República Dominicana. 

 

 

Tala y extracción de madera:  

El corte de árboles y arbustos para fabricar carbón o para uso de la madera (construcción de casas, muebles, etc.) es otra de las amenazas directas sobre la biodiversidad del CBC. Esta amenaza se presenta en las zonas con vegetación natural mejor conservada de las dos islas. En los tres países esta amenaza tuvo un valor total medio. 

La mayor extensión de la representación de esta amenaza se presenta en República Dominicana con 21773 km2, seguido de Haití con 10146 km2 y Cuba con 9611 km2. 

La presencia de esta amenaza se detectó en el 50.2% de los núcleos de conservación de Haití, por lo que se le dio una magnitud “alta” en Alcance para este país, mientras que en República Dominicana el alcance se consideró “medio” debido a que esta amenaza ocupa solo el 11.9% de dichos núcleos. En Cuba el alcance se clasificó como “muy alto” teniendo en cuenta el porcentaje elevado de los núcleos de conservación que ocupa esta amenaza: 86.3% (Fig. 3). 

En los tres países se consideró que la Severidad de esta amenaza tiene un valor “medio” debido a que hay una degradación moderada de la vegetación original en las áreas donde está presente, afectando de manera directa a la flora e indirecta a la fauna. 

También la Irreversibilidad se clasificó con un valor “medio” en los tres países considerando la posibilidad de recuperar las áreas taladas mediante la siembra de especies autóctonas de cada área, lo que requiere la asignación de cuantiosos recursos y un período de tiempo medio para lograrlo. 

 

Page 13: Reporte Amenazas CBC v1 · A cada una de las amenazas identificadas se le asignó un valor jerárquico de “magnitud” para tener un estimado del efecto negativo que tienen sobre

  13

 Figura 3. Localización geográfica de las áreas amenazadas por la “Tala y extracción de madera” con respecto a las zonas núcleo de conservación en Cuba, Haití y República Dominicana. 

 

 

Cultivos anuales y perennes, plantaciones forestales: 

En los tres países se encuentran territorios cultivados de diversas maneras, que incluyen huertos, viveros, frutales y agricultura mixta. En estas áreas se cultivan diferentes variedades de viandas, frutas y hortalizas, de manera que pueden encontrarse desde arroz, caña y tabaco hasta cacao, palmas y sobre todo, cultivos mixtos. Además de lo anterior, también se encuentran plantaciones forestales en los tres países, los que pueden ser desde viveros hasta bosques madereros listos para talar.  

Los cultivos no solo producen pérdida de la vegetación original debido al desbroce para la siembra, sino que a veces este se produce acompañado de quema de la vegetación con la destrucción de toda la fauna asociada que esto produce. También se produce el abandono de las áreas cultivadas después de uno o unos pocos años de uso, lo que empeora la situación cuando ocurre en zonas de pendientes, causando la erosión del suelo de estos espacios. Además, en muchos de los cultivos se aplican fertilizantes y pesticidas para el control de plagas y malas hierbas que pueden contribuir a la contaminación del suelo y las aguas. 

En las dos islas integrantes del CBC se encuentra esta amenaza, por países está más extendida en Haití, donde se encuentran 17419 km2 cultivados. También en el área del CBC de República Dominicana esta amenaza está extendida, ocupando 12067 km2, mientras que en los macizos montañosos de la región oriental de Cuba se encuentra en 516 km2. En Haití y República Dominicana esta amenaza tuvo un valor total medio y en Cuba el valor total fue clasificado como bajo. 

Analizando solo los núcleos de conservación del CBC, los cultivos se consideraron con un Alcance de magnitud “media” en Haití y República Dominicana. Esto se debe al área que ocupa esta amenaza en 

Page 14: Reporte Amenazas CBC v1 · A cada una de las amenazas identificadas se le asignó un valor jerárquico de “magnitud” para tener un estimado del efecto negativo que tienen sobre

  14

ambos países, la que ocupa el 14.3% de los núcleos de Haití y el 14.0% de los de República Dominicana (Fig. 4). En el área del CBC de Cuba los cultivos están menos extendidos, solo ocupan el 0.9% de este territorio, así que el alcance fue considerado como “bajo” (Fig. 4). 

