replicación

15
BIOLOGÍA MOLECULAR Replicación

Upload: mercedes-jerez-dura

Post on 12-Jul-2015

2.036 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Replicación

BIOLOGÍA MOLECULAR

Replicación

Page 2: Replicación

El ADN: portador de la

información genéticaPRUEBAS DE QUE EL ADN ES EL PORTADOR DE LA

INFORMACIÓN GENÉTICA

1928. El experimento de Griffith: Transformación

Trabajó con dos cepas distintas de Streptococcus pneumoniae:

cepa R: producía colonias rugosas sin cápsula no patógenas

para los ratones.

cepa S: producía colonias lisas con cápsula que provocaban

una infección mortal en los ratones.

Si mezclaba células de tipo S muertas por el calor y células R

vivas, los ratones morían. Dedujo que había algo en las

bacterias S muertas que transformaba a las R en

patógenas.

Page 3: Replicación

El ADN: portador de la

información genética

es.wikipedia.org

Page 4: Replicación

El ADN: portador de la

información genética En 1944, Avery, MacLeod y McCarty

describieron la naturaleza de la sustancia

transformadora.

Repitieron el experimento de Griffith pero inoculando

a las bacterias R distintos componentes de las S por

separado: proteínas, glúcidos, lípidos y ADN.

Comprobaron que solo se producía la transformación

cuando se inoculaba el ADN.

Este estudio fue el primero en demostrar que el ADN

era el material genético que transformaba a las

bacterias R en bacterias patógenas.

Page 5: Replicación

El ADN: portador de la

información genética

1952. Los experimentos de Hersey y Chase:

marcaje de fagos.

Demostraron que el ADN era el material genético en

el bacteriófago T2.

Los fagos están formados por un ácido nucleico

rodeado por proteína.

Marcaron el ADN del virus con 32P y la proteína con 35S. Mezclaron los virus radioactivos con E. coli y

comprobaron que lo que había entrado a la bacteria

era el ADN del virus.

Page 6: Replicación

El ADN: portador de la

información genética

accessexcellence.org

Page 7: Replicación

El flujo de la información

genética

Esquema original del dogma central de la

biología molecular:

Replicación: Proceso por el que el ADN se duplica y se

obtienen dos copias idénticas.

Transcripción: Proceso por el que se obtiene una moécula de

ARNm, copia de un fragmento de ADN.

Traducción: Proceso por el que la información transportada por

el ARNm es traducida, gracias al ARNt y los ribosomas a una

proteína.

ucm.es

Page 8: Replicación

El flujo de la información

genética

Esquema actual del dogma central de la biología

molecular:

Transcripción inversa: El ARN puede servir como molde para la

síntesis de ADN. La lleva a cabo la enzima transcriptasa

inversa.

ucm.es

Page 9: Replicación

La replicación del ADN

Es el proceso por el cual, a partir de una molécula de ADN

progenitora, se sintetizan dos moléculas de ADN hijas idénticas

a la molécula de ADN original.

Tiene lugar en la fase S del ciclo celular y es necesaria para la

realización de la mitosis.

Hay tres hipótesis de cómo se produce la replicación:

conservativa, semiconservativa dispersiva. Actualmente está

aceptada la semiconservativa.

Page 10: Replicación

La replicación del ADN

REPLICACIÓN EN PROCARIOTAS

Proteínas que intervienen en la replicación:

ADN polimerasas: Catalizan la unión de nucleótidos en dirección 5´

3´. En E. coli existen 3 ADNpol: ADNpol I, II y III.

ADNpol I: Rellena pequeños segmentos de ADN.

ADNpol II: No se conoce claramente su papel.

ADNpol III: Es la principal enzima responsable de la replicación.

Helicasas: Son las encargadas de abrir la doble hélice, rompiendo los

enlaces de hidrógeno.

Topoisomerasas: Desenrollan la doble hélice. La prinicipal es la ADN

girasa.

Primasa: Cataliza la formación del ARN cebador.

Proteínas SSB: Se unen a las cadenas sencillas de ADN.

ADN ligasa: Une dos fragmentos de una misma cadena.

Page 11: Replicación

La replicación del ADN

Mecanismo:

Inicio de la replicación: Comienza en una secuencia conocida

como origen de la replicación y a partir de ahí es bidireccional.

Se forma la burbuja de replicación. En los extremos las

horquillas de replicación.

Separación de las dos cadenas: Intervienen las helicasas.

Esta separación provoca superenrollamientos en las zonas

vecinas. Las toposisomerasas rebajan esta tensión.

Mantenimiento de la separación de las dos cadenas: Gracias

a las proteínas SSB.

genemol.org

Page 12: Replicación

La replicación del ADN

Formación de nuevas hebras: Se lleva a cabo por las ADNpol

que añaden nucleótidos en dirección 5´ 3´. Debido a ello y a

que las 2 cadenas son antiparalelas, una cadena nueva se

sintetiza de forma continua y la otra, al no poder sintetizarse en

dirección 3´ 5´, se sintetiza en pequeños fragmentos con

dirección 5´ 3´llamados fragmentos de Okazaki.

La cadena sintetizada de

forma continua se llama

cadena adelantada,

mientras que la sintetizada

por fragmentos recibe el

nombre de cadena retrasada.ucm.es

Page 13: Replicación

La replicación del ADN

En cada hebra o fragmento de Okazaki, la ADN pol no puede

empezar de cero. La ARN polimerasa o primasa (que si puede

empezar de cero) sintetiza un pequeño fragmento de ARN

llamado ARN cebador, a partir del cual la ADNpol añade

nucleótidos.

Los fragmentos de ARN cebador

posteriormente son cortados y el

hueco es rellenado por la ADNpol.

La ADN ligasa es la encargada de

unir estos fragmento de ADN

sintetizados. bionova.org.es

Page 14: Replicación

La replicación del ADN en eucariotas

Es parecida a procariotas, con las siguientes particularidades:

Al tener mayor cantidad de ADN, la replicación comienza en

varios puntos llamados replicones.

Hay cinco tipos de ADN polimerasa:

ADNpol , , , y .

En los cromosomas eucariotas,

el ADN se encuentra asociado

a histonas, que también se

duplican en la replicación.

blogbiologia11.blogspot.com

Page 15: Replicación

La replicación del ADN en eucariotas

Al llegar la replicación al extremo

del cromosoma, el telómero, al

eliminarse el ARN cebador, no

puede rellenarse este hueco con

ADN, ya que la ADN pol no puede

sintetizar en dirección 3´ 5´.

Esto hace que el telómero vaya

acortándose en cada replicación y

división celular. Este proceso se

asocia al envejecimiento y

la muerte celular.

es.wikipedia.org