Ya que los cultivos generan una transformación sustancial de la vegetación original, la que muchas veces se elimina en su totalidad, y de manera potencial puede provoca la erosión de los suelos en zonas de pendientes, además de la posible contribución a la contaminación química, se le dio un valor “alto” a la Severidad de esta amenaza en los tres países. 

También la Irreversibilidad tuvo una magnitud “alta” en las tres áreas de interés, debido a que los efectos que causan los cultivos, en especial la destrucción y transformación de los hábitats, son muy difíciles de eliminar y muchas veces casi imposible una vez que el suelo se erosiona con posterioridad al abandono de las zonas cultivadas. 

 

 Figura 4. Localización geográfica de las áreas amenazadas por “Cultivos anuales y perennes, plantaciones forestales” con respecto a las zonas núcleo de conservación en Cuba, Haití y República Dominicana. 

 

 

Ganadería: 

En esta amenaza se incluyen las áreas utilizadas para alimentación y pasto de todo tipo de ganado, ya que el ganado en Cuba y La Española se maneja mayormente bajo libre pastoreo. Este método de producción ganadera impacta de manera considerable los ecosistemas originales donde se desarrolla al destruir los sistemas boscosos o arbustivos del sitio donde se desenvuelve. 

Page 15: Reporte Amenazas CBC v1 · A cada una de las amenazas identificadas se le asignó un valor jerárquico de “magnitud” para tener un estimado del efecto negativo que tienen sobre

  15

En general esta amenaza tiene una fragmentación muy alta en el área del CBC de cada país, pero al sumar esas pequeñas áreas dan áreas con valores totales que van desde de 13102 km2 en Haití hasta 3347 km2 en Cuba y 2897 km2 en República Dominicana. 

Esta amenaza solo alcanzó un valor total medio en Haití, mientras que en Cuba y República Dominicana se categorizó esta amenaza como baja, debido fundamentalmente a que su extensión dentro de los núcleos de conservación de estos dos países fue baja, estando representada por áreas del 10% de los núcleos de Cuba y del 3.7% en República Dominicana (Fig. 5). 

En Haití se encuentra ocupando el 19.9% de los núcleos de conservación, produciendo un valor “medio” en el alcance de esta amenaza. Las zonas donde se pastorea el ganado se encuentra dispersa por todos los núcleos de conservación de Haití, particularmente en las zonas montañosas (Fig. 5), en las que los pastizales y zonas con poca vegetación tienen un efecto más destructor. 

La Severidad de la ganadería se categorizó como de “muy alta” debido a la destrucción de la vegetación original que esta produce, la que se elimina totalmente y con ello casi toda la biodiversidad presente. La Irreversibilidad fue clasificada como “alta” debido a las dificultades implícitas  y en especial al período de tiempo necesario para poder revertir a la vegetación natural un área con pastizales usados para la ganadería. 

 

 Figura 5. Localización geográfica de las áreas amenazadas por la “Ganadería” con respecto a las zonas núcleo de conservación en Cuba, Haití y República Dominicana. 

 

 

Minas y canteras: 

Este tipo de amenaza solo se encontró en Cuba con una representación importante en extensión, al menos a la escala a la cual se trabajó. La minería a cielo abierto es la forma extracción de minerales 

Page 16: Reporte Amenazas CBC v1 · A cada una de las amenazas identificadas se le asignó un valor jerárquico de “magnitud” para tener un estimado del efecto negativo que tienen sobre

  16

con mayor influencia sobre la biodiversidad en el área del CBC de Cuba. Este tipo de minería es la que mayores perturbaciones causa sobre los ecosistemas originales, las que al mismo tiempo son de muy difícil recuperación por el tipo de transformación que se produce y porque altera hasta la capa vegetal del suelo. 

Afortunadamente, el Alcance de esta amenaza tiene una magnitud “baja” debido a la naturaleza puntual de la minería en los macizos montañosos de Cuba. La extensión de las zonas mineras a cielo abierto representa solo el 0.28% del área y está representada por tres zonas: dos en Sagua‐Baracoa y una (muy pequeña) en Sierra Maestra (Fig. 6). 

Aunque local en distribución, la Severidad de esta amenaza es “muy alta” en magnitud porque elimina totalmente toda biodiversidad del área donde se desarrolla, dejando las áreas de minería en la roca madre. Igualmente, esta amenaza es de “muy alta” Irreversibilidad por la afectación permanente que causa a las áreas donde se desarrolla, las que no se restaurarán de manera natural y aún con la intervención humana son de muy difícil restablecimiento. 

La combinación de los tres componentes anteriores generó un valor total medio para la minería como amenaza. 

 

 Figura 6. Localización geográfica de las “Minas y canteras” con respecto a las zonas núcleo de conservación en Cuba, Haití y República Dominicana. 

 

 

Especies exóticas invasoras: 

La influencia que tienen las especies exóticas invasoras sobre la biodiversidad de los tres países miembros del CBC es todavía desconocida en la mayor parte de los casos. En la actualidad se desarrollan estudios que pudieran aportar información sobre este aspecto, pero los datos sobre 

Page 17: Reporte Amenazas CBC v1 · A cada una de las amenazas identificadas se le asignó un valor jerárquico de “magnitud” para tener un estimado del efecto negativo que tienen sobre

  17

efectos negativos de estas especies sobre la biodiversidad caribeña son mayormente anecdóticos, cualitativos o son solo suposiciones por lo que ha ocurrido en otras regiones del mundo. Es por esto que esta amenaza se considera mayormente potencial en toda el área de estudio. 

Sin embargo, este es un ejemplo del tipo amenaza que es necesario detectar y destacar la necesidad de acciones en el presente para ayudar a prevenir desastres en el futuro o al menos para evitar la posterior inversión de cuantiosos recursos en su control, erradicación o en la reversión de sus efectos. Por tanto, la combinación de los tres componentes asignó un valor total medio para esta amenaza en los tres países. 

El mayor efecto de las especies exóticas invasoras sería sobre las áreas mejor conservadas de las dos islas, es decir los bosques y matorrales naturales que conservan la mayoría de la biodiversidad autóctona. Es por esto que la extensión de esta amenaza fue mayor en Cuba y República Dominicana, donde ocupa áreas de 9611 km2 y 20588 km2 respectivamente y menor en Haití, donde solo 4640 km2 parecen estar amenazados por estas especies. 

En República Dominicana a esta amenaza se le dio un valor “medio” en Alcance debido a que el  11.9% de los núcleos de conservación está amenazado por este peligro. Tanto Cuba como Haití tuvieron altos porcentajes de sus áreas núcleo amenazadas por las especies exóticas invasoras, por lo que se clasificó el Alcance como “alto”. Cuba fue el país con mayor extensión de esta amenaza, presente en el 70.0% de sus núcleos de biodiversidad, mientras que en Haití ocupó el 34.7% de los núcleos (Fig. 7). 

 

 Figura 7. Localización geográfica de las áreas amenazadas por las “Especies exóticas invasoras” con respecto a las zonas núcleo de conservación en Cuba, Haití y República Dominicana. 

 

Al componente Severidad se le asignó un valor “medio” en los tres países debido a que la influencia de las especies exóticas invasoras es muy diversa y depende de la especie propiamente y del 

Page 18: Reporte Amenazas CBC v1 · A cada una de las amenazas identificadas se le asignó un valor jerárquico de “magnitud” para tener un estimado del efecto negativo que tienen sobre

  18

componente de la biodiversidad sobre el que actúe, encontrándose casos que pudieran provocar la destrucción o extinción del elemento de conservación y otros en el que los efectos son ligeros o poco notables. Además, se tiene poco conocimiento de manera fidedigna sobre dichos efectos. 

En cuanto a la Irreversibilidad, en los tres países se clasificó como “media” teniendo en cuenta que si se detecta oportunamente y se acometen las acciones necesarias, esta amenaza puede ser contenida a tiempo en la mayor parte de los casos, permitiendo la recuperación de los elementos de conservación en un plazo de tiempo intermedio. 

 

Fragmentación de las amenazas y los núcleos de conservación  

Otro aspecto a considerar en el efecto de las amenazas sobre los objetos focales de conservación es la fragmentación o la integridad de ambos. En este aspecto pueden considerarse dos atributos: el número de parches o fragmentos en que están divididos y el tamaño de estos fragmentos. Amenazas espacialmente divididas deberían tener menor efecto sobre los objetos de conservación; por el contrario, si los núcleos de conservación se encuentran formando parches íntegros deben verse menos afectados por las amenazas que si se encuentran divididos en fracciones aisladas. 

La mayor parte de las amenazas críticas que afectan a las áreas núcleo del CBC se encuentran bastante fragmentadas y cada uno de los fragmentos ocupa una superficie pequeña en relación a las áreas núcleo (Tabla 2). Considerando las dos islas juntas, las seis amenazas críticas están divididas en un promedio de 108322.4 parches, los cuales ocupan áreas promedio de 1.17 km2. Sobresalen los cultivos y la ganadería, las que presentan el mayor grado de fragmentación, con pequeños parches dispersos (Tabla 2), generalmente rodeando los núcleos de conservación del CBC o insertados por toda su superficie (ver Figs. 4 y 5). 

 

Tabla  2. Número  de  fragmentos  y  tamaño  promedio  de  los  fragmentos  (entre  paréntesis)  de  las amenazas críticas identificadas en los tres países componentes del CBC. 

  Cuba  Haití  R. Dominicana 

Áreas urbanas  1177 (0.89 km2)  7188 (0.66 km2)  672 (1.54 km2) 

Cultivos  1169 (0.57 km2)  354671 (0.40 km2)  95392 (0.41 km2) 

Ganadería  5428 (0.64 km2)  419460 (0.40 km2)  38704 (0.40 km2) 

Tala y extracción de madera  1754 (3.01 km2)  391382 (0.49 km2)  51314 (0.60 km2) 

Especies exóticas invasoras  1451 (2.98 km2)  346330 (0.52 km2)  17063 (0.99 km2) 

Minas y canteras  4 (4.25 km2)  ‐‐  ‐‐ 

 

 

Page 19: Reporte Amenazas CBC v1 · A cada una de las amenazas identificadas se le asignó un valor jerárquico de “magnitud” para tener un estimado del efecto negativo que tienen sobre

  19

Las áreas núcleo de conservación presentan un menor grado de fragmentación que las amenazas, encontrándose mayormente formando grandes parches continuos. En Cuba, los núcleos están divididos en 385 fragmentos con un área promedio de 19.4 km2. En Haití, el número de fragmentos de los núcleos es 59 con 137.0 km2 de área como promedio, mientras que en República Dominicana las cifras son de 213 fragmentos con 95.4 km2 de extensión. Sin embargo, en los tres países la mayor parte del área de las zonas núcleo de concentra en unos pocos de los parches que tienen la mayor extensión. En Cuba el 80% del área de los núcleos de conservación está en dos grandes parches continuos de más de 1000 km2 cada uno. En Haití los 11 parches de más de 100 km2 de extensión acumulan el 68% de los núcleos, mientras que en República Dominicana en solo tres parches está representado el 76.5% de la extensión de los núcleos, cada uno de ellos de más de 1000 km2. Este relativo alto grado de compactación debe contribuir a que las amenazas tengan un menor efecto negativo sobre los núcleos, pero este es un aspecto que deberá comprobarse en el futuro. 

Numerosos estudios en diferentes lugares del mundo han encontrado que la diversidad específica de varios grupos zoológicos y botánicos es mayor en fragmentos de hábitats naturales con mayor extensión superficial. Si esta observación se cumple para los núcleos del CBC, entonces estos parches de gran tamaño en los tres países presentan aún mayor importancia para la conservación y el efecto negativo de las amenazas sobre la biodiversidad de los mismos podría ser mayor del previsto. 

 

Superposición de las amenazas con los núcleos de conservación  

La coincidencia espacial entre las amenazas críticas y los núcleos de conservación del CBC tuvieron valores que variaron según el tipo de amenaza y el país, pero todos los valores de coincidencia presentaron cifras que representaron entre el 7.8% y el 71.6% de la extensión de la amenaza. El valor promedio de esta superposición amenaza‐núcleos fue de 2142.4 km2, lo que en promedio representa el 26.4% de la extensión de las amenazas. A continuación realizamos el análisis de superposición en cada uno de los tres países del CBC. 

En Cuba las seis amenazas críticas tuvieron una extensión promedio de 4294.5 km2, con valores mínimos de 39 y máximos de 9611 km2. Los núcleos de conservación tuvieron entre 17 y 4849 km2 ocupados por alguna de las amenazas críticas, cifras que representan el 0.3‐86.3% del área de los núcleos (promedio=30.4%). Estos valores de coincidencia entre las amenazas y los núcleos pueden considerarse bajos, pues en promedio menos de un tercio de los núcleos de conservación están ocupados por amenazas críticas y cuatro de las amenazas coinciden en menos del 15% con los núcleos. Las excepciones son la “Tala y extracción de madera” y las “Especies exóticas invasoras”, las que cubren más de dos tercios de la extensión de los núcleos de Cuba (Tabla 3). 

Las amenazas críticas ocuparon un área promedio de 12841.6 km2 en Haití, con valores extremos de 4640 y 19655 km2. Estas amenazas coincidieron en promedio con el 32.0% de los núcleos de conservación, con una fluctuación de 14.2‐50.2%, la que en cifras reales representa entre 1364 y 4802 km2 (Tabla 3). Aunque la coincidencia espacial entre amenazas y zonas núcleo representa en promedio menos de la tercera parte de los núcleos de conservación, tres de las amenazas ocupan más del 33% de esos núcleos. En particular la “Tala y extracción de madera” y las “Áreas urbanas, 

Page 20: Reporte Amenazas CBC v1 · A cada una de las amenazas identificadas se le asignó un valor jerárquico de “magnitud” para tener un estimado del efecto negativo que tienen sobre

  20

comerciales, industriales y recreativas” cubren alrededor de la mitad de la extensión de los núcleos de Haití. 

La extensión promedio de las cinco amenazas críticas en República Dominicana fue de 13973.6 km2, fluctuando los valores entre 2897 y 21773 km2. Entre 506 y 2804 km2 de los núcleos de conservación estuvieron ocupados por alguna de las amenazas críticas, lo que representa entre 3.7 y 20.7% de sus áreas y un promedio de 12.8% (Tabla 3). Las cinco amenazas críticas coincidieron con menos de la cuarta parte de las zonas núcleo y cuatro de ellas tuvieron menos del 15% de superposición, por lo que la coincidencia puede considerarse baja. 

En general, los núcleos de conservación no tuvieron la misma proporción de área ocupada por la amenaza y de áreas sin amenazas, lo que fue comprobado estadísticamente mediante pruebas de χ2, las que presentaron valores altos y significativos en casi todas las comprobaciones (Tabla 3). La única excepción fue la amenaza “Tala y extracción de madera”, donde el área de las zonas núcleo amenazadas es similar al área de estas zonas sin amenaza (Tabla 3). 

 

Tabla 3. Porcentajes de las áreas núcleo de conservación ocupados por amenazas críticas en los tres países componentes del CBC. La significación estadística fue comprobada mediante  la prueba de chi cuadrado (χ2), con los resultados significativos para p=0.000 y con 1 g.l. (Excepto el valor en negritas que no fue significativo). 

  Cuba  Haití  R. Dominicana 

Áreas urbanas  13.5%, χ2=1729.1 41.1%, χ2=154.1  13.9%, χ2=3550.4

Cultivos  0.9%, χ2=3563.6  14.2%, χ2=2805.7  14.0%, χ2=3546.8

Ganadería  10.6%, χ2=2067.4 19.9%, χ2=1905.9  3.7%, χ2=6805.7 

Tala y extracción de madera  86.3%, χ2=1707.8 50.2%, χ2=0.05  20.7%, χ2=3024.5

Especies exóticas invasoras  70.7%, χ2=503.6  34.7%, χ2=458.8  11.9%, χ2=4057.5

Minas y canteras  0.3%, χ2=3684.5  ‐‐  ‐‐ 

 

 

PRÓXIMOS PASOS 

A partir de los resultados obtenidos en el presente informe podrá continuarse trabajando para extender o mejorar diferentes aspectos del análisis de las amenazas, algunos de los cuales se relacionan a continuación. 

1. Los objetos focales de conservación podrían definirse con mayor precisión, como podrían ser cada núcleo de conservación o grupos de núcleos por separado, o los elementos de conservación individuales identificados para el proceso de demarcación del CBC. 

Page 21: Reporte Amenazas CBC v1 · A cada una de las amenazas identificadas se le asignó un valor jerárquico de “magnitud” para tener un estimado del efecto negativo que tienen sobre

  21

2. Algunas amenazas pudieran tener una clasificación más detallada, por ejemplo las especies exóticas invasoras, para las que podría analizarse por separado el efecto que tienen sobre cada objeto focal de conservación. 

3. El análisis posterior a nivel de filtro fino podría permitir estudios locales de algunas amenazas con distinción en cuanto a localización geográfica del efecto de las mismas. 

4. Mantener una estrecha colaboración con el resultado dos del proyecto, referido al diseño del Sistema de Áreas Protegidas de Haití. 

 

 

LITERATURA CITADA 

CMP (The Conservation Measures Partnership). 2012. Threats & Actions Taxonomies. Direct Threats Taxonomy. Disponible en http://www.conservationmeasures.org/ 

Foundation of Success, CMP y Benetech. 2010. MIRADI Versión 3.2.2. Foundations of Success, Conservation Measures Partnership & Beneficent Technology, Inc. ("The Benetech Initiative"), Maryland & California. Disponible en http://www.miradi.org  

Granizo, T., M.E. Molina, E. Secaira et al. 2006. Manual de Planificación para la Conservación de Áreas, PCA. The Nature Conservancy, Quito, Ecuador. 

Salafsky, N. et al. 2008. A Standard Lexicon for Biodiversity Conservation: Unified Classifications of Threats and Actions. Conservation Biology 22(4): 897–911. 

TNC. 2003. Esquema de las cinco S para la conservación de sitios. Manual de planificación para la conservación de sitios y la medición del éxito en la conservación, Vol. 1, segunda edición. The Nature Conservancy, Arlington, VA. 

TNC. 2007. Conservation Action Planning Toolbox. 3. Identify Critical Threats. Disponible en     http://conserveonline.org/workspaces/cbdgateway/cbdmain/cap/practices/bp_4  

WWF. 2005. Basic Guidance for Step 1.4 Threat Ranking Disponible en      http://assets.panda.org/downloads/1_4_threats_ranking_11_01_05.pdf  

WWF. 2007. Resources for Implementing the WWF Project & Programme Standards. Step 1.4‐ Define: Threat Ranking. Worl Wildlife Fund & Foundations of Success. Disponible en http://assets.panda.org/downloads/1_4_threats_ranking_11_01_05.pdf